Intento ser como el tejón de "El viento entre los sauces", símbolo del sentido común, el coraje y la determinación, sabio ermitaño, leal con sus amigos, amante del buen tiempo y de los rayos del sol, y busco el equilibrio entre lo que yace bajo la tierra y lo que descansa sobre ella.

Intento ser como el tejón de "El viento entre los sauces",simbolo del sentido común,el coraje y la

Mi foto
Intento ser como el tejón de "El viento entre los sauces",simbolo del sentido común,el coraje y la determinación, sabio ermitaño,leal con sus amigos, amante del buen tiempo y de los rayos del sol, y busco el equilibrio entre lo que yace bajo la tierra y lo que descansa sobre ella.
Mostrando entradas con la etiqueta Cantabria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cantabria. Mostrar todas las entradas

21/11/24

EL CORAZÓN DEL BOSQUE



Partió en busca del otoño

pero llegó tarde.

Los árboles se habían desprendido de sus hojas,

y el otoño reposaba en el hayedo.



Pisando el mullido suelo

erró por el bosque y descubrió

que el otoño caído

se había enamorado del río.

Las hojas acariciaban sus orillas

y el río rechazaba los halagos.

Despiadado arrastra las hojas

hasta lo más profundo del cauce

y se las entregará a la mar

como ofrenda de enamorado.

4/2/21

PUERTO DE SALVORÓN


 ...los espinos ya estaban desnudos,

de los serbales aún colgaban racimos de frutos rojos,

las hayas no querían desprenderse de sus arrugadas hojas,

cuando la lluvia, rasgando la niebla se convirtió en nieve,

difuminó el paisaje, igual que un pintor con sus pinceles.


Mientras escribo, ésta es la música que me acompaña:


12/7/20

TUDES


Liébana dicen que tiene tantos pueblos como días el año.

Tudes fue declarado con todo merecimiento en 2010 Pueblo más bello de Cantabria.

La belleza va más allá de sus calles y de sus recias casas de piedra.

Puedes perderte en sus bosques, puedes buscar la belleza más allá de donde alcanza la vista, si no fuera porque lo impiden las murallas de Los Picos de Europa. 

4/11/19

BOSQUE DE MONTE HIJEDO

Volví a saciar mi sed de olores a humedad, a la hierba fresca y a las hojas secas.
Necesitaba escuchar la música del bosque...
... que el susurro de su voz...
... me narrara historias del otoño...
...para que dejen de tremolar, malos pensamientos en mi cabeza.

2/12/17

SANTA MARÍA DE LEBEÑA

Podeís dejar de frotar los ojos porque la imagen que veis existe de verdad.

Ahí, escondida entre los chopos está, a la orilla del río Deva en el Desfiladero de La Hermida.

Santa María de Lebeña, una ermita mozárabe del siglo X, con que imaginad las historias que esconde entre sus piedras. 

Liébana guarda mil rincones como este, cargados de leyendas.

Una de ellas dice que hasta aquí quisieron el Conde Alfonso, señor de estas tierras, y su esposa la Condesa Justa venida del sur, traer los restos de Santo Toribio, quedando súbitamente ciegos él y toda la comitiva que los trasladaban al comenzar a cavar.

Recuperaron la vista al comprender el Conde Alfonso que el Santo no quería ser enterrado allí  y ordenó enterrarlo en el Monasterio de Santo Toribio de Liébana, donde descansan desde entonces y son visitados por muchos fieles, más este Año Jubilar.

Entre arabescos el pequeño altar lo preside una estela celta que fue recuperada al hacer unas obras de restauración, tras muchos años de ser pisoteada por ser considerado su culto pagano.

 Culto que le rendían  los antiguos moradores de estas tierras  al sol  representado en los siete círculos grabados en la piedra, y al tejo milenario bajo el que se reunían y al que alumbraban los últimos rayos  antes de esconderse el sol entre las montañas.

  Y muchas más historias, la virgen de la buena leche dándole  de mamar al niño, durante muchos años escondida por ser considerada irreverente fue robada y apareció en Alicante veinticinco años más tarde.

Dice la simpática guía que enseña la ermita que volvió con la teta más morena.

Y el viejo banco de madera donde se sientan los enamorados convencidos de que la siguiente visita al lugar, la harán bendecidos y casados...

Donde los cereales trepan hacia las cumbres de los montes, donde los bosques se espesan en barrancos que son casi perpendiculares al suelo, entre castaños, en un valle cerrado por el Deva cruza veloz entre chopos, donde las paredes blancas de los montes sostienen un cielo azul como si fuera un dosel sobre un misterio santo y secreto, ahí se yergue la pequeña iglesia mozárabe Santa María de Lebeña, uno de los monumentos más hermosos de la España cristiana. A un lado, un tejo; al otro, un olivo; el pueblo de Lebeña -doscientas almas - , dice el párroco - se desperdiga hacia las alturas; los montes retroceden, su fortaleza no es preocupante, son de color blanco, como si custodiaran un lugar diminuto en el que se encerraran maravillas.

GERTRUDE BONE
  


21/2/17

MÁS QUE MIL PALABRAS

"Una imagen vale más que mil palabras"

Todos quieren mecerse en esta cuna,
el sol, las estrellas y la luna.

Estas son las que a mi me sugiere la foto.

Poned las vuestras.

Mar de nubes desde el Pico Tresmares y el sol meciéndose  en los perfiles de Los Picos de Europa.

4/1/17

MAZCUERRAS

Esta entrada que hago hoy es la primera de este año recién comenzado.
 Me encontraba yo un poco espeso, vago, como amodorrado, sin ideas y con tentaciones de dar pausa durante una temporada al blog.
Las comidas y cenas sin medida de estas fechas causan mella y una tarde fría decidimos salir a dar una vuelta para mover un poco la barriga.
Sin rumbo fijo tomamos dirección al Valle de Cabuérniga y al pasar por Mazcuerras, (un bello pueblo de Cantabria de esos que siempre  dejas a un lado ) nos sorprenden una fotos pegadas a las viejas casonas de piedra.
 Mazcuerras es el pueblo natal de la escritora Concha Espina y fue el lugar donde pasó también los últimos años de su vida la escritora leonesa, mi admirada Josefina Aldecoa.
Este pueblo es muy conocido por unos viveros de plantas de larga tradición familiar que han ido creciendo desde su fundación en el año de 1894.

Pocos jardines y huertas habrá en Cantabria que no tengan alguna planta o algún árbol de los Viveros Escalante de Mazcuerras.
Cuenta Mazcuerras con una gran actividad cultural durante los veranos.

 Gracias a sus asociaciones de vecinos y de mujeres, ayudados por la Junta Vecinal sus calles se han convertido en un museo permanente donde se pueden ver esculturas de distintos autores y materiales.
Destacable es la labor de José Antonio Andrés Vera, el "médico escultor" y a quién todos los vecinos conocen bien pues es su médico y el autor de alguna de las esculturas que se exponen.
De él fue también la idea de pedir a sus vecinos fotografías antiguas que tuvieran en sus casas y él se encargó de exponerlas, una vez silueteadas en los muros y en las calles a los que estuvieron vinculados dichas personas
Treinta y seis fotografías, algunas con más de cien años de antigüedad que parece que han devuelto a la vida a sus protagonistas y que han vuelto a pasear por estas calles.
El orondo cura sigue velando por la salud espiritual de sus feligreses...
...la bella panderetera parece soñar con un novio o una pandereta nueva...
Familias modestas...
...y gente de abolengo.
Me gustó tanto la exposición que no he podido resistir la tentación de enseñaros alguna de las fotos que saqué.
Todas y cada una de ellas sugieren historias y momentos de un pasado no tan lejano.
Si os ha gustado la entrada me alegraré, y desde aquí os animo a visitar Mazcuerras y pasear sus calles si alguna vez tenéis ocasión de hacerlo.
Un pueblo con mucho arte.

19/11/16

VERDE PASIEGO

La tarde era fría como el agua del desnieve que se precipitaba ladera abajo buscando el cauce del río Miera.

Las nubes amenazantes y el sol  escondiéndose tras montañas más lejanas, con sus últimos rayos quería dar un poco de calor al Puerto de Lunada.

 "Este año ha venido muy temprano la nieve y he tenido que poner al mi dueño a picar leña"

¿Vosotros no sabréis de algún madrileño caprichoso, de esos que vienen en verano y les gusta tanto esto que quiera comprar  alguna cabaña?.

¿La casa vividora también está en venta?.

También, pensábamos que   no íbamos a pasar aquí más inviernos,-ya son demasiados-, y cada vez quedamos menos, tengo setenta y tres años y los huesos muy jeringados.

Hemos vendido casi todas las vacas, solo queda lo que veis, una para la leche, el mico que ya ni ladra ni avisa y las gallinas que picotean por el prado.


El mico, un perro manso y azorrado, con el rabo entre las piernas, apenas se ha atrevido a olisquearnos, se ve tan viejo que con un solo ladrido ya parece cansado.

Nos ignora, se da la vuelta y se tumba en el prado, pero debe estar muy frío pues se levanta y emprende camino de vuelta hasta la casa.
 Ha visto salir el humo por el tejado y marcha en busca  del calor de la lumbre.  
Lo mismo que su dueña, que pasará  un invierno más tejiendo mantas.
 Con la lana que le sobre de los ovillos se hará otro gorro de mil colores, como el que lleva en la cabeza.

16/9/16

FARALLONES DE LA ARNIA


                         Me rodean.
Blanco, ceñido de luz blanca
desde los pies hasta la cabeza.

El alma bebe su alegría
entre las olas. Se despierta
de su mal sueño. Arena casi
maternal.

Las olas rompen y me embisten,
y me visten de blancas yedras.

¡ Alegría sobre las olas
disparando loca sus flechas!

Despiertan dentro de mi alma
no sé qué antiguas inocencias.

OLAS- José Hierro. "Tierra sin nosotros"

Costa Quebrada. 14 de septiembre de 2016.



2/3/16

PUENTE DE MIRONES

Bajan mansas hoy, las aguas del río Miera, hace unos días saltaban bravas entre las peñas.

Bajan frías de la nieve del Puerto de Lunada, y tienen la solera del viejo glaciar que moldeó estas tierras.

En su valle se fundaron pueblos con blasones y apellidos de abolengo: Rubalcaba, Lierganes, Mirones, La Cavada...

Escondidos entre la abundante vegetación quedan restos de molinos, antiguas ventas, humilladeros y vestigios de calzadas romanas con el empedrado aún visible donde no ha llegado  el asfalto o el hormigón.

Escondido y solo señalado por un humilde cartel, a la orilla de la carretera está el "puente romano" de Mirones que data de mediados del siglo XVIII . 

Fue construido para sacar la madera de los montes que alimentaba La Real Fabrica de Cañones de La Cavada.

Cuantos hatos de madera vería pasar su único y solitario ojo  y cuantos caminantes con sus caballerías desgastaron el piso empedrado de cantos rodados y lajas de piedra caliza cuando cruzando el puente buscaban salidas a los puertos que llevaban a las tierras de Burgos y La Rioja.

La pureza de estas aguas mantiene una rica y variada fauna, en ellas se bañan las nutrias y por las orillas entre avellanos revolotea el martín pescador.

 Que  ricas, aunque sean chicas, son sus  avellanas.


21/1/16

PORTILLO DE LA SIA

No se por qué extraño impulso salto al otro lado del portillo y no sin miedo y apenas levantando la voz pregunto:
 ¿es aquí donde nace el viento?.
Y una rafaga de aire frío me azota en la cara y me dice susurrando al oído:
Aquí nacen el invierno y el infierno.

22/10/15

FOTOS DE MI PUEBLO

Unas veces soy indeciso y otras no sé... 
...por mi indecisión y mi miedo al ridículo...
...os traigo hoy hasta aquí unas fotos de mi pueblo... 
...que pude presentar a un concurso...
...y no las presenté.

Amaneceres, atardeceres y casas solariegas de mi pueblo,Polanco

4/10/15

FARO DE AJO

Tranquilos que la foto no es mía, (ya me gustaría). 
El autor es Marce, mi vecino y amigo al que acompaño siempre que puedo en sus escapadas para tratar de aprender algo, ya veis que más bien poco, y a la vista están los resultados.
Mientras él preparaba la toma yo me di una vuelta por los alrededores de un lugar mágico, que ha estado abierto al público durante el verano, estábamos a finales de septiembre y casi tenemos que esperar al próximo año para visitarlo.

El cabo de Ajo es el punto más septentrional de la costa de Cantabria, una zona de abruptos acantilados y Zona de Especial Protección para las Aves y lugar desde donde se puede ver el paso de distintas especies de cetáceos.

Desde su inmensa atalaya se puede alcanzar con la vista la bahía de Santander y otro de los faros más reseñables de Cantabria, el faro de Cabo Mayor. Su construcción restó importancia a la necesidad de construir este y a punto  estuvo de no hacerse de no haber ocurrido varios y terribles naufragios cerca de sus inmediaciones.

A comienzos del pasado siglo XX, concretamente el 31 de agosto de 1904, el Ingeniero Jefe de Obras Públicas de Santander se dirigía a la Dirección General de Obras Públicas comunicándole la cuantía de los gastos necesarios para fijar el emplazamiento de un faro de recalada, o de largo alcance, en los Cabos de Ajo o en el de Cabo de Quejo, presupuesto que se había autorizado redactar por Orden de 28 de enero del mismo año. El proyecto del nuevo faro en el Cabo de Quejo quedó anulado por divisarse desde Ajo un amplio panorama marítimo que abarca desde las costas de Vizcaya el E. hasta el Cabo Mayor al O. El 26 de junio de 1906, Juan González Piedra, Ingeniero encargado de realizar el proyecto de emplazamiento del faro de Cabo de Ajo, que sustituyera al de Cabo Mayor de Santander, entregó el proyecto, que visto por el Rey Alfonso XIII dispuso el 28 de noviembre su construcción; y por Orden del 7 de marzo de 1910, se propuso por el Ingeniero Don José Hervella la construcción de un edificio de dos plantas rectangulares capaces para albergar a seis torreros, con torre cuadrada de mampostería de 18 metros de altura; una casa aparte para almacén, taller, lavadero, sala de maquinaria, depósito de carbón y horno, que se aprobó por Real Orden de 24 de diciembre de 1910; sin embargo, por otra Real Orden de 24 de febrero de 1914 se suprimió dicho proyecto. Ante lo dispuesto por la Real Orden salió oponiéndose el Ayuntamiento de Bareyo, alegando que se habían producido tres naufragios consecutivos en las inmediaciones de Cabo de Ajo y que era muy necesaria su construcción; atendiendo a lo solicitado se retomó el proyecto, que fue aprobado definitivamente el 11 de marzo de 1921. Pero el asunto iba lento; el Ingeniero Don Fermín Artaza presentó el 23 de julio de 1927 el proyecto del edificio del faro; se trataba de un edificio de planta rectangular de 18,90 metros de longitud por 9,20 de ancho, con torre semiempotrada en el centro de la fachada posterior; el 25 de abril de 1928 se anunciaba la subasta para su construcción, que fue adjudicada al contratista Don Ricardo Fernández Martínez en precio de 75.418 pesetas; la obra fue entregada el 14 de diciembre de 1929. El 17 de febrero de 1930 el vapor alemán “Hero” desembarcó en Santander 10 acumuladores A.M. 50; un aparato óptico y una mesa de servicio con dos cumuladores con destino al nuevo faro; el aparato de luz estaba compuesto por una linterna cilíndrica metálica de 1,80 metros de diámetro interior por 1 metro de altura, apoyado sobre un zócalo de fundición, construida por “Maquinista Valenciana”, con veleta de cojinetes metálicos y puntos cardinales, hoy en servicio; instalación de alumbrado por acetileno comprimido disuelto en acetona, con luz incandescente; un aparato óptico construido en 1920 por la casa “A. B. Garsaenmelator” de Estocolmo. Comenzó a funcionar el 9 de agosto de 1930, y el primer torrero que estuvo a su cargo fue Don Jesús González Zabala. Para dar servicio al nuevo faro hubo que construir una carretera que era un ramal de la carretera de Argoños al Puntal, de longitud de 4.455 metros, que fue entregada por el contratista Don Manuel Cubillas el 21 de marzo de 1933. Durante la Guerra Civil en faro permaneció apagado desde las 10, 45 horas del día 23 de agosto de 1936, hasta la llegada a Santander de las tropas nacionales; fue testigo de los intercambios de cañonazos entre la batería instalada por los republicanos en la cumbre del Cabo Quintres y el crucero ligero Almirante Cervera, y de la agonía y hundimiento del acorazado España el 30 de abril de 1937. El faro fue electrificado el año 1962 y su acometida eléctrica sirvió para dar servicio a los pocos vecinos que vivían en sus inmediaciones; en 1980 fue proyectada una nueva torre de hormigón por resolución de la Dirección General de Puertos y Costas de fecha 25 de junio del mismo año, con una altura de 15,70 metros, diámetro interior de 3 metros, cimientos de 2 metros de profundidad, y 2,25 metros de diámetro de linterna, alimentada con lámpara de corriente eléctrica y acetileno. La linterna y el aparato de proyección del viejo faro fue aprovechada para el nuevo. La obra fue adjudicada a “Dragados y Construcciones”, y se inauguró el 15 de marzo de 1985. El sistema luminoso fue adquirido en 3 millones de pesetas y es automático, eléctrico y de gas, con lámpara de 500 w, que proyecta grupos de luz de 3 ocultaciones cada 16´´, con alcance de 17 millas. 

Y aquí os dejo una foto que saqué antes de la puesta del sol donde se ve que el astro rey sustituye a la luz de la lente del faro y por eso le doy el titulo de: "Energías renovables".

Y AQUÍ os dejo el enlace donde podéis visitar las fotos de mi amigo Marce. Os van a cautivar. 

7/9/15

YA VIENE "EL TARDIU"

"El Tardiu", así es como se conoce en distintas comarcas de Cantabria la llegada del otoño.

Y si, ya viene, cargado de días grises, de lluvia y de melancolía.

Es tiempo de recoger la miel de las colmenas, ("por San Miguel se cata la miel"), de ventear las cosechas de alubias y de poner al sol las nueces, las castañas y las avellanas.

Se empiezan a desnudar los árboles y maduran las moras en los zarzales.

Soplará el "abregu", (viento del sur) y si trae agua los ríos recuperaran sus caudales.

"Septiembre o seca las fuentes o lleva los puentes".

13/8/15

EL CAMINO DEL NORTE.

 ...hacía calor y se bañaron en la mar, no tienen prisa, conocen el camino, mañana con la lluvia se volverán a mojar, seguirán dejando huellas en el camino y el camino dejará huellas en su destino.

El Camino del Norte pasa por la playa de Langre.

27/7/15

PLAYAS SALVAJES

Más salvajes cada año, los temporales de los últimos inviernos se han llevado la lengua de arena que las unía, hoy solo se puede acceder a ellas trepando y destrepando por los acantilados si la mar está buena y no rompen las olas contra las rocas.

Si consigues llegar al triángulo del fondo te sentirás  un Robinson explorando las cuevas de la Isla del Castro acompañado solo por las gaviotas que hacen noche en sus doradas arenas y se bañan en  aguas cristalinas. 
Cuando regresaba me encontré a medio camino una pareja joven que intentaba acercarse y desanimados me preguntaron si faltaba mucho para llegar.

Iban pertrechados de una minúscula sombrilla, la cinta para llevarla colgada se les había roto y estaban a punto de abandonarla en las rocas, me ofrecí a dejársela en el punto de partida para que la recogieran a la vuelta, después de animarles a que llegaran al final, asegurándoles que no les iba a defraudar.

Me dijeron que eran de Soria y que veraneban en Cádiz todos los años pero que habían visto por Internet estas playas y no pudieron resistir la tentación de venir a Cantabria este verano a conocerlas.

Les recomendé alguna más con la condición de que no dieran mucha publicidad, ya se encarga la prensa de hacerlo, tanto que ayer no encontré donde aparcar en una que divulgaron en el Diario Montañés esta semana y estaba petada, a las doce del mediodía tuvimos que darnos la vuelta.

17/6/15

TODOS LOS MONTAÑESES...

...son sobrios, beben agua. Duermen en el suelo y llevan el pelo largo como las mujeres, atándoselo en la frente con una cinta para el combate. Comen generalmente carne de macho cabrío y sacrifican a Ares uno de ellos, y también caballos. Realizan hecatombes de cada especie al modo griego, tal como dice Píndaro:"de todo sacrifican un número de cien". Hacen competiciones gimnásticas, militares y de carreras de caballos, con pugilatos y combates. Los montañeses se alimentan de bellotas la mitad del año, secándolas y triturandolas. Después las muelen y fabrican pan con la masa para conservarla largo tiempo. También beben cerveza. El vino en cambio escasea y, cuando lo consiguen, lo consumen al punto en fiestas familiares. En lugar de aceite usan manteca. Comen sentados en poyos construidos en torno a las paredes, guardándose sitios de acuerdo con la honra y posición social. Las comidas se sirven en circulo y mientras beben  bailan en corros al son de flautas y trompetas, saltando y poniéndose en cuclillas. Todos visten generalmente sayos negros, con los que también se acuestan sobre camas de paja. Utilizan vasos de madera, como los celtas. Las mujeres usan enaguas y vestidos bordados de flores (...)

  Así es la vida de estos montañeses, que, como dije, son los que habitan en el lado septentrional de Iberia...

(ESTRABON, Geographika,III, 3,7)

La foto está sacada desde el Pico Tres Mares, bajo esas nubes y Los Picos de Europa que se ven al fondo siguen viviendo los montañeses que describe el griego.

Un momento lúdico, cargado de magia, extasiado bajé de allí.

10/3/15

UNA CASCADA DE LEYENDAS.

NACIMIENTO DEL RÍO ASÓN.

Frente a Cailagua, que así se llama la cascada donde nace el río, hay una cueva donde vivían dos anjanas, una tenía los cabellos de oro y la otra los cabellos de plata.
Esta última, la anjana con la melena de plata, era muy traviesa y tenía por costumbre alterar la paz de los vecinos de la zona… Disfrutaba atando los terneros por las colas, echando al río a los pastores mientras dormían la siesta, cosiendo las mangas y las perneras de los trajes de domingo de los mozos, cambiando el azúcar por sal en las cocinas y un montón de travesuras más.
Cansada de las quejas vecinales, la anjana con el cabello dorado decide dar un escarmiento a su traviesa hermana. Así, una noche, mientras dormía, recitando un sortilegio la trasladó invisible hasta la naciente del río y allí la sumergió confundida con la roca. Pero como era noche sin luna, no observó que la larga cabellera de plata quedaba flotando al aire. El agua que antes se deslizaba placidamente por el cantil ahora empapaba sus cabellos peinándolos en una larga coleta.
Pasado el tiempo y creyéndola escarmentada, la anjana de cabellos dorados quiso liberar a su hermana pero… ¡había olvidado completamente las palabras mágicas precisas para ello!. Y así, triste, muy triste, marchó hacia el cercano lago de Brenavinto, bajo cuyas aguas existe un palacio maravilloso que alberga una inmensa biblioteca en cuyas estanterías reposan viejos códices perdidos y libros aún no escritos. En esta biblioteca, la anjana con el cabello de oro pasa día y noche buscando la fórmula que permita liberar a su hermana de la roca.

Mientras tanto, el largo cabello de plata de la traviesa anjana se derrama desde lo alto de Cailagua, salpicando a todo aquel que llega al pie de la cascada, como si fuera una última travesura sin final…

15/11/14

LAS MOZAS DEL AGUA

    Las Mozas del Agua eran muy majas y salían de las juentes y de los ríos, vestías con capas de hilos de plata y de oru.
    Eran chicucas y tenían en la frente una estrella del color de las nubes cuando el sol se va...
    En los deos de la mano derecha gastaban unos anillos blancos y en la muñeca de la mano izquierda una argolla de oru con franjas negras apaecía a las gargantillas que usaban las viudas haz muchos años.
    Estaban descalzas y tenían las trenzas rubias, lo mesmu que las pestañas y los ojos.
Todas las mañanas salían del agua del ríu o de la juente con muchas madejas de hilos de oru que hilaban por la noche.
     Como las madejas estaban mojás. las ponían en los cantos o en las yerbas de las orillas pa que se secaran al sol, y mientras se secaban empezaban a bailar agarrás de la mano, riéndose y cantando unos cantares mu suaves y mu alegres.
     Al pisar en el suelu nacían unas flores amarillas y colorás.Cuando el sol estaba un pocu altu, cogían las madejas y se golvían a sus palacios debajo del agua. Si alguna persona llegaba en el momentu en que las Mozas del Agua se golvían a los sus palacios y cogían una de las flores amarillas y colorás, sería dichosa toda la vida y nunca la faltaría dineru y alegrías.
     Pero diz que nadie pudo coger las rosas porque se deshacían como la espuma, cuando las mozas entraban en el ríu con las madejas de oru que habían sacau al sol. Si algún mozu podía coger un hilu de las madejas, las mozas jalaban de él y le llevaban a su palacio onde se casaba con la más guapa de toas.
     To los años el mesmu día de San Juan salía el mozu del agua con la su mujer y sembraban por los senderos del monte una gargantilla, un anillu y un coral que na más que podían ver las pastoras honrás y cristianas. Las que alcontraban los regalos de la Moza del Agua y del su hombre, tendrían el aquel de curar toas las enfermedades con el agua de las juentes y los ríus, y los sus rebaños serían los más tresnados del monti...

De la tradición oral y recogido por Manuel Llano en su libro "Mitos y leyendas de Cantabria".

La fuente de la foto bien pudiera ser la morada de una Moza del Agua.

 Y no es niguna leyenda que yo haya encontrado a dos, una vive aquí, y  la otra aquí.