Evolución de La Terapia de Conducta

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Evolución de la Terapia de

Conducta
Psicología Contemporánea
Grupo 2-P2
Equipo 2:
Yessenia del Pilar Luevanos Ruvalcaba
Elanor Cassandra Soto Lira
Ana Carolina López Osorno
Evolución de la Terapia de Conducta
Inició a partir del desarrollo científico de la psicología y tomó como elementos
básicos las aportaciones de la psicología del aprendizaje para la comprensión y
control de la conducta.
Tres generaciones de la evolución de la TC

Rachman y O´Donohue han resumido la evolución conceptual de la TC


diferenciando secuencialmente lo que denominan tres estadios o generaciones en
el desarrollo de la TC.
Primera generación

La primera generación de terapeutas de conducta , hace referencia a una


estrecha y exclusiva relación con las teorías del aprendizaje y estaría
representado por el análisis conductual aplicado y el neoconductismo
mediacional.
Segunda generación

Está marcada por la heterogeneidad en la en la TC y recoge a quienes tratan de


superar algunas deficiencias y limitaciones mostradas por las teorías del
aprendizaje, para ello tratan de apoyarse en distintos ámbitos y aportaciones
teóricas y aplicadas de la psicología.
Los principios de aprendizaje representan un contexto demasiado limitado
para explicar el comportamiento humano y se considera que la psicología
experimental cognitiva y social aportan elementos que pueden ser
determinantes para abordar o explicar la complejidad de la conducta humana.
Tercera generación
La tercera generación de terapeutas que llegaría hasta la actualidad, incluiría a
quienes tratan de retornar a los orígenes buscando nuevas alternativas
terapéuticas explorando los nuevos desarrollos de la psicología del aprendizaje y
la psicología experimental; es el concepto de multiplicidad de estímulos y
contingencias competidoras pasa a ser central.
Primera generación: El surgimiento de la Terapia de
Conducta
La ilustración del surgimiento de la identidad conceptual de la Terapia de
Conducta es útil hacerla teniendo en consideración la clásica referencia
geográfica a su desarrollo, pues, aun cuando es difícil establecer con
precisión el momento y lugar de su aparición como movimiento formal,
resulta una forma clara de describir cómo se fue originando la Terapia de
Conducta como un enfoque terapéutico con entidad propia.
Surgimiento en Sudáfrica

Joseph Wolpe es el principal exponente de la TC en este entorno.

Wolpe propuso el principio teórico de inhibición recíproca como base de la


intervención que desarrollará para las neurosis: la Desensibilización Sistemática. Este
procedimiento había sido ya expuesto y utilizado por M.C. Jones. Sin embargo, Wolpe
sistematizó el procedimiento en humanos, estructurándolo en una serie de pasos o
fases, encargándose también de su difusión.
Recurrió a la relajación como respuesta incompatible con la ansiedad en
humanos, utilizando una forma abreviada de la técnica de Jacobson (1938),
sin embargo, también utilizó como respuestas incompatibles con la
ansiedad conductas de tipo asertivo y sexual.

Así, creó un nuevo procedimiento de intervención denominado


desensibilización sistemática a partir de investigaciones previas en el
laboratorio, que resultaba más eficaz que los procedimientos tradicionales.

El hecho de que la técnica fuese explicada con detalle facilitó la replicación


de los resultados y la generación de nuevas investigaciones.
La DS incluía la aproximación gradual a los estímulos evocadores de la
ansiedad, así como la presentación del material ansiogénico en la imaginación,
o con el uso de la hipnosis, y se basaba en procesos de aprendizaje que eran
explicados de manera precisa, detallada y científica, describiendo el proceso
de aprendizaje y la competición de respuestas fisiológicamente antagónicas.

La difusión de la DS contribuyó notablemente a la fundación de la Terapia de


Conducta y a la potenciación del enfoque neoconductista como alternativa al
tratamiento de los problemas emocionales. Esta difusión fue realizada por
Wolpe y por los otros miembros del grupo de Sudáfrica: Rachman y Lazarus.
Surgimiento en Inglaterra

El surgimiento de la Terapia de Conducta en Europa fue independiente del


trabajo de Wolpe en Sudáfrica. En los años 50 había ya en el Reino Unido un
grupo de personas en torno a H.J. Eysenck que llevaban a cabo aplicaciones
prácticas de los principios de la Terapia de Conducta.

Se trata de A.J. Yates, M.B. Shapiro y, posteriormente, autores tan relevantes


como M. Gelder, I.M. Marks, S.J. Rachman y V. Meyer.
Grupo de Maudsley

● Grupo que centra el interés en el tratamiento de neurosis, fobias, agorafobias,


tics, tartamudez, etc. mediante el uso de técnicas como la exposición,
aproximaciones sucesivas o la práctica negativa: contexto de atención a
problemas clínicos.

● Se caracterizó por su enorme énfasis en la metodología de investigación


rigurosa, la evaluación de la eficacia de los tratamientos y la crítica al
diagnóstico psicoterapéutico.
H.J. Eysenck
● Tenía mucho interés por construir conceptualmente la “Terapia de conducta”.

● Se interesó por aspectos centrales de la intervención clínica, como la psicopatología y la


personalidad.

M.B. Shapiro
● Se centró en casos individuales (más que grupales) y se ocupó de aspectos más clínicos
y menos teóricos.

● Fomentó técnicas conductuales como aproximaciones sucesivas para el tratamiento de la


agorafobia o la práctica negativa para los tics.
Surgimiento en los Estados Unidos de Norteamérica.

La delimitación de la aparición de la Terapia de Conducta como movimiento


psicoterapéutico en EEUU resulta más difusa que en los casos expuestos de Europa y
Sudáfrica, y se realizó también de forma más gradual.

Anteriormente se ha indicado como la publicación en 1953 del libro Science and


human behavior de Skinner puede considerarse una señal del inicio del desarrollo de
la Terapia de Conducta como movimiento terapéutico en Norteamérica.
Intenta integrar los paradigmas de Pavlov
y Thorndike, pero descarta
completamente apelar a constructos
emocionales mediadores.

Distingue condicionamiento clásico y


operante.

Dirige interés al estudio de la conducta


operante dando importancia a lo que
ocurre tras la respuesta, más que a lo
que ocurre antes.
El método para estudiar la conducta funcional es el análisis
experimental de la conducta que se basa en diseños experimentales
de caso único.

Dio lugar al surgimiento del análisis conductual aplicado: aplicación


del análisis experimental de la conducta a problemas de relevancia
social (la educación, el retraso en el desarrollo, la conducta infantil, el
comportamiento antisocial…).
El análisis conductual aplicado ha proporcionado a la praxis de
la Terapia de Conducta tres contribuciones fundamentales:

1) Las técnicas y programas basados en el control de contingencias.


2) El análisis funcional, elemento cardinal del proceso de evaluación
conductual e instrumento esencial para la formulación de cualquier
problema sujeto a intervención, como elemento de análisis de la
conducta.
3) La focalización del interés sobre los datos objetivos como elementos
de estudio, optando por la inducción frente a la deducción
Consideraciones sobre sobre la primera generación de
terapeutas de conducta.

● La extensa base de conocimientos sobre la investigación de aprendizaje que


exhiben todos los clínicos
● La aplicación clínica de lo que se consideraban los resultados más actuales
de la investigación sobre aprendizaje aprendizaje
● La visión de la aplicación clínica como formando parte de un programa de
investigación y terapia más general
Referencias bibliográficas
Ruiz, A., Díaz, M., Villalobos, A. (2012). Manual de tecnicas de intervencion
cognitivo conductuales. Desclée De Brouwer, S.A., 2012 Henao, 6 - 48009 Bilbao

También podría gustarte