Artículos by Aldo Munoz Armenta
Buenaval: revista de investigación social, 2008
Horizonte Sindical. Senderos de la educación, 1999
Revista Francisco de Victoria , 1998
Apuntes electorales, 2007
200 Años De Iberoamerica Congreso Internacional Actas Del Xiv Encuentro De Lationoamericanistas Espanoles Santiago De Compostela 15 18 De Setiembre De 2010 2010 Isbn 978 84 9887 290 3 Pags 1927 1944, 2010
Este trabajo de investigación, tiene el propósito de ubicar la participación de actores no partid... more Este trabajo de investigación, tiene el propósito de ubicar la participación de actores no partidistas en las elecciones intermedias del año 2009 dentro del Estado de México, de manera particular la intervención del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Se parte del supuesto que dicho sindicato utilizó su estructura de manera corporativa para intervenir a favor de su partido (Nueva Alianza) y de sus aliados electorales utilizando recursos públicos (materiales, monetarios y humanos) del sector educativo.
Intersticios Sociales, 2024
Esta contribución busca explicar la alternancia histórica de 2023 en el
Estado de México mediante... more Esta contribución busca explicar la alternancia histórica de 2023 en el
Estado de México mediante el análisis de los efectos divergentes que
tuvo la integración de las dos alianzas partidistas que compitieron por la
gubernatura. Con base en el seguimiento hemerográfico de la confección
de las candidaturas y en el análisis de datos de encuestas y de los resultados electorales, nuestra hipótesis sostiene que la clave de esta elección reside en el nivel contrastante y discordante de cohesión de las coaliciones contendientes. La candidatura común de la alianza Juntos Haremos Historia (integrada por Morena, Partido del Trabajo [PT] y Partido Verde Ecologista de México [PVEM]) fue consensada sin fricciones internas mucho antes del inicio del proceso. Ello generó condiciones idóneas para realizar la campaña con un mando centralizado y se reflejó en una notable expansión socioterritorial de sus electorados. En cambio, la alianza Va por el Estado de México (compuesta por el Partido Revolucionario Institucional [PRI], Partido Acción Nacional [PAN], Partido de la Revolución Democrática [PRD] y Nueva Alianza [NA]) no logró consolidarse; su candidata suscitó divergencias en el seno de su propio partido y enfrentó resistencias de diversos sectores panistas y perredistas. Estas tensiones retrasaron el arranque de su campaña y fragmentaron las estrategias de promoción territorial del voto en diferentes mandos, lo cual se tradujo en una profunda reconfiguración geográfica de los electorados priistas, el repliegue de los electorados panistas, una nueva fractura de los
electorados perredistas, así como la dispersión de los electorados aliancistas.
Revista del Instituto Electoral del Estado de México Apuntes electorales, Jul 4, 2022
Lealtad o conveniencia. El caso de las coordinadoras (brokers) de una red clientelar en Tecámac,
Terra, Dec 29, 2022
Esta obra se distribuye con la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Der... more Esta obra se distribuye con la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada 4.0 Internacional Desafíos del desarrollo local en municipios del… 61 SECCIÓN ARTÍCULOS Desafíos del desarrollo local en municipios del suroeste del estado de México Resumen: El objetivo del artículo es identificar los factores endógenos que han frenado el desarrollo local, así como aquellos que podrían impulsarlo en los municipios del suroeste del Estado de México. Es producto de un estudio que se desarrolló a partir de la construcción de una propuesta metodológica de carácter cualitativo que permitió identificar la incidencia de las políticas estatales y el papel que desempeñan los actores locales en el fomento al desarrollo local. Las variables que se consideraron para el análisis son: factores territoriales, el papel de los actores locales, y la identidad como factor de impulso al desarrollo. Para ello, se seleccionaron cuatro municipios de características semejantes: Amatepec, Luvianos, Tejupilco y Tlatlaya. Los resultados evidenciaron que en los cuatro municipios de estudio aparece como constante una política gubernamental con un enfoque descendente, centrada en la dimensión económica, que no considera mecanismos participativos y la identidad local como factores que pueden impulsar el desarrollo local. Las conclusiones obtenidas reafirman la propuesta de satisfacer las necesidades y demandas de una población, a través de la participación de los miembros de la comunidad local en los procesos de desarrollo, considerando también sus elementos identitarios, en virtud de que favorecen el sentido de pertenencia y cohesión social, que a su vez generan y potencian iniciativas locales y mecanismos participativos para la solución de problemas comunes.
Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, 2006
Espacios Públicos, 2017
El Documento hace un recuento de las razones por las cuales en México hay democracia electoral, p... more El Documento hace un recuento de las razones por las cuales en México hay democracia electoral, pero en el ámbito del sindicalismo persisten las viejas prácticas en las que los trabajadores no pueden decidir libremente a quienes elegir como sus dirigente sindicales
La investigacion se plantea la pregunta de como queda la relacion de los sindicatos con el gobier... more La investigacion se plantea la pregunta de como queda la relacion de los sindicatos con el gobierno y los partidos politicos despues de un proceso de cambio politico (entendido como reformas electorales) y retorma del Estado (entendido como proceso de cambio administrativo en la administracion de gobierno). Para desarrollar las respuestas a estas cuestiones se toma como caso de estudio al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacion (SNTE) y se toma como periodo de estudio entre 1992 y 1998.
Apuntes Electorales, 2016
El proposito de este trabajo es examinar las causas de que, en las elecciones intermedias de 2015... more El proposito de este trabajo es examinar las causas de que, en las elecciones intermedias de 2015 en el Estado de Mexico, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y los partidos con los que se coaligo hayan ganado 82 de 125 municipios y 34 de 45 distritos locales. La hipotesis es que el retroceso electoral de los principales partidos de oposicion —el Partido Accion Nacional (PAN) y el Partido de la Revolucion Democratica (PRD)— es resultado de una significativa desestructuracion partidista y un bajo nivel de nacionalizacion. El primero de los conceptos supone la debilidad institucional de las fuerzas politicas y su dependencia de figuras prominentes, mientras que la nacionalizacion significa el grado de homogeneidad de apoyo hacia un partido a nivel nacional.
Convergencia Revista De Ciencias Sociales, Sep 1, 2013
Una aproximación a la militancia partidista en México: el caso de los partidos emergentes
Convergencia Revista De Ciencias Sociales, 2008
Espacios Publicos, 2013
Los alcances de la reforma educativa en México y el difícil equilibrio entre autoridad del gobier... more Los alcances de la reforma educativa en México y el difícil equilibrio entre autoridad del gobierno y gobernabilidad sindical Espacios Públicos, vol. 16, núm. 36, enero-abril, 2013, pp. 77-92 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67626913010 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto , Issn 1665-8140, núm. 36, enero-abril 2013, pp. 77-92
Revista Mexicana De Investigacion Educativa, 2008
Uploads
Artículos by Aldo Munoz Armenta
Estado de México mediante el análisis de los efectos divergentes que
tuvo la integración de las dos alianzas partidistas que compitieron por la
gubernatura. Con base en el seguimiento hemerográfico de la confección
de las candidaturas y en el análisis de datos de encuestas y de los resultados electorales, nuestra hipótesis sostiene que la clave de esta elección reside en el nivel contrastante y discordante de cohesión de las coaliciones contendientes. La candidatura común de la alianza Juntos Haremos Historia (integrada por Morena, Partido del Trabajo [PT] y Partido Verde Ecologista de México [PVEM]) fue consensada sin fricciones internas mucho antes del inicio del proceso. Ello generó condiciones idóneas para realizar la campaña con un mando centralizado y se reflejó en una notable expansión socioterritorial de sus electorados. En cambio, la alianza Va por el Estado de México (compuesta por el Partido Revolucionario Institucional [PRI], Partido Acción Nacional [PAN], Partido de la Revolución Democrática [PRD] y Nueva Alianza [NA]) no logró consolidarse; su candidata suscitó divergencias en el seno de su propio partido y enfrentó resistencias de diversos sectores panistas y perredistas. Estas tensiones retrasaron el arranque de su campaña y fragmentaron las estrategias de promoción territorial del voto en diferentes mandos, lo cual se tradujo en una profunda reconfiguración geográfica de los electorados priistas, el repliegue de los electorados panistas, una nueva fractura de los
electorados perredistas, así como la dispersión de los electorados aliancistas.
Estado de México mediante el análisis de los efectos divergentes que
tuvo la integración de las dos alianzas partidistas que compitieron por la
gubernatura. Con base en el seguimiento hemerográfico de la confección
de las candidaturas y en el análisis de datos de encuestas y de los resultados electorales, nuestra hipótesis sostiene que la clave de esta elección reside en el nivel contrastante y discordante de cohesión de las coaliciones contendientes. La candidatura común de la alianza Juntos Haremos Historia (integrada por Morena, Partido del Trabajo [PT] y Partido Verde Ecologista de México [PVEM]) fue consensada sin fricciones internas mucho antes del inicio del proceso. Ello generó condiciones idóneas para realizar la campaña con un mando centralizado y se reflejó en una notable expansión socioterritorial de sus electorados. En cambio, la alianza Va por el Estado de México (compuesta por el Partido Revolucionario Institucional [PRI], Partido Acción Nacional [PAN], Partido de la Revolución Democrática [PRD] y Nueva Alianza [NA]) no logró consolidarse; su candidata suscitó divergencias en el seno de su propio partido y enfrentó resistencias de diversos sectores panistas y perredistas. Estas tensiones retrasaron el arranque de su campaña y fragmentaron las estrategias de promoción territorial del voto en diferentes mandos, lo cual se tradujo en una profunda reconfiguración geográfica de los electorados priistas, el repliegue de los electorados panistas, una nueva fractura de los
electorados perredistas, así como la dispersión de los electorados aliancistas.