CURSO DE FILOSOFÍA PARA PROFESIONALES (filósofos incluidos*): ABIERTA LA INSCRIPCIÓN AL TERCER CUATRIMESTRE (filosofía de la ciencia).
Comienza en Agosto!!!!
----------------------
IMPORTANTE: la inscripción y preguntas es sólo escribiendo a [email protected] . NO por facebook o blog.
--------------------
AVISO: El curso 1 ya se dio de Agosto a Noviembre del 2010. El curso 2 ya se dio también, de Marzo a fin de Junio del 2011. Comienza ahora el curso 3. No es indispensable haber cursado 1 y 2.
---------------------
* Si bien este es un curso de filosofía para profesionales de diversas carreras, quienes hayan estudiado filosofía (profesores, licenciados y doctores) se podrán beneficiar ampliamente del mismo dado que se abordan temas filosóficos que usualmente se encuentran ajenos a los contenidos curriculares de las carreras universitarias y terciarias en filosofía.
http://gzanotti.blogspot.com/2010/12/curso-de-filosofia-para-profesionales.html
----------------------
Desde el 2006 hasta la fecha, ELEFE ha sido una alternativa al sistema formal de enseñanza. Sin pretender sustituirlo, sencillamente porque por ahora es jurídicamente imposible, sin embargo hemos hecho lo posible por crear un ambiente familiar, amistoso, serio y desacartonado a la vez, donde todos han podido expresarse, aprender y estar libres de los temores y presiones del sistema formal.
Sin dejar de lado estas reuniones, daremos un nuevo paso. Siempre he tratado, dentro del sistema formal, de abrir la filosofía para todos, tratando de programar post-grados en filosofía para profesionales de diversas carreras. Las tres veces fue imposible: el sistema formal es demasiado rígido y . Sólo quierono quiero entrar en detalles que atentarían contra la caridad volver a decir que, en una sociedad abierta, respetuosa de las libertades individuales, cada uno estudia lo que quiere con quien quiere, tiene los títulos que su esfuerzo y libertad le otorgan, corre los riesgos respectivos y nadie impide a otros recorrer ningún camino. Menos aún con la filosofía: todos los seres humanos son filósofos; mi vida entera ha sido un llamado a despertar a los filósofos dormidos, a tomar la pastillita roja…
Ahora, sencillamente, en la paz y en la libertad de mi hogar, en la amistad del diálogo, en la calidez de la comprensión y estímulo al que quiere despertar al filósofo que lleva dentro, voy a ofrecer cursos de filosofía sistemáticos, una vez por semana, para profesionales y para cualquiera que quiera aprender. Sin pila, sin cable, sin temores, sin exámenes más que la existencia auténtica, sin títulos más que la propia seriedad de la vida y el prestigio del propio estudio. Ideal para quienes están más o menos en la mitad de la vida y miran con nostalgia la filosofía que no pudieron estudiar en su momento. Ideal para quienes ya están dentro del sistema formal, que ya tienen su título, y ahora, sencillamente, quieren volver al amor a la sabiduría que siempre llevaron consigo.
Por supuesto, me preguntarán por el contenido de los cursos. Antes que eso, y más importante, es el método, que es un meta-contenido que abarca todos los otros; es, como diría Karl Popper, una actitud más que una teoría. Ese método consiste en la siguiente paradoja: el zanottismo anti-zanottista :-)
Zanottismo porque, obviamente, yo doy clase desde mí, desde mi propia formación e ideas, que se pueden ver si abren mi CV y observan mi formación, mis escritos, etc. (ver en www.gabrielzanotti.com.ar). Por supuesto, sobre ese tema hay (¡Ay! :-) dudas. ¿Qué es Zanotti? ¿Tomista, popperiano, hermenéutico, liberal, husserliano, etc., etc., etc.? Yo tampoco tengo la respuesta, así que me pueden ayudar a descubrirla :-)
Pero anti-zanottista porque en mis cursos, aunque yo no lo pretenda, cada uno se ubica en sí mismo y en su carril. Yo lo único que hago es poner a cada tren, a cada uno, en su camino, aunque no sea el mío. A su vez, si alguien camina mi camino, lo hará libremente, por propia convicción, y entonces será su camino también.
Y ello es porque el Zanottismo es un método (nada original, pero sí muy olvidado en el sistema educativo formal) que consiste fundamentalmente en diálogo. En las clases de zanotti (sí, con minúsculas) todo el mundo puede estar en desacuerdo con cualquier cosa que diga zanotti, incluso, con esto último. En sus clases, no hay que saber para opinar, sino opinar para saber. En sus clases, las preguntas son parte indispensable de la planificación de clase. En sus clases, la libertad forma parte esencial del método. Ninguna pregunta molesta, al contrario, lo que molesta es la falta de preguntas. Y si alguien quiere atacar con alguna pregunta, zanotti hace Aikido lingüístico :-)
Por supuesto, todo esto lo saben mis ex alumnos y ahora amigos (que fueron alumnos porque siempre los traté como amigos), pero si alguien lo duda, try me.
El zanottismo antizanottista incluye otros métodos que se despliegan espontáneamente según aparezcan imprevisiblemente en las previsibles neuronas de zanotti: a) chistes ridìculos, de los cuales uno se ríe ; b) reflexiones sobre películas de Woodypor lo ridículo, no por el chiste Allen, películas de Hollywood que supuestamente no dan para nada (o sea, son ) y diversas series de televisión; c) ejemplos con Star Trek,heideggerianas donde ningún ser humano ha llegado nunca, pero zanotti sí :-), d) reflexiones sobre el Aikido, e) otros imprevistos semejantes :-).
Este es el valor agregado de mis cursos, a parte de 26 años de resistir al sistema educativo formal.
El zanottismo antizanottista tampoco emite certificados de ningún tipo, coherentemente con el anarquismo libertario descripto :-). Sin embargo, si alguno quisiera que yo certificara su asistencia a mis cursos, lo acepto, en cuyo caso se pedirá un trabajo monográfico donde el asistente deba someter a crítica el material expuesto.
Pasemos ahora a describir el contenido de los cursos, que serán todos los Martes, a partir del martes 2 de Agosto a las 19 hs.
Los temas están abiertos a sugerencias de los alumnos y por ende es una propuesta abierta y modificable sobre la marcha.
---------------------------------------------------------
RECORDAR:
El curso 1 ya se dio de Agosto a Noviembre del 2010. El curso 2 ya se dio también, de Marzo a fin de Junio del 2011. Comienza ahora el curso 3. No es indispensable haber cursado 1 y 2.
--------------------------------------------------------
1. Introducción al sentido de la historia de la filosofía.
La filosofía NO es un conjunto inconexo de sistemas, sistemas de ideas que parecen haber sido concebidos por gente lunática que tenía los pies en cualquier lado, menos en la Tierra. La historia de la filosofía es el despliegue coherente de la búsqueda de la razón humana por el sentido, y cada período, por ende, tiene un sentido que se explica por el anterior y se proyecta al posterior. La explicación de ese sentido, más que un show erudito de nombres y fechas (para eso tienen infinidad de libros y enciclopedias) es el objetivo de este curso. Esto es, no una “historiografía”, sino el sentido de la filosofía antigua, medieval, etc.
Temas específicos:
1. La filosofía antigua y la metafísica de Aristóteles
2. Los comienzos de la filosofía medieval
3. El apogeo de la escolástica y Santo Tomás de Aquino
4. Renacimiento, modernidad y Renato Descartes
5. Hume y la crisis de la metafísica racionalista
6. Kant I
7. Kant II
8. La metafísica después de Kant
9. Diversos temas de la filosofía contemporánea
10. Un no creyente, Popper
11. Una creyente, Edith Stein.
2. Los temas siempre presentes de la filosofía.
La filosofía, si no es humana, si no es un intento de respuesta a los interrogantes más profundos de la existencia humana, es tan importante como la historia del ). Por eso estos temasping pong (sin menospreciar en absoluto al ping pong serán dados desde una perspectiva humana y existencial y serán por ende una terapia filosófica.
Temas:
1. Filosofía de la filosofía.
2. La historia de la filosofía
3. Libre albedrío y determinismo
4. Alma y cuerpo, conciencia y objeto, mente y cerebro
5. El conocimiento
6. Conocimiento e interpretación
7. Conocimiento e interpretación II
8. Filosofía y lenguaje
9. Filosofía y lenguaje II
10. Filosofía y sentido de la existencia.
11. ¡Ay Dios!
3. Una inmersión en la filosofía de las ciencias.
Las ciencias parecen estar fuera de la filosofía e inmunes a sus debates y problemas. Por ello el objetivo de este seminario es mostrar que, en el siglo XX, los debates sobre filosofía de las ciencias han sido filosóficos y han llevado a replantear el sentido de las ciencias y re-ubicarlas en la filosofía. Al mismo tiempo, los temas resultantes de este enfoque son tan amplios que implicarán, como corresponde, un planteo global sobre las capacidades del conocimiento humano y la relación entre ciencias, filosofía, religión y política.
Temas específicos:
1. El surgimiento de la ciencia en la modernidad
2. El inductivismo: rígido, amplio, aristotélico.
3. El neopositivismo
4. Popper
5. Popper II
6. Kuhn I
7. Kuhn II
8. Lakatos
9. Feyerabend
10. Feyerabend II
11. ¿Y ahora qué?
12. De la ciencia a la filosofía.
4. Metafísica, fenomenología y hermenéutica.
No asustarse por los nombres. El seminario anterior nos dejará planteadas tres preguntas: ¿hay algo más allá de las ciencias? (metafísica). zanotti dirá: si. ¿Hay una filosofía que camine en el mundo de la vida (fenomenología) y que lo profundice? zanotti dirá: si. ¿Hay algo que esté más allá de la interpretación (hermenéutica) de ese mundo de la vida? zanotti dirá: no. ¿Nos saca ello de la verdad? zanotti dirá: ¡al contrario!
Temas específicos:
1. La metafísica “profunda” en Santo Tomás de Aquino
2. Sus posibilidades, hoy.
3. Husserl y la fenomenología.
4. Husserl y la fenomenología del mundo de la vida.
5. El diálogo con Edith Stein.
6. Heidegger el misterioso.
7. Gadamer y sus horizontes
8. Gadamer y sus horizontes II
9. Wittgenstein y sus juegos de lenguaje
10. Síntesis: el ser en el mundo
11. El ser en el mundo y la interpretación
12. El ser en el mundo y la verdad.
Como se puede ver, cada curso implica un cuatrimestre y, por ende, los cuatro cursos completos equivalen a lo que los sistemas formales llaman post grados pero habitualmente niegan al supuesto “no filósofo”.
Cuestiones “formales” adicionales:
1. Fecha de inicio: martes 2 de Agosto.
2. Hora: 19 a 21.
3. Lugar: casa de Gabriel y Marcela, en Villa del Parque (la dirección será dada después del email correspondiente).
4. Condiciones de ingreso: a) buena onda; b) sentido del humor; c) habitar el Planeta Marte; d), enviar un email a [email protected] explicando por qué quiere hacer el curso; e) no olvidar el punto d; f) no olvidar sacar el pasaje de Marte a Villa del Parque con anticipación.
5. Costo, $ 150 por mes.
6. El material de lectura será enviado por email.
7. Cualquier duda o pregunta adicional, enviar un email a [email protected]
------------------------------------------
martes, 28 de junio de 2011
domingo, 26 de junio de 2011
EN DEFENSA DE HAYEK
Este post es una especie de respuesta a Mario Rapoport sobre una crítica que la hace a Hayek en Página 12. No es un diálogo con él. Es una defensa de la figura de Hayek dado el ataque burdo, agresivo y crudamente ideológico en el que consiste el artículo de Rapoport. Por lo demás, es un progreso: la izquierda no académica, sino la llena de odio, argentina, recoge el paso de la Mont Pelerin Society y se digna, al menos, a intentar denigrarla, ironizarla y demonizarla. Pues bien, he aquí mi respuesta.
Las respuesta aparecen después de cada línea puntiada y después sigue el texto de Rapoport.
Robin Hood o los populistas de mercado, en Página 12 del Domingo 24 de Abril de 2011.
Por Mario Rapoport *
Si Moisés bajó del Monte Sinaí trayendo las tablas de la ley, al menos no se creía su autor, se las atribuía a una autoridad divina. En cambio, el economista austríaco Friedrich von Hayek siguió un camino inverso cuando organizó desde 1947 reuniones anuales de economistas y empresarios a los pies del Mont Pelerin, en Suiza.
------------------
Bueno, una buena manera de decir que Hayek se creía “autor” del liberalismo. Si Rapoport hubiera leído Los Fundamentos de la Libertad no habría podido hacer esa analogía……….
------------------
Era un nuevo credo
-------------------
Nuevo credo. Impresionante. Ahora el autor que critica al constructivismo, a la omnisciencia de los planificadores, es él el que promueve un “credo”. Impresionante la capacidad dialéctica de los que profesan el credo antiliberal, en nombre del cual sojuzgan las libertades individuales de todos, de proyectar su autoritarismo hacia los demás.
---------------------
que no provenía de un dios sino de un hombre, aunque muchos veían en él al dios del mercado y del individualismo.
----------------------
Dios del mercado. Again. Claro, los planificadores y dictadores socialistas no se creen dios, son tipos humildes…..
---------------------
Uno que proclama el triunfo del derecho de propiedad sobre el de comer y tener una vida digna,
-----------------------
No, error. No es que a Hayek no le importa que la gente se muera de hambre. Eso de suponer perversas intenciones en los liberales es de larga data. No, lo que Hayek afirma es que el establecimiento de derechos sociales en las Constituciones es lo que ha llevado al hambre de los pueblos. Ese es el caso. Dice sus razones en DLL libro III. Habría que refutarlas si se quiere ser serio.
-------------------------
o que señala que para mantener una sociedad libre sólo basta con establecer reglas de “justa conducta” impuestas a todos los ciudadanos por igual, aunque predominen las desigualdades.
-----------------------------
No, no es que las desigualdades no interesen. Es que contrariamente al pensamiento marxista, el salario real de todos tienda a aumentar a medida que aumentan las inversiones en el libre mercado, aunque no aumenten por igual.
-------------------------------
Para Von Hayek, el Estado no debe tener ninguna injerencia en la actividad económica
---------------------------------
Error. Hayek ha sido criticado por los libertarios precisamente por afirmar el ppio. de subsidiariedad para los gobiernos municipales.
--------------------------------
y la libertad individual (de propiedad) no depende de la democracia política.
------------------------------
No si por democracia política se entiende tiranía de las mayorías. Sí si por democracia política se entiende estado de derecho, algo que Hayek ha defendido más o menos como Santo Tomás defendió la existencia de Dios.
--------------------------------
Por el contrario, es necesario que prevalezca sobre ésta si resulta perjudicada por el voto de la gente (por eso las cálidas relaciones del iluminado economista con dictaduras como la de Pinochet).
---------------------------------
¿Qué, viván en la misma casa? Qué fácil es descontextualizar una entrevista para acusar a todo el mundo de “Pinochetista” y terminar así con el debate académico.
---------------------------------
Un economista liberal decía hace unos años que Hayek y la Sociedad del Mont Pelerin eran al siglo XX lo que Karl Marx y la Primera Internacional fueron al siglo XIX. Y en parte tuvo razón: el fantasma que recorrió el mundo en los últimos tiempos produciendo devastaciones económicas parecidas a las de los tsunami no fue el del comunismo sino el del neoliberalismo, la doctrina que abreva en las ideas de Von Hayek.
------------------------------------
Error, el fantasma que sigue recorriendo al mundo es el del intervencionismo estatal. Las llamadas políticas neoliberales caen en todas las críticas de Mises al intervencionismo en la parte VI de su tratado de economía. ¿Lo leyó, Rapoport?
---------------------------------
Todo esto venía a propósito de Vargas Llosa, y la coincidencia de su doble presencia en Buenos Aires, donde el Obelisco elevó su estatura y se transformó en un nuevo Mont Pelerin, permitiendo además al escritor hablar del liberalismo, el populismo y otras yerbas por el estilo en la Feria del Libro. Tendría atrapado un público mucho más amplio que los miembros de su decadente sociedad y mataría dos pájaros de un tiro. La mayoría de la gente seguiría viéndolo como Premio Nobel y unos pocos amigos como compinche.
----------------------------------------
“Permitiendo” ¿??? ¿A quién hay que pedir permiso para hablar? Qué verbo interesante…….
---------------------------------
A eso hubiera querido dedicarme aquí, a hablar sólo de Vargas Llosa y de Von Hayek y a tratar de explicar por qué el paraíso prometido por el neoliberalismo fracasó tanto como el del “socialismo real”. Ya tenía un argumento, Von Hayek era el Marx de nuestra época, sólo que al estilo Hood Robin.
Pero, cuando iba a seguir escribiendo, algunas lecturas y películas recién vistas me embrollaron las ideas. Un antiguo economista de izquierda, ahora reconvertido, nos dice desde un diario de la derecha tradicional que el populismo fracasa porque para distribuir ingresos primero hay que acumular. Populismo sería, para él, distribuir sin acumular. Claro que el problema surge cuando nos preguntamos a qué tipo de distribución nos referimos.
------------------------------
Bueno, un reconvertido confundido le arruinó el argumento. La economía de mercado no es un medio para redistribuir.
-----------------------------
Y entonces veo una película rusa-francesa que se llama Concierto y me alegra muchísimo saber que en el mundo donde reinaba el totalitarismo ahora todos son libres. Eso sí, muchos se mueren de hambre y ni siquiera pueden ejercer su profesión y deben limpiar letrinas, mientras otros organizan bodas gigantes para cientos de personas.
-----------------------------
Claro, eso, seguro. El libre mercado imperante en todo el mundo. ¡Dios quisiera! Los que hemos estudiado a Mises y Hayek lo que vemos es intervencionismo en todo el mundo. Debemos estar psicóticos. Vamos a terminar como K-Pax.
-------------------------------
Estos son los antiguos tecnócratas que se quedaron con la torta de la boda gracias a gente como Von Hayek: la propiedad es sagrada si uno consigue robarla a tiempo.
-------------------------------
¡Tecnócratas! Ese calificativo aplicado a Hayek, defensor del orden espontáneo, es lo mismo que decir que San Agustín era ateo…….
---------------------------------
Cada vez nos resulta más claro; la cuestión no está en la dicotomía acumulación-distribución, sino en tener una idea más precisa de acumular para qué y distribuir para quién.
----------------------------------
Claro, la cosa es “distribuir bien”. Los buenos que distribuyen bien versus los malos que distribuyen mal. En el olvido quedan las advertencias de Buchanan contra la ineptitud total de un estado al que se expanden sus atribuciones de intervención. Pero claro, seguro Buchanan es otro pérfido capitalista explotador…….
----------------------------------
Una cosa es acumular en beneficio de los que se quedan con los dividendos o los altos sueldos de las grandes empresas. O para que esos frutos del progreso técnico se derramen en las cañerías del lavado de dinero y la criminalidad; deterioren en forma salvaje la nave espacial en la que vivimos, o permitan armar unas cuantas guerras para lucrar con las vidas de otros. Eso no es populismo. Será porque se trata de una palabra que asocia a muchos y los que disfrutan de esta suerte de populismo son pocos.
Pero nuestros sabios economistas se olvidan de que los ilustres fundadores de su ciencia, que es la economía política, eran en su época unos malditos populistas. En su lucha contra el monopolio colonial y las monarquías absolutas, el laissez-faire de Adam Smith representaba el populismo de los sectores medios: industriales, comerciantes, profesionales, etc. Qué mejor que liberar las fuerzas del mercado para abatir a tiranuelos y favoritos que se llevaban la mayor parte de la torta.
----------------------------------
Pregunto, ultramarxista amigo: ¿hay algún pensador que no represente los intereses de un sector? Y si Marx tenía razón en que el pensamiento siempre es funcional a intereses de clase, ¿a qué intereses de clase responde su pensamiento, Rapoport?
-----------------------------------
Peor aún sucedió con las peligrosas ideas de su colega David Ricardo, que se dio cuenta de que los aristócratas del campo tenían una renta diferencial sobre la que construían sus lujosos castillos y decidió aclarar la cuestión en sus Principios de Economía; una 125 intelectual para su época. Aun así, se tardó casi treinta años en lograr que se abolieran las leyes de granos que los protegían. Introdujo de ese modo la teoría de la distribución, demostrando que los terratenientes acumulaban a costa de los demás.
----------------------------------
Si, claro, su teoría del valor costo fue antecedente de la del valor trabajo de Marx. Para algo llegó la ley de utilidad marginal decreciente, Menger, Bohm Bawerk, Mises, a quienes seguramente Rapoport no leyó porque le habrán dicho que almorzaban con Videla….
----------------------------------
Entonces llegó Marx denunciando que el populismo de Smith y de Ricardo no era suficiente para distribuir mejor las riquezas y que la acumulación volvía a quedar en manos de unos pocos. Ya no eran monopolios comerciales o grandes propietarios rurales, ahora se llamaban en su conjunto capitalistas y superpoblaban el mundo de pobres.
-----------------------------------
Claro, llegó Marx anunciando su plus valía como si Bohm Bawerk no la hubiera refutado en sus tres libros de su monumental Capital e interés, que parece que no hay ningún interés en leer………….
--------------------------------------
Pero todavía, para colmo de males, vino luego Keynes, que demostró que los vientres gordos de los ricos no llegaban a comerse todo lo producido. No podían seguir vendiendo y estalló la crisis: era el Estado el que debía intervenir creando la demanda necesaria para volver a acumular. Otro populista más y muy peligroso.
---------------------------------
La crisis estalló por la intervención del gobierno en el mercado de capitales como explicó y predijo Mises en 1912. ¿Lo leyó, Rapoport?
-------------------------------------
Todas esas ideas había que mandarlas al tacho de la basura si se quería mantener una distribución justa para los que acumulaban.
---------------------------------------
El que me parece que tiró a la basura a Menger, Mises y Bohm Bawerk es usted…..
---------------------------------------
Y por ese sendero cabalgó Von Hayek desde Suiza hasta Chicago, regado por el dinero de generosas fundaciones.
-------------------------------------
Rapoport no sabes ni entiendes nada. Hayek cobró toda su vida sólo salarios universitarios y estuvo bastante mal económicamente antes de 1974. Pero claro, es un liberal capitalista asqueroso, defensor de la clase explotadora, es obvio que Rapoport piense que estaba nadando en castillos de oro………………..
--------------------------------------
Más aún, el mal mayor estaba ahora en Adam Smith. Demasiada libertad de mercado, lo que no servía a las multinacionales, no fuera a ser que esa libertad se metiera dentro de sus empresas. No señor, allí ejércitos de economistas y contadores planifican bien las ganancias; el que no debe planificar es el Estado, un monstruoso andamiaje que sólo sirve para apropiarse de los beneficios ajenos y repartirlos a los que no pueden planificar su futuro.
-------------------------------------
¿Hayek, defensor de las multinacionales? ¿No sabes Rapoport que Hayek propugnaba la eliminación de todo tipo de protecciones estatales a la actividad privada? No, no sabes. Esa es la cuestión.
--------------------------------------
Los pobres músicos de la película Concierto, ex integrantes echados del Bolshoi por defender la libertad de expresión antes de la caída del “socialismo real” y no reincorporados luego, logran engañar a los burócratas que dirigen el nuevo Bolshoi, creando una orquesta propia para tocar y triunfar en París. Pero al final se advierte que si se llega a hacer una continuación de la película volverán a ser pobres y el director de orquesta regresará a limpiar las letrinas del teatro. La libertad del Mont Pelerin es verdadera para los magnates mafiosos que festejan bodas fastuosas.
----------------------------------------
De vuelta. Eso son los liberales en la mente de Rapoport. Magnates mafiosos. Genial. Argumento académico perfecto.
----------------------------------------
El “capitalismo real” y el “socialismo real” terminaron siendo dos caras de una misma moneda. Por eso, para que las cosas continúen así, no hay que dejar entrar más por la puerta de la academia a economistas populistas que la envilecen, si es que los enmarcamos en su época no como dogmas, se llamen Smith, Ricardo, Marx o Keynes.
----------------------------------------
Si quieres aprender del liberalismo, cosa que nunca harás, claro, también debes leer académicamente a economistas importantes, se llamen Menger, Bohm Bawerk o Mises. Pero jamás lo harás, claro. ¡No vaya a ser que te convenzan!!!
Las respuesta aparecen después de cada línea puntiada y después sigue el texto de Rapoport.
Robin Hood o los populistas de mercado, en Página 12 del Domingo 24 de Abril de 2011.
Por Mario Rapoport *
Si Moisés bajó del Monte Sinaí trayendo las tablas de la ley, al menos no se creía su autor, se las atribuía a una autoridad divina. En cambio, el economista austríaco Friedrich von Hayek siguió un camino inverso cuando organizó desde 1947 reuniones anuales de economistas y empresarios a los pies del Mont Pelerin, en Suiza.
------------------
Bueno, una buena manera de decir que Hayek se creía “autor” del liberalismo. Si Rapoport hubiera leído Los Fundamentos de la Libertad no habría podido hacer esa analogía……….
------------------
Era un nuevo credo
-------------------
Nuevo credo. Impresionante. Ahora el autor que critica al constructivismo, a la omnisciencia de los planificadores, es él el que promueve un “credo”. Impresionante la capacidad dialéctica de los que profesan el credo antiliberal, en nombre del cual sojuzgan las libertades individuales de todos, de proyectar su autoritarismo hacia los demás.
---------------------
que no provenía de un dios sino de un hombre, aunque muchos veían en él al dios del mercado y del individualismo.
----------------------
Dios del mercado. Again. Claro, los planificadores y dictadores socialistas no se creen dios, son tipos humildes…..
---------------------
Uno que proclama el triunfo del derecho de propiedad sobre el de comer y tener una vida digna,
-----------------------
No, error. No es que a Hayek no le importa que la gente se muera de hambre. Eso de suponer perversas intenciones en los liberales es de larga data. No, lo que Hayek afirma es que el establecimiento de derechos sociales en las Constituciones es lo que ha llevado al hambre de los pueblos. Ese es el caso. Dice sus razones en DLL libro III. Habría que refutarlas si se quiere ser serio.
-------------------------
o que señala que para mantener una sociedad libre sólo basta con establecer reglas de “justa conducta” impuestas a todos los ciudadanos por igual, aunque predominen las desigualdades.
-----------------------------
No, no es que las desigualdades no interesen. Es que contrariamente al pensamiento marxista, el salario real de todos tienda a aumentar a medida que aumentan las inversiones en el libre mercado, aunque no aumenten por igual.
-------------------------------
Para Von Hayek, el Estado no debe tener ninguna injerencia en la actividad económica
---------------------------------
Error. Hayek ha sido criticado por los libertarios precisamente por afirmar el ppio. de subsidiariedad para los gobiernos municipales.
--------------------------------
y la libertad individual (de propiedad) no depende de la democracia política.
------------------------------
No si por democracia política se entiende tiranía de las mayorías. Sí si por democracia política se entiende estado de derecho, algo que Hayek ha defendido más o menos como Santo Tomás defendió la existencia de Dios.
--------------------------------
Por el contrario, es necesario que prevalezca sobre ésta si resulta perjudicada por el voto de la gente (por eso las cálidas relaciones del iluminado economista con dictaduras como la de Pinochet).
---------------------------------
¿Qué, viván en la misma casa? Qué fácil es descontextualizar una entrevista para acusar a todo el mundo de “Pinochetista” y terminar así con el debate académico.
---------------------------------
Un economista liberal decía hace unos años que Hayek y la Sociedad del Mont Pelerin eran al siglo XX lo que Karl Marx y la Primera Internacional fueron al siglo XIX. Y en parte tuvo razón: el fantasma que recorrió el mundo en los últimos tiempos produciendo devastaciones económicas parecidas a las de los tsunami no fue el del comunismo sino el del neoliberalismo, la doctrina que abreva en las ideas de Von Hayek.
------------------------------------
Error, el fantasma que sigue recorriendo al mundo es el del intervencionismo estatal. Las llamadas políticas neoliberales caen en todas las críticas de Mises al intervencionismo en la parte VI de su tratado de economía. ¿Lo leyó, Rapoport?
---------------------------------
Todo esto venía a propósito de Vargas Llosa, y la coincidencia de su doble presencia en Buenos Aires, donde el Obelisco elevó su estatura y se transformó en un nuevo Mont Pelerin, permitiendo además al escritor hablar del liberalismo, el populismo y otras yerbas por el estilo en la Feria del Libro. Tendría atrapado un público mucho más amplio que los miembros de su decadente sociedad y mataría dos pájaros de un tiro. La mayoría de la gente seguiría viéndolo como Premio Nobel y unos pocos amigos como compinche.
----------------------------------------
“Permitiendo” ¿??? ¿A quién hay que pedir permiso para hablar? Qué verbo interesante…….
---------------------------------
A eso hubiera querido dedicarme aquí, a hablar sólo de Vargas Llosa y de Von Hayek y a tratar de explicar por qué el paraíso prometido por el neoliberalismo fracasó tanto como el del “socialismo real”. Ya tenía un argumento, Von Hayek era el Marx de nuestra época, sólo que al estilo Hood Robin.
Pero, cuando iba a seguir escribiendo, algunas lecturas y películas recién vistas me embrollaron las ideas. Un antiguo economista de izquierda, ahora reconvertido, nos dice desde un diario de la derecha tradicional que el populismo fracasa porque para distribuir ingresos primero hay que acumular. Populismo sería, para él, distribuir sin acumular. Claro que el problema surge cuando nos preguntamos a qué tipo de distribución nos referimos.
------------------------------
Bueno, un reconvertido confundido le arruinó el argumento. La economía de mercado no es un medio para redistribuir.
-----------------------------
Y entonces veo una película rusa-francesa que se llama Concierto y me alegra muchísimo saber que en el mundo donde reinaba el totalitarismo ahora todos son libres. Eso sí, muchos se mueren de hambre y ni siquiera pueden ejercer su profesión y deben limpiar letrinas, mientras otros organizan bodas gigantes para cientos de personas.
-----------------------------
Claro, eso, seguro. El libre mercado imperante en todo el mundo. ¡Dios quisiera! Los que hemos estudiado a Mises y Hayek lo que vemos es intervencionismo en todo el mundo. Debemos estar psicóticos. Vamos a terminar como K-Pax.
-------------------------------
Estos son los antiguos tecnócratas que se quedaron con la torta de la boda gracias a gente como Von Hayek: la propiedad es sagrada si uno consigue robarla a tiempo.
-------------------------------
¡Tecnócratas! Ese calificativo aplicado a Hayek, defensor del orden espontáneo, es lo mismo que decir que San Agustín era ateo…….
---------------------------------
Cada vez nos resulta más claro; la cuestión no está en la dicotomía acumulación-distribución, sino en tener una idea más precisa de acumular para qué y distribuir para quién.
----------------------------------
Claro, la cosa es “distribuir bien”. Los buenos que distribuyen bien versus los malos que distribuyen mal. En el olvido quedan las advertencias de Buchanan contra la ineptitud total de un estado al que se expanden sus atribuciones de intervención. Pero claro, seguro Buchanan es otro pérfido capitalista explotador…….
----------------------------------
Una cosa es acumular en beneficio de los que se quedan con los dividendos o los altos sueldos de las grandes empresas. O para que esos frutos del progreso técnico se derramen en las cañerías del lavado de dinero y la criminalidad; deterioren en forma salvaje la nave espacial en la que vivimos, o permitan armar unas cuantas guerras para lucrar con las vidas de otros. Eso no es populismo. Será porque se trata de una palabra que asocia a muchos y los que disfrutan de esta suerte de populismo son pocos.
Pero nuestros sabios economistas se olvidan de que los ilustres fundadores de su ciencia, que es la economía política, eran en su época unos malditos populistas. En su lucha contra el monopolio colonial y las monarquías absolutas, el laissez-faire de Adam Smith representaba el populismo de los sectores medios: industriales, comerciantes, profesionales, etc. Qué mejor que liberar las fuerzas del mercado para abatir a tiranuelos y favoritos que se llevaban la mayor parte de la torta.
----------------------------------
Pregunto, ultramarxista amigo: ¿hay algún pensador que no represente los intereses de un sector? Y si Marx tenía razón en que el pensamiento siempre es funcional a intereses de clase, ¿a qué intereses de clase responde su pensamiento, Rapoport?
-----------------------------------
Peor aún sucedió con las peligrosas ideas de su colega David Ricardo, que se dio cuenta de que los aristócratas del campo tenían una renta diferencial sobre la que construían sus lujosos castillos y decidió aclarar la cuestión en sus Principios de Economía; una 125 intelectual para su época. Aun así, se tardó casi treinta años en lograr que se abolieran las leyes de granos que los protegían. Introdujo de ese modo la teoría de la distribución, demostrando que los terratenientes acumulaban a costa de los demás.
----------------------------------
Si, claro, su teoría del valor costo fue antecedente de la del valor trabajo de Marx. Para algo llegó la ley de utilidad marginal decreciente, Menger, Bohm Bawerk, Mises, a quienes seguramente Rapoport no leyó porque le habrán dicho que almorzaban con Videla….
----------------------------------
Entonces llegó Marx denunciando que el populismo de Smith y de Ricardo no era suficiente para distribuir mejor las riquezas y que la acumulación volvía a quedar en manos de unos pocos. Ya no eran monopolios comerciales o grandes propietarios rurales, ahora se llamaban en su conjunto capitalistas y superpoblaban el mundo de pobres.
-----------------------------------
Claro, llegó Marx anunciando su plus valía como si Bohm Bawerk no la hubiera refutado en sus tres libros de su monumental Capital e interés, que parece que no hay ningún interés en leer………….
--------------------------------------
Pero todavía, para colmo de males, vino luego Keynes, que demostró que los vientres gordos de los ricos no llegaban a comerse todo lo producido. No podían seguir vendiendo y estalló la crisis: era el Estado el que debía intervenir creando la demanda necesaria para volver a acumular. Otro populista más y muy peligroso.
---------------------------------
La crisis estalló por la intervención del gobierno en el mercado de capitales como explicó y predijo Mises en 1912. ¿Lo leyó, Rapoport?
-------------------------------------
Todas esas ideas había que mandarlas al tacho de la basura si se quería mantener una distribución justa para los que acumulaban.
---------------------------------------
El que me parece que tiró a la basura a Menger, Mises y Bohm Bawerk es usted…..
---------------------------------------
Y por ese sendero cabalgó Von Hayek desde Suiza hasta Chicago, regado por el dinero de generosas fundaciones.
-------------------------------------
Rapoport no sabes ni entiendes nada. Hayek cobró toda su vida sólo salarios universitarios y estuvo bastante mal económicamente antes de 1974. Pero claro, es un liberal capitalista asqueroso, defensor de la clase explotadora, es obvio que Rapoport piense que estaba nadando en castillos de oro………………..
--------------------------------------
Más aún, el mal mayor estaba ahora en Adam Smith. Demasiada libertad de mercado, lo que no servía a las multinacionales, no fuera a ser que esa libertad se metiera dentro de sus empresas. No señor, allí ejércitos de economistas y contadores planifican bien las ganancias; el que no debe planificar es el Estado, un monstruoso andamiaje que sólo sirve para apropiarse de los beneficios ajenos y repartirlos a los que no pueden planificar su futuro.
-------------------------------------
¿Hayek, defensor de las multinacionales? ¿No sabes Rapoport que Hayek propugnaba la eliminación de todo tipo de protecciones estatales a la actividad privada? No, no sabes. Esa es la cuestión.
--------------------------------------
Los pobres músicos de la película Concierto, ex integrantes echados del Bolshoi por defender la libertad de expresión antes de la caída del “socialismo real” y no reincorporados luego, logran engañar a los burócratas que dirigen el nuevo Bolshoi, creando una orquesta propia para tocar y triunfar en París. Pero al final se advierte que si se llega a hacer una continuación de la película volverán a ser pobres y el director de orquesta regresará a limpiar las letrinas del teatro. La libertad del Mont Pelerin es verdadera para los magnates mafiosos que festejan bodas fastuosas.
----------------------------------------
De vuelta. Eso son los liberales en la mente de Rapoport. Magnates mafiosos. Genial. Argumento académico perfecto.
----------------------------------------
El “capitalismo real” y el “socialismo real” terminaron siendo dos caras de una misma moneda. Por eso, para que las cosas continúen así, no hay que dejar entrar más por la puerta de la academia a economistas populistas que la envilecen, si es que los enmarcamos en su época no como dogmas, se llamen Smith, Ricardo, Marx o Keynes.
----------------------------------------
Si quieres aprender del liberalismo, cosa que nunca harás, claro, también debes leer académicamente a economistas importantes, se llamen Menger, Bohm Bawerk o Mises. Pero jamás lo harás, claro. ¡No vaya a ser que te convenzan!!!
domingo, 19 de junio de 2011
FRAY MARTÍN DE PORRES: UN MENSAJE DE DIOS
Fr. Martín de Porres, conocido también como Fray Escoba (sencillamente porque barría mucho, en serio) fue un fraile dominico del s. XVI, limeño, hijo natural de un militar español y una hermosa y humilde mujer de raza negra.
Desde pequeño fue tomado de la mano por Dios, de modo especial. Digo de modo especial porque todos estamos tomados de su mano (los randianos también ) pero a veces Dios causa en nosotros una extraña locura llamada santidad.
Cuando sus amigos tiraban piedras a los gorriones, él se conmovía de misericordia ante los gorrioncitos y rezaba para que ninguna piedra les pegara. Y Dios le hacía caso.
Fue ayudante, en su adolescencia, del barbero del lugar. En ese tiempo, los barberos (peluqueros) también sacaban los dientes. No sería nada terrible porque al menos no usaban torno eléctrico. Pero dolía igual. Martín también sacaba dientes y muelas en mal estado, y también rezaba para que a nadie doliera nada. Y Dios le hacía caso.
Quiso ser fraile y sacerdote dominico. No pudo ser sacerdote pero fraile, sí. Entró al convento y se puso a servir a todos en las tareas más desagradables que nadie quería hacer. Limpiaba, hacía compras y se ocupaba de pobres y enfermos que llegaban al dispensario del convento.
Cierta vez que lo enviaron a hacer las compras, las hizo, sí, pero se conmovió tanto ante los pobres que les regaló todo. Al llegar al convento recibió varios retos, sí, pero para sorpresa de todos, la canasta apareció llena de vuelta.
Las ratas invadían como siempre al convento y el portero, Fray Barragán, que lo quería mucho a Martín, pero no a las ratas, las perseguía día y noche tratando de eliminarlas. Fray Martín le dijo que no, que él hablaría con ellas. Y efectivamente, las llevó a todas consigo y les dijo que se portaran bien, que no anduvieran por cualquier lado, que no comieran las telas blancas de la iglesia y que él les llevaría comida todos los días a un lugar determinado. Y así fue.
Cierta vez unos dos niños muy pequeños, que habían “robado” comida para comer, entraron al convento para protegerse de unos soldados que los perseguían. Llegaron a donde estaba Martín y éste los envolvió con su hábito blanco y su capa negra. Y se volvieron invisibles ante los soldados y, así, fueron protegidos de la cárcel por Martín.
Tanto se difundió, en el lugar, la caridad infinita de este fraile, que mucha gente acudía en masa al dispensario para que él los curara. Era imposible atender para una sola persona tantos requerimientos, pero Martín fue regalado con el don sobrenatural de la bilocación: se las arreglaba para ser en un lugar y aparecer en otro.
Era humilde en grado supremo. Parecía tan tonto ante los demás que lo retaban llamándolo “perro mulato” y él aceptaba todos los retos diciendo “sí, si, soy un perro mulato”. Pero hubo una vez…….. Algo muy especial. Martín trajo a su celda a un indigente que padecía mucho frío, y lo puso a dormir en su cama mientras él durmió (o meditó, o rezó, o qué se yo) en el piso. Nadie que no fuera fraile podía entrar a las celdas del Convento, y menos aún sin el permiso del Prior. Este lo llamó y lo retó, pero esta vez de un modo particular: le dijo: “has pecado, porque has quebrado la regla del convento”. Esta vez Martín no dijo sí, sí. Levantó tu vista y dijo: “yo no he pecado, la caridad está por encima de la regla del convento”.
Aunque él no lo quería, su fama de santidad absoluta se extendía por toda Lima y alrededores. Los años pasaron. Un obispo del lugar estaba muy enfermo. Entonces solicitó que Martín lo viniera a ver. Pero Martín se negó. Siguió repitiendo “sólo soy un perro mulato”. Entonces el obispo le mandó decir que debía ir a verlo por el voto de obediencia. Martín fue. El obispo le pidió que pusiera su mano sobre su cuerpo, en el lugar donde más le dolía. Martín seguía “…yo no…”. El obispo le volvió a decir: te ordeno que pongas tu mano sobre mí. Martín lo hizo, y el obispo se curó.
Pero volvió al convento muy enfermo. Fray Barragán, que estaba ya muy viejito también, le hizo una sopa pero Martín ya no la comió. Murió esa noche.
Siempre me ha conmovido la existencia de Fray Martín de Porres, dominico, que sólo quiso servir a todos, convencido de que era el más pobre de los pobres y el más humilde entre los humildes. Creo que toda su vida es un símbolo, un ícono, para leer despacito, para que lo escuchemos. Es que evidentemente, a través de Martín, quiso decirnos algo.
Pero, ¿podemos entender los mensajes de Dios?
¿Necesitamos la vida de Fr. Martín para tener Fe o necesitamos Fe para entender su vida?
Desde pequeño fue tomado de la mano por Dios, de modo especial. Digo de modo especial porque todos estamos tomados de su mano (los randianos también ) pero a veces Dios causa en nosotros una extraña locura llamada santidad.
Cuando sus amigos tiraban piedras a los gorriones, él se conmovía de misericordia ante los gorrioncitos y rezaba para que ninguna piedra les pegara. Y Dios le hacía caso.
Fue ayudante, en su adolescencia, del barbero del lugar. En ese tiempo, los barberos (peluqueros) también sacaban los dientes. No sería nada terrible porque al menos no usaban torno eléctrico. Pero dolía igual. Martín también sacaba dientes y muelas en mal estado, y también rezaba para que a nadie doliera nada. Y Dios le hacía caso.
Quiso ser fraile y sacerdote dominico. No pudo ser sacerdote pero fraile, sí. Entró al convento y se puso a servir a todos en las tareas más desagradables que nadie quería hacer. Limpiaba, hacía compras y se ocupaba de pobres y enfermos que llegaban al dispensario del convento.
Cierta vez que lo enviaron a hacer las compras, las hizo, sí, pero se conmovió tanto ante los pobres que les regaló todo. Al llegar al convento recibió varios retos, sí, pero para sorpresa de todos, la canasta apareció llena de vuelta.
Las ratas invadían como siempre al convento y el portero, Fray Barragán, que lo quería mucho a Martín, pero no a las ratas, las perseguía día y noche tratando de eliminarlas. Fray Martín le dijo que no, que él hablaría con ellas. Y efectivamente, las llevó a todas consigo y les dijo que se portaran bien, que no anduvieran por cualquier lado, que no comieran las telas blancas de la iglesia y que él les llevaría comida todos los días a un lugar determinado. Y así fue.
Cierta vez unos dos niños muy pequeños, que habían “robado” comida para comer, entraron al convento para protegerse de unos soldados que los perseguían. Llegaron a donde estaba Martín y éste los envolvió con su hábito blanco y su capa negra. Y se volvieron invisibles ante los soldados y, así, fueron protegidos de la cárcel por Martín.
Tanto se difundió, en el lugar, la caridad infinita de este fraile, que mucha gente acudía en masa al dispensario para que él los curara. Era imposible atender para una sola persona tantos requerimientos, pero Martín fue regalado con el don sobrenatural de la bilocación: se las arreglaba para ser en un lugar y aparecer en otro.
Era humilde en grado supremo. Parecía tan tonto ante los demás que lo retaban llamándolo “perro mulato” y él aceptaba todos los retos diciendo “sí, si, soy un perro mulato”. Pero hubo una vez…….. Algo muy especial. Martín trajo a su celda a un indigente que padecía mucho frío, y lo puso a dormir en su cama mientras él durmió (o meditó, o rezó, o qué se yo) en el piso. Nadie que no fuera fraile podía entrar a las celdas del Convento, y menos aún sin el permiso del Prior. Este lo llamó y lo retó, pero esta vez de un modo particular: le dijo: “has pecado, porque has quebrado la regla del convento”. Esta vez Martín no dijo sí, sí. Levantó tu vista y dijo: “yo no he pecado, la caridad está por encima de la regla del convento”.
Aunque él no lo quería, su fama de santidad absoluta se extendía por toda Lima y alrededores. Los años pasaron. Un obispo del lugar estaba muy enfermo. Entonces solicitó que Martín lo viniera a ver. Pero Martín se negó. Siguió repitiendo “sólo soy un perro mulato”. Entonces el obispo le mandó decir que debía ir a verlo por el voto de obediencia. Martín fue. El obispo le pidió que pusiera su mano sobre su cuerpo, en el lugar donde más le dolía. Martín seguía “…yo no…”. El obispo le volvió a decir: te ordeno que pongas tu mano sobre mí. Martín lo hizo, y el obispo se curó.
Pero volvió al convento muy enfermo. Fray Barragán, que estaba ya muy viejito también, le hizo una sopa pero Martín ya no la comió. Murió esa noche.
Siempre me ha conmovido la existencia de Fray Martín de Porres, dominico, que sólo quiso servir a todos, convencido de que era el más pobre de los pobres y el más humilde entre los humildes. Creo que toda su vida es un símbolo, un ícono, para leer despacito, para que lo escuchemos. Es que evidentemente, a través de Martín, quiso decirnos algo.
Pero, ¿podemos entender los mensajes de Dios?
¿Necesitamos la vida de Fr. Martín para tener Fe o necesitamos Fe para entender su vida?
domingo, 12 de junio de 2011
Carta que Luis J. Zanotti dirigiera a Adriana Puiggrós..............
................con motivo del simuulacro de proceso que pretendieran los "alumnos" de la UBA en 1973....................
http://www.facebook.com/#!/photo.php?fbid=10150216764558734&set=a.333814643733.153690.638748733&type=1&theater
http://www.facebook.com/#!/photo.php?fbid=10150216764558734&set=a.333814643733.153690.638748733&type=1&theater
miércoles, 8 de junio de 2011
LO IMPORTANTE ES LA FERRARI
No importó que las Madres de Plaza de Mayo fueran el símbolo de la política de derechos humanos del kirchnerismo, con doble standard y por ende sin autoridad moral. O sea, a la opinión pública argentina no importó, en general, que los Kirchner ignoraran totalmente la gravísima violación de los derechos humanos más elementales por parte de montoneros y diversas guerrillas de izquierda de los años 70.
Tampoco importó que Hebe de Bonafini no sólo escupiera odio, rencor y una grave psicopatía en cada una de sus expresiones públicas, sino que tampoco importó su aplauso al ataque a las Torres Gemelas –que muchos argentinos aplaudieron en privado- ni tampoco su apoyo a Al Qaeda o a ETA, pensamientos que, por supuesto, pueden expresarse en una sociedad libre, pero distinto es que después un gobierno, en este caso los Kirchner, la siguieron recibiendo como parte de su elenco oficial de representantes. Y con la proclamación, cuasi-evangélica desde su supuesta cruz de mártir revolucionario, que Kirchner hiciera de la señora como “madre de todos los argentinos”.
Nada de eso importó ni importa. La opinión pública argentina mayoritaria, un horror público, hasta aprueba todo ello: “Hebe es Hebe”, dijo Zaffaroni, en una afirmación del principio de identidad que por supuesto supera toda lógica formal, después de que la señora, muy oronda, amenazara con tomar por la fuerza el Palacio de Justicia.
Y de Schoklender nada se decía, por supuesto.
El asunto es que declaró muy suelto de cuerpo que puede comprarse una Ferrari.
Ah no, eso no. Intolerable. Eso sí que es grave.
Me van a decir: no, el asunto es que malversó fondos públicos.
Puede ser, pero, aún así, todo lo otro no importó. Y eso es el horror.
Ver a alguien ostentar su riqueza: eso es lo único que importó. Ostentar el apoyo a los asesinos de izquierda, que hoy andan sueltos y nos gobiernan, no; ostentar el apoyo a Al Qaeda, a Irán y a ETA, no, nada de eso es importante.
Me volverán a decir: no, el asunto es que usó fondos públicos.
¿Y el gobierno qué usa?
¿Qué son acaso los fondos reservados? ¿Y los fondos de la ANSES? ¿Y las reservas del Banco Central? ¿Y los impuestos confiscatorios? ¿Qué diferencia hay entre usar y malversar cuando se dispone discrecional y arbitrariamente de los fondos públicos? Ah, perdón, me olvidaba, es que nada de eso importa tampoco.
Madres de Plaza de Mayo es parte del gobierno, no del sistema constitucional claro, sino del gobierno real. No sé de qué se asombran todos. Si sé que lo demás no importó. Sí sé que esa indiferencia es horrorosa. Sí sé que lo único importante…… Fue la Ferrari.
Tampoco importó que Hebe de Bonafini no sólo escupiera odio, rencor y una grave psicopatía en cada una de sus expresiones públicas, sino que tampoco importó su aplauso al ataque a las Torres Gemelas –que muchos argentinos aplaudieron en privado- ni tampoco su apoyo a Al Qaeda o a ETA, pensamientos que, por supuesto, pueden expresarse en una sociedad libre, pero distinto es que después un gobierno, en este caso los Kirchner, la siguieron recibiendo como parte de su elenco oficial de representantes. Y con la proclamación, cuasi-evangélica desde su supuesta cruz de mártir revolucionario, que Kirchner hiciera de la señora como “madre de todos los argentinos”.
Nada de eso importó ni importa. La opinión pública argentina mayoritaria, un horror público, hasta aprueba todo ello: “Hebe es Hebe”, dijo Zaffaroni, en una afirmación del principio de identidad que por supuesto supera toda lógica formal, después de que la señora, muy oronda, amenazara con tomar por la fuerza el Palacio de Justicia.
Y de Schoklender nada se decía, por supuesto.
El asunto es que declaró muy suelto de cuerpo que puede comprarse una Ferrari.
Ah no, eso no. Intolerable. Eso sí que es grave.
Me van a decir: no, el asunto es que malversó fondos públicos.
Puede ser, pero, aún así, todo lo otro no importó. Y eso es el horror.
Ver a alguien ostentar su riqueza: eso es lo único que importó. Ostentar el apoyo a los asesinos de izquierda, que hoy andan sueltos y nos gobiernan, no; ostentar el apoyo a Al Qaeda, a Irán y a ETA, no, nada de eso es importante.
Me volverán a decir: no, el asunto es que usó fondos públicos.
¿Y el gobierno qué usa?
¿Qué son acaso los fondos reservados? ¿Y los fondos de la ANSES? ¿Y las reservas del Banco Central? ¿Y los impuestos confiscatorios? ¿Qué diferencia hay entre usar y malversar cuando se dispone discrecional y arbitrariamente de los fondos públicos? Ah, perdón, me olvidaba, es que nada de eso importa tampoco.
Madres de Plaza de Mayo es parte del gobierno, no del sistema constitucional claro, sino del gobierno real. No sé de qué se asombran todos. Si sé que lo demás no importó. Sí sé que esa indiferencia es horrorosa. Sí sé que lo único importante…… Fue la Ferrari.
domingo, 5 de junio de 2011
SOBRE EL ÚLTIMO LIBRO DEL PADRE FRANCISCO LEOCATA, "FILOSOFÍA Y CIENCIAS HUMANAS"
Transcribo a continuación la carta de invitación a profesores para la presentación del último libro del Padre Leocata, ya realizada el 30 de Mayo. Agrego la reiteración de la entrada que sobre él hice el 1ro. de Mayo de 2008: http://gzanotti.blogspot.com/2008/05/francisco-leocata.html
----------------------------------------------
Estimados profesores:
Es para mí un honor y una satisfacción invitarlos especialmente a la presentación del libro Filosofía y ciencias humanas, del P. Francisco Leocata.
Para mostrarles la importancia de este libro, me voy a permitir hacer un pequeño diagnóstico. El panorama epistemológico y filosófico de las ciencias humanas es sumamente desordenado. No es pobre, sino desordenado, que no es lo mismo. Hay gran diversidad de escuelas, muchas de ellas con propuestas de gran riqueza de contenidos. Pero falta un criterio unificador, y a su vez hay diversas propuestas para ese criterio unificador. El neopositivismo, sin embargo, sigue siendo culturalmente ese criterio, a pesar de las críticas profundas de Popper, Kuhn, Lakatos y Feyerabend para las ciencias naturales. La praxis cotidiana de muchas ciencias sociales y humanidades diversas no parece haber recogido esa crítica. Si no hay rigurosos testeos empíricos y estadísticas, parece que no hay ciencias sociales, y las humanidades en general son dejadas a la babel de filosofías diversas que el neopositivismo considera un sin sentido.
Esas propuestas filosóficas diversas, a su vez, padecen de una total incomunicación de sus respectivos paradigmas. Por un lado los diversos neomarxismos y la Escuela de Frankfurt; por otro lado los post-modernismos con una versión relativista de la hermenéutica. Las diversas filosofías del lenguaje, a su vez (neopragmaticismo, estructuralismo, el giro lingüístico, etc.) no parecen hacer pie en una filosofía específica. Y al lado de todo ello, las diversas escuelas psicológicas (psicoanálisis freudiano o freudiano-lacaniano; psicologías cognitivas; logoterapia, etc.) se mueven en medio de todo ello de manera autónoma y caótica.
Los que vienen de filosofías neo-escolásticas, como el tomismo, se encuentran en una gran disyuntiva ante este panorama. Una alternativa es rechazarlo in totum, tratando de absorber todas las humanidades y las diversas ciencias sociales en la antropología filosófica de Santo Tomás de Aquino. Otra actitud es intentar un diálogo con diversas propuestas contemporáneas pero, claro, no es fácil.
El P. Francisco Leocata, desde hace años, viene sistematizando una propuesta filosófica que puede ayudar en esta compleja cuestión. Su punto de partida es un diálogo entre la antropología y la metafísica de Sto. Tomás de Aquino con su interpretación personalista de la fenomenología de Husserl, tomando a este autor como un punto de referencia indispensable si se quiere tomar lo mejor de la filosofía moderna y contemporánea sin reducirla a Sto. Tomás. Desde esta visión de Husserl se puede tener una hermenéutica fenomenológica, tomando lo mejor de Gadamer y Ricoeur, y, a su vez, tomar lo mejor del giro lingüístico, insertando los juegos de lenguaje de Wittgenstein en los mundos de la vida de Husserl. Ello permite, a su vez, tomar lo mejor de las filosofías del diálogo, incluso las propuestas de razón dialógica de la Escuela de Frankfurt. Todo esto lo ha hecho Leocata en sus profundos y densos libros Persona, Lenguaje, Realidad (2003) y Estudios sobre fenomenología de la praxis (2007).
Sobre esta base, este nuevo libro, Filosofía y ciencias humanas, trata de aportar algunas soluciones al diagnóstico anteriormente efectuado. Después de una excelente introducción histórica a la emergencia moderna y contemporánea de la psicología y la hermenéutica, comienza a elaborar una propuesta donde la fenomenología de Husserl, re-interpretada desde el acto del ser del yo en Santo Tomás, puede servir de orientación básica para el fundamento y epistemología de las ciencias humanas. Para ello no sólo re-establece la necesidad de esa fenomenología para los aportes de la hermenéutica de Gadamer y Ricoeur, sino que agrega algo fundamental: la distinción entre tres reducciones. La trascendental, interpretada desde el acto del ser del yo, la eidética, como un legítimo ámbito epistemológico para las relaciones inter-esenciales, no empíricas, de las ciencias humanas, y la reducción vital, donde se tenga en cuenta la riqueza de la experiencia de lo humano para una reflexión psicológica que no se confunda a su vez con un “fundamento último” de la psicología, que debe aportar los contenidos clásicos sobre la espiritualidad, la intencionalidad y la corporeidad, pero sin absorber en ellos la autonomía relativa de los temas psicológicos más específicos. En ese sentido, otro de sus fundamentales aportes es una visión centrífuga y a la vez centrípeta de las relaciones entre filosofía y psicología, para no reducir la una a la otra: la filosofía, desde una fenomenología personalista, aporta los referidos principios fundamentales, y de ese modo hay una fuerza centrípeta hacia la filosofía, pero otros temas más específicos y terapéuticos tienen una fuerza centrifuga hacia la psicología, pero ya sin contradicción con la antropología filosófica fundamental. Esta propuesta es análogamente aplicable a la relación entre filosofía y todas las ciencias sociales. Mi esperanza como lector es que esta propuesta pueda servir como criterio unificador para una filosofía y epistemología de las ciencias humanas y sociales actuales, fundamentándolos, sin reducirlos, en los aportes clásicos del tomismo y de la fenomenología.
Dado todo lo que acabo de decir, llegarán por ustedes mismos a la conclusión de su vale la pena analizar y debatir la propuesta del P. Leocata. El Instituto de Filosofía de la Universidad Austral abre sus puertas como ese espacio de diálogo y espera su participación como un verdadero aporte de todos al progreso de la filosofía en la Argentina.
Muy cordialmente,
Gabriel J. Zanotti.
----------------------------------------------
Estimados profesores:
Es para mí un honor y una satisfacción invitarlos especialmente a la presentación del libro Filosofía y ciencias humanas, del P. Francisco Leocata.
Para mostrarles la importancia de este libro, me voy a permitir hacer un pequeño diagnóstico. El panorama epistemológico y filosófico de las ciencias humanas es sumamente desordenado. No es pobre, sino desordenado, que no es lo mismo. Hay gran diversidad de escuelas, muchas de ellas con propuestas de gran riqueza de contenidos. Pero falta un criterio unificador, y a su vez hay diversas propuestas para ese criterio unificador. El neopositivismo, sin embargo, sigue siendo culturalmente ese criterio, a pesar de las críticas profundas de Popper, Kuhn, Lakatos y Feyerabend para las ciencias naturales. La praxis cotidiana de muchas ciencias sociales y humanidades diversas no parece haber recogido esa crítica. Si no hay rigurosos testeos empíricos y estadísticas, parece que no hay ciencias sociales, y las humanidades en general son dejadas a la babel de filosofías diversas que el neopositivismo considera un sin sentido.
Esas propuestas filosóficas diversas, a su vez, padecen de una total incomunicación de sus respectivos paradigmas. Por un lado los diversos neomarxismos y la Escuela de Frankfurt; por otro lado los post-modernismos con una versión relativista de la hermenéutica. Las diversas filosofías del lenguaje, a su vez (neopragmaticismo, estructuralismo, el giro lingüístico, etc.) no parecen hacer pie en una filosofía específica. Y al lado de todo ello, las diversas escuelas psicológicas (psicoanálisis freudiano o freudiano-lacaniano; psicologías cognitivas; logoterapia, etc.) se mueven en medio de todo ello de manera autónoma y caótica.
Los que vienen de filosofías neo-escolásticas, como el tomismo, se encuentran en una gran disyuntiva ante este panorama. Una alternativa es rechazarlo in totum, tratando de absorber todas las humanidades y las diversas ciencias sociales en la antropología filosófica de Santo Tomás de Aquino. Otra actitud es intentar un diálogo con diversas propuestas contemporáneas pero, claro, no es fácil.
El P. Francisco Leocata, desde hace años, viene sistematizando una propuesta filosófica que puede ayudar en esta compleja cuestión. Su punto de partida es un diálogo entre la antropología y la metafísica de Sto. Tomás de Aquino con su interpretación personalista de la fenomenología de Husserl, tomando a este autor como un punto de referencia indispensable si se quiere tomar lo mejor de la filosofía moderna y contemporánea sin reducirla a Sto. Tomás. Desde esta visión de Husserl se puede tener una hermenéutica fenomenológica, tomando lo mejor de Gadamer y Ricoeur, y, a su vez, tomar lo mejor del giro lingüístico, insertando los juegos de lenguaje de Wittgenstein en los mundos de la vida de Husserl. Ello permite, a su vez, tomar lo mejor de las filosofías del diálogo, incluso las propuestas de razón dialógica de la Escuela de Frankfurt. Todo esto lo ha hecho Leocata en sus profundos y densos libros Persona, Lenguaje, Realidad (2003) y Estudios sobre fenomenología de la praxis (2007).
Sobre esta base, este nuevo libro, Filosofía y ciencias humanas, trata de aportar algunas soluciones al diagnóstico anteriormente efectuado. Después de una excelente introducción histórica a la emergencia moderna y contemporánea de la psicología y la hermenéutica, comienza a elaborar una propuesta donde la fenomenología de Husserl, re-interpretada desde el acto del ser del yo en Santo Tomás, puede servir de orientación básica para el fundamento y epistemología de las ciencias humanas. Para ello no sólo re-establece la necesidad de esa fenomenología para los aportes de la hermenéutica de Gadamer y Ricoeur, sino que agrega algo fundamental: la distinción entre tres reducciones. La trascendental, interpretada desde el acto del ser del yo, la eidética, como un legítimo ámbito epistemológico para las relaciones inter-esenciales, no empíricas, de las ciencias humanas, y la reducción vital, donde se tenga en cuenta la riqueza de la experiencia de lo humano para una reflexión psicológica que no se confunda a su vez con un “fundamento último” de la psicología, que debe aportar los contenidos clásicos sobre la espiritualidad, la intencionalidad y la corporeidad, pero sin absorber en ellos la autonomía relativa de los temas psicológicos más específicos. En ese sentido, otro de sus fundamentales aportes es una visión centrífuga y a la vez centrípeta de las relaciones entre filosofía y psicología, para no reducir la una a la otra: la filosofía, desde una fenomenología personalista, aporta los referidos principios fundamentales, y de ese modo hay una fuerza centrípeta hacia la filosofía, pero otros temas más específicos y terapéuticos tienen una fuerza centrifuga hacia la psicología, pero ya sin contradicción con la antropología filosófica fundamental. Esta propuesta es análogamente aplicable a la relación entre filosofía y todas las ciencias sociales. Mi esperanza como lector es que esta propuesta pueda servir como criterio unificador para una filosofía y epistemología de las ciencias humanas y sociales actuales, fundamentándolos, sin reducirlos, en los aportes clásicos del tomismo y de la fenomenología.
Dado todo lo que acabo de decir, llegarán por ustedes mismos a la conclusión de su vale la pena analizar y debatir la propuesta del P. Leocata. El Instituto de Filosofía de la Universidad Austral abre sus puertas como ese espacio de diálogo y espera su participación como un verdadero aporte de todos al progreso de la filosofía en la Argentina.
Muy cordialmente,
Gabriel J. Zanotti.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)