Papers by Marco A Sandoval
Pasado Abierto, 2021
Con el objetivo de comprender las potencialidades y limitaciones del concepto de nueva izquierda ... more Con el objetivo de comprender las potencialidades y limitaciones del concepto de nueva izquierda en el estudio de las experiencias contestatarias de América Latina de los años sesenta y setenta, convocamos a un grupo de investigadoras de destacada trayectoria, pertenecientes a instituciones de distintos países de la región y de Estados Unidos. De esta manera, a continuación, reproducimos un diálogo entre Vania Markarian de la Universidad de la República de Uruguay, Vera Carnovale y Sandra Jaramillo Restrepo del Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI) de Argentina, Ivette Lozoya López de la Universidad de Valparaíso de Chile y Adela Cedillo de la Universidad de Houston de Estados Unidos.
Escripta. Revista de Historia, 2020
Un tema importante en la historia reciente de América Latina es el estudio de los movimientos de ... more Un tema importante en la historia reciente de América Latina es el estudio de los movimientos de protesta y las experiencias revolucionarias de los años sesenta y setenta. En este campo, investigadores de distintos puntos de la región y de Estados Unidos recurren al concepto de “nueva izquierda” para indagar en sus dimensiones políticas, sociales y culturales. Desde las historiografías de sus respectivos países, han realizado valiosos aportes, a partir de estudios de caso o encuadres analíticos más amplios. Esto ha permitido nuevas miradas y pesquisas en un ámbito donde muchas veces priman, como única óptica, las memorias y testimonios de los protagonistas de la época.
Los avances, sin embargo, no están exentos de discusiones y deudas pendientes. Una controversia importante está relacionada a la pregunta de si el término nueva izquierda es adecuado para representar a los grupos y actores que se identificaron como revolucionarios en ese período. A lo que se suma la necesidad de incrementar los estudios trasnacionales que sean capaces de proyectar la amplia “geografía de protesta” que caracterizó a esos años y entender la profunda circulación de personas y debates político-intelectuales en América Latina. La reconstrucción de estas redes plantea grandes desafíos a futuro, dado que involucraron a sectores sociales, políticos y culturales de diverso tipo, como partidos políticos, agrupaciones gremiales, intelectuales, movimientos estudiantiles, organizaciones guerrilleras y vanguardias artísticas, entre otros.
Con el objetivo de comprender las potencialidades y limitaciones del concepto de nueva izquierda en el estudio de las experiencias contestatarias de América Latina de los años sesenta y setenta, convocamos a un grupo de historiadores e historiadoras de destacada trayectoria, pertenecientes a distintos países de la región y a Estados Unidos. De esta manera, a continuación, reproducimos un diálogo entre Eric Zolov de la Universidad Estatal de Nueva York, Rafael Rojas de El Colegio de México, Elisa Servín del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, María Cristina Tortti de la Universidad Nacional de La Plata de Argentina y Aldo Marchesi de la Universidad de la República de Uruguay.
Desde sus ópticas e investigaciones particulares, otorgan una serie de elementos historiográficos y sociológicos para abordar la nueva izquierda a nivel regional o a partir de casos nacionales concretos, como México, Argentina, Chile, Cuba y Uruguay. También hacen alusión a interacciones trasnacionales entre militantes e intelectuales de América Latina y Estados Unidos. Finalmente, es importante señalar que las perspectivas brindadas, además de sugerir orientaciones analíticas y metodológicas, dejan algunas preguntas no resueltas que en el futuro pueden generar insumos en la discusión de casos que no son tratados en esta entrevista, como el de los países andinos, Brasil y otras naciones de América Central.
Escripta. Revista de Historia, 2020
Entrevista.
Un tema importante en la historia reciente de América Latina es el estudio de los mo... more Entrevista.
Un tema importante en la historia reciente de América Latina es el estudio de los movimientos de protesta y las experiencias revolucionarias de los años sesenta y setenta. En este campo, investigadores de distintos puntos de la región y de Estados Unidos recurren al concepto de “nueva izquierda” para indagar en sus dimensiones políticas, sociales y culturales. Desde las historiografías de sus respectivos países, han realizado valiosos aportes, a partir de estudios de caso o encuadres analíticos más amplios. Esto ha permitido nuevas miradas y pesquisas en un ámbito donde muchas veces priman, como única óptica, las memorias y testimonios de los protagonistas de la época.
El internacionalismo proletario fue una característica común en los movimientos armados latinoame... more El internacionalismo proletario fue una característica común en los movimientos armados latinoamericanos de la segunda mitad del siglo XX, una expresión de colaboración, muy superior a la solidaridad, que encontró en Ernesto Guevara su máxima representación. Un amplio número de revolucionarios latinoamericanos adoptaron el espíritu internacionalista y se sumaron a distintas empresas –usualmente en torno a Guevara y a su legado– logrando coordinaciones revolucionarias. Por ejemplo, la Junta de Coordinación Revolucionaria (JCR) en los años setenta. Organización que tuvo su prehistoria internacionalista una década antes, sobretodo en territorio boliviano, a partir de las ideas y proyectos de Guevara.
La tesis pretende probar la hipótesis de que la Junta de Coordinación Revolucionaria (JCR), unida... more La tesis pretende probar la hipótesis de que la Junta de Coordinación Revolucionaria (JCR), unidad internacionalista sudamericana compuesta por las organizaciones revolucionarias MIR (Movimiento Izquierda Revolucionaria) chileno, PRT-ERP (Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo) argentino, MLN-T (Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros) uruguayo y ELN (Ejército de Liberación Nacional) boliviano, fracasó en sus objetivos y desapareció por la falta de coordinación y los desacuerdos ideológicos entre las organizaciones que la integraron, más que por la represión y la Operación Cóndor. De tal suerte, la tesis va en contra de lo ya dado por establecido y, de algún modo, demostrado por la historiografía al respecto. La cual se concentraba en hacer un análisis externo de la Junta; es decir, se habían estudiado más los efectos de la represión y de las políticas de los gobiernos militares en Chile y Argentina sobre la Junta, que a la JCR en sí. El texto dividido en tres capítulos, se sustenta en fuentes orales y tiene como telón de fondo la guerra fría. En el primer capítulo se analiza el contexto en el que surgió la JCR. En el segundo se reconstruye la historia de la JCR y se narra cómo funcionó. El tercero, explica la desaparición de la JCR atravesada por las crisis al interior, cambios y refundaciones de las organizaciones integrantes.
El presente trabajo intenta ser una propuesta metodológica para el uso del cine documental en el... more El presente trabajo intenta ser una propuesta metodológica para el uso del cine documental en el quehacer histórico. Si bien hay esfuerzos serios sobre el uso del cine en general, como lo sugiere Marc Ferro, el historiador –usualmente– aún permanece reacio al uso de este tipo de fuentes. Nuestro análisis parte del supuesto de que el cine documental tiene una lógica propia, distinta al cine de ficción, que puede ser muy bien utilizada en la historia social. A partir de la propuesta de tres niveles de análisis sobre las imágenes que realiza Peter Burke en su obra Visto y no visto es que se hace una propuesta similar hacia el cine documental. Tres niveles de análisis: pre-iconográfico, iconográfico e iconológico que se entremezclan para dar cuenta de un discurso estructurado a partir de un andamiaje interdisciplinario que es el cine y da como resultado es un film que se proyecta en pantalla. El cine documental no como un elemento meramente ilustrativo sino como una fuente que puede –y debe– ser criticada y discutida seriamente. Para ello nos valemos de una experiencia poco conocida sobre el actuar conjunto de los movimientos armados latinoamericanos del Cono Sur, la Junta de Coordinación Revolucionaria. Junta que dejó muy poca evidencia material pero que ha sido reconstruida en secuencias cinematográficas de varios documentales. Secuencias construidas a partir de entrevistas realizadas por el equipo de producción y conducidas por los realizadores, mismas que deben ser analizadas a la luz de la historia oral que se suman al trabajo interdisciplinario del film. La reflexión en torno a la oralidad corresponde a la última fase de análisis de esta propuesta sobre el cine documental. Para efectos de este trabajo se recurre a dos films: Cóndor del realizador brasileño Roberto Mader y Gaviotas Blindadas de la productora argentina Mascaró Cine Americano.
En este trabajo se buscan las raíces, orígenes, intenciones y germinación primigenia del Movimie... more En este trabajo se buscan las raíces, orígenes, intenciones y germinación primigenia del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros (MLN-T) de Uruguay entre 1962 y 1968. El texto señala como los factores sociales, económicos y políticos de Uruguay dan pie a diversas etapas dentro del propio grupo armado. El estudio de esas etapas, a través de las palabras de algunos de sus integrantes de aquellos años, es lo que nos permite encontrar los elementos de lo cotidiano, lo casual, sus relaciones al interior. Además, explica al MLN-T como resultado de la “dimensión cultural” según el concepto de Bolivar Echeverria. De este modo el capítulo primero desarrolla una breve narración de la historia del Uruguay. En el segundo pone sobre la mesa los factores políticos, económicos y sociales internacionales de la década de los 60 del siglo pasado. El tercer capítulo rastrea las biografías de aquellos que serán tupamaros, como se fueron aglutinando y después organizando entorno de la figura de, “los peludos”, los trabajadores azucareros del norte uruguayo. El capítulo cuarto efectúa el análisis de las condiciones políticas que terminan influyendo en la aceptación de la tesis político-militar para el grupo y su actuar conforme a ese planteamiento. El capítulo quinto tiene por marco el año de 1968, en él expresamos nuestro juicio crítico, respecto al movimiento y su futura derrota. Un epílogo cierra el trabajo.
Talks by Marco A Sandoval
La nueva izquierda en debate, 2021
Programa del Coloquio CENTROAMÉRICA A DEBATE ENFOQUES, PROPUESTAS Y REINTERPRETACIONES SOBRE EL P... more Programa del Coloquio CENTROAMÉRICA A DEBATE ENFOQUES, PROPUESTAS Y REINTERPRETACIONES SOBRE EL PASADO RECIENTE
Congress by Marco A Sandoval
Ciudad de México, 2021
Entre el viernes 7 de mayo y el viernes 4 de junio a las 10 hs. de Ciudad de México, Adela Cedill... more Entre el viernes 7 de mayo y el viernes 4 de junio a las 10 hs. de Ciudad de México, Adela Cedillo, Sandra Jaramillo Restrepo, Vera Carnovale, Vania Markarian e Ivette Lozoya López debaten sobre los usos del concepto de nueva izquierda en la historia reciente de América Latina. La actividad de cada viernes se transmitirá por el facebook de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México: https://bit.ly/3h5CPnf.
Estas jornadas son el capítulo II de una ronda de debates en la que ya participaron Eric Zolov, Rafael Rojas, Elisa Servín, María Cristina Tortti y Aldo Marchesi. Estas primeras intervenciones también pueden consultarse en el cuarto número de la revista Escripta de la Facultad de Historia de la Universidad Autónoma de Sinaloa: https://bit.ly/3gWDN5b.
Pasado Abierto, vol 7, N 14 (2021) by Marco A Sandoval
La nueva izquierda en la historia reciente de América Latina. Un diálogo entre Vania Markarian, Vera Carnovale, Ivette Lozoya López, Adela Cedillo y Sandra Jaramillo Restrepo, 2021
Con el objetivo de comprender las potencialidades y limitaciones del concepto de nueva izquierda ... more Con el objetivo de comprender las potencialidades y limitaciones del concepto de nueva izquierda en el estudio de las experiencias contestatarias de América Latina de los años sesenta y setenta, convocamos a un grupo de investigadoras de destacada trayectoria, pertenecientes a instituciones de distintos países de la región y de Estados Unidos. De esta manera, a continuación, reproducimos un diálogo entre Vania Markarian de la Universidad de la República de Uruguay, Vera Carnovale y Sandra Jaramillo Restrepo del Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI) de Argentina, Ivette Lozoya López de la Universidad de Valparaíso de Chile y Adela Cedillo de la Universidad de Houston de Estados Unidos.
Uploads
Papers by Marco A Sandoval
Los avances, sin embargo, no están exentos de discusiones y deudas pendientes. Una controversia importante está relacionada a la pregunta de si el término nueva izquierda es adecuado para representar a los grupos y actores que se identificaron como revolucionarios en ese período. A lo que se suma la necesidad de incrementar los estudios trasnacionales que sean capaces de proyectar la amplia “geografía de protesta” que caracterizó a esos años y entender la profunda circulación de personas y debates político-intelectuales en América Latina. La reconstrucción de estas redes plantea grandes desafíos a futuro, dado que involucraron a sectores sociales, políticos y culturales de diverso tipo, como partidos políticos, agrupaciones gremiales, intelectuales, movimientos estudiantiles, organizaciones guerrilleras y vanguardias artísticas, entre otros.
Con el objetivo de comprender las potencialidades y limitaciones del concepto de nueva izquierda en el estudio de las experiencias contestatarias de América Latina de los años sesenta y setenta, convocamos a un grupo de historiadores e historiadoras de destacada trayectoria, pertenecientes a distintos países de la región y a Estados Unidos. De esta manera, a continuación, reproducimos un diálogo entre Eric Zolov de la Universidad Estatal de Nueva York, Rafael Rojas de El Colegio de México, Elisa Servín del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, María Cristina Tortti de la Universidad Nacional de La Plata de Argentina y Aldo Marchesi de la Universidad de la República de Uruguay.
Desde sus ópticas e investigaciones particulares, otorgan una serie de elementos historiográficos y sociológicos para abordar la nueva izquierda a nivel regional o a partir de casos nacionales concretos, como México, Argentina, Chile, Cuba y Uruguay. También hacen alusión a interacciones trasnacionales entre militantes e intelectuales de América Latina y Estados Unidos. Finalmente, es importante señalar que las perspectivas brindadas, además de sugerir orientaciones analíticas y metodológicas, dejan algunas preguntas no resueltas que en el futuro pueden generar insumos en la discusión de casos que no son tratados en esta entrevista, como el de los países andinos, Brasil y otras naciones de América Central.
Un tema importante en la historia reciente de América Latina es el estudio de los movimientos de protesta y las experiencias revolucionarias de los años sesenta y setenta. En este campo, investigadores de distintos puntos de la región y de Estados Unidos recurren al concepto de “nueva izquierda” para indagar en sus dimensiones políticas, sociales y culturales. Desde las historiografías de sus respectivos países, han realizado valiosos aportes, a partir de estudios de caso o encuadres analíticos más amplios. Esto ha permitido nuevas miradas y pesquisas en un ámbito donde muchas veces priman, como única óptica, las memorias y testimonios de los protagonistas de la época.
Talks by Marco A Sandoval
Adela Cedillo https://www.facebook.com/1884649888266277/videos/4029392947122068
Sandra Jaramillo
https://www.facebook.com/1884649888266277/videos/2040630589410482
Vera Carnovalle
https://www.facebook.com/1884649888266277/videos/138110361705275
Vania Markarian
https://www.facebook.com/1884649888266277/videos/228791965340991
Ivette Lozoya López
https://www.facebook.com/1884649888266277/videos/4104014412995729
Congress by Marco A Sandoval
Estas jornadas son el capítulo II de una ronda de debates en la que ya participaron Eric Zolov, Rafael Rojas, Elisa Servín, María Cristina Tortti y Aldo Marchesi. Estas primeras intervenciones también pueden consultarse en el cuarto número de la revista Escripta de la Facultad de Historia de la Universidad Autónoma de Sinaloa: https://bit.ly/3gWDN5b.
Pasado Abierto, vol 7, N 14 (2021) by Marco A Sandoval
Los avances, sin embargo, no están exentos de discusiones y deudas pendientes. Una controversia importante está relacionada a la pregunta de si el término nueva izquierda es adecuado para representar a los grupos y actores que se identificaron como revolucionarios en ese período. A lo que se suma la necesidad de incrementar los estudios trasnacionales que sean capaces de proyectar la amplia “geografía de protesta” que caracterizó a esos años y entender la profunda circulación de personas y debates político-intelectuales en América Latina. La reconstrucción de estas redes plantea grandes desafíos a futuro, dado que involucraron a sectores sociales, políticos y culturales de diverso tipo, como partidos políticos, agrupaciones gremiales, intelectuales, movimientos estudiantiles, organizaciones guerrilleras y vanguardias artísticas, entre otros.
Con el objetivo de comprender las potencialidades y limitaciones del concepto de nueva izquierda en el estudio de las experiencias contestatarias de América Latina de los años sesenta y setenta, convocamos a un grupo de historiadores e historiadoras de destacada trayectoria, pertenecientes a distintos países de la región y a Estados Unidos. De esta manera, a continuación, reproducimos un diálogo entre Eric Zolov de la Universidad Estatal de Nueva York, Rafael Rojas de El Colegio de México, Elisa Servín del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, María Cristina Tortti de la Universidad Nacional de La Plata de Argentina y Aldo Marchesi de la Universidad de la República de Uruguay.
Desde sus ópticas e investigaciones particulares, otorgan una serie de elementos historiográficos y sociológicos para abordar la nueva izquierda a nivel regional o a partir de casos nacionales concretos, como México, Argentina, Chile, Cuba y Uruguay. También hacen alusión a interacciones trasnacionales entre militantes e intelectuales de América Latina y Estados Unidos. Finalmente, es importante señalar que las perspectivas brindadas, además de sugerir orientaciones analíticas y metodológicas, dejan algunas preguntas no resueltas que en el futuro pueden generar insumos en la discusión de casos que no son tratados en esta entrevista, como el de los países andinos, Brasil y otras naciones de América Central.
Un tema importante en la historia reciente de América Latina es el estudio de los movimientos de protesta y las experiencias revolucionarias de los años sesenta y setenta. En este campo, investigadores de distintos puntos de la región y de Estados Unidos recurren al concepto de “nueva izquierda” para indagar en sus dimensiones políticas, sociales y culturales. Desde las historiografías de sus respectivos países, han realizado valiosos aportes, a partir de estudios de caso o encuadres analíticos más amplios. Esto ha permitido nuevas miradas y pesquisas en un ámbito donde muchas veces priman, como única óptica, las memorias y testimonios de los protagonistas de la época.
Adela Cedillo https://www.facebook.com/1884649888266277/videos/4029392947122068
Sandra Jaramillo
https://www.facebook.com/1884649888266277/videos/2040630589410482
Vera Carnovalle
https://www.facebook.com/1884649888266277/videos/138110361705275
Vania Markarian
https://www.facebook.com/1884649888266277/videos/228791965340991
Ivette Lozoya López
https://www.facebook.com/1884649888266277/videos/4104014412995729
Estas jornadas son el capítulo II de una ronda de debates en la que ya participaron Eric Zolov, Rafael Rojas, Elisa Servín, María Cristina Tortti y Aldo Marchesi. Estas primeras intervenciones también pueden consultarse en el cuarto número de la revista Escripta de la Facultad de Historia de la Universidad Autónoma de Sinaloa: https://bit.ly/3gWDN5b.