jueves, 28 de mayo de 2009

Y al Este, África (2º parte)

Reconozco que el otro día, cuando hice la entrada sobre Madeira, lo hice un poco corriendo y me dejé en el tintero un montón de información sobre la Ponta de Sâo Lourenço. Aparte de lo citado en la anterior entrada, resultan maravillosos los acantilados de basalto, tanto a nivel macroscópico, por su propia grandiosidad como a nivel "lupa". Así en estos basaltos encuentro además Ramalina breviuscula, R. bourgeana, Rocella phycopsis, Xanthoria fallax, X. resendei, Neofuscelia pulla, Aspicilia sp., Pertursaria corallina, P. flavicans y Diploschistes actinostomus. Sirva pues como complemento.

miércoles, 27 de mayo de 2009

Líquen-lobo


Letharia vulpina, Yosemite N.P., California (EE.UU.) agosto 2003
Haciendo un magnífico recorrido por los extensos bosques de coníferas de la Sierra Nevada californiana sorprendían las barbas amarillas que colgaban de los árboles. Confieso que nunca las había visto de ese color. Hice unas fotos, de las cuales, la única que se salva es esta. Se trata de Letharia vulpina, especie que presenta raramente apotecios. Este género tiene un amplio uso tradicional entre los indios norteamericanos, usándolo como veneno para flechas (en ocasiones mezclado con veneno de serpiente), como medicina para desórdenes intestinales, y como colorante amarillo. El nombre vulgar que se le da allí es líquen-lobo ya que se ha utilizado como veneno para zorros y lobos. Por lo demás, estos bosques que recorrimos en el P.N.Yosemite albergan otras maravillas, como algún oso que se dejó ver y lo que equivaldría a uno de nuestros ya escasos urogallos, el Dendragapus obscurus, otra tetraónida.
Yosemite, N.P., California (EE.UU.) agosto 2003

lunes, 25 de mayo de 2009

Líquenes y musgos


Lobaria scrobiculata, Montemayor del Río (Salamanca), noviembre 2003

Cladonia fimbriata, Montemayor del Río (Salamanca), noviembre 2003

Ordenando unas fotos, he llegado a un día muy lluvioso de otoño en la Sierra de Béjar, al Sur de Salamanca. Espléndidos bosques de melojos en el valle del río Cuerpo de Hombre. Agua a manta, mucho verde y una bonita marcha entre Montemayor del Río, el puente de La Malena y Aldeacipestre. Como testimonio, encuentro dos fotos de líquenes, que por aquel tiempo no me interesaban especialmente: Lobaria scrobiculata y Cladonia fimbriata (creo), en la base de un tronco de un gran melojo. En la primera, se aprecian muy bien los soralios. Además abundantes musgos como Polytrichum y Homalotecium.

jueves, 21 de mayo de 2009

Granito de Arribes



Anthirrinum lopesianum, Vilvestre (Salamanca), mayo 2009 (M.López)
Supongo que con el tiempo habrá montones de entradas sobre líquenes de esta comarca del Oeste de las provincias de Salamanca y Zamora. Granito hasta aburrir, y ... muchos líquenes. A pesar de haber visto mucho granito, todavía se sorprende uno de las cosillas que van apareciendo. El domingo pasado nos metimos una buena pateada por Vilvestre. Muchas aves y poco tiempo para los líquenes, bien porque el crío en la mochila pesa, bien porque corretea y hay que andar al tanto. No obstante saqué media horita para mirar una buena peña. Llamaba la atención la abundancia de "tripas de roca": Lasallia pustulata y Umbilicaria grisea. A partir de ahí, más o menos lo común en granitos eutrofizados: Candelariella vitellina, Ramalina capitata, Xanthoparmelia conspersa, X. tinctina, Melanelia glabra y Tephromela atra. Resulta común Rhizocarpon lecanorinum, Rh. obscuratum, Diploschistes actinostomus, Aspicilia caesiocinerea, A. intermutans, Ochrolechia parella, Lecidea fuscoatra, Caloplaca carphinea... Especies, todas, que más bien son noticia, si no aparecen. Creo que no tiene sentido en un futuro meter estos listados tan largo de líquenes graníticos. No obstante lo más destacado de la jornada fue la presencia en esta peña de un grueso talo de Pertusaria lactea, muy similar a P. corallina pero resulta llamativa la reacción roja con Cl (detesto referirse al cloro con una C). En una de las paredes verticales, en extraplomo, por lo cual muy protegida de la lluvia encuentro Caloplaca marina, especie que por lo general hace honor a su nombre y que a pesar del mismo ya he encontrado en situaciones similares en diferentes puntos de Arribes. Al lado merece la pena citar la presencia de Lecanora campestris, con talos minúsculos y conspicuos apotecios. Y desde luego el espectacular Acarospora hilaris, amarillo, llamativo y en este caso parasitado por un pariente muy cercano: Acarospora epithallina formado por grandes esquámulas convexas sobre el primero. Si a todo esto le sumamos que observo cigüeña negra, curruca mirlona, alimoche, localizo gigantescos alcornoques y veo por primera vez la cuasi-endémica Anthirrinum lopesianum, pues un día perfecto.

Pertusaria lactea, Vilvestre (Salamanca), mayo 2009
Caloplaca carphinea, talo estéril. Vilvestre (Salamanca), mayo 2009
Caloplaca marina, Vilvestre (Salamanca), mayo 2009
Acarospora hilaris y A.epithallina. Vilvestre (Salamanca), mayo 2009
Acarospora hilaris, Vilvestre (Salamanca), mayo 2009

martes, 19 de mayo de 2009

Y al Este, África


Ponta de Sâo Lourenço, Madeira, marzo 2009

En el Este de la isla de Madeira, hay una estrecha península bordeada por vertiginosos acantilados y rematada por 3 islotes. Es la Ponta de Sâo Lourenço. Una zona venteada, con vegetación rala y muy salvaje. Hacia el Este, a unos 600 kilómetros se encuentra la costa de Marruecos. Zona sobrevolada constantemente por gaviotas. Así en las rocas que utilizan estas aves como posadero crecen multitud de líquenes nitrófilos. Entre ellos hay maravillosos céspedes de Ramalina canariensis, Rocella canariensis y Rocella maderensis Esta última presenta los talos en ramitas de sección plana y con abundantes soralios blanquecinos. Mucha Macaronesia en una piedra. Además crecen, entre las especies crustáceas, Xanthoparmelia conspersa, Tephromela atra y enormes talos de Xanthoria aureola, conocida anteriormente como X.ectanoides. De esta última sorprende la casi ausencia de apotecios. Ha sido considerada hasta hace poco una forma de Xanthoria parietina, pero recientes estudios moleculares justifican la separación.
Rocella maderensis a la derecha y a la izquierda Rocella canariensis, Ponta de Sâo Lourenço, Madeira, marzo 2009
Xanthoria aureola, Ponta de Sâo Lourenço, Madeira, marzo 2009

sábado, 16 de mayo de 2009

Epífitos en la dehesa


Xanthoria candelaria, Morille (Salamanca), mayo 2009
El pasado sábado, aprovechando el paseo por la localidad salmantina de Morille, me estuve fijando en los diferentes líquenes que crecían sobre un melojo (Quercus pyrenaica) y en un espino albar (Crategus monogyna), en la dehesa. La verdad es que con paciencia salen unas cuantas especies. De hecho saqué 15 en el tronco del melojo y 12 en el espino albar. Así, comunes sobre las dos especies encontré Xanthoria polycarpa y X. parietina, Parmelia tiliacea, Melanelia glabratula, Pertusaria albescens, Ramalina farinacea y R. fraxinea y Lecanora chlarotera. Lo más destacado, por ser especies poco habituales en la comarca, fue la abundancia de Xanthoria candelaria, sobre las partes inferiores del tronco del melojo y la presencia de incipientes talos de Usnea hirta y de Anaptychia ciliaris sobre las ramas del espino albar.

martes, 12 de mayo de 2009

Cuarzo en el Campo Charro



Candelariella vitellina, Morille (Salamanca), mayo 2009
Lecidea auriculata, Morille (Salamanca), mayo 2009
Neofuscelia pulla, Morille (Salamanca), mayo 2009

El pasado sábado estuve dando una vuelta por las antiguas minas de wolframio y estaño de la localidad salmantina de Morille. Estas minas tuvieron su auge durante la Segunda Guerra Mundial y se prolongó su explotación en la década siguiente. Además de las propias minas, quedan a la vista multitud de catas y prospecciones en diferentes puntos del término municipal. Así hay bastantes escombreras pequeñas formadas por bloques de cuarzo. Aunque la intención real era pasar la tarde viendo pájaros, el intenso y desagradable viento me obligó a cambiar de idea. Realmente el cuarzo es un sustrato duro para iniciar una nueva vida. Su práctica indisubilidad en el agua, su resistencia a la meteorización, su superficie lisa apenas retiene agua y nutrientes, vamos, que acaba siendo aparentemente un desierto liquénico. No obstante localizo 15 especies, entre las cuales figuran especies poco comunes. Seguramente la especie más común y más vistosa son Neofuscelia pulla y Xanthoparmelia tinctina. El resto de lo visto, pues, lupa y paciencia. Así van apareciendo pequeños talos de Rhizocarpon lecanorinum, Rh. obscuratum, Aspicilia intermutans, Pertusaria rupicola, Parmelia tiliacea, Diploschistes actinostomus. En zonas más eutrofizadas, aparte de las dos primeras especies citadas, se encuentra algún talito de Lecanora muralis, Lecidea fuscoatra y Tephromela atra. Aprovechando algunas grietas de los bloques de cuarzo crece Candelariella vitellina, Caloplaca irrubescens, y un especialista de este medio Lecidea auriculata. En resumen, que la vida detesta el vacío y se agarra a todo.

domingo, 10 de mayo de 2009

Epífitos de Los Ancares


Hypogymnia physodes, Burbia, Los Ancares (León), mayo 2009

Evernia prunastri y Parmelia sulcata, Burbia, Los Ancares (León), mayo 2009

Usnea florida, Burbia, Los Ancares (León), mayo 2009

De esta comarca, ¿qué se puede decir, salvo que es una maravilla?. Sorprenden los magníficos robledales, en los que crecen pequeños bosquetes de acebos, tejos, y abundan especies de líquenes que indican la calidad extraordinaria del aire que respiramos y la conservación del medio. Las especies más abundantes son Usnea florida, Hypogymnia physodes, Evernia prunastri, Parmelia sulcata, Melanelia glabratula, Lobaria pulmonaria y L. scrobiculata. En menor medida y con calma van saliendo Physconia perisidiosa, Ochrolechia pallescens, Lecanora chlarotera, Amandinea punctata, Physcia stellaris, Degelia plumbea e incluso la nitrófila Xanthoria parietina, que aquí resulta bastante rara.

En cuanto a otras cosas, pues también muy bien. Pudimos ver águila real, azor, alguna joyita forestal como pico menor e incluso una marta. Nos alojamos en el albergue de Burbia y la verdad, los dueños fueron muy amables, nos trataron a cuerpo de rey, cenamos comida casera realmente sencilla y deliciosa, y bueno, como siempre tiene que haber algo que lo joda, hubo otros huéspedes a los que nuestros críos les molestaban, pero a nosotros su radio, su p... Real Madrid-Barça, sus conversaciones generosas, nos ... "encantaban". Supongo que si no se sabe salir de casa, lo mejor es no salir.
Marta (Martes martes), Burbia, Los Ancares (León), mayo 2009 (M. López)

sábado, 9 de mayo de 2009

Oro sobre granito


Candelariella coralliza, Villardiegua de la Ribera (Zamora), abril 2009
En las zonas graníticas del Oeste de Salamanca y Zamora, resultan muy comunes unas superficies pulvurulentas de vivo color amarillo. A la lupa resultan una maravilla. Sobre las superficies horizontales, donde excretan las aves, y por consiguiente, abunda el amonio, crece Candelariella coralliza. Un líquen muy colorido.

jueves, 7 de mayo de 2009

¡Ay con las Lecanoras!


Lecanora confusa, Carbellino (Zamora), abril 2009
Mirando fotos recientes encuentro esta que hice sobre la corteza de una encina, el pasado mes. Tras mucho hojear en libros, pienso que se trata de Lecanora confusa. Un epífito, pero como la gran mayoría del género Lecanora, difícil de identificar al 100%. El margen talino parece bastante grueso para ser la otra posibilidad, L.symmicta. Creo que es mi primer registro de esta especie para la comarca zamorana de Sayago.

martes, 5 de mayo de 2009

Degelia, la primera vez

Añadir imagen
Degelia plumbea, Burbia, Los Ancares (León), mayo 2009
Este pasado puente lo he pasado en la comarca leonesa de Los Ancares, zona remota y ... verdaderamente maravillosa para el naturalista y caminante. Ya mi crío va pesando y la verdad, en la mochila ya empieza a aburrirse y a mi, a machacarme, pero bueno, ... se camina, se para, se relaja uno y al final resultan días provechosos. Así en uno de esos momentos de relax, mientras él tiraba piedras al río Burbia, localicé por primera vez Degelia plumbea, uno de esos indicadores de buena, buena calidad del bosque y del aire que respiramos. El talo en cuestión se encontraba en la base de un roble (Q. robur), asomando por encima del musgo en un lugar idílico: robles, acebos y tejos, y en cuanto a líquenes, ¡qué decir!. Es curioso el acúmulo de ricinas que le dan al borde del talo un aspecto de terciopelo.
Degelia plumbea, Burbia, Los Ancares (León), mayo 2009

lunes, 4 de mayo de 2009

Waikomoi


Usnea filipendula, Waikomoi N.R., Maui, Hawaii (EE.UU.) agosto 2009

Hypotrachyna sp., Waikomoi N.R., Maui, Hawaii (EE.UU.), agosto 2009

Pseudocyphellaria crocata, Waikomoi N.R., Maui, Hawaii (EE.UU.) agosto 2009
En el impresionante volcán Haleakala, en la isla hawaiana de Maui, quedan aún retazos de lo que fueron las selvas de montaña, que crecen en las casi-permanentes nieblas. Uno de estos bosques es la reserva de Waikomoi, a 2.000 metros de altitud, anexa al parque nacional de Haleakala. Se trata de un esfuerzo por preservar este tipo de bosque de la principal amenaza de cualquier isla oceánica: la introducción de especies. Para Waikomoi, este esfuerzo, notable, llega un poco tarde para algunas especies de aves, casi-extintas. No obstante aún perduran algunas especies, también endémicas. El daño causado a la vegetación por cerdos y cabras asilvestrados, a las aves directamente por mangostas, avispas, mosquitos y otras aves introducidas y las talas para crear pastos, hacen que el que se conserven estos retazos de bosque sea casi un milagro.
Trás haber sido un poco negativo en los recuerdos, los hay positivos como la niebla que suele invadir estos bosques por la tarde y la noche dando un ambiente fantasmal. Las barbas y otros líquenes colgando de las ramas de los árboles. Así se encuentra un conocido de neustro país como Usnea filipendula, muy, muy abundante. Además abunda Pseudocyphellaria crocata. En la corteza de los árboles identifico sólo como género: Hypotrachina. Mucho más no pude detenerme ya que la visita a este reserva es únicamente guiada por el personal del parque.
Waikomoi N.R., Maui, Hawaii (EE.UU.), agosto 2008