Semana 5

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

PROPÓSITO:

“La cultura Los/las estudiantes comprendemos y valoramos la manera


más acertada de solucionar los conflictos para evitar la
de paz” violencia.

EVIDENCIA:
El/la estudiante reflexiona y elabora individualmente un tríptico sobre la temática: “Todos unidos por una
cultura paz”. Trabaje una propuesta original y creativa que incluya: un título, un lema, imágenes y tres acciones
que se podrían poner en práctica para evitar la violencia.
Criterios de
evaluación:

Reconoce los ámbitos para promover una cultura


de paz.
Explica cómo se ponen en práctica los valores que
fomentan una cultura de paz.
Propone acciones para promover la cultura de paz
en la escuela y comunidad.
PARTICIPEMOS

1. ¿Qué puede suceder si no se solucionan los


conflictos?
2. ¿Qué crisis de violencia vivió el Perú en los 80´?
¿qué consecuencias hubo?
Analicemos el siguiente texto y responde:

¿CÓMO CONSTRUIR LA PAZ A PARTIR DE LA VERDAD DE LA CRISIS DE


VIOLENCIA?
Entre los años 1980 y 2000, el Perú vivió una terrible crisis de violencia que dejó secuelas graves
en nuestra sociedad. Para investigar las causas, el proceso y las consecuencias de esa crisis, el año
2002 se formó la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Su presidente, Salomón Lerner,
describió así los resultados recopilados en el Informe Final de la Comisión.
“Son las cifras abrumadoras, pero, así y todo, ellas no expresan desgraciadamente la real gravedad de los hechos. Los números
no bastan para ilustrarnos sobre la experiencia del sufrimiento y el horror que se abatió sobre las víctimas. En este informe
cumplimos cabalmente el deber que se nos impuso, y la obligación que contrajimos voluntariamente, de exponer en forma
pública la tragedia como una obra de seres humanos padecida por seres humanos. De cada cuatro víctimas de la violencia,
tres fueron campesinos o campesinas cuya lengua materna era el quechua, un amplio sector de la población históricamente
ignorado –hasta en ocasiones despreciado– por el Estado y por la sociedad urbana, aquella que sí disfruta de los beneficios de
la comunidad política.
El insulto racial –el agravio verbal a personas desposeídas– resuena como abominable estribillo que precede a la golpiza, al
secuestro del hijo, al disparo a quemarropa. Indigna escuchar explicaciones estratégicas de por qué era oportuno, en cierto
recodo de la guerra, aniquilar a esta o aquella comunidad campesina o someter a etnias enteras a la esclavitud y al
desplazamiento forzado bajo amenazas de muerte. Mucho se ha escrito sobre la discriminación cultural, social y económica
persistente en la sociedad peruana.
Poco han hecho las autoridades del Estado o los ciudadanos para combatir semejante estigma de nuestra comunidad. Este
informe muestra al país y al mundo que es imposible convivir con el desprecio, que este es una enfermedad que acarrea
daños tangibles e imperecederos. Desde hoy, el nombre de miles de muertos y desaparecidos estará aquí, en estas páginas,
para recordárnoslo.
Hay responsabilidades concretas que establecer y señalar. El país y el Estado no pueden permitir la impunidad. En una nación
democrática, la impunidad y la dignidad son absolutamente incompatibles. Hemos encontrado numerosas pruebas e indicios
que señalan en dirección de los responsables de graves crímenes y, respetando los debidos procedimientos, las haremos llegar a
las instituciones para que se aplique la ley. La Comisión de la Verdad y Reconciliación exige y alienta a la sociedad peruana en su
totalidad a acompañarla en esta demanda para que la justicia penal actúe de inmediato, sin espíritu de venganza, pero al mismo
tiempo con energía y sin vacilaciones”.

Actividad Escribe las preguntas en tu cuaderno y responde:

 ¿Qué sectores de la sociedad civil fueron los más


afectados por la crisis de violencia? ¿Por qué?
 ¿Cuáles son las responsabilidades del Estado y la
sociedad civil en el surgimiento y desarrollo de la crisis
de violencia?
 Desde su entorno cotidiano, ¿de qué manera
contribuirían a evitar que la crisis de violencia ocurra de
nuevo?
CULTURA DE
PAZ
Este es un concepto que define un sistema de comportamientos y prácticas sociales cuyo objetivo principal es
rechazar todo tipo de violencia, tanto en la vida cotidiana de los individuos como en el ámbito público. Como esto
plantea la necesidad de incorporar a nuestras normas de convivencia modelos de comunicación que promuevan el
respeto y el intercambio de experiencias, valores como el diálogo y el consenso son sumamente importantes y deben
ser inculcados y practicados para fomentar la cultura de paz.
En tal sentido, para la instauración de una cultura de paz es fundamental la colaboración de las familias, la sociedad
civil y las diversas instituciones públicas encargadas de la formación educativa de niños y adolescentes.

ÁMBITOS DE ACCIÓN PARA PROMOVER UNA


CULTURA DE PAZ:
Según la Declaración y Programa de Acción sobre una
Cultura de Paz emitido por las Naciones Unidas en 1999,
se establecen ocho ámbitos de acción cuya finalidad es
difundir la cultura de paz:
Promover una cultura de paz por medio de la educación. Los planes de estudio deben promover valores como la no
violencia, la solución pacífica de los conflictos y la búsqueda de consensos a través del diálogo.
Promover el desarrollo económico y social sostenible. De esta manera se busca suprimir las desigualdades
económicas, sociales y culturales, las cuales originan insatisfacción entre la población y pueden desencadenar actos
violentos.
Promover el respeto de todos los derechos humanos. El respeto por la integridad y dignidad
de las personas posibilita la instauración de una convivencia armoniosa y dialogante.
Garantizar la igualdad entre mujeres y varones. Es necesario asegurar la participación de las
mujeres en la toma de decisiones colectivas para construir una sociedad más inclusiva.

Promover la participación democrática. La democracia asegura el respeto de los derechos fundamentales y la


participación en la promoción de políticas públicas destinadas a la búsqueda del bien común.
Promover la comprensión, la tolerancia y la solidaridad. Esto implica que los diversos grupos sociales deben construir
un espacio de diálogo intercultural que les permita compartir experiencias para fomentar la cultura de paz.
Apoyar la comunicación participativa y la libre circulación de información y conocimientos. Las brechas tecnológicas
deben ser suprimidas para posibilitar el acceso igualitario a la información y a los medios de comunicación que las TIC
producen.
Promover la paz y la seguridad internacionales. Se deben reforzar las instituciones internacionales con el objetivo de
que sean capaces de tomar decisiones para mantener la paz en el mundo.

También podría gustarte