domingo, 8 de diciembre de 2024

EL NIÑO Y LA GARZA: UN NUEVO VIAJE, ESTE VEZ DE MAHITO, Y EL REGRESO CON MADUREZ A UN MUNDO IMPERFECTO

Hayao Miyazaki nos vuelve a asombrar una vez más con su última creación, conocida en ambientes hispanoparlantes como El niño y la garza. Nuevamente se trata de un viaje simbólico a un mundo interior, como Chijiro, pero esta vez de Mahito, otro niño-héroe que hace su camino -el famoso camino del héroe-, otro niño como esos tantos niños y jóvenes en esa pureza de aprendizaje que Miyazaki ha sabido retratar y regalarnos en casi todas sus películas.



Otra vez, como en la terrible La tumba de las luciérnagas, la guerra y su crueldad, en ese mensaje pacifista permanente de Miyazaki. Mahito pierde a su madre en un incendio, de esos tantos incendios, frutos de los terribles bombardeos. Su padre se muda entonces a una casa en la campiña, casándose con la hermana de su mujer, Natsuko, que acoge a su sobrino como un hijo, en la ternura de su rostro angelical y de su regazo, que contiene ya otro niño por venir. 



Pero Mahito está intranquilo. La muerte de su madre lo persigue, y no termina de aceptar ese nuevo matrimonio entre su padre y su tía. Sale a explorar los alrededores y llega…. A una extraña torre, construida al parecer por el tío de la madre de Natsuko, que al parecer “había perdido la cabeza por leer tantos libros”…. Según el relato de las ancianas que vivían en la zona, esas ancianas graciosas y a veces grotescas que tanto aparecen también en las películas de Miyazaki. 



En determinado momento -luego de que Mahito sufriera bullying por parte de sus compañeros de escuela- Natsuko, misteriosamente, se pierde. Todos salen a buscarla; Mahito, también, pero tal vez buscando a su madre. Una garza, mitad ave, mitad hombre, lo sigue, en actitud molesta y hostil. 



En esa búsqueda aparece un mundo paralelo, como aparece también en El viaje de Chijiro, un mundo simbólico decisivo para la vida interior de nuestro joven héroe. En ese mundo se encuentra con otro joven de su edad, al parece al cuidado de ese mundo, donde existen las warawaras: extrañas creaturas blancas y redondas, todas iguales, casi sin identidad, que ascienden a un cielo misterioso donde van……. A nacer y a ser personas. No hay creación, hay transformación. Símbolo shintohista…



Aparecen repentinamente unos malos pelícanos, pero una bella niña, Himi, defiende a las warawaras y cuida maternalmente a Mahito. Lo lleva a su casa, le ofrece el té. Pero Mahito sigue buscando. Encuentra a su madre -la extraña garza sigue revoloteando-; aparecen nuevamente las vendas de sus heridas, el fuego, la muerte….. Mientras tanto Himi es capturada por lo que al parecer es el rey de un estado totalitario. Pero ese rey no es el dueño de ese submundo: el dueño es el tío abuelo de Himi, que negocia con el rey malo la liberación de Himi…. Quien se reencuentra con Mahito en un abrazo muy especial. 



El misterioso tío abuelo de Himi habla con Mahito. El quiere que su submundo sea un reino de plena justicia. Le propone a Mahito ser su sucesor. Pero Mahito duda. Finalmente dice que no. Quiere volver a su mundo imperfecto. “Haré amigos” le dice al rey bueno, y comienza a amigarse con esa imperfecta mezcla entre ave y humano que era la garza. El rey bueno, el tío abuelo de Himi, teme perder su mundo perfecto. El rey malo, el de los pelícanos, intenta alinear las figuras geométricas (¿Kepler? ¿Neoplanonismo pitagórico?) de la justicia pero…………… Todas caen…………. Y el mundo subterráneo colapsa. En medio de ese colapso, Mahito descubre que Himi era su madre, que iba a nacer en el mundo imperfecto y lo iba a dar a luz… E iba a morir. Mahito le ruega que no, que se quede allí, que no muera, pero Himi le dice que sí, que prefiere su futuro, prefiere nacer de vuelta y morir porque de ese modo………………… Será su madre. 




Todo vuelve a la normalidad. Todo vuelve al mundo imperfecto. Natsuko revive, vuelve y tiene a su hijo; Mahito vive con su padre, Natsuko y su hermanito. Todo vuelve, sí, pero vuelve distinto. Mahito es diferente. Ha visto a su madre ser una niña que da su vida por él. Ha decidido aceptar la imperfección de su mundo. El viaje al mundo paralelo lo ha transformado. Tal vez, el viaje que necesitamos todos, el viaje donde vemos la bondad, el sacrificio y el heroísmo de la vida cotidiana, para volver luego a esa misma vida, pero transformada en aceptación. No de la maldad, pero sí de la bondad posible; no del reino perfecto, pero sí de una vida buena -no de una buena vida- siempre en crecimiento, siempre en camino, hacia tal vez un reino definitivo de justicia que no es de este mundo, pero da sentido a nuestro mundo, pequeño, insignificante tal vez. No somos nada ante la majestuosidad del infinito del universo material. Somos un junco, pero un junco que piensa (Pascal); que es consciente de sí, que deja de soñar con el cielo estrellado sobre sí, para vivir (Kant) la ley moral en sí. Somos, y seremos siempre, un imperfecto anhelo de perfección. Somos humanos en busca de Dios, un Dios que se hace una niña que muere, para hacernos nacer. 





domingo, 1 de diciembre de 2024

HACIA UNA RENOVACIÓN EN LOS AMBIENTES LIBERALES

Algo no está bien. Pero desde hace décadas. No me refiero a fenómenos recientes. La ideologización, la desesperación por la política está causando estragos. Propongo algunas terapias:
- Estudiar, criticar y distanciarse del pensamiento ideológico. Para eso es importante leer "Utopía y violencia" de Karl Popper. 
- Profundizar en autores lejanos al pensamiento ideológico, como Popper, Hayek y Ortega. 
- Estudiar un poco más filosofía de las ciencias (Popper, Kuhn, Lakatos y Feyerabend) y analizar las consecuencias políticas de que las ciencias sean sólo conjeturas.
- Tomarse más en serio a Paul Feyerabend y especialmente su libro "La ciencia en una sociedad libre".
- Estudiar hermenéutica (sobre todo Gadamer) para tomar distancia de la información como arma totalitaria (https://gzanotti.blogspot.com/2022/05/la-informacion-como-arma-totalitaria.html)
- Estudiar filosofía del diálogo (Habermas, Buber, Levinas) para tomarse en serio que el diálogo no es una forma, sino el contenido más esencial del liberalismo.
- Volver a los clásicos (Locke, Tocqueville, Montesquieu, El Federalista). El liberalismo clásico no es un libro, no es un autor, es una larga y, gracias a Dios, compleja y diversa tradición.
- Des-ideologizar al anarco-capitalismo y tomarlo como un programa de investigación teoréticamente progresivo. Pero para eso hay que estudiar a Lakatos. 
- Des-ideologizar a la escuela Austríaca (leer un poco más a Peter Boettke).
- Estudiar autores como Freud, Fromm y Frankl, para profundizar los fenómenos de masificación, de modo de curarnos de un racionalismo ingenuo en la acción política
- Estudiar al liberalismo de autores que no son libertarios, como Hebermas y Rawls
- Estudiar a fondo Historia de la Filosofía. 
- Y lo último que se me ocurre, pero tal vez lo más importante: formarse moralmente. O sea, repasen las tentaciones de Cristo en el desierto. No importa que no seas creyente. Son un modelo de acción. 

domingo, 24 de noviembre de 2024

EL TERRIBLE CASO DE RONALD OJEDA, DISIDENTE VENEZOLANO ASESINADO EN CHILE


 

".... “Quita el derecho y, entonces, ¿qué distingue el Estado de una gran banda de bandidos?”

San Agustin.


Había estado en Chile varias veces, por diversas actividades académicas, pero mi última visita, del 15 al 18 de este mes, fue distinta.

Fui invitado por el presidente del Partido Libertario de Chile, Italo Omegna Vergara, y durante esos cuatro días puede ver diversas manifestaciones de la derecha chilena, desde tradicionalistas hispanistas católicos hasta anarco-capitalistas,  liberales clásicos y libertarios e incluso libertarios trabajando en barrios de emergencia. Al principio me sorprendió la sana convivencia entre todos ellos, pero conversando con Italo -a quien debo agradecer enormemente su cordialidad, su lucidez, su rapidez- pude entender un poco más una de las razones principales de ese panorama, tan diferente al nuestro. La izquierda chilena es tremendamente castrochavista y violenta. Al lado de ellos, los kirchneristas son nenes de mamá, acostumbrados a sus corruptelas y a su capitalismo de amigos. La izquierda chilena no quiere una décima de capitalismo, ni de amigos ni de marcianos, y está dispuesta a matarte por ello todas las veces que sea necesario. 

Entre varias de sus valientes acciones, Italo es el autor del prólogo al libro de Ronald Ojeda, Notas póstumas sobre su secuestro y asesinato (Editorial Entre Zorros y Erizos, 2024). Ronald Ojeda fue un disidente de la dictadura castrochavista dirigida ahora por el pérfido y ultracorrupto tiranuelo Nicolás Maduro, al cual, seguramente, la HAYA NO le dictará la orden de captura internacional que merece. Ojeda, guiado sólo por su sentido del deber y su conciencia moral, pero no por una formación ideológica previa, se enfrentó solo contra el cruel tiranuelo y se vio obligado a abandonar Venezuela con su familia en 2018, luego de ser secuestrado y torturado por el infame régimen en el 2017. Pasó por Colombia y Perú, hasta llegar a Chile, donde pidió asilo político, que le fuera otorgado recién en el 2023. Pero el régimen no perdona: el 21 de Febrero de 2024 lo secuestraron de vuelta, en una rápida operación comando (40 segundos: no precisamente unos improvisados) delante de su esposa y su pequeño hijo. Once días después se encontró su cuerpo, con signos de tortura, en una maleta a 4 m de profundidad, cubierta de cemento, etc.

La mayoría de los partidos de la socialdemocracia chilena pidieron el esclarecimiento del hecho, pero el presidente Gabriel Boric, en su cuenta de X, el 4 de Marzo, luego de un prolongado silencio, descalificó a esos pedidos como prejuicios anticomunistas y mentiras.

Iván Simonovis, otro disidente venezolano, preso durante 15 años, denunció este nuevo crimen del régimen pero Diosdado Cabello (qué nombre de pila paradójico) intentó ridiculizar la denuncia como un invento hollywoodense. Me sorprendió su frase final: “si nosotros podemos hacer eso, ¿quién nos para en este mundo?”

Quisiera que los lectores mediten sobre esa frase. Porque tiene razón. ¿Quién para a la narcodictadura chavista? Si el régimen puede penetrar en otro país y asesinar disidentes con asilo político, efectivamente, ¿qué es lo que no pueden hacer?

¿Están los países de América Latina exentas de las garras de los tiranuelos narcochavistas? No digamos, los argentinos, “acá no”: ¿están preparadas nuestras fuerzas de seguridad para detener a esas rápidas y eficientes máquinas de matar, entrenadas seguramente en esa Cuba que admiran los investigadores kirchneristas del CONICET?

Creo que los argentinos no tenemos conciencia aún de quiénes son las bestias narcochavistas. Con el aliento del Foro de San Pablo, siguen siendo, junto con Cuba y la complicidad de los gobiernos de izquierda de la región, los principales ejecutores de un plan sistemático para convertir a toda América Latina, si ellos pudieran, en la dictadura comunista que ERP y Montoneros quisieron para Argentina en la década del 70. 

Los argentinos debemos conocer este terrible caso y tomar conciencia de la amenaza en ciernes para nuestra soberanía y nuestros aún inciertos proyectos de libertad. Lo que hizo el infame régimen de Maduro en Chile fue una invasión, un atentado a su soberanía, un acto de guerra, que no pareció preocupar en nada a Gabriel Boric. 

Creo que el gobierno de Javier Milei debería tomar cuidadosa nota de este caso y tomar medidas importantes, tales como la ciudadanía argentina inmediata a todo disidente venezolano que requiera asilo político en nuestro país, facilitándole su ubicación laboral; debería facilitar y agilizar los trámites de ciudadanía a los inmigrantes venezolanos que han huido del infierno, y debería dejar muy claro ante la OEA que denunciará como una violación a nuestra soberanía nacional a cualquier persecución e intento de secuestro que sufra cualquier disidente venezolano en nuestro país. 

El régimen venezolano no se anda con chiquitas. Son bestias totalitarias cuya crueldad y eficiencia asesina no tiene nada que envidiar a Stalin y otros desalmados por el estilo. No cortan calles ni demandan planes sociales. Es un ejército de termitas eficientes que secuestran, asesinan, violan y torturan, donde puedan y cuando puedan. Y NO se detendrán. 

Tomen nota. 


domingo, 17 de noviembre de 2024

THE INTERN, O "PASANTE DE MODA": OTRA PELI LLENA DE BELLOS VALORES EN EL MEDIO DEL HOLLYWOOD HABITUAL


 

Como siempre me gusta decir, si es verdad que Hollywood es malévolo, el bien "se le escapa" de tanto al tanto al mal. Pero yo no creo que Hollywood sea el imperio del mal. Está lleno de grandes peliculas llenas a su vez de grandes valores que los diagnósticos apocalípticos no saben ver.

En "The intern" (https://es.wikipedia.org/wiki/The_Intern) traducida o mejor dicho traicionada al Español como "pasante de moda" (nunca logré entender la costumbre de cambiar el nombre de las películas), un hombre maduro, de 70 años (Ben Whittaker, interpretado por Robert de Niro), intenta volver a la rutina laboral mediante algo que nosotros llamaríamos pasantías especialmente pensadas para la tercera edad. Y así se presenta como pasante en una compañía nueva, ágil, moderna, fundada por una joven treintañera, brillante y con un natural liderazgo moral, Jules Ostin (Anne Hathaway). Interesante comentar este peli en momentos donde mis amigos liberales y conservas odian a ambos actores, pero quede esto como muestra de que la capacidad artística está más allá de las ideas políticas y que, además, hay cierta capacidad actoral que denota valores de fondo en los mismos actores. 

Ben es un hombre maduro y con experiencia de vida. No intenta imitar a los jóvenes, no renuncia a sus costumbres (su portafolio, su corbata, su calculadora, su disciplina laboral) pero, al miemo tiempo, no los juzga, al contrario, los quiere, los ayuda: poco a poco se hace querer por ellos porque, sin invadirlos, está atento a sus procesos de maduración. Es un padre, un abuelo altruista, un gran ejemplo de una mirada que ayuda, que está atenta, pero que al mismo tiempo no es invasiva ni juzgante. Bien por la guionista, Nancy Mayers, a quien espero se haya reconocido su impresionante capacidad de plasmar valores tan complejos en su narración.

Con esa misma actitud, Ben dirige su mirada hacia Jules, que ha logrado una companía de diseño de ropa pujante y competitiva. Jules trabaja en medio de los demás, se arremanga cada vez que es necesario, decide con esa autoridad cada vez que es necesario, camina parada en ese merecido liderazgo pero...... En el fondo arrastra una enternecedora inseguridad, un cierto "aún-no-crecimiento" que Ben sabe captar perfectamente desde el principio, pero que debe contemplar en silencio, sin poder hacer casi nada al principio, porque Jules rechaza al principio su mirada paterna, cosa coherente con su inseguridad. El se acerca con la humildad de un abuelito que la mira de lejos, que le protege sin que ella de se cuenta, hasta que finalmente ella cae ante semejante y arrolladora ternura.

Dije "ella cae". Sorprende, en este mundo lleno de relatos sórdidos y pesimistas sobre el ser humano, esta relación de real amistad entre un hombre de 70 y una casi niña de 30. El no quiere otra cosa, ella no se sexualiza ante él. Ella tiene un matrimonio en crisis, él la ayuda a salvarlo. El era viudo. Y en la cama de un hotel, donde habitualmente pasan otras cosas, esta vez lo que pasa es la pura bondad. El le cuenta lo que fue su matrimonio, de más de 40 años, ante los ojos de Jules llenos de admiración, y el deseo realista de sacar adelante un matrimonio de, obviamente, menos años. Sin ningún átimo de feminismo radical, Ben le dice algo que tiene que ver la defensa real de la mujer. Su marido la engaña por lo clásico, porque el éxito de su esposa fue mucho para él, y ella deja que le aconsejen contratar a un CEO que le demande menos trabajo.............. Trabajo por el cual nunca habìa dejado de ser esposa y madre de una niña pequeña. Ben le dice: es injusto. NO es ese el motivo para contratar al CEO adicional, que sobraba. Y que su esposo vuelva con una mujer que a nadie hace sombra si cada uno tiene su suficiente luz. 

Es interesante ver la capacidad actoral de Robert De Niro, una vez más. De vez en cuando, De Niro se ha permitido divertir en peliculas cómicas donde se ve un doble registro en su rostro: el del personaje y el del actor que sabe que se está divirtiendo. Pero esta vez no. Sabe de la hondura del personaje que le tocó, aunque no sean los mundialmente famosos Leonard Lowe o Trabis Brickle. Se pone totalmente en los ojos de un ser humano bondadoso, empático y sabio, de los que ya no abundan, y de los cuales esta peli es un símbolo eficaz. 

El final es feliz pero sueve. Sin ninguna estridencia, se ve que Jules y Ben han consolidado para siempre una amistad entrañable. Ben tiene una nueva relación con una mujer unos 10 años menor (Fiona; Renè Russo); Jules vuelve con su esposo, y Ben sigue como intern consolidando, a su vez, sus nuevas amistades con jovencitos nerds a los cuales ha enseñado el camino del trabajo, del amor y de la responsabilidad laboral. 

Como ya dije una vez, son necesarios estos símbolos de bondad, porque los valores no son fácticos ni ficticios, sino aspectos posibles de lo humano que son necesarios para lo humano. 

Buen Domingo. Que disfruten de esta peli que se le escapó..... Tal vez a nadie. 

domingo, 10 de noviembre de 2024

SOBRE EL TRIUNFO DE TRUMP

 Mucho más que en el 2016, el mundo entero vuelve a estar atónito ante el triunfo de Trump, pero sobre todo los utra-izquierda del partido demócrata, los kirchneristas que hablan Inglés, que ante toda votación que no les es favorable reaccionan con los insultos y agresiones más terribles que esconden en realidad su profunda vocación totalitaria. A eso se suman, sin embargo, buenas personas que no terminan de entender la densidad del autoritarismo de los últimos 4 años de la Casa Blanca.

Ante todo, ya muchos están explicando, e incluso algunos demócratas lo están reconociendo, los errores políticos gruesos de los demócratas. Intentaron ocultar la senilidad de Biden hasta el último momento. Cuando ya fue imposible ocultarlo, en el debate con Trump, lo sacaron del medio de una patada y pusieron en su lugar a una Kamala Harris ya totalmente desgastada y que nunca había sido un capital político para los demócratas, que fueron capaces todo el tiempo de sacrificar su fuerza política por su fanatismo woke. Podrían haber puesto a Michelle Obama, que hubiera sido una feroz presidente pero una magnífica candidata, pero ya no sé qué misterios de la política los llevó a semejante desliz. El asunto fue lo previsto. Kamala no fue capaz de articular un discurso efectivo y convincente, excepto en el debate con Trump cuando supo ponerlo a la defensiva. A partir de allí, sus declaraciones, sus entrevistas, sus mitines políticos, fueron un desastre retórico y una total falta de picardía. Su modo de hablar ha sido objeto de mofa y burla por los más sagaces e inmisericordes imitadores políticos. ¿Qué hacer ante la inflación, ante la crisis migratoria, etc? Bueno, el asunto es que yo crecí en una familia trabajadora de la clase media………….. El asunto es que tenemos un problema, y debemos reconocer la naturaleza del problema, y luego encontrar la solución, y cuando tenemos la solución, aplicar la solución, y eso porque nací en la clase media………. ¿Kamala, qué ha estado haciendo en estos 4 años? Bueno, Trump ha estado en campaña…………… No comments………………… Jamás hubo en la política norteamericana una ridiculez semejante. Al lado de Kamala. Bernie Sanders, y Al Gore eran Shakespeare, y Obama, Einstein. 

Pero ahora agreguemos algo esencial, que no pueden ver los demócratas pero tampoco ven muchas personas de buena voluntad, liberales entre ellos que odian a Trump sobre todo por motivos culturales. 

Las libertades individuales vienen siendo conculcadas en Occidente hace décadas. Importantes libertarios se han agotado de decirlo, pero nuestro mensaje ha quedado debilitado porque de algún modo, con mala voluntad a veces y con ingenuidad otras, se presentan a las políticas de la ONU como “lo serio” ante lo “conspiranoico y negacionista”. Ello ha impedido ver el permanente ataque a la libertad de expresión, mediante la colusión entre la cultura woke, los Estados y las bigh tech(s); los ataques a la libertar religiosa y de enseñanza, mediante la imposición forzada de educación sexual cuasi-pornográfica, drag queens dancers ante menores, bloqueadores de hormonas y mutilaciones a menores, mientras que el FBI arresta por domestic terrorists a los padres que se oponían; agreguemos a ello la persecución judicial a las deportistas que se negaban a competir con trans; agreguemos a ello todas las violaciones a la libertad religiosa de quienes se oponían a que en sus instituciones privadas no hubiera abortos ni salud reproductiva como la entiende la OMS. Los liberales progress que odian a la religión se encargaron todo el tiempo no sólo de mirar para un costado sino de pintarnos como fanáticos religiosos a quienes denunciábamos todo ello. Imposible fue explicarles a ellos y a los demócratas que lo que estaba en juego era la libertad individual; imposible era tratar de explicar que en su vida privada cada uno hace lo que quiere, pero que las libertades religiosa, de expresión y de enseñanza no pueden ser violadas, ni las de los creyentes ni las de los agnósticos, marcianos o venusinos. Y por eso no pueden terminar de entender qué pasó el 5 de este mes, o insultan de la peor manera a una mayoría de personas que ellos pensaban que eran una minoría de fanáticos. Fanáticos, fascistas, nazis, eso somos los que simplemente defendíamos las primeras enmiendas de 1789.

Agreguemos a eso el invento de January 6. Las puertas estaban abiertas, fueron invitados a pasar; Pelosi no envió la Guardia Nacional, Trump no llamó a ninguna rebelión, pero los demócratas se encargaron bien de convencer a todo el mundo de lo contrario a tal punto que por escribir esto, en este mismo momento puedo ser apresado por el FBI si pongo un pie en loe EEUU, y muchos liberales dirán que bien merecido lo tengo por difundir “false information”, cuando, a la vez, todas mis fuentes han sido casi todas ellas canceladas y borradas de internet. 

Agreguemos a eso las causas inventadas contra Trump. La politización completa del poder judicial: una vergüenza total para la tradición institucional norteamericana; mientras, por supuesto, criminales absolutos del otro lado no sólo están sueltos sino en el gobierno, igual que en Latinoamérica. Y, de vuelta, las fuentes de todo esto están canceladas, silenciadas, prohibidas; sus autores, perseguidos por el FBI, y quien lo diga, como yo, es un lunático. 

Pero se ve que mucha gente pensaba como yo el Martes 5……………

Ante todo esto, parece que la tragedia es que Trump sea proteccionista, como si los demás presidentes norteamericanos no lo hubieran sido; o que no entienda que hay que bajar el gasto, como si Reagan lo hubiera bajado………..

Lo mismo con la política migratoria. Nada especial, sólo distinguir entre migración legal e ilegal, como si Clinton u Obama no la hubieran distinguido…………. Si les parece digamos que lo ideal es eliminar el Welfare State y que luego de eso cualquiera entre por aeropuertos o etc; sólo sean francos, demócratas y conservadores anti Trump, ¿es lo que proponen?

Tema cambio climático: la agenda 2030 es estatista; claro que hay problemas climáticos, pero la solución es el mercado libre, no el estatismo………… ¿Qué problema hay en mandar a la miércoles los acuerdos internacionales estatistas al respecto?

¿Y la política exterior? ¿Presentar como Gengis Kan al único presidente norteamericano que no inició ninguna guerra desde 1945? Parece que muchas personas NO se creyeron ese truco el Martes 5……………. ¿Ucrania? ¿Creen que Trump piensa que Zelensky es malo y Putín es bueno? No, lo que dice es que el conflicto tiene que terminar, que hay que negociar, igual que había que negociar con los ingleses en Mayo de 1982, pero no me resulta extraño que los analistas internacionales argentinos NO entiendan ESE ejemplo…………………..

¿Y nos olvidamos ya del totalitarismo del Bicho 19, llevado al paroxismo por los demócratas, cumpliendo todas las órdenes ante la Unión Soviética llamada Organización Mundial de la Salud, dirigida no de casualidad por un marxista?

¿Y el Deep State? ¿Es un invento de Trump? Miles y miles de burócratas con poderes cuasi-absolutos, perpetuados en el cargo, con poderes cuasi-judiciales con el FBI a su favor? ¿Quiénes se creen que son? ¿Qué problema hay con que Trump los despida para siempre y elimine sus organismos? ¡Es la mejor de sus promesas de campaña!

Pero, ¿todo bien? ¿Quién es Trump, una combinación de Jefferson con la Madre Teresa? Claro que no. No es un liberal clásico, mucho menos un libertario; mi candidato ideal fue Ron Paul (a long time ago) y pienso que Trump no se debería haber presentado. Pero observen que poco de lo dicho en esta entrada es sobre Trump. A los enojados con su triunfo les recomdiendo hablar con su jefa de campaña, esto es, Kamala Harris. 

Planetas diferentes…………….. Los que al menos no piensen que soy un nazi asqueroso me dirán que vivo en otro planeta pero yo creo que los que han vivido en otro planeta son ellos......

Pero parece que el Martes 5, los conspiranoicos, los negacionistas, los domestic terrorists, los fascistas, los nazis, los garbage people………………………..

Votaron. 


domingo, 3 de noviembre de 2024

EN DEFENSA, UNA VEZ MÁS, DEL CONCILIO VATICANO II.

 Ante el pontificado de Francisco, sigue incrementándose la radicalización de los sectores tradicionalistas que atacan al Vaticano II como si este último fuera la causa de todo lo que actualmente sucede.

He tocado este tema en varias oportunidades (https://institutoacton.org/2024/02/19/las-aclaraciones-de-ratzinger-sobre-el-concilio-vaticano-ii-y-la-modernidad-catolica-gabriel-zanotti/); (https://www.institutoacton.com.ar/articulos/5artzanotti88.pdf); (https://institutoacton.org/2022/10/21/francisco-y-el-concilio-vaticano-ii-gabriel-zanotti/ ); todo el cap. VI de mi libro (https://www.amazon.es/Judeocristianismo-Civilizaci%C3%B3n-Occidental-Libertad-judeocristiano-ebook/dp/B079P7V1JC)  está dedicado al tema y como si fuera un signo de la Providencia, uno de mis primeros artículos académicos, cuando era muy muy joven, trató sobre este tema (https://biblioteca.csjn.gov.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=349119). Por supuesto, nadie vaya a pensar que yo, un irrelevante total, pensé alguna vez que mis ensayos fueran importantes ad intra de la Iglesia. Yo lo único que quise hacer es explicar lo que pensaban los mismos pontífices que impulsaron y siguieron con el Vat II, y especialmente Benedicto XVI, en su discurso, que siempre cito, del 22 de Diciembre de 2005, sobre la continuidad y reforma del Vat II. Pero hasta mi artículo “…Las aclaraciones de Ratzinger sobre el Concilio Vaticano II y la modernidad católica” (Las aclaraciones de Ratzinger sobre el Concilio Vaticano II y la modernidad católica - Gabriel Zanotti - Instituto Acton)  me acompañó cierta ingenuidad que me acompaña en otros temas también. La ingenuidad de poder entablar con ciertos sectores tradicionalistas una línea de diálogo (sobre todo, citándoles el caso de Benedicto XVI). Pero no, es humanamente imposible. El Vat II no es una cuestión de contenidos. Es una cuestión de actitud, y si la Gracia de Dios no interviene, es todo inútil. Actitud que, en ellos, es una cerrazón total y completa a todo el mundo moderno, a toda la modernidad en cuanto tal. Pero, a su vez, ¿por qué? Por su cerrazón al diálogo, a la convivencia con lo no católico y lo sanamente laical (por eso Escrivá de Balaguer nunca rechazó al Vat II y se adelantó a Benedicto XVI) y por su interpretación de la Filosofía Moderna.

Repasemos por un momento el discurso de apertura de Juan XXIII (https://www.vatican.va/content/john-xxiii/es/speeches/1962/documents/hf_j-xxiii_spe_19621011_opening-council.html) 

Al ppio, nada por aquí, nada por allá. Pero de repente………… “…Tres años de laboriosa preparación, consagrados al examen más amplio y profundo de las modernas condiciones de fe y de práctica religiosa…”. Allí aparece el término “moderno”. Y luego: “….con oportunas "actualizaciones" y con un prudente ordenamiento de mutua colaboración, la Iglesia hará que los hombres, las familias, los pueblos vuelvan realmente su espíritu hacia las cosas celestiales…”. Habla de “actualizaciones”, algo que tiene que ver con la percepción del mundo moderno. Pero sabe que algunos (¿muchos?) ven en ese mundo moderno sólo al mal. Entonces aclara: “…Ellas (“ciertas insinuaciones de algunas personas “) no ven en los tiempos modernos sino prevaricación y ruina; van diciendo que nuestra época, comparada con las pasadas, ha ido empeorando; y se comportan como si nada hubieran aprendido de la historia, que sigue siendo maestra de la vida, y como si en tiempo de los precedentes Concilios Ecuménicos todo hubiese procedido con un triunfo absoluto de la doctrina y de la vida cristiana, y de la justa libertad de la Iglesia”.

Y agrega, de vuelta: “…Nos parece justo disentir de tales profetas de calamidades, avezados a anunciar siempre infaustos acontecimientos, como si el fin de los tiempos estuviese inminente. En el presente momento histórico, la Providencia nos está llevando a un nuevo orden de relaciones humanas que, por obra misma de los hombres pero más aún por encima de sus mismas intenciones, se encaminan al cumplimiento de planes superiores e inesperados; pues todo, aun las humanas adversidades, aquélla lo dispone para mayor bien de la Iglesia”

No es necesario aclarar nada, creo….

Reconoce las dificultades de este mundo moderno, pero destaca una peculiar ventaja: “…Fácil es descubrir esta realidad, cuando se considera atentamente el mundo moderno, tan ocupado en la política y en las disputas de orden económico que ya no encuentra tiempo para atender a las cuestiones del orden espiritual, de las que se ocupa el magisterio de la Santa Iglesia. Modo semejante de obrar no va bien, y con razón ha de ser desaprobado; mas no se puede negar que estas nuevas condiciones de la vida moderna tienen siquiera la ventaja de haber hecho desaparecer todos aquellos innumerables obstáculos, con que en otros tiempos los hijos del mundo impedían la libre acción de la Iglesia”.

E insiste: “…Pero no sin una gran esperanza y un gran consuelo vemos hoy cómo la Iglesia, libre finalmente de tantas trabas de orden profano, tan frecuentes en otros tiempos, puede, desde esta Basílica Vaticana, como desde un segundo Cenáculo Apostólico, hacer sentir a través de vosotros su voz, llena de majestad y de grandeza”.

Y propone nuevamente mirar al tiempo presente (1962): “…Mas para que tal doctrina (la de la Iglesia) alcance a las múltiples estructuras de la actividad humana, que atañen a los individuos, a las familias y a la vida social, ante todo es necesario que la Iglesia no se aparte del sacro patrimonio de la verdad, recibido de los padres; pero, al mismo tiempo, debe mirar a lo presente, a las nuevas condiciones y formas de vida introducidas en el mundo actual, que han abierto nuevos caminos para el apostolado católico”

Y aparece entonces la palabra “progreso” que había sido condenada sin distinciones por Pío IX: “…Por esta razón la Iglesia no ha asistido indiferente al admirable progreso de los descubrimientos del ingenio humano, y nunca ha dejado de significar su justa estimación”.

Y establece consiguientemente los propósitos del Concilio: “…el espíritu cristiano y católico del mundo entero espera que se de un paso adelante hacia una penetración doctrinal y una formación de las conciencias que esté en correspondencia más perfecta con la fidelidad a la auténtica doctrina, estudiando ésta y exponiéndola a través de las formas de investigación y de las fórmulas literarias del pensamiento moderno. Una cosa es la substancia de la antigua doctrina, del "depositum fidei", y otra la manera de formular su expresión; y de ello ha de tenerse gran cuenta —con paciencia, si necesario fuese— ateniéndose a las normas y exigencias de un magisterio de carácter predominantemente pastoral”.

 

Observemos: “…a través de las formas de investigación y de las fórmulas literarias del pensamiento moderno”. ¿Por qué? Porque “…Una cosa es la substancia de la antigua doctrina, del "depositum fidei", y otra la manera de formular su expresión”. Por supuesto, el medio es el mensaje; por ende, en la nueva manera de formular su expresión, también habrá un mensaje: la Iglesia (antes de Francisco) está siempre en salida; como aclara Benedicto XVI, es siempre misionera, y en esa misión no está la condena de las personas, sino el diálogo con su corazón. Y por eso el carácter pastoral, “pero” que agrega una actitud de diálogo, de acogimiento, de comprensión: “…y de ello ha de tenerse gran cuenta —con paciencia, si necesario fuese— ateniéndose a las normas y exigencias de un magisterio de carácter predominantemente pastoral”.

Por ello una actitud diferente ante los errores: “…Siempre la Iglesia se opuso a estos errores. Frecuentemente los condenó con la mayor severidad. En nuestro tiempo, sin embargo, la Esposa de Cristo prefiere usar la medicina de la misericordia más que la de la severidad. Ella quiere venir al encuentro de las necesidades actuales, mostrando la validez de su doctrina más bien que renovando condenas”. Pero la expresión “en nuestro tiempo” no es meramente circunstancial, no es una mera conveniencia del momento, no es una casi inmoral estrategia de “captación del enemigo”: es una verdadera aceptación de la verdad de la actitud dialógica.

Por eso ha terminado el tiempo donde solamente se decía el anatema sit. Luego de la Segunda Guerra, los tiempos han cambiado para bien: “…Cada día se convencen más (los hombres) de que la dignidad de la persona humana, así como su perfección y las consiguientes obligaciones, es asunto de suma importancia. Lo que mayor importancia tiene es la experiencia, que les ha enseñado cómo la violencia causada a otros, el poder de las armas y el predominio político de nada sirven para una feliz solución de los graves problemas que les afligen. En tal estado de cosas, la Iglesia Católica, al elevar por medio de este Concilio Ecuménico la antorcha de la verdad religiosa, quiere mostrarse madre amable de todos, benigna, paciente, llena de misericordia y de bondad para con los hijos separados de ella”. (Las itálicas son nuestras).

Pero esta actitud, ¿es extraña, es contradictoria, con la Doctrina Católica? ¿La bondad, la paciencia, la misericordia, son temas doctrinales o pastorales? ¿No hay un sin sentido en esa pregunta? ¿No son actitudes que nacen de la misma esencia del depositum fidei?

Porque Juan XXIII tiene un ideal, que aún no se ha concretado, que pertenece al mundo moderno y al mismo tiempo a los ideales universalistas de la Iglesia: la unidad del género humano, tanto a nivel sobrenatural como a nivel social natural. No se ha logrado aún, y no se logrará, claro, con las actuales Naciones Unidas (cuya declaración de Derechos Humanos, en ese entonces, en 1963 -enc. Pacem in terris, un año después- pareció digna a Juan XXIII, y tuvo razón), pero es un ideal católico: que todos los seres humanos, conscientes de su misma dignidad y de sus mismos derechos, convivan sin guerras, aún en medio de sus diferencias religiosas y culturales: “…Esto se propone el Concilio Ecuménico Vaticano II, el cual, mientras reúne juntamente las mejores energías de la Iglesia y se esfuerza por que los hombres acojan cada vez más favorablemente el anuncio de la salvación, prepara en cierto modo y consolida el camino hacia aquella unidad del género humano, que constituye el fundamento necesario para que la Ciudad terrenal se organice a semejanza de la celestial "en la que reina la verdad, es ley la caridad y la extensión es la eternidad" según San Agustín”.

Evidentemente, otra actitud, que se resume en el diálogo que, como hemos dicho, no es algo extraño a la Doctrina Católica.

¿Pero qué es el diálogo? ¿Es igual a relativismo, como temen ciertos tradicionalistas?

De ningún modo. El diálogo implica comprensión, como dice Gadamer, que no implica decir que todo lo que diga o haga el otro sea verdadero y bueno.

¿Y cuál era el problema?

¿Por qué no seguir con el estilo del lenguaje de Trento?

¿Es acaso falso que “el que dijere…”, “anatema sit”?

No, no es falso. Había y hay que custodiar a los hermanos en la Fe. No es una mera aclaración, no es un detalle menor. La Fe jamás cambiará. Las normas morales de la Iglesia, tampoco. El que las niegue no es católico. Pero, ¿por qué la negación? No nos referimos al criminal, al misterio del mal, al psicópata perverso. La pregunta es otra. ¿Por qué la Reforma? ¿Por qué la secularización no cristiana? ¿Por qué el ateísmo? ¿Por qué el “desencantamiento del mundo” (Weber)?

Había que hacerse esas preguntas y “en salida” ir, ir a hablar, a dialogar con todas las personas de buena voluntad.

Ante el protestante, o ante el Iluminista, ¿hasta cuándo íbamos a seguir diciendo, encerrados en nuestros muros, anatema sit? ¿Hasta cuándo? ¿For ever and ever sin ningún intento de comprensión, de conversación, de nueva evangelización?

Los tradicionalistas jamás lograron, ni logran, darse cuenta de que después de la Segunda Guerra, algo cambió en el ambiente intelectual europeo, cambio que recibieron mejor los teólogos que ciertos filósofos “católicos”. Buber, Levinas, Gadamer, Habermas, (autores que jamás leen, autores de los cuales no saben, en realidad, ni quiénes son pero sobre todo no saben qué son) no son una casualidad. Son todos frutos de un ambiente intelectual atento para siempre al rostro sufriente del otro (Levinas). Y con ese otro se dialoga, se conversa, se curan sus heridas y además se escuchan sus aportes. Los padres conciliares (entre ellos Wojtyla y Ratzinger) habían recibido ese mensaje. Para  ellos, era obvio que el diálogo, según esos autores, implicaba:

-          Ponerse en el horizonte del otro y comprenderlo mejor; que comprender no es aceptar, pero sí entender:

-          Ir a lo común de ambos horizontes;

-          Tomar lo bueno del otro;

-          Ir al encuentro caritativo con el otro.

Y no de casualidad, tampoco, entre esos padres conciliares estaba Montini, que luego como Pablo VI, un año antes de que terminara el Concilio, en 1964, escribe Ecclesiam suam, cuyo capítulo final está dedicado, precisamente, al diálogo.

Desde aquí, desde todo esto, se entiende ahora la actitud de fondo que hay detrás de los más importantes documentos del Vat II, que molestan tanto a muchos tradicionalistas. Sí, había que ir al encuentro con los hermanos separados, antes hermanos que separados; había que ir al encuentro con las religiones no cristianas; había que aclarar que la libertad religiosa era un derecho de todos; había que aclarar que el mundo moderno estaba en la verdad cuando distinguía la Iglesia del Estado; había que asumir la sana laicidad; había que hablar de la justa autonomía de lo temporal; había que asumir a la ciencia como emergente del Judeocristianismo; había que aclarar que el laico es un ciudadano más entre los demás, sin más ni menos derechos que los demás; había que establecer mejor la diferencia entre jerarquía y laicos, y había que aclarar que estos últimos no son ciudadanos de segunda en la Iglesia, sino que están llamados por su propia naturaleza a santificarse en el mundo y a santificar al mundo, por medio de las vocaciones esencialmente santas del trabajo y la familia. 

Pero claro, nada es perfecto. Por supuesto que todo documento eclesial, en sus aspectos humanos, es perfeccionable. Los tradicionalistas anti Vat II aplican esa obviedad de 1965 para adelante. Mirari vos; Quanta cura, Libertas, y ni qué hablar del “orden corporativo profesional” de Pío XI, serían todos documentos perfectos, intocables, inmaculados, que no necesitarían ninguna aclaración. Pero los documentos del Vaticano II……… Ah claro, esos sí las necesitan………….. ¿Las necesitan? ¡Claro que sí! ¿Quieren un aliado al respecto? Lean (lo digo ya sin ninguna esperanza de que lo hagan) los dos tomos (cosa que ya comenté) de Benedicto XVI sobre el Vat II, en sus Obras Completas, tomos VII y VIII. Vamos, lectores infatigables de Menvielle, son sólo 1000 páginas, una pavada para ustedes. El mismo Benedicto les dice allí que los documentos del Vat II necesitan aclaraciones, que son imperfectos, que todo se puede mejorar. ¿Les molesta la colegialidad? ¿Les molesta el tema de los dos sujetos? ¿Les molestan las “iglesias”, el “subsistit”? Pues allí tienen tooooooooooooodas las explicaciones de Benedicto XVI al respecto. Esos temas, ¿son dogmas de Fe? No. Pero sus objeciones tampoco. ¿Qué les costaba tomar al discurso del 2005 de Benedicto XVI como una clave de unidad en la diversidad y desde allí, sin irse de la Iglesia, seguir discutiendo? Ah no, que Francisco esto, que Francisco aquello. Bueno, si ustedes confunden a Francisco con Ratzinger, no es raro que tampoco entiendan qué es el diálogo y lo confundan con la indiferencia ante la verdad.

Ya está. Estamos en 2024 y luego de la renuncia de Benedicto, la Iglesia ha entrado en una de las fases más oscuras de su historia.

Pero ustedes, tradicionalistas que han despreciado al Magisterio de Benedicto, forman parte de esa oscuridad.

Que Dios se apiade de todos nosotros. 

domingo, 27 de octubre de 2024

PANDEMIA: EL REVISIONISMO SE ABRE PASO CON PREGUNTAS INCÓMODAS

 

AUNQUE DESPAREJO, EL FENOMENO ES MAS AMPLIO DE LO QUE SE ADMITE

Pandemia: el revisionismo se abre paso con preguntas incómodas

A casi cinco años de la aparición de los primeros casos de neumonía en China, que luego se llamó covid y más tarde se declaró “pandemia”, la ocasión se presta para revisar aquella grotesca sobreactuación que puso de cabeza al mundo bajo el paraguas de “la ciencia”.

El tiempo transcurrido desde fines de 2019 invita a analizar cómo una enfermedad que muchos ni siquiera se hubiesen enterado de que tenían, o que nunca tuvieron, llevó a confinar a la humanidad toda en sus hogares, con toques de queda y vigilancia personalizada.

Volver la vista atrás tiene, entonces, sentido para indagar hasta qué punto se están reconsiderando las alevosas medidas adoptadas en aquel momento. ¿Hay tal cosa como un revisionismo?

El interés por reexaminar lo sucedido, en efecto, parece estar abriéndose paso a pesar de la censura. Es posible incluso que la corriente revisionista sea más amplia de lo que al sistema le gustaría admitir, aunque menos profunda de lo que debería ser a esta altura.

¿Por qué más amplia de lo que parece? Porque una rápida indagación sobre el tema confirma que los grandes medios están reaccionando con preocupación al ver acumularse los estudios críticos.

Lucas Engelmann y Dora Vargha, que se interesaron sobre este asunto, son de aquellos que tienden a ver un reflujo en las investigaciones sobre el tema. Así lo reflejaron en una nota publicada en la agencia Associated Press en febrero de este año: “Covid: hay una fuerte corriente de revisionismo pandémico en los grandes medios de comunicación y es peligrosa”.

Engelmann es profesor asociado de Sociología e Historia de la Biomedicina en la Universidad de Edimburgo, mientras que Vargha es profesora de Historia y Humanidades Médicas en la Universidad Humboldt de Berlín.

En esa nota, ambos profesores observan ahora una “fuerte corriente de miradas críticas”, surgida a partir de “una proliferación de investigaciones públicas, informes sobre lecciones aprendidas y análisis a posteriori”.

A juicio de los autores, el efecto de todo esto es que se va abriendo paso a las opiniones antes marginales hacia la corriente principal.

Como ejemplo de esa revisión dicen, por ejemplo, que “reevaluar cuán razonable fue el confinamiento es ahora una constante en los medios, particularmente en el Reino Unido”. Pero no son sólo los encierros porque también mencionan los pedidos de investigación sobre las muertes atribuibles a las “vacunas” del covid.

Engelmann y Vargha reclaman ser más comprensivos con lo compleja que fue la gestión de aquella crisis. Y la extraña tesis que plantean es que las revisiones de las crisis sanitarias suelen prestarse a un uso político.

Como quiera que sea, la alarma que muestran estos dos académicos está lejos de ser un caso aislado. Similares intentos por clausurar el debate académico se pueden encontrar también en notas publicadas por la agencia AFP, el New York Times (“It’s Time to Talk About ‘Pandemic Revisionism’”), o L’Express, por citar solo unos pocos casos.

Sin embargo eso no logra sofocar el debate, que emerge igual en la comunidad médica. No se trata ya sólo de la “Investigación covid-19 del Reino Unido”, esa revisión pública en curso que tanto alarmó a Engelmann y Vargha y que para otros especialistas, en cambio, resulta todavía muy limitada. Ahora es también la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, la que auspició hace pocos días un congreso médico donde diferentes puntos de vista sobre la gestión de la crisis sanitaria fueron aireados y debatidos.

EVALUAR EL PASADO

Se tituló “Política pandémica: planificar el futuro, evaluar el pasado”. Y entre otros expositores contó con la presencia del profesor indoamericano de medicina Jay Bhattacharya; de la epidemióloga Sunetra Gupta de Oxford -ambos firmantes de la Declaración de Great Barrington, un manifiesto a favor de la inmunidad colectiva-; del arquitecto de la política pandémica de Suecia Anders Tegnell, y también de Scott Atlas, ex profesor de la facultad de Medicina de Stanford que fue reclutado por Trump como asesor de covid en 2020 hasta que fue desplazado por presiones.

En su disertación, Bhattacharya refirió que “los grupos de expertos trataron cuestiones como la evidencia en que se basaron los encierros, la gestión de la información y la censura, el impacto de los confinamientos entre los pobres, y la cuestión disputada sobre el origen del virus, si fue natural o de laboratorio”, resaltando que en todas esas áreas el debate fue siempre civilizado.

En un panel titulado “La desinformación, la censura y la libertad académica”, el doctor Atlas lamentó que la censura de aquel momento, y la que aún rige hoy, no solo se traduce en una persecución personal sino que impide a otros escuchar voces diferentes, creando la sensación de que existe un “consenso”. Atlas citó abundantes estudios críticos, pero los medios masivos no vieron nada más provechoso que salir a desprestigiar el simposio, como hizo Michael Hiltzik en Los Angeles Times.

LIBROS

Sea cual fuere el alcance de este revisionismo, lo cierto es que también se derrama por el mundo editorial, aunque el resultado sea siempre el mismo: el ya desfachatado silencio periodístico o la descarada desacreditación “in limine”.

En Francia, por ejemplo, se abrió paso a principios del año pasado el libro Covid-19. Lo que revelan las cifras oficiales: mortalidad, test, vacunas, hospitales, la verdad emerge (L’Artiller, 2023), que está escrito por el estadístico francés Pierre Chaillot.

El libro se presenta como una investigación meticulosa sobre la información oficial en Francia, en la que -al parecer- el autor constata anomalías “gigantescas” entre lo que decía la prensa y la realidad.

Una de esas revelaciones es que la mortalidad del año 2020 estandarizada (estudiada por rango de edad), está lejos de haberse disparado y en cambio estuvo al mismo nivel que en 2015, que fue el séptimo año menos mortal de toda la historia.

Pues bien, bastó que tan desafiante perspectiva invitara a alguien a hacerse preguntas para que el libro fuera tratado en un artículo de la periodista Stephanie Benz, de L’Express, como otra muestra más de “desinformación” y una puesta al día de la “teoría de la conspiración”.

Lo mismo sucedió en abril de este año con una recopilación de ensayos del epidemiólogo maltés Sandro Galea, decano de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Boston.

En su libro, Within Reason: A Liberal Public Health for an Illiberal Time, Galea critica -al parecer- a sus pares de una manera audaz, y sugiere que la salud pública durante la pandemia “se volvió política”, es decir, fue una reacción exagerada a “una derecha empoderada”. Al menos así lo expresa en una reseña del libro el biólogo Gregg Gonsalves, en The Nation, donde se dedica a criticar, no la gestión de la pandemia, sino al autor del libro. El título de la reseña lo dice todo: Los revisionistas del covid nos ponen a todos en peligro.

Los títulos revisionistas abundan. Pero la prensa mundial, siempre sesgada, está más interesada, por ejemplo, en tratar con simpatía las recientes memorias de Anthony Fauci (De guardia: el viaje de un doctor en el servicio público), quien fue nada menos que la cara visible de las medidas que pusieron de cabeza al mundo, y en ocultar reseñas negativas como la de Bhattacharya.

Por todo esto no puede extrañar que un valioso libro aparecido en nuestro país a fines del año pasado, que propone una mirada honesta sobre el tema, no haya merecido la debida atención.

Se trata de La tiranía del bien común. Pandemia, relato y otras amenazas (Dunken, 2023), de Melina Bronfman et al.

Tal vez sea este un libro único en su tipo dentro de esta corriente germinal de revisionismo. Y esto por la ambición del análisis, por lo incisivo de sus observaciones y por la cantidad de autores que intervienen desde los ámbitos más diversos: de la medicina a la psicología, de la ingeniería a la lingüística, de la docencia y la filosofía a la virología. Es, por lejos, el más ambicioso de los aquí mencionados.

PERIODO SINIESTRO

No dudan los autores, por ejemplo, en tratar a aquella época como un periodo siniestro y alienante, y a la pandemia como un experimento atroz, instrumentado a escala mundial.

Pero, ¿por qué un experimento? ¿Experimento de quién? ¿Cómo se logró instalar? ¿Con qué fin? Estas son algunas de las cuestiones centrales que responden en una veintena de artículos agrupados en seis capítulos, en los cuales dejan al descubierto una tras otra las inconsistencias de un relato pandémico que se va deshaciendo con el paso de las páginas.

Como señalan en la introducción Ana María Gómez y Mariana Morales, uno de los rasgos más salientes de toda aquella experiencia vivida fue el hecho de que “el planeta en su conjunto estuvo bajo un comando único, por encima de las autoridades nacionales”, y que esto fue hecho bajo el pretexto del bien común.

Haber reconocido este mecanismo es un acierto. Porque el bien común es algo indiscutible, y por lo tanto “indiscutibles” pasarían a ser también las disposiciones adoptadas.

Sobre la pandemia como un ensayo para avanzar hacia la gobernanza mundial, precisamente, trata en ese libro el abogado Nicolás Martínez Lage.

En su artículo, Martínez Lage pone lo sucedido en la perspectiva correcta de una brutal transferencia de soberanía que hay en marcha desde hace años desde los Estados hacia organismos supranacionales, como la OMS, la ONU, la Unesco y otros, todos ellos controlados por una élite mundial capaz de influir en la vida de millones de personas. Una élite plutocrática, que no fue elegida, no tiene responsabilidades y sin embargo hace que sus “recomendaciones” sean convertidas en legislación por una dirigencia política sumisa.

Su tesis es que la pandemia sirvió a esa élite para dar un paso más hacia la tecnocracia, el gobierno a través de la ciencia, que sería un grado superior de intervención.

Esa tecnocracia, explica Martínez Lage, tiene como ambición última planificar y determinar cuántos bienes y servicios se van a producir y luego a distribuir a la humanidad, después de vigilar a cada individuo, registrar su perfil y todos sus consumos, para controlarlo y gestionarlo.

La pandemia habría sido, según esta certera interpretación, “una forma de testear el grado de consentimiento” que prestarían las personas a la pérdida de libertades y derechos. Es por eso que lo llama el “mayor experimento social de la historia”.

Otros que se abocan a desvelar este hilo que conduce de la pandemia al Nuevo Orden Mundial son el doctor e ingeniero industrial Alfonso Longo, con su artículo “Un mundo de dueños”, y el periodista Nicolás Morás con “Agenda 2030: el control definitivo”.

EL GUION

Ambos apuntan a lo que tuvo de guionado este experimento y recuerdan el llamado “Evento 201”, que tuvo lugar apenas cuarenta días antes de que estallara el covid y que consistió en un simulacro de pandemia organizado por el Foro Económico Mundial, la fundación Bill y Melinda Gates y la Universidad Johns Hopkins, aquella que, como se recordará, después se dedicaría a crear pánico mediante el insólito “conteo” en tiempo real de contagiados de gripe en todo el mundo. En ese simulacro “predijeron” lo que iba a ocurrir.

Morás, en particular, pone el dedo en la llaga al exponer cómo fue creada en aquella época una crisis de hambre mundial, mientras los tecnócratas del Foro de Davos, con Gates a la cabeza, y otros millonarios del ámbito de la tecnología -desde Mark Zuckerberg (Facebook) hasta Jeff Bezos (Amazon)- multiplicaban por dos su patrimonio en un mundo que había sido “virtualizado”. Y menciona de paso que ninguno de estos magnates -o “filantropófagos”, como alguien los definió-, oculta sus intenciones de reducir la población del planeta, la propiedad privada y el empleo. El famoso “No tendrás privacidad, no poseerás nada y será feliz”, que denunció la política danesa Ida Auken.

Longo, por su parte, abunda en detalles sobre cómo fue planificado, cómo se usó la psicología conductual, en base al miedo, la presión social y la natural tendencia gregaria del hombre, que lo lleva a no desentonar de lo que dice su grupo de referencia, todo lo cual permitió poner en marcha la ingeniería social en pos de ese nuevo sistema de economía planificada. El Gran Reinicio tan mentado.

Si ese es el experimento, si ese es el contexto y el horizonte de este primer ensayo que fue el covid, y si esos son los responsables, otros autores de este libro que venimos comentando arrojan luz sobre por qué se debe considerar que hubo, en el mejor de los casos, una sobreactuación con el virus, o más bien un engaño o un acto de ilusionismo.

ILUSIONISMO

El virólogo argentino Pablo Goldschmidt, quien tuvo el mérito de alertar tempranamente sobre lo desproporcionado del pánico y de los confinamientos, habla de un “malentendido”.

Ese “malentendido”, según su interpretación, habría partido de cálculos teóricos y modelos estadísticos erróneos (“el Imperial College London predecía 200 millones de muertos”) que generaron un pánico infundado, seguido de un eclipse masivo de las facultades críticas, médicos incluidos.

Goldschimdt no se queda allí. Califica de “dudosas” también las cifras de muertos (¿“por” covid o “con” covid’?), y de contagiados (explica que el PCR a más de 32 ciclos tiende a dar positivo). Y recuerda que -aun así- la cantidad de muertos por covid en todo el mundo estuvo alineada con la cifra que es habitual esperar para las dolencias respiratorias. ¿Entonces? Goldschmidt no da el siguiente paso, que sería admitir que hubo una malignidad orquestada. Ahora, si uno se pregunta junto a él, ¿cómo es posible que con solo 6.500 personas fallecidas en el mundo se confinara a la humanidad toda?, la respuesta parece estar menos en un error de cálculo que en un cálculo muy bien planificado.

ESTAFA

Quien sí habla de una “estafa lisa y llana”, de una “alucinación” y de un “montaje mediático”, es el médico de familia español Enric Costa Vercher, quien dirige la atención hacia los intereses económicos de la “medicina moderna”, a la que trata de “medicina comercial”, sometida -según dice- a las multinacionales farmacéuticas.

Costa Vercher es otro que desmiente el exceso de mortalidad por covid, una inconsistencia que -dice- fue silenciada “con descaro” por la prensa.

Con una lógica aplastante, a la que vale la pena asomarse, el médico español explica por qué todo fue una “ficción”. Una ficción acompañada de un “paquete de abusos y violaciones” para “obligarnos a vacunarnos” -como no permitir a los díscolos viajar, entrar en bancos, comercios, restaurantes, eventos culturales o deportivos-, seguida de un ocultamiento sobre los efectos secundarios de esas inoculaciones, entre los cuales menciona coágulos, trombosis, ictus o miocarditis inflamatorias, a las que llama “epidemia de repentinitis”.

Igual que con estos dos médicos, merece la pena hacer una excursión por los artículos de Ana María Gómez o de la psicóloga Lourdes Relloso para ver “cómo se construyó la psicosis colectiva” a partir del aislamiento y el acceso a una única fuente de información. Como también resultan valiosos los aportes de Jordi PigemCarmen Jiménez Huertas o Aldo Mazzucchelli sobre “el poder del discurso”.

Gómez, doctora en Letras, reflexiona sobre la apropiación discursiva del “bien común”, los abusos de la “biopolítica” y otras cuestiones, como la desopilante cadena de excusas que se dieron para ocultar la ineficacia de las “mal llamadas vacunas” (que primero evitaban el contagio, luego no lo evitaban pero sí impedían contraer la enfermedad, luego tampoco eso pero sí evitaban los cuadros graves, para terminar maquillando los mortales “efectos secundarios”).

En su reflexión sobre las claves de la pandemia, la doctora alude entre otras cosas a los famosos “protocolos” médicos indicados por la OMS que resultaron ser mortales. No dice, sin embargo, lo que parece obvio: que también allí el terreno había sido abonado previamente por la industria del juicio. De seguro que el miedo a los juicios por mala praxis predispuso a los médicos a atenerse a lo que indicaran las autoridades internacionales, tal y como señala Goldschmidt que sucedió con los gobiernos de todo el mundo: en este último caso, el de los gobiernos, seguir los dictados de la OMS también los eximía de responsabilidad penal, y en cambio adoptar un criterio propio los exponía a un juicio.

Siendo esto así: ¿qué se espera que ocurra en la próxima crisis sanitaria?

No menos elocuente es el acertado enlace que propone Gómez entre los ensayos para desterrar el dinero en papel, o para digitalizar la identidad de las personas o imponer un carnet sanitario, y los proyectos de microchip implantable que contendrán la identidad digital de las personas. Un plan del que se viene hablando ya y que sería un requisito para acceder a la educación, la salud, los beneficios sociales, los derechos políticos y las transacciones comerciales en un futuro no tan lejano que luce cada vez más tenebroso.

PROTOCOLOS

Pero, de atenerse a lo que explica la médica Matelda Lisdero, tampoco la sujeción a los protocolos fue algo nuevo. Según ella, esa práctica se deriva de la forma de ejercer la profesión que plantea la medicina moderna, donde el médico no tiene tiempo para cuestionar ni para repensar las cosas. La de Lisdero es una crítica profunda sobre un paradigma de medicina que, a todas luces, fue parte del problema y que tiende a transformar a los médicos en meros administradores de fármacos.

A ese influjo que tienen los laboratorios sobre los médicos, sobre la forma de ejercer la profesión y sobre la literatura científica, vuelve el doctor en Filosofía español Jordi Pigem, quien coincide en que el escenario estaba planteado desde hace años y que la ciencia ha dado un giro hacia la oscuridad. Para él, la consigna "Follow the science" (sigan a la ciencia), que pretendía hacernos observar medidas contra la buena ciencia y contra el sentido común, se trataba más bien de "Follow the propaganda" o "Follow the darkness" (sigan a la oscuridad).

El filósofo sostiene que lo ocurrido con la pandemia fue un ataque a nuestra salud física y mental, una demolición de nuestro sentido de la realidad y una robotización de las personas.

SIGNO OMINOSO

Está claro que, en nombre del presunto “bien común”, muchos aceptaron las imposiciones de la OMS. Incluso no fueron pocos los católicos que pensaron en esos términos, pasando por alto que, en el camino, el viejo proyecto de una única autoridad mundial se reforzaba, un signo que debería haber sido claro y ominoso para todo creyente.

Juan Manuel de Prada fue uno de los pocos que advirtió tempranamente la inspiración demoníaca de cuanto estaba sucediendo y lo dejó plasmado en una serie de artículos satíricos, recogidos luego en un volumen titulado Cartas del sobrino a su diablo (HomoLegens, 2020).

La pandemia, según De Prada, vino a demostrar que estábamos preparados para el reino de la mentira. Fue una ocasión ideal para el intento demoníaco de presentar el mal de un modo rampante y desinhibido, porque la población ya ha asimilado hace tiempo el mal como bien.

Apenas por debajo de estas alturas sobrenaturales se alza este meritorio volumen colectivo titulado La tiranía del bien común. Un libro indispensable, que servirá para reflexionar, abrir los ojos y estar preparados para lo que -de seguro- vendrá.