Nelson Arteaga
Related Authors
Ana Karen Cortés Hernández
UNAM Universidad Nacional Autónoma de México
Willibald Sonnleitner
El Colegio de México
Aldo Munoz Armenta
Universidad Autónoma del Estado de México
Lorena Vázquez Correa
Universidad Nacional Autónoma de México
Luis Miguel Rionda
Universidad de Guanajuato
Javier Rosiles Salas
Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
JUAN PABLO NAVARRETE VELA
Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Ninfa Elizabeth Hernández Trejo
UNAM Universidad Nacional Autónoma de México
Alberto Silvestre Pineda
UNAM Universidad Nacional Autónoma de México
Uploads
Papers by Nelson Arteaga
en junio de 2021 en la Ciudad de México. A través de la sociología cultural se explora,
en las columnas políticas de cinco periódicos, cómo dicha competencia expresa las
estructuras culturales profundas que califican, o descalifican, como civilmente puro
o impuro al electorado en función de su comportamiento en las urnas. Se muestra
cómo el presidente Andrés Manuel López Obrador calificó como civilmente puro
a sus electores del oriente de la ciudad porque su pobreza y compromiso político
los inmunizó del bombardeo mediático contra su gobierno; mientras los electores
de la zona poniente fueron considerados impuros porque fueron manipulados por
medios de comunicación conservadores. Los críticos a López Obrador acusaron que
el voto opositor fue la expresión de un electorado autónomo cansado del discurso
polarizador del presidente. No se explora la competencia en la radio, televisión y
redes sociales. El trabajo es relevante porque analiza cómo se construyeron dos
horizontes narrativos del sentido del comportamiento electoral: uno de carácter
horizontal, que opuso al oriente vis-à-vis al poniente de la ciudad o clases populares vis-à-vis clases medias, y otro horizonte narrativo vertical, que opuso clases
medias vis-à-vis el presidente
en junio de 2021 en la Ciudad de México. A través de la sociología cultural se explora,
en las columnas políticas de cinco periódicos, cómo dicha competencia expresa las
estructuras culturales profundas que califican, o descalifican, como civilmente puro
o impuro al electorado en función de su comportamiento en las urnas. Se muestra
cómo el presidente Andrés Manuel López Obrador calificó como civilmente puro
a sus electores del oriente de la ciudad porque su pobreza y compromiso político
los inmunizó del bombardeo mediático contra su gobierno; mientras los electores
de la zona poniente fueron considerados impuros porque fueron manipulados por
medios de comunicación conservadores. Los críticos a López Obrador acusaron que
el voto opositor fue la expresión de un electorado autónomo cansado del discurso
polarizador del presidente. No se explora la competencia en la radio, televisión y
redes sociales. El trabajo es relevante porque analiza cómo se construyeron dos
horizontes narrativos del sentido del comportamiento electoral: uno de carácter
horizontal, que opuso al oriente vis-à-vis al poniente de la ciudad o clases populares vis-à-vis clases medias, y otro horizonte narrativo vertical, que opuso clases
medias vis-à-vis el presidente
that were used during the protest—during which intellectuals, artists, politicians, students, and civil society leaders participated—were able to establish the nature of the pain and the victims in the media but were not successful in garnering the same degree of support for their assertions concerning the perpetrators. This was an issue to complete the cultural trauma process.
cómo la violencia se ha analizado en México desde estas diferentes
perspectivas teóricas. En especial, interesa explorar cómo estos enfoques
teóricos abordaron las ejecuciones, las desapariciones y los feminicidios.
Se busca arrojar luz sobre las perspectivas que prevalecen en un conjunto
de estudios publicados en revistas, capítulos y libros especializados con
el fin de que el público interesado tenga un panorama amplio del esfuerzo
de las ciencias sociales por construir las lentes a través de las cuales leer
un tipo particular de violencias. Por otro lado, se propone una aproximación
distinta con el fin de ampliar nuestro rango de comprensión de
las violencias. Se sugiere abordar la violencia como una acción simbólica
inserta en una red de significados relacionados con percepciones morales,
de solidaridad y órdenes sociales culturalmente estructurados.
interpretación al diálogo público y, por su puesto, a la acción de las instancias gubernamentales. Sin embargo, a veces no es tan claro cómo estas últimas se han apropiado del trabajo de investigación académica. Sobre todo porque ambos ámbitos funcionan a partir criterios de
ordenación diferentes: mientras los científicos sociales tratan de encontrar las causas, contextos, sentidos y efectos, las instancias de decisión buscan soluciones o aplicaciones inmediatas. En este sentido, cuando las instancias públicas se apropian del conocimiento producido en las ciencias
sociales es porque éste ha adquirido un valor en función de los horizontes de su aplicabilidad. Esto implica necesariamente que dicho conocimiento se ha sometido a la lógica de la administración de los asuntos públicos: puesto a disposición de las lógicas de la coyuntura política, la correlación de fuerzas sociales y por el tamiz del carácter de quienes toman las decisiones. En este proceso, el conocimiento académico se refracta y adquiere un sentido distinto en función de las racionalidades administrativas y políticas. En sociedades democráticas la
racionalidad de la acción pública hace pasar al conocimiento por este periplo de negociaciones, acuerdos y disputas.
El presente libro analiza estos procesos de acoplamiento, confrontación, tensión y conflicto que emergen del cruce de distintas vigilancias producidas por diferentes actores en espacios y momentos específicos. Interesa observar cómo la disposición de los sistemas de vigilancia en el espacio público y privado –así como su intersección– pone en juego un conjunto de mecanismos que buscan disciplinar y gestionar grupos específicos, al tiempo que estos últimos cuestionan su instalación, contestan la mirada que cae sobre ellos, el tipo de imágenes que producen, la forma en cómo éstas se usan, así como la manera en que las imágenes se difunden y son interpretadas en la opinión pública