Mostrando entradas con la etiqueta Physcia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Physcia. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de noviembre de 2014

Comunidades epífitas en Tentudía

Parmelia quercina (Willd.) Vain, Tentudía, Calera de León (Badajoz), octubre 2014

Desde hace tiempo he estado muy interesado por la naturaleza de la Sierra Morena Occidental, ... tanto como los 27 años que han pasado desde que hice el servicio militar en la Base Áerea de Talavera la Real (Badajoz) y el EVA3 de Constantina (Sevilla). Ya hace unos años, quedé asombrado por la cantidad de líquenes epífitos que pude observar en una tarde ornitológica en el pico Tentudía (1.104 metros), el punto más elevado de la provincia de Badajoz. Por su altitud constituye un pequeño refugio de monte mediterráneo mesomediterráneo, algo relativamente escaso en el Sur de España.
Estos montes están cubiertos en sus cumbres de encinares (Quercus ilex), melojares (Quercus pyrenaica) y pinares (Pinus pinaster). Este año he tenido ocasión de hacer 2 visitas naturalistas a esta sierra, aprovechando la cercanía a la autovía de la Plata, en la que hacer buenas observaciones ornitológicas y de meterle horas a la liquenología.
Pude revisar 22 encinas (Quercus ilex), 32 melojos (Quercus pyrenaica) y 27 pinos (Pinus pinaster). Los resultados obtenidos se muestran en la siguiente tabla:


Quercus ilex
Quercus pyrenaica
Pinus pinaster
Chrysotrix candelaris

0,84

Cladonia coniocraea


7,86
Collema furfuraceum

4,34

Evernia prunastri

2,72
12,00
Flavoparmelia caperata
0,82
2,44
2,21
Hypogymnia tubulosa


2,21
Melaniela glabra

4,31

Parmelia quercina
40,64
22,69
23,21
Parmelia tiliacea
1,55
19,81

Parmelia sulcata


8,07
Parmotrema chinensis

0,91

Pertusaria albescens

10,63

Pertusaria flavida

0,28

Phaeophyscia orbicularis
2,36
2,03

Phlyctis agelaea
3,73


Physcia aipolia
1,45
0,56

Physconia enteroxantha
0,82
0,88

Physconia grisea

3,94

Pseudevernia furfuracea


12,5
cobertura %
51,37
76,38
68,06
nº de especies
7
14
7
H' (diversidad, bits/ind.)
0,855
1,998
1,709
J de Pielou
0,439
0,757
0,878

A la hora de interpretar los resultados obtenidos hay que tener en cuenta de que pinos y encinas crecen en orientación Sur y los melojos en orientación Norte. La altitud en que me he movido ha oscilado entre los 1000 y los 1.100 metros.
Aplicando el índice de similitud de Bray y Curtis resulta esta tabla:
 

Q. ilex
Q. pyrenaica
P. pinaster
Q. ilex

0,44
0,04
Q. pyrenaica
0,44

0,46
P. pinaster
0,04
0,46


Es muy interesante ver la poca similitud que tienen las 3 diferentes comunidades epífitas entre sí. Se ve claramente que no tienen nada en común las comunidades de solana entre sí, las de encinas y pinos y como si fuera equidistante entre las dos, las comunidades de melojos de las laderas de umbría.
No conozco muy bien las comunidades epífitas de los bosques de Sierra Morena, pero hay algunas cositas que han aparecido que me parecen de antemano que deben de ser poco frecuentes, especialmente la presencia de Parmotrema chinensis y seguramente Collema furfuraceum
Espero que esta entrada sea sólo un avance, sobre futuras entradas sobre estos maravillosos montes de Sierra Morena, que me cautivaron, no hace 27 años, sino ya hace casi 40 años, cuando siendo un crío me llevaron mis padres a conocer estas sierras ...

miércoles, 5 de marzo de 2014

Los granitos de los pingüinos


En las proximidades del Cabo de Buena Esperanza hay una famosa colonia de pingüinos africanos (Spheniscus demersus). Las hay mayores, pero esta, la de Simon's Town es la más fácil de visitar. Una pequeña playa con las dunas cubiertas de arbustos bajo los cuales crían estas aves, la arena y unos grandes bolos de granito y ... la mar. Por esos bolos graníticos se llama esta playa Boulder's Beach. En cualquier visita a Ciudad del Cabo esta lugar es obligado. 
Además de los pingüinos, es interesante la comunidad liquénica de estos bolos de granitos en la orilla misma del mar. Me resultó muy interesante, pero el hecho de no disponer de una bibliografía adecuada de los líquenes de Sudáfrica, me ha hecho ir posponiendo esta entrada. Veo que es algo que no tiene solución y por ello me decidí a publicarla.  En las zonas de salpicadura de las olas encuentro unas Caloplaca sp., Lecanora sp., alguna Verrucaria sp. y Xanthoria capensis, especie esta última, creo que endémica de la costa de África austral. 
Xanthoria capensis Kärnefelt, Arup y L.Lindblom, Boulder's Beach, Simon's Town, Western Cape (SUDÁFRICA), agosto 2010

Xanthoria capensis Kärnefelt, Arup y L. Lindblom, Boulder's Beach, Simon's Town, Western Cape (SUDÁFRICA), agosto 2010

Caloplaca sp., Boulder's Beach, Simon's Town, Western Cape (SUDÁFRICA), agosto 2010.


Por encima de esta zona de salpicaduras, aunque seguro que los días de tormenta queda bajo la pulverización del aerogel salino, encuentro creo que Parmotrema chinensis, alguna cosita del género Physconia, Physcia dubia y una Pertusaria. Parmotrema chinesis ya la había encontrado en un ambiente similar en lavas costeras en la isla de Maui, en el archipiélago de Hawaii.
Parmotrema chinensis (Osbeck) Hale y Ahti., Boulder's Beach, Simon's Town, Western Cape (SUDÁFRICA), agosto 2010

Parmotrema chinensis (Osbeck) Hale y Ahti., Boulder's Beach, Simon's Town, Western Cape (SUDÁFRICA), agosto 2010

Me da la impresión de que ha quedado una entrada muy floja, pero debido a la ausencia de una bibliografía específica de esta zona, no he podido hacer otra cosa. Miré alguna cosa que hay en internet del Dr. Almborn de la universidad de Lund, pero, ... no he podido hacer otra cosa.

sábado, 11 de enero de 2014

Dunas en el mar del Norte















He tenido la ocasión, de pasar unos días en la costa holandesa, concretamente en el parque nacional Zuid Kennermerland, en la provincia de Noord Holland, muy cerca de la localidad de Haarlem. Es un inmenso mar de dunas que se extiende por la costa y se mete al interior unos 4 kilómetros. Un paisaje variado con las dunas en primera línea de costa cubiertas de gramíneas y que hacia el interior se van cubriendo de matorrales, especialmente espinos Hippophae rhamnoides hasta bosques, especialmente de robles (Quercus robur), chopos (Populus nigra) y pinos (Pinus sylvestris), con una cohorte de árboles como majuelos (Crataegus monogyna), saucos (Sambucus nigra), abedules (Betula pubescens) y arces (Acer sp.).
Los líquenes no abundan. Las mejores comunidades crecen sobre robles y chopos. Sobre los pinos son prácticamente inexistentes.

Sobre 17 robles (Quercus robur), resulta lo siguiente: 
Amandinea punctata
3,24
Punctelia subrudecta
0,66
Melanelixia subaurifera
0,59
Lepraria incana
0,52
Flavoparmelia soredians
6,47
Parmelia sulcata
4,71
Cladonia fimbriata
1,27
Parmelia tiliacea
1,18
Cobertura %
18,64
Nº de especies
8
Diversidad H' (bits/ind.)
1,704
J de Pielou
0,819

Sobre 12 chopos (Populus nigra), resulta lo siguiente:
Amandinea punctata
1,25
Cladonia fimbriata
0,83
Xanthoria parietina
6,25
Parmelia sulcata
7,08
Flavoparmelia caperata
1,67
Cobertura %
17,08
Nº de especies
5
Diversidad H' (bits/ind.)
1,299
J de Pielou
0,806
Las comunidades, como se puede ver son poco diversas. A lo visto, hay que añadir algunos ejemplares bien desarrollados de Flavoparmelia caparata creciendo como epífitos sobre arces (Acer sp. y en algunos majuelos (Crataegus monogyna), abundantes Xanthoria parietina y Physcia adscendens sobre ramitas finas. 
Además, de estas comunidades de líquenes epífitos hay una pequeña y poco mal desarrollada de líquenes terrícolas. No abundan en estas dunas de arenas calcáreas, pero se acaban encontrando pequeños céspedes de Cladonia rangiformis y una especie que nunca había visto: Peltigera ponojensis, especie muy localizada en los Paises Bajos.
Peltigera ponojensis Gyeln. Zuid Kennermerland N.P., Noord Holland (Paises Bajos), enero 2014

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Planifolios en Letonia y Lituania

Tenía pendiente hacer una entrada sobre los epífitos sobre caducifolios. La verdad es que a mí me atraen mucho, en el Norte los bosque de coníferas, muy abundantes, pero también hay bosques de robles y salcedas, que tienen interés. Tal vez, lo más destacado sea la presencia abundante de líquenes bio-indicadores de bajos niveles de SO2 y de iones amonio, procedentes de contaminación atmosférica, en robles que crecen incluso en parques urbanos. Así me sorprende mucho la presencia de Anaptychia ciliaris y Parmelia acetabulum e incluso de Ramalina farinacea y Pertusaria albescens. Posiblemente sea este el dato más interesante, o por lo menos, el primero que me viene a la memoria. Al menos fue así en Daugavpils, Koknese y Česis. 
Anaptychia ciliaris L. Körb, Česis, Vidzeme (Letonia), julio 2013
Ramalina fraxinea L.Ach., Koknese, Vidzeme (Letonia), julio 2013

Pertusaria albescens (Hudson) Choisy y Werner, Nica, Kurzeme (Letonia), julio 2013 

Por lo demás, mucha variedad con cositas habituales de este tipo de bosque: Lecidella elaeochroma, Parmelia sulcata y P. tiliacea, Evernia prunastri, Melanelia glabra, Hypogymnia physodes, y diversas Lecanora. Estas últimas buscan las cortezas lisas de ramas jóvenes y se introducen bastante en ciudades como en el centro de Riga o de Palanga: Lecanora pulicaris y L. carpinea en compañía de especies no tan exigentes como Amandinea punctata, Xanthoria parietina y Physcia adscendens
Una buena sorpresa resultó Lepraria rigidula sobre un castaño de Indias en un jardín de la pequeña ciudad de Kuldiga, en la región de Curlandia (Kurzeme en letón)

miércoles, 2 de octubre de 2013

Dehesas extremeñas, septiembre 2013

Hace 10 días, recorrí una de las zonas que más me gustan de España, como naturalista, y como amante de la buena vida: la comarca de Montánchez y Tamuja, en la provincia de Cáceres. La descubrí hace casi 30 años, y entonces desde la localidad pacense de Aljucén recorrí lo que ahora es el P.N. de Cornalvo, y todas esta zona de límite de provincias entre Cáceres y Badajoz. Tenía muchas ganas de ver uno de los monumentos megalíticos más importantes de España, que ya entonces, allá  por 1985, ya me impresionó: el dolmen de Lácara en la carretera de Aljucén a Nava de Santiago (Badajoz) y de volver a ver la espectacular Encina Terrona, al lado del viejo cordel de merinas de Zarza de Montánchez a Trujillo.
El dólmen de Lácara es uno de los mayores dólmenes de la Península Ibérica. Forma un gran túmulo de granito que fue utilizado como tumba colectiva. Creo, desde mi punto de vista personal, que es de los mejores que he visto, ... y he visto unos cuantos. Una de las cosas que más me agradan de este dólmen es su ubicación, en una magnífica dehesa de encinas: la dehesa Millarón. Un verdadero refugio de fauna con poca presión ganadera. 

Otro de los hitos del viaje fue la Encina Terrona y las magníficas dehesas en el valle del Tamuja, que la rodean. Impresionante encina con números que asombran: altura total de 16'40 metros, perímetro de 7'75 metros, diámetro de la copa 27 metros y edad estimada en 800 años. Este árbol, creo que refuerza el amor por los árboles. Un árbol singular, que además en estos días, en Salamanca, en la celebración del congreso WILD10 se dedica alguna ponencia a los árboles monumentales a través del proyecto EnArbolar. De momento, aunque estoy bastante atento a lo que se cuece, aún no ha empezado como tal. Por si alguien lo quiere seguir en streaming que clique aquí

Aproveché para mirar detenidamente estas dehesas y me miré 40 y 30 encinas respectivamente, y resultó lo siguiente.

Cordobilla de Lácara (BA)
Zarza de Montánchez (CC)

Dehesa Millarón
Encina Terrona
Pertsuaria albescens
16,86
12,41
Physconia distorta/venusta
15,71
15,43
Melanelia glabra
2,86
6,41
Ramalina farinacea
1,14
0,28
Parmelia tiliacea
4,14
3,4
Evernia prunastri
0,57
0
Ochrolechia parella
1,14
0,11
Physconia enteroxantha
0,57
0
Parmelia quercina
5,14
0,16
Physconia grisea
1,57
0,12
Lepraria neglecta
1,43
0,25
Xanthoria parietina
0,14
0,61
Phaeophyscia orbicularis
0,29
1,42
Physcia aipolia
5,14
3,81
Pertusaria flavida
2,29
0,19
cobertura %
58,99
44,6
nº de especies
15
13
H' (diversidad, bits/ind.)
2,064
1,712
J de Pielou
0,762
0,667
Los números resultaron estar dentro de lo esperable, aunque lo esperable para Extremadura, eran los números que obtuve hace un año en el P.N.Monfragüe. No obstante, me faltaría mucha, mucha dehesa para empezar a sacar un patrón, pero algo es algo. Por curiosidad, comparé con el índice de Bray y Curtiss estas dos comunidades, y resultaron tener bastante similitud: 0,771, a pesar de los 44 km que separan los dos puntos. Entre las dos, lo más destacado, es que la presencia de líquenes "amantes de las nieblas y de la humedad ambiental", en este caso Pertusaria albescens, Ramalina farinacea, Physconia enteroxantha y Evernia prunastri, disminuyen o desaparecen en Zarza de Montánchez.
No lo sé, pero ahora con el congreso de Tierras Salvajes, que se celebra en Salamanca, me voy dando cuenta de que a la mayoría de los líquenes les gustan los sitios salvajes, o muy salvajes.