Notas Bibliográficas by Laura Orta Moreno
El objetivo de este trabajo es analizar la función civilizadora que los gobiernos, provincial y n... more El objetivo de este trabajo es analizar la función civilizadora que los gobiernos, provincial y nacional, otorgaron a la educación con respecto a los pueblos indígenas, a la vez que las misiones religiosas fueron fundamentales para llevar hasta estas poblaciones la instalación de las escuelas. Centramos el interés en el pueblo de Azul, ubicado en la frontera sur de Buenos Aires, y lugar de interacción política, económica, social y cultural entre las poblaciones de «indios amigos» y la sociedad criolloeuropea que allí vivía. Es decir, un espacio socio-rural heterogéneo y dinámico, en un periodo en el que el Estado en formación tuvo que desarrollar diferentes estrategias por el control del territorio y de sus habitantes. Palabras clave: Frontera; pueblos indígenas; escuelas; misiones religiosas; Buenos Aires. EDUCATION AND CIVILIZATION OF THE «INDIANS». RURAL SCHOOLS ON THE SOUTH BORDER OF BUENOS AIRES (1850-1880). The main goal of this document is to analize the civilizing function that both, regional and national governments gave to education regarding the native towns, at the same time that religious missions were key to take the building of schools to this towns. We focus on the village of Azul, placed on the south border of Buenos Aires, and the place for political, economic, social and cultural interactions between the «friendly indian» populations and the Criolle-European society that lived there. To say, a rural, heterogeneous and dinamic place, in a time when the «in the making» State had to develope different strategys to control the territory and its inhabitants.
Reseña de Teresa Cañedo-Argüelles (2014) El
Paraguay colonial. Sueño y vigilia de un pueblo
itine... more Reseña de Teresa Cañedo-Argüelles (2014) El
Paraguay colonial. Sueño y vigilia de un pueblo
itinerante. Buenos Aires: Serie Publicaciones de la
Sociedad Argentina de Antropología. 104 páginas.
ISBN 978-987-1280-25-4.
(2014) Vol. 12, N° 2 by Laura Orta Moreno
Revista TEFROS, 2014
Reseña del libro "Tratados de paz en las pampas. Los ranqueles y su devenir político (1850-1880)"... more Reseña del libro "Tratados de paz en las pampas. Los ranqueles y su devenir político (1850-1880)". Ediciones Aspha. Bs As. autora Graciana Pérez Zavala
PAPERS by Laura Orta Moreno
Revista Complutense de Historia de América
Naveg@mérica. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas
Introducción: La participación política de los sectores populares latinoamericanos en el siglo XI... more Introducción: La participación política de los sectores populares latinoamericanos en el siglo XIX y principios del XX. Naveg@mérica. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas [en línea]. 2022, n. 29. Disponible en: <http://revistas.um.es/navegamerica>. [Consulta: Fecha de consulta].
Naveg@mérica. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas
In this article we analize the electoral practices in the Buenos Aires southern countryside throu... more In this article we analize the electoral practices in the Buenos Aires southern countryside throughout the 1850 decade, especially the ones that took place at the Azul, frontier location and place for the political, economical, social and cultural interaction among the “friendly Indian” populations, which had their settlements around the vecinity of the town, and the Creole and European society that inhabited there. Troughout the analisys of the social ethnic profile of the people who appeared in writting in the register and electoral minutes, the goal of this work is to examine which sectors of the heterogeneous rural population that participated at the polls, focusing the interest on the indigenous populations, in a dinamic context of alliances and personal relationships, as well as in power struggles. Local elections signified a mechanism of legitimation of the government’ system in rural and frontier fields. En el presente artículo se analizan las elecciones de la campaña sur de...
Revista Complutense de Historia de América, Nov 6, 2017
Los casi tres siglos de experiencia colonial que tuvieron lugar en el territorio de la antigua Go... more Los casi tres siglos de experiencia colonial que tuvieron lugar en el territorio de la antigua Gobernación del Paraguay, provocaron notables e indudables cambios culturales
En este trabajo se tratará la importancia de los malones que llevaron a cabo grupos indígenas pam... more En este trabajo se tratará la importancia de los malones que llevaron a cabo grupos indígenas pampeanos, ubicados en las tierras fronterizas bonaerenses, como una estrategia ante el avance colonizador criollo y oficial en la segunda mitad del S.XIX,
centrándonos en la década de 1850. A pesar de que tradicionalmente los malones se han descrito como acciones violentas, con la intención de obtener ganado, cautivos y otros bienes, las nuevas visiones se refieren a ellos como verdaderas empresas
económicas. Sin embargo, los malones eran utilizados, además, como estrategias indígenas de resistencia al avance fronterizo, con el objetivo de defender sus intereses. Los cambios políticos de los gobiernos post-rosistas y los enfrentamientos civiles que conllevaron durante la confrontación de Buenos Aires y la Confederación, entre otros, permitieron a las sociedades indígenas tomar posición, en los años centrales de la década de 1850, sobre el avance que pretendía el control de los territorios que habitaban, cristalizando mayormente en tratados de paz.
Revista Tefros, Dec 28, 2014
Reseña Tratados de paz en las pampas. Los ranqueles y su
PARTICIPANTES:
HÉCTOR CASANUEVA: Embajador. Profesor Investigador IELAT-UAH. Miembro del Plannin... more PARTICIPANTES:
HÉCTOR CASANUEVA: Embajador. Profesor Investigador IELAT-UAH. Miembro del Planning Committee del Millennium Project Futures Studies & Research. Director-Fundador del Consejo Chileno de Prospectiva y Estrategia. Ex embajador de Chile en Ginebra. [email protected]
AITOR DÍAZ-MAROTO: Historiador. Investigador en formación el IELAT-UAH (España). [email protected]
RODRIGO ESCRIBANO ROCA: Historiador. Doctor por la Universidad de Alcalá y PhD en Filosofía por la Western Sídney University. Profesor doctor en la Universidad Adolfo Ibañez (Chile). [email protected]
GONZALO ANDRÉS GARCÍA FERNÁNDEZ (Coord.): Historiador. Doctor por la Universidad de Alcalá. Profesor investigador del IELAT-UAH (España). [email protected]
IVÁN GONZALEZ SARRO: Historiador. Doctor por la Universidad de Alcalá. Profesor investigador en el IELAT-UAH (España). [email protected]
EDUARDO LÓPEZ AHUMADA: Doctor en Derecho por la Universidad de Alcalá. Académico Correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España. Director de la Revista Estudios Latinoamericanos de Relaciones Laborales y Protección Social. Profesor Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad de Alcalá (España) e investigador del IELAT-UAH [email protected] LAURA ORTA: Historiadora. Investigadora en formación en la Universidad Complutense de Madrid (España). [email protected]
PEDRO PÉREZ HERRERO: Historiador. Doctor por El Colegio de México (México). Miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Historia. Catedrático Universidad de Alcalá. Director del Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos de la UAH. [email protected]
NOELIA RODRIGUEZ PRIETO: Historiadora. Investigadora en formación en el IELAT-UAH (España). [email protected]
DANIEL SOTELSEK: Economista. Doctor en Economía por la Universidad de Alcalá. Coordinador del programa de doctorado del IELAT. Profesor titular del Departamento de Economía de la Universidad de Alcalá (España). [email protected]
ADRIANO SPEDALETTI: Abogado. Profesor titular en la Universidad de Mendoza (Argentina). Director del Centro de Estudios de Integración Regional de la Universidad de Mendoza. [email protected]
MIRKA TORRES ACOSTA: Periodista. Gestionadora de programas e investigadora en formación en el IELAT-UAH (España). [email protected] [email protected]
REBECA VIÑUELA PÉREZ: Historiadora. Doctoranda en la Universidad Michoacana
INTRODUCCIÓN
Gonzalo Andrés García Fernández
¿Podríamos diferenciar lo que sucede más allá del COVID-19?, ¿y si tuviéremos que explicarle todo esto a un ser del espacio exterior? En esta ocasión reunimos a una cantidad importante de investigadores y profesorado especializado en diversas áreas de investigación y pensamiento con el objetivo de profundizar ante los recientes y múltiples hechos acaecidos a raíz del COVID-19.
Para abordar esta compleja cuestión nos propondremos diversas formas de hacerlo. La primera formula será la posibilidad de explicarle mediante un carta a un ser de alguna galaxia lejana todo lo que está ocurriendo, mientras nuestra segunda fórmula será reflexionar sobre alguno de los muchos aspectos que ha provocado indirectamente la llegada del COVID-19.
De esta manera, mientras que si hoy mismo aterrizara un extraterrestre y nos preguntara “¿Qué ha sucedido aquí y por qué?”, deberíamos responderle de forma clara, concisa y muy didáctica. Y sobre todo si este ser del espacio exterior resulta ser curioso. Mientras que si reflexionamos de forma más interiorizada y personal todo lo que está ocurriendo a raíz del COVID-19 lo haremos más bien para exponer nuestras ideas y percepciones sobre lo que entendamos que requiere más atención.
En la presente recopilación de textos reunimos reflexiones tanto para el entendimiento de los seres humanos como para el de los seres de otro planeta. Todo lo acaecido hasta el momento a afectado la denominada comúnmente como “normalidad”. De preocuparnos “el futuro”, ahora nos preocupa que “el pasado” no vuelva nunca más.
La dimensión de la problemática sin duda es amplia y diversa en su naturaleza. Sobrepasa lo específicamente vírico-sanitario. En estos tiempos turbulentos nos arrojamos conscientemente a la norma y la picaresca. Nada parece claro y es por ello por lo que debemos detenernos a pensar sosegadamente sobre ello. Desde la precisión económica, la reflexión histórica o filosófica; desde el análisis ficcional (pedagogía para un extraterrestre) o no tanto (realidades laborales, pobreza).
En esta presente compilación de textos nos propondremos, pues, ofrecer no solo nuestras visiones y perspectivas sobre el asunto que se nos presenta a la fuerza (crisis del COVID-19), sino que también evidenciar una vez más de que las Ciencias Sociales y Humanísticas unidas son de imperiosa necesidad en nuestra sociedad ante un mundo en dificultades, desorientado y que, sobre todo, no es capaz de ver más allá de lo inmediato.
Uploads
Notas Bibliográficas by Laura Orta Moreno
Paraguay colonial. Sueño y vigilia de un pueblo
itinerante. Buenos Aires: Serie Publicaciones de la
Sociedad Argentina de Antropología. 104 páginas.
ISBN 978-987-1280-25-4.
(2014) Vol. 12, N° 2 by Laura Orta Moreno
PAPERS by Laura Orta Moreno
centrándonos en la década de 1850. A pesar de que tradicionalmente los malones se han descrito como acciones violentas, con la intención de obtener ganado, cautivos y otros bienes, las nuevas visiones se refieren a ellos como verdaderas empresas
económicas. Sin embargo, los malones eran utilizados, además, como estrategias indígenas de resistencia al avance fronterizo, con el objetivo de defender sus intereses. Los cambios políticos de los gobiernos post-rosistas y los enfrentamientos civiles que conllevaron durante la confrontación de Buenos Aires y la Confederación, entre otros, permitieron a las sociedades indígenas tomar posición, en los años centrales de la década de 1850, sobre el avance que pretendía el control de los territorios que habitaban, cristalizando mayormente en tratados de paz.
HÉCTOR CASANUEVA: Embajador. Profesor Investigador IELAT-UAH. Miembro del Planning Committee del Millennium Project Futures Studies & Research. Director-Fundador del Consejo Chileno de Prospectiva y Estrategia. Ex embajador de Chile en Ginebra. [email protected]
AITOR DÍAZ-MAROTO: Historiador. Investigador en formación el IELAT-UAH (España). [email protected]
RODRIGO ESCRIBANO ROCA: Historiador. Doctor por la Universidad de Alcalá y PhD en Filosofía por la Western Sídney University. Profesor doctor en la Universidad Adolfo Ibañez (Chile). [email protected]
GONZALO ANDRÉS GARCÍA FERNÁNDEZ (Coord.): Historiador. Doctor por la Universidad de Alcalá. Profesor investigador del IELAT-UAH (España). [email protected]
IVÁN GONZALEZ SARRO: Historiador. Doctor por la Universidad de Alcalá. Profesor investigador en el IELAT-UAH (España). [email protected]
EDUARDO LÓPEZ AHUMADA: Doctor en Derecho por la Universidad de Alcalá. Académico Correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España. Director de la Revista Estudios Latinoamericanos de Relaciones Laborales y Protección Social. Profesor Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad de Alcalá (España) e investigador del IELAT-UAH [email protected] LAURA ORTA: Historiadora. Investigadora en formación en la Universidad Complutense de Madrid (España). [email protected]
PEDRO PÉREZ HERRERO: Historiador. Doctor por El Colegio de México (México). Miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Historia. Catedrático Universidad de Alcalá. Director del Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos de la UAH. [email protected]
NOELIA RODRIGUEZ PRIETO: Historiadora. Investigadora en formación en el IELAT-UAH (España). [email protected]
DANIEL SOTELSEK: Economista. Doctor en Economía por la Universidad de Alcalá. Coordinador del programa de doctorado del IELAT. Profesor titular del Departamento de Economía de la Universidad de Alcalá (España). [email protected]
ADRIANO SPEDALETTI: Abogado. Profesor titular en la Universidad de Mendoza (Argentina). Director del Centro de Estudios de Integración Regional de la Universidad de Mendoza. [email protected]
MIRKA TORRES ACOSTA: Periodista. Gestionadora de programas e investigadora en formación en el IELAT-UAH (España). [email protected] [email protected]
REBECA VIÑUELA PÉREZ: Historiadora. Doctoranda en la Universidad Michoacana
INTRODUCCIÓN
Gonzalo Andrés García Fernández
¿Podríamos diferenciar lo que sucede más allá del COVID-19?, ¿y si tuviéremos que explicarle todo esto a un ser del espacio exterior? En esta ocasión reunimos a una cantidad importante de investigadores y profesorado especializado en diversas áreas de investigación y pensamiento con el objetivo de profundizar ante los recientes y múltiples hechos acaecidos a raíz del COVID-19.
Para abordar esta compleja cuestión nos propondremos diversas formas de hacerlo. La primera formula será la posibilidad de explicarle mediante un carta a un ser de alguna galaxia lejana todo lo que está ocurriendo, mientras nuestra segunda fórmula será reflexionar sobre alguno de los muchos aspectos que ha provocado indirectamente la llegada del COVID-19.
De esta manera, mientras que si hoy mismo aterrizara un extraterrestre y nos preguntara “¿Qué ha sucedido aquí y por qué?”, deberíamos responderle de forma clara, concisa y muy didáctica. Y sobre todo si este ser del espacio exterior resulta ser curioso. Mientras que si reflexionamos de forma más interiorizada y personal todo lo que está ocurriendo a raíz del COVID-19 lo haremos más bien para exponer nuestras ideas y percepciones sobre lo que entendamos que requiere más atención.
En la presente recopilación de textos reunimos reflexiones tanto para el entendimiento de los seres humanos como para el de los seres de otro planeta. Todo lo acaecido hasta el momento a afectado la denominada comúnmente como “normalidad”. De preocuparnos “el futuro”, ahora nos preocupa que “el pasado” no vuelva nunca más.
La dimensión de la problemática sin duda es amplia y diversa en su naturaleza. Sobrepasa lo específicamente vírico-sanitario. En estos tiempos turbulentos nos arrojamos conscientemente a la norma y la picaresca. Nada parece claro y es por ello por lo que debemos detenernos a pensar sosegadamente sobre ello. Desde la precisión económica, la reflexión histórica o filosófica; desde el análisis ficcional (pedagogía para un extraterrestre) o no tanto (realidades laborales, pobreza).
En esta presente compilación de textos nos propondremos, pues, ofrecer no solo nuestras visiones y perspectivas sobre el asunto que se nos presenta a la fuerza (crisis del COVID-19), sino que también evidenciar una vez más de que las Ciencias Sociales y Humanísticas unidas son de imperiosa necesidad en nuestra sociedad ante un mundo en dificultades, desorientado y que, sobre todo, no es capaz de ver más allá de lo inmediato.
Paraguay colonial. Sueño y vigilia de un pueblo
itinerante. Buenos Aires: Serie Publicaciones de la
Sociedad Argentina de Antropología. 104 páginas.
ISBN 978-987-1280-25-4.
centrándonos en la década de 1850. A pesar de que tradicionalmente los malones se han descrito como acciones violentas, con la intención de obtener ganado, cautivos y otros bienes, las nuevas visiones se refieren a ellos como verdaderas empresas
económicas. Sin embargo, los malones eran utilizados, además, como estrategias indígenas de resistencia al avance fronterizo, con el objetivo de defender sus intereses. Los cambios políticos de los gobiernos post-rosistas y los enfrentamientos civiles que conllevaron durante la confrontación de Buenos Aires y la Confederación, entre otros, permitieron a las sociedades indígenas tomar posición, en los años centrales de la década de 1850, sobre el avance que pretendía el control de los territorios que habitaban, cristalizando mayormente en tratados de paz.
HÉCTOR CASANUEVA: Embajador. Profesor Investigador IELAT-UAH. Miembro del Planning Committee del Millennium Project Futures Studies & Research. Director-Fundador del Consejo Chileno de Prospectiva y Estrategia. Ex embajador de Chile en Ginebra. [email protected]
AITOR DÍAZ-MAROTO: Historiador. Investigador en formación el IELAT-UAH (España). [email protected]
RODRIGO ESCRIBANO ROCA: Historiador. Doctor por la Universidad de Alcalá y PhD en Filosofía por la Western Sídney University. Profesor doctor en la Universidad Adolfo Ibañez (Chile). [email protected]
GONZALO ANDRÉS GARCÍA FERNÁNDEZ (Coord.): Historiador. Doctor por la Universidad de Alcalá. Profesor investigador del IELAT-UAH (España). [email protected]
IVÁN GONZALEZ SARRO: Historiador. Doctor por la Universidad de Alcalá. Profesor investigador en el IELAT-UAH (España). [email protected]
EDUARDO LÓPEZ AHUMADA: Doctor en Derecho por la Universidad de Alcalá. Académico Correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España. Director de la Revista Estudios Latinoamericanos de Relaciones Laborales y Protección Social. Profesor Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad de Alcalá (España) e investigador del IELAT-UAH [email protected] LAURA ORTA: Historiadora. Investigadora en formación en la Universidad Complutense de Madrid (España). [email protected]
PEDRO PÉREZ HERRERO: Historiador. Doctor por El Colegio de México (México). Miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Historia. Catedrático Universidad de Alcalá. Director del Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos de la UAH. [email protected]
NOELIA RODRIGUEZ PRIETO: Historiadora. Investigadora en formación en el IELAT-UAH (España). [email protected]
DANIEL SOTELSEK: Economista. Doctor en Economía por la Universidad de Alcalá. Coordinador del programa de doctorado del IELAT. Profesor titular del Departamento de Economía de la Universidad de Alcalá (España). [email protected]
ADRIANO SPEDALETTI: Abogado. Profesor titular en la Universidad de Mendoza (Argentina). Director del Centro de Estudios de Integración Regional de la Universidad de Mendoza. [email protected]
MIRKA TORRES ACOSTA: Periodista. Gestionadora de programas e investigadora en formación en el IELAT-UAH (España). [email protected] [email protected]
REBECA VIÑUELA PÉREZ: Historiadora. Doctoranda en la Universidad Michoacana
INTRODUCCIÓN
Gonzalo Andrés García Fernández
¿Podríamos diferenciar lo que sucede más allá del COVID-19?, ¿y si tuviéremos que explicarle todo esto a un ser del espacio exterior? En esta ocasión reunimos a una cantidad importante de investigadores y profesorado especializado en diversas áreas de investigación y pensamiento con el objetivo de profundizar ante los recientes y múltiples hechos acaecidos a raíz del COVID-19.
Para abordar esta compleja cuestión nos propondremos diversas formas de hacerlo. La primera formula será la posibilidad de explicarle mediante un carta a un ser de alguna galaxia lejana todo lo que está ocurriendo, mientras nuestra segunda fórmula será reflexionar sobre alguno de los muchos aspectos que ha provocado indirectamente la llegada del COVID-19.
De esta manera, mientras que si hoy mismo aterrizara un extraterrestre y nos preguntara “¿Qué ha sucedido aquí y por qué?”, deberíamos responderle de forma clara, concisa y muy didáctica. Y sobre todo si este ser del espacio exterior resulta ser curioso. Mientras que si reflexionamos de forma más interiorizada y personal todo lo que está ocurriendo a raíz del COVID-19 lo haremos más bien para exponer nuestras ideas y percepciones sobre lo que entendamos que requiere más atención.
En la presente recopilación de textos reunimos reflexiones tanto para el entendimiento de los seres humanos como para el de los seres de otro planeta. Todo lo acaecido hasta el momento a afectado la denominada comúnmente como “normalidad”. De preocuparnos “el futuro”, ahora nos preocupa que “el pasado” no vuelva nunca más.
La dimensión de la problemática sin duda es amplia y diversa en su naturaleza. Sobrepasa lo específicamente vírico-sanitario. En estos tiempos turbulentos nos arrojamos conscientemente a la norma y la picaresca. Nada parece claro y es por ello por lo que debemos detenernos a pensar sosegadamente sobre ello. Desde la precisión económica, la reflexión histórica o filosófica; desde el análisis ficcional (pedagogía para un extraterrestre) o no tanto (realidades laborales, pobreza).
En esta presente compilación de textos nos propondremos, pues, ofrecer no solo nuestras visiones y perspectivas sobre el asunto que se nos presenta a la fuerza (crisis del COVID-19), sino que también evidenciar una vez más de que las Ciencias Sociales y Humanísticas unidas son de imperiosa necesidad en nuestra sociedad ante un mundo en dificultades, desorientado y que, sobre todo, no es capaz de ver más allá de lo inmediato.