PA. 4 - Examen Final Grupo D.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

1

PRODUCTO ACADÉMICO 4 - EXAMEN FINAL

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA:

PSICOLOGÍA COGNITIVO-CONDUCTUAL, ORIGEN, GENERACIONES Y

APLICACIONES

CURSO: HISTORIA Y SISTEMAS CONTEMPORÁNEOS DE LA PSICOLOGÍA

DOCENTE: PS. PATRICIA DEL PILAR DIAZ GAMARRA


PA 4 – Examen Final: Ensayo 2

Introducción

Hemos obtenido de las enseñanzas del curso historia y sistemas contemporáneos de la

Psicología, una visión muy amplia del origen y evolución de la psicología como ciencia, y

como se fueron formulando sus enfoques. Particularmente, nos causó curiosidad el enfoque de

la psicología cognitiva conductual, toda vez que, a nuestro parecer ha recogido la esencia de

las bases científicas de la psicología, formándose de una fusión formidable. En el presente

ensayo hablaremos de la psicología y su origen, pero centrados en conocer la psicología

cognitiva conductual, teniendo como primer objetivo el investigar el origen de este enfoque, y

como segundo objetivo, tenemos a bien, constatar su evolución generacional, con sus

respectivos sustentos científicos, las técnicas de cada generación y sus correspondientes

aplicaciones usadas en el ámbito de la psicoterapia al día hoy en día.


PA 4 – Examen Final: Ensayo 3

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA: PSICOLOGÍA

COGNITIVO-CONDUCTUAL, ORIGEN, GENERACIONES Y APLICACIONES

Hemos podido obtener de las enseñanzas del curso de historia y sistemas

contemporáneos de la Psicología, una visión muy amplia del origen y evolución de la

psicología como ciencia, y como se fueron formulando sus enfoques. Por su puesto, hemos

partido de la consigna, de que, la psicología tiene como base la filosofía y que, en su búsqueda

insaciable de conocer la realidad, se aproximaba a una explicación de la experiencia interna.

El pensador filósofo alemán llamado Christian Wolff, en el siglo XVIII, fue de los primeros

que definió la psicología como “la ciencia que estudia el alma”, basándose en las palabras de

anteriores pensadores filósofos, tales como Descartes, que distingue, la dualidad cuerpo y alma,

como espacios separados e independientes. Surgen así, vastas investigaciones y estudios,

desencadenando una serie de teorías filosóficas, médicas, biológicas, que intentan descifrar la

mente humana. El nacimiento de la psicología como ciencia, se produce gracias a la iniciativa

del fisiólogo alemán Wilhelm Wundt, quien fundó el primer laboratorio de psicología

experimental, la psicología no tenía este prestigio, y era vista como un estudio subjetivo sin

bases científicas. A Wundt se le adjudicó el título de padre de la psicología y originó la primera

corriente psicológica llamada voluntarismo, luego fue renombrada a estructuralismo por su

discípulo Edward Titchener; desde entonces las teorías fueron en incremento siendo sus

propios estudiantes quienes fueron formando corrientes como el Funcionalismo (William

James) o el conexionismo norteamericano (Edward Lee Thorndike), que iban planteando

pautas para la corriente psicológica llamada Conductismo.

Durante esta primera etapa, se hizo uso del método experimental en Psicología, y se

centró en los problemas relacionados con la fisiología asociando las respuestas naturales de la

transmisión nerviosa, el reflejo y la naturaleza de la percepción. Los pioneros en el estudio de


PA 4 – Examen Final: Ensayo 4

la transmisión nerviosa fueron Charles Bell y François Magendi, quienes, a principios del siglo

XIX, mostraron que la información sensorial y la información motora siguen rutas

independientes. Así mismo, dos fisiólogos rusos, M. Sechenove e Ivan Pavlov, se encargaron

de estudiar experimentalmente las características de la respuesta refleja. Aunque en principio

se consideraba la conducta refleja como involuntaria e innata, Ivan Pavlov se encargó de

demostrar que era posible aprender nuevos reflejos y que este aprendizaje estaba íntimamente

relacionado con los mecanismos de asociación. (Gutiérrez G.,1999, p.71). Ante ello, surgen

corrientes psicológicas, como el conductismo, cuyo objeto de estudio es la conducta, y el

cognitivismo cuyo objeto de estudio es el procesamiento de la información (procesos

cognitivos).

Sobre el conductismo, John Broadus Watson criticó el uso de la metodología

introspectiva de Wundt y sus seguidores. En una conferencia en 1913, se considera el

nacimiento del conductismo, Watson afirmó que para ser verdaderamente científica a la

Psicología, debía centrarse en la conducta manifiesta en lugar de en los estados mentales y

conceptos como “conciencia” o “mente”, que no podían ser analizados de forma objetiva.

También rechazó la concepción dualista que separaba el cuerpo y la mente (o el alma) y

planteaba que la conducta de las personas y la de los animales debía ser estudiada del mismo

modo, ya que, si se dejaba de lado el método introspectivo, no había una diferencia real entre

ambas. Para Watson, los seres vivos son “cajas negras” cuyo interior no es observable. Cuando

los estímulos externos llegan a nosotros damos respuestas en consecuencia. Desde el punto de

vista de los primeros conductistas, si bien se dan procesos intermedios dentro del organismo,

al ser inobservables deben ser ignorados al analizar el comportamiento. (Torres et al., 2017).

Sin embargo, los conductistas al no tener una respuesta completa sobre esto le brindaron cierta

interpretación y, sin desechar notoriamente los procesos no observables, señalaron que la

psicología no necesita dar cuenta de ellos para aportar explicaciones sobre las lógicas que rigen
PA 4 – Examen Final: Ensayo 5

la conducta. B. F. Skinner, por ejemplo, se caracterizó por dar a los procesos mentales

exactamente el mismo estatus que la conducta observable, y por concebir el pensamiento como

conducta verbal, pero, algunos neo conductistas como Clark Hull y Edward Tolman sí

incluyeron procesos intermedios (o procesos mentales) en sus modelos. Hull incluía el impulso

o motivación interna y el hábito, mientras que Tolman afirmaba que construimos

representaciones mentales del espacio (mapas cognitivos). ((DOC) Wundt: El Nacimiento de

la psicología experimental-Anthony Chilet Leiva, n.d.) Ante esta respuesta inflexible, durante

los años 50 surge el cognitivismo como modelo teórico, que busca incluir de manera progresiva

los procesos mentales en los modelos conductistas, lo que favoreció este cambio de paradigma.

En la práctica psicosocial, las aportaciones y principios del conductismo y el cognitivismo

acabarían confluyendo en lo que conocemos como terapia cognitivo-conductual. (Torres et al.,

2017)

La psicología cognitivo conductual, surge así, como una respuesta a la necesidad de

vislumbrar la variable faltante en el paradigma propuesto por el conductismo. Y brinda la

fuerza necesaria a la psicología, toda vez que usa los principios y procedimientos validados

empíricamente por el conductismo y el cognitivismo. Así mismo, hoy en día, ha sido un

paradigma tan flexible, que, se nutre diferentes aportes metodológicos, y se puede constatar su

constante evolución, cada una de estas evoluciones son conocidas como “generaciones”. En la

primera generación, podemos ver la instauración de una psicología que se sustentaba en

principios científicos de la psicología del aprendizaje, y su aplicación en el área clínica. Surgen

dos grandes ramificaciones: la modificación conductual y la terapia de conducta. La terapia de

conducta implica modificación conductual llevada a cabo en conductas disfuncionales, más

específicamente en el ámbito de lo clínico, la solución a estos problemas está en la modificación

de las conductas y en la cognición del sujeto. A su vez, estas dificultades se encuentran “unidas
PA 4 – Examen Final: Ensayo 6

al hecho de que ninguna de estas aproximaciones ofrece un análisis empírico adecuado del

lenguaje y la cognición humana” (Mañas, 2007, p.29).

En la práctica clínica la PCC, en esta primera instancia, se basa en los estudios que se

hacen sobre el aprendizaje humano. Aquí tenemos dos grandes teóricos Iván Pávlov y Burrhus

Skinner. A la hora de aplicar el condicionamiento clásico en Psicología se pueden emplear

diferentes técnicas en función de los objetivos que se quieran alcanzar en la terapia, ya que

puede emplearse para ayudar a superar fobias, adicciones o miedos, empleando técnicas de

modificación de conducta. Entre las más usadas se encuentran:

➢ Contra condicionamiento, es un recurso que tiene su objetivo en presentar el estímulo

que provoca la respuesta que queremos evitar acompañado de un estímulo positivo para

que la persona no lo perciba como una amenaza. De esta forma se enseñan diversas

respuestas ante dicho estímulo.

➢ Desensibilización sistemática, es una técnica enfocada en la modificación de la

conducta. Consiste en exponer a la persona al estímulo estresante o fóbico con el fin de

hacer desaparecer la respuesta de ansiedad. Sin embargo, se realiza de forma que el

estímulo se expone de forma gradual para reducir el comportamiento no deseado poco

a poco.

➢ Inundación, es una práctica tiene como objetivo acabar con las respuestas de evitación.

Hay dos formas de abordarla. La primera consiste en hacer que el estímulo

condicionado no acabe con la respuesta de evitación y la segunda busca bloquear la

respuesta de evitación mediante algún obstáculo, así se expone al sujeto al estímulo

condicionado.

➢ Terapia aversiva, busca proporcionar un estímulo que no sea deseable para inhibir una

respuesta, es decir, emplear el castigo frente aquellas conductas que se quieren evitar.
PA 4 – Examen Final: Ensayo 7

Por otra parte, en el uso de técnicas del condicionamiento operante de Skinner, nos refiere

que es la situación en la que el organismo, cuando realiza una conducta nueva, recibe como

consecuencia un estímulo diferente. Este tipo de aprendizaje se refiere al proceso en el cual la

frecuencia de una conducta se modifica o se ve alterada a causa de las consecuencias que esa

conducta produce. Las consecuencias son siempre el resultado de una respuesta ante un

estímulo concreto. Las técnicas más usadas, según el comportamiento específico que se quiera

trabajar, el objetivo a alcanzar será diferente y, por lo tanto, el cambio de conducta cumplirá

una función diferente. Entre las prácticas más usuales de este método encontramos la economía

de fichas, manejo de contingencia, terapia de aversión o extinción. En esta generación podemos

considerar a Joseph Wolpe (Modificación del comportamiento) y Alan E. Kazdim (Terapia del

comportamiento).

Durante la década de 70, con los aportes de la psicología cognitiva, se inicia la segunda

generación. Sin embargo, surgen las críticas, siendo una de las más difundidas en contra de la

Terapia Cognitivo Conductual, que afirma que los síntomas retornarán una vez eliminados,

vale decir, que habrá recaídas o sustitución de síntomas Rivadeneira C, Dahab J. y Minici A.

(2002), lo que valdría en cierta manera, a fin de identificar la funcionalidad de los métodos

usados, por lo que se puede apreciar una disciplina basada en evidencia científica. Hay muchos

autores en el modelo cognitivo los tres más representativos son:

➢ ALBERT ELLIS: Su teoría y la terapia que originó, llamada racional emotiva

conductual, es muy conocida y aunque muchos psicólogos no comparten sus principios,

otros en cambio se van incorporando a esta línea, encontrando en ella una buena base

para seguir desarrollando su profesión y el tratamiento adecuado a cada trastorno, de

acuerdo con las exigencias actuales en el campo de la psicología clínica. Albert Ellis

consideraba que los problemas conductuales y emocionales, podrían tener su génesis a


PA 4 – Examen Final: Ensayo 8

partir de sus tres fuentes: la del pensamiento, la emocional y la conductual. Enfatizó en

cómo los pensamientos inciden en las alteraciones psicológicas. Ellis (1995) afirmó que,

las personas son en gran parte responsables de sus sentimientos perturbados, consciente

o inconscientemente. Por ende, esas mismas personas disponen de todos los recursos

para poder modificar sus pensamientos y traer a sus vidas estados duraderos y estables.

Con respecto a la terapia racional emotiva (T.R.E.C) Lega, Caballo y Ellis (1997),

exponen que “el pensamiento y las emociones de los seres humanos no son dos procesos

diferentes, sino que se yuxtaponen de forma significativa y que, desde el punto de vista

práctico, en algunos aspectos son, esencialmente, la misma cosa” (p.20). Ellis, afirmaba

que lo que causa la alteración o dificultad emocional no es lo que sucede en el punto A,

sino que las personas crean una estructura de creencias en el punto B y refuerzan estas

creencias en una forma negativa y muchas veces perjudicial, lo cual se manifiesta en

las reacciones conductuales o emocionales: el punto C, según Ellis (1962).

➢ AARON BECK: La idea principal de la Terapia Cognitiva es que las personas sufren

por la interpretación que realizan de los sucesos y no por éstos en sí mismos. Por tanto,

Aaron Beck, interesado por el tratamiento de la depresión, desarrolló un modelo para

el tratamiento de esta patología, que posteriormente extendió a otros trastornos. El

modelo de Beck, y también el de Ellis, son una parte importante de las estrategias que

se emplean dentro de la terapia cognitivo-conductual pues, a través de la

reestructuración cognitiva, un individuo es capaz de modificar el modo de

interpretación y valoración subjetiva de los hechos y de las situaciones que vive, y de

esta manera se estimula a éste, para que altere los esquemas de pensamiento

desordenados y se vea a sí mismo y al mundo de forma más realista y adaptativa. Frente

a la terapia cognitiva, Beck y Freeman (1995) señalan que, “la premisa básica del

modelo de la terapia cognitiva es que la fuente principal del afecto y la conducta


PA 4 – Examen Final: Ensayo 9

disfuncionales en los adultos reside en la distorsión atributiva, y no en la distorsión

motivacional o de respuesta” (p.13).

Este tipo de terapias, la cognitiva o la cognitivo-conductuales, reciben el nombre de

“terapias relacionales o de reestructuración cognitiva”, pero también existen otro tipo de

terapias cognitivas como son: las terapias de entrenamiento de habilidades para afrontar y

manejar situaciones o las terapias de resolución de problemas. Es preciso identificar las

diferencias entre la terapia cognitiva y la terapia cognitiva conductual. Para empezar, en la

terapia cognitiva, el terapeuta y el paciente trabajan en conjunto para llegar a comprender y así

encauzar el pensamiento erróneo y desadaptativo. Su aplicación logra cambios inmediatos en

la persona a tratar, ya que la forma de actuar se modifica a medida que el paciente cambia sus

pensamientos erróneos. La terapia cognitiva es una de las ramas de la terapia cognitiva

conductual, por su parte, la terapia cognitiva conductual es la clase de terapia que abarca

muchas otras estrategias, entre las cuales se encuentran la terapia cognitiva, la terapia

multimodal y la terapia racional-emotiva. Los resultados se plantean a largo plazo, ya que sigue

más pasos que la terapia cognitiva. El terapeuta se centra en ahondar en el problema que

experimenta el paciente. El siguiente paso consiste en detectar cuál es el comportamiento que

el paciente lleva a cabo y que afianza el problema. Por último, el terapeuta guía al paciente

hacia nuevos patrones de comportamiento, los cuales desarrollarán las conductas

desadaptativas que conforman el problema. En conclusión, hablar de terapia cognitiva es hacer

referencia a una modalidad de tratamiento empleado por la terapia cognitiva conductual.

La tercera generación ocurre a partir de 1990 y se caracteriza por contemplar el contexto y

las funciones de los fenómenos emocionales, enfatizando el uso de estrategias de cambio, que

se ajustan a la experiencia del paciente en su contexto. Y siguiendo la línea evolutiva se abren

y enriquecen de múltiples enfoques. Dentro de los principios que visualizamos está un


PA 4 – Examen Final: Ensayo 10

tratamiento de la aceptación de los síntomas, a fin de reorientar la vida, buscando modificar la

experiencia subjetiva y la toma de conciencia de esta. Existen diferentes campos de aplicación

de la psicología cognitiva conductual. Las terapias cada vez son más específicas, por ejemplo,

es el caso de: La terapia de aceptación y compromiso, la cual es uno de los campos de

aplicación, o alternativa al trabajo psicoterapéutico con pacientes de consultas externas y

graves problemas emocionales, donde el terapeuta controla absolutamente todo. Es un giro

radical en el foco de la terapia: por un lado, no se trata de cambiar o reducir los

pensamientos/sensaciones/recuerdos molestos, sino que se trata de alterar su función y de

generar flexibilidad en la regulación del comportamiento. (Luciano M. Valdivia M.,2006). Otra

de las aportaciones de la psicología cognitiva y experimental es la atención, el aprendizaje y el

rendimiento escolar, la misma que se ve relacionada con la terapia conductual, el cual vemos

mucho en el campo educativo, los cuales se visualizan en el proceso de aprendizaje.

También, existen técnicas de hipnosis, como coadyuvantes y potenciadoras de otras

técnicas empleadas dentro del marco de la terapia cognitivo – conductual, estos son: El empleo

de la sugestión, el énfasis en la imaginación, el uso de instrucciones de relajación, la

modificación de actitudes y expectativas hacia la tarea y el incremento de la motivación de los

pacientes por el tratamiento. (Gonzalez H. y Tobal J., 1993, p. 41). Se plantean las posibles

aplicaciones de las técnicas de hipnosis en el ámbito clínico de actuación de la terapia cognitivo

– comportamental, en función de tres niveles:

➢ Como técnicas dirigidas a la modificación o extinción de conductas.

➢ Como técnica para favorecer el autocontrol y modificar expectativas y actitudes

ante situaciones problema

➢ Como técnicas coadyuvantes de otras técnicas cognitivo-conductuales.

(Gonzalez H. y Tobal J., 1993, p. 41)


PA 4 – Examen Final: Ensayo 11

Existe también la aplicación de la terapia cognitivo conductual sobre las ideas delirantes

y las alucinaciones en pacientes con diagnóstico de Esquizofrenia. El procedimiento utilizado

se destaca el abordaje de las evidencias de las creencias delirantes, la disputa verbal de la

coherencia interna de los delirios y la formulación de una nueva conceptuación de los síntomas.

Respecto a las alucinaciones auditivas, se destaca el abordaje de las creencias básicas sobre las

voces (identidad y propósito, poder y omnisciencia y creencias sobre las consecuencias del

sometimiento o resistencia a las voces). Los resultados se evaluaron a partir del grado de

convicción en las creencias delirantes y con la PANSS . Se apreció una mejoría moderada del

paciente, en la que las ideas delirantes desaparecieron, y las voces, aunque no desaparecieron,

mostraron un cambio significativo en la conceptuación de estas y en su topografía,

predominando las voces neutras frente a las voces persecutorias. (Perona-Garcelán S. y

Cuevas-Yust C., 2002, p. 26).

Uno de ellos es el caso de una mujer de 53 años con un diagnóstico de trastorno de

estrés postraumático (TEPT) de inicio demorado junto con síntomas depresivos, agorafóbicos

y ansiedad social. En la intervención se aplicaron técnicas de la terapia cognitivo conductual

(TCC) con el componente de clarificación de valores de la terapia de aceptación y compromiso

(ACT) y la activación conductual (AC). En los resultados se observó una mejora en la

sintomatología y en el funcionamiento de la paciente en las diferentes áreas vitales. Por último,

se discute el potencial de la combinación de técnicas de diferentes enfoques terapéuticos para

mejorar el abordaje de esta problemática (Hernandez A., 2018, p. 11)

La terapia cognitivo-conductual (tcc) ha mostrado ser efectiva y exitosa para el

tratamiento de trastornos como la depresión y otras patologías, favoreciendo procedimientos

breves centrados en el paciente. Sin embargo, el acceso a esta terapia se ha visto obstaculizado

por diferentes factores, entre los que destacan la escasez de capital humano capacitado, listas
PA 4 – Examen Final: Ensayo 12

de espera, barreras personales como el estigma, altos costos económicos e inversiones de

tiempo importantes. Frente a estos factores, se identifica que la incorporación de alternativas

terapéuticas basadas en tecnologías, como la psicoterapia vía internet, tiene varias ventajas,

como: una amplia oferta de ayuda, acceso remoto, confidencialidad, reducción de la inhibición,

atención temprana, experiencia terapéutica, motivación por parte del paciente, entre otras,

sin olvidar su eficiencia económica. Estas características favorecen la disponibilidad en la

oferta de servicios y reducen la cantidad de tiempo clínico que hoy en día se invierte en la

atención de los trastornos mentales. (Plata A. et al., 2014, p. 8).

Es así que cada vez es mucho más accesible las terapias cognitivas – conductuales,

sobre todo en casos de psicoterapia, las cuales como menciono anteriormente se ha optado por

usar la tecnología disponible para llevarlo a cabo, Este se relaciona directamente con otros

puntos de aplicación, la cual es la psicoterapia analítico – funcional, según Kohlenberg R. et al

(2005). Está basada en el conductismo radical de B. F. Skinner donde se usa la relación

terapéutica como una manera de promover el cambio en la conducta del paciente, con

estrategias terapéuticas. Las tres principales son: a) estar atento a la aparición de CCR, b)

provocar CCR y c) reforzar CCR2.(p. 354).

Como hemos mencionado, en esta generación se aprecia al paciente en todo su contexto

y por ende cabe mencionar un elemento no precisamente científico, como es la espiritualidad

ya que se ha apreciado su uso en la terapia cognitivo - conductual técnicas derivadas de estas

como la meditación o el su derivado occidental el mindfulness, con el propósito de ofrecer

servicios terapéuticos culturalmente sensibles para clientes cuya espiritualidad es importante,

y existe suficiente evidencia empírica que demuestra el efecto positivo de la espiritualidad en

la salud mental y física de los pacientes ( Chidarikire, 2012; Cobb, Puchalski, & Rumbold,

2012; Dane, Cook, Powell, & Eagger, 2010; Koenig, 2008, 2009, 2012). Sin embargo, pocos
PA 4 – Examen Final: Ensayo 13

teóricos han intentado incluir la dimensión espiritual en sus modelos terapéuticos. Por esta

razón, muchos profesionales, cuando tienen que tomar decisiones clínicas relacionadas a

asuntos espirituales, no tienen modelos ni guías prácticas que les dirijan en estos procesos

(González-Rivera, 2015). Algunos autores, no obstante, han propuesto modelos bio-psico-

socio-espirituales para poder entender al ser humano desde una perspectiva multidimensional,

por ejemplo: el Modelo Biopsicosocial Engel (1977), el Modelo Biopsicosocial Espiritual

(King, 2000; Sulmasy, 2002), y el Modelo Biopsicosocial-Ecológico Espiritual (Dubourdie,

2008). Sin embargo, estos modelos tienden a ser más teóricos, descriptivos y explicativos, que

prácticos.

¿Por qué integrar la espiritualidad en la práctica psicológica? Existen muchos motivos

por los cuales la espiritualidad debe ser integrada en la consejería y la psicoterapia. A

continuación, se brinda una lista de las principales seis razones por las cuales considero que los

profesionales de la conducta pueden utilizar la espiritualidad como una estrategia terapéutica:

➢ La espiritualidad es una dimensión muy importante para muchos clientes

(Sperry, 2012).

➢ Los asuntos espirituales podrían ser áreas de dificultad, estrés y preocupación

para los clientes (Exline, 2013; Exline & Rose, 2013; Pargament, 2007).

➢ La mayoría de los clientes prefieren recibir servicios de profesionales que

integran la espiritualidad en los procesos terapéuticos (Sperry, 2012).

➢ La espiritualidad es un importante recurso de afrontamiento y fortaleza interior

(Paloutzian, 2017; Pargament, 2007; Roque-Falcón, 2016).

➢ La mayoría de los clientes desean discutir asuntos religiosos en sus procesos

terapéuticos (Post & Wade, 2009).


PA 4 – Examen Final: Ensayo 14

➢ Estudios investigativos apoyan la conexión entre la espiritualidad y el bienestar

(González-Rivera, 2016 ; Koenig, 2012).

Por su parte, Richards y Bergin (2005) describieron cinco razones clínicas por las cuales

los profesionales de la conducta deben incluir la espiritualidad en la psicoterapia y la

consejería:

➢ Para comprender la visión global que los clientes tienen de sus vidas y fortalecer

la relación terapéutica.

➢ Examinar si las creencias del cliente son saludables o no saludables, y si tienen

algún impacto en la queja principal;

➢ Evaluar si los factores religiosos del cliente podrían ser utilizados como

estrategias de afrontamiento en el proceso terapéutico.

➢ Determinar qué tipo de intervención psicoespiritual podría ser utilizada con el

cliente, según su estructura de creencias religiosas.

➢ También en descartar o confirmar si el cliente tiene preocupaciones o asuntos

religiosos que estén afectando su bienestar emocional para integrarlo al plan de

tratamiento.

Existe el Modelo Multidimensional de Conexión Espiritual (MMCE), fue desarrollado

con el propósito de ofrecer a las psicoterapias de la conducta una herramienta teórica y práctica

que les permitiese incorporar la espiritualidad en los procesos terapéuticos. La búsqueda de

conexión espiritual favorece el desarrollo de ciertas variables asociadas a una salud mental

positiva, y al bienestar psicológico y físico de los individuos como, propósito, armonía,

esperanza, consuelo, paz. Por otra parte, la literatura científica confirma la relación directa que

existe entre espiritualidad y diversos trastornos mentales tales como, depresión, ansiedad,

adicciones, suicidio, delincuencia, estrés, esquizofrenia y trastornos bipolares (Koenig 2008,


PA 4 – Examen Final: Ensayo 15

2009, 2012). González-Rivera (2015), explicó que actualmente existe vasta evidencia empírica

en cuanto a los beneficios que la espiritualidad tiene sobre la salud, ya que capacita al individuo

a hacer cambios positivos en su estilo de vida y a tomar conciencia de cómo las creencias,

actitudes y comportamientos pueden afectar positiva o negativamente su estilo de vida.

CONCLUSIONES:

1. Podemos interpretar que la psicología cognitivo conductual, se origina para rectificar

la necesidad de diferenciar la variable faltante, en el paradigma propuesto por el

conductismo y da la fuerza elemental a la psicología, toda vez que, usa los principios y

procedimientos validados experimentalmente por el conductismo y el cognitivismo.

2. En conclusión, los tratamientos de la primera generación sobre las terapias de conducta

se siguen aplicando, esta terapia mantiene un compromiso con la evaluación y la mejora

en los resultados terapéuticos en los pacientes con un trastorno complejo de

personalidad.

3. El importante avance tecnológico y de investigación, hace que cada vez haya más

campos de aplicación de la psicología, como tal, en el caso de la terapia cognitiva -

conductual aún más. Sus usos han ayudado a muchísimas personas que atraviesan por

situaciones de depresión, ansiedad y otras patologías. Su objetivo es lograr la mejora

en la sintomatología y en el funcionamiento de la paciente en las diferentes áreas vitales

según sea su caso.

4. El tema de la integración de la espiritualidad en la psicología la consejería ha

evolucionado en los últimos años a pasos agigantados. Cada vez existe más información

o literatura e investigación que afirman los beneficios de tal integración y proveen una

base científica sólida para esta práctica, ya que su propósito busca incluir los servicios

terapéuticos a clientes que culturalmente son sensibles a la espiritualidad o de otra

manera la trascendencia de sus vidas.


PA 4 – Examen Final: Ensayo 16
PA 4 – Examen Final: Ensayo 17

Referencias

● Luciano M. Valdivia M.(2006). La terapia de aceptación y compromiso (Act).

Fundamentos, características y evidencia. Papeles del Psicólogo, vol. 27, núm. 2, mayo-

agosto, pp. 79-91 https://www.redalyc.org/pdf/778/77827203.pdf

● Gonzalez H. y Tobal J., (1993). Aplicaciones de las técnicas de hipnosis en el ámbito

de la modificación Cognitivo – Conductual. Departamento de psicología básica

(Procesos cognitivos)

https://www.informaciopsicologica.info/revista/article/view/1108/1052

● Perona-Garcelán S. y Cuevas-Yust C. (2002). Aplicación de la terapia cognitivo

conductual sobre las ideas delirantes y las alucinaciones en un sujeto con el diagnóstico

de esquizofrenia. Psicothema. Vol. 14, n º 1, pp. 26-33.

https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/7934/7798

● Hernández A. (2018). Aplicación de la terapia cognitivo-conductual con componentes

de clarificación de valores y activación conductual en un caso de trastorno de estrés

postraumático. Análisis y Modificación de Conducta. Vol. 44, Nº 169-170, 11-35.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6463437

● Plata A., Cárdenas G., Durán X., De la Rosa A. (2014) Psicoterapia vía internet:

aplicación de un programa de intervención cognitivo-conductual para pacientes con

depresión. Psicología Iberoamericana, vol. 22, núm. 1, pp. 7-15.

https://psicologiaiberoamericana.ibero.mx/index.php/psicologia/article/view/139/317

● Kohlenberg, R., Tsai M., Ferro R., Valero L., Fernández A.,Virués-Ortega, J.(Mayo,

2005) Psicoterapia Analítico Funcional y Terapia de Aceptación y Compromiso: teoría,

aplicaciones y continuidad con el análisis del comportamiento. International Journal of


PA 4 – Examen Final: Ensayo 18

Clinical and Health Psychology, vol. 5, núm. 2, pp. 349-371.

https://www.redalyc.org/pdf/337/33750209.pdf

● Abdel-Khalek, A. M. (2007). Religiosity, happiness, health, and psychopathology in a

probability sample of Muslim adolescents. Mental Health, Religion, and Culture, 10(6),

571-583.

● https://doi.org/10.1080/13674670601034547 Association of Spiritual, Ethical, and

Religious Values in Counseling. (2009). Spirituality: A white paper of the Association

of Spiritual, Ethical, and Religious Values in Counseling. Recuperado de

http://www.njcounseling.org/subpage/aservic/Whi tepaper1.html

● Vista de Integrando la Espiritualidad en la Consejería Profesional y la Psicoterapia:

Modelo Multidimensional de Conexión Espiritual | Revista Griot (upr.edu) Integrando

la Espiritualidad en la Consejería Profesional y la Psicoterapia

● Torres, A., Castillero, O., Montagud, N., Figueroba, A., Ruiz, L., Triglia, A., & Corbin,

J. A. (2017, February 6). Conductismo: historia, conceptos y autores principales.

Psicología y Mente. Retrieved December 10, 2022, from

https://psicologiaymente.com/psicologia/conductismo

● (DOC) Wundt: el nacimiento de la Psicología Experimental | Anthony Chilet Leiva.

(n.d.). Academia.edu. Retrieved December 10, 2022, from

https://www.academia.edu/40735630/Wundt_el_nacimiento_de_la_Psicolog%C3%A

Da_Experimental

También podría gustarte