Tarea 2 Gestion de Riesgo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de

las Heroicas Batallas de Junín y Ayacucho”

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS


FACULTAD DE OBSTETRICIA
GONZAGA“

GESTIÓN DE RIESGOS Y
Tema: Diagnóstico DESASTRES
de la Gestión del Riesgo de Desastres en el Perú

Docente: Dra. Ruiz Reyes Rosa Elvira

Estudiantes:
• Bernaola Uchuya Tracy Alessandra
• Campos Tipiana Sahori Jasmin
• Espino Cubas Francceska del Rosario
• Flores Reyes Betzey Yumira
• Torres Linares Consuelo Eduardina

Sesión 02
CONTENIDO
de la sesión
Diagnóstico y análisis de
1 Introducción. 4 riesgos de nuestra localidad.
Principios de la Gestión
2 del Riesgo de Desastres.

3 Doctrina de Defensa
Civil.
introducción
La Gestión del Riesgo de Desastres es un
proceso social cuyo fin último es la
prevención, la reducción y el control
permanente de los factores de riesgo de
desastres en la sociedad, así como la
adecuada preparación y respuesta ante
situaciones de desastre. Considerando las
políticas nacionales con especial énfasis
en aquellas relativas a materia
económica, ambiental, de seguridad,
defensa nacional y territorial de manera
sostenible.
Principios de la Gestión del Riesgo de
Desastres
Teniendo como marco los principios descritos, la Ley N° 29664 formula los
principios que orientan la Gestión del Riesgo de Desastres, que a
continuación se detalla:
Principio Protector.- Se centra en la persona humana como fin supremo de la Gestión del Riesgo
de Desastres, debiendo protegerse su vida e integridad física, su estructura productiva, sus bienes
y su medio ambiente frente a posibles desastres o eventos peligrosos que puedan ocurrir. Este
principio se enmarca en el Artículo N° 1 de la Constitución Política del Perú: “La defensa de la
persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado”
Principio del Bien Común.- Se considera el bien común como el hecho de poder vivir y convivir
con las demás personas en un estado de total armonía. Lo que corresponde a todos velar por el
bienestar en general tanto de las personas con las cuales tratamos directamente como con las
relaciones que sostenemos con otros indirectamente. Una sociedad que, en todos sus niveles,
quiere positivamente estar al servicio del ser humano es aquella que se propone como meta
prioritaria el bien común, en cuanto bien de todos los hombres y de todo el hombre. En el marco
del bien común, las necesidades de la población afectada y damnificada prevalecen sobre los
intereses particulares y orientan el empleo selectivo de los medios disponibles. La seguridad y el
interés general son requisitos para el mantenimiento del bien común.
Principio Sistémico.- El término sistemas implica una totalidad cuyas propiedades no son
atribuibles a la simple adición de las propiedades de sus pares o componentes. Se identifican los
sistemas como conjuntos de elementos que guardan estrechas relaciones entre sí, que mantienen
al sistema directa o indirectamente unido de modo más o menos estable y cuyo comportamiento
global persigue, normalmente, algún tipo de objetivo. Un sistema es una entidad cuya existencia
y funciones se mantiene como un todo por la interacción de sus partes. El Principio Sistémico de
la Gestión del Riesgo de Desastres se basa en una visión sistémica de carácter multisectorial e
integrada, sobre la base del ámbito de competencias, responsabilidades y recursos de las
entidades públicas, garantizando la transparencia, efectividad, cobertura, consistencia, coherencia
y continuidad en sus actividades con relación a las demás instancias sectoriales y territoriales.
Principio de Autoayuda.- La autoayuda es el proceso mediante el cual las personas intentan
reconocer sus potencialidades, a fin de usarlas para satisfacer sus necesidades y alcanzar una
forma de vivir satisfactoria y significativa. Este principio se sustenta en que la mejor ayuda, las
más oportuna y adecuada es la que surge de la persona misma y la comunidad, especialmente en
la prevención y en la adecuada autopercepción de exposición al riesgo, preparándose para
minimizar los efectos de un desastre.
Principio de Subsidiariedad.- Principio que establece que una
estructura social de orden superior no debe interferir en la vida
interna de un grupo social de orden inferior, privándole de su
autonomía y competencias, sino que más bien debe sostenerla
en caso de necesidad y ayudarla a coordinar su acción con la de
los demás componentes sociales, con miras al bien común. La
aplicación de este principio busca que las decisiones se tomen
lo más cerca posible de la ciudadanía. Estableciendo que el
nivel nacional, salvo en sus ámbitos de competencia exclusiva,
solo interviene cuando la atención de desastres supera las
capacidades del nivel regional o local.
Principio de Gradualidad.- La capacidad de
planificación se debe insertar gradualmente en la vida
de una organización, siendo un proceso que debe
involucrar a todos,y jamás requiere la supresión
repentina de las actividades no planificadas. El
principio de Gradualidad se basa en un proceso
secuencial de tiempos y alcances de implementación
eficaz y eficiente de los procesos que garanticen la
Gestión del Riesgo de Desastres de acuerdo a las
realidades políticas, económicas y socioeconómicas.
Principio de Auditoría de Resultados.- El Principio de Eficiencia
plantea el significado de eficiencia, entendiéndose como la relación
entre los recursos utilizados en un proyecto y los logros conseguidos
con el mismo. Es importante, establecer la diferencia con la eficacia,
la que se puede definir como el nivel de consecución de metas y
objetivos. La eficacia hace referencia a la capacidad para lograr lo
propuesto. El Principio de Auditoría de los Resultados persigue la
eficiencia y eficacia en el logro de los objetivos y metas establecidas.
La autoridad administrativa vela por el cumplimiento de los
principios, lineamientos y normativas vinculadas a la Gestión del
Riesgo de Desastres, establece un marco de responsabilidad y
corresponsabilidad en la generación de vulnerabilidades, al reducción
del riesgo, la preparación, la atención ante situaciones de desastre, la
rehabilitación y la respuesta.
PRINCIPIO DE
EQUIDAD
La equidad se orienta a plantear objetivos orientados hacia una
sociedad más justa. Una sociedad que aplique la igualdad de manera
absoluta será una sociedad injusta, ya que no tiene en cuenta las
diferencias existentes entre personas y grupos. Y, al mismo tiempo,
una sociedad donde las personas no se reconocen como iguales,
tampoco podrá ser justa. Hoy en día, el aumento de las desigualdades
en nuestro planeta en el acceso de los países y las personas al uso y
disfrute de los recursos, lleva a plantear los objetivos de equidad como
sustanciales al desarrollo. Este principio garantiza a todas las personas,
sin discriminación alguna, la equidad en la generación de
oportunidades y en el acceso a los servicios relacionados con la
Gestión del Riesgo de Desastres.
PRINCIPIO DE
EFICIENCIA
La eficiencia consiste en la medición de los esfuerzos que se requieren
para alcanzar los objetivos. El costo, el tiempo, el uso adecuado de
factores materiales y humanos, cumplir con la calidad propuesta,
constituyen elementos inherentes a la eficiencia. Los resultados más
eficientes se alcanzan cuando se hace uso adecuado de estos factores,
en el momento oportuno, al menor costo posible y cumpliendo con las
normas de calidad requeridas. El Principio de Eficiencia, está
orientado a que las políticas del gasto público vinculadas a la Gestión
del Riesgo de Desastres deben establecerse teniendo en cuenta la
situación económica financiera y el cumplimiento de los objetivos de
estabilidad macrofiscal, siendo ejecutadas mediante una gestión
orientada a resultados con eficiencia, eficacia y calidad.
PRINCIPIO DE ACCION
PERMANENTE

Los peligros naturales o los inducidos por el


hombre exigen una respuesta constante y
organizada que obliga a mantener un
permanente estado de alerta, explotando los
conocimientos científicos y tecnológicos para
reducir el riesgo de desastres.
PRINCIPIO DE
PARTICIPACION
Consecuencia característica de la subsidiariedad es la participación, que
se expresa, esencialmente, en una serie de actividades mediante las
cuales el ciudadano, como individuo o asociado a otros, directamente o
por medio de los propios representantes, contribuye a la vida
económica, política y social de la comunidad civil a la que pertenece.
En el desarrollo de las acciones de la Gestión del Riesgo de Desastres,
las entidades competentes velan y promueven los canales y
procedimientos de participación del sector productivo privado y de la
sociedad civil, intervención que se realiza de forma organizada y
democrática. Este principio se sustenta en la capacidad inmediata de
concentrar recursos humanos y materiales que sean indispensables para
resolver las demandas de una zona afectada.
Doctrina de Defensa Civil
La Doctrina de Defensa Civil en el Perú se sustentaba
en los principios
Protección Humanitaria.- siguientes:
La preservación y el respeto de la
vida y los derechos humanos,
entendidos como valores y principios
superiores que orientan las acciones
destinadas a evitar y reducir el dolor
y sufrimiento de las personas en
situaciones de emergencia y
desastres, con equidad y sin
Conciencia de la
construcción social del
riesgo.-
Se expresa en el
reconocimiento que los
desastres se producen por la
coexistencia de factores
físicos y sociales
permanentes, generadores de
riesgos y vulnerabilidad en la
sociedad.
Transversalidad.-
La Gestión del Riesgo de Desastres, por su naturaleza y
dimensión, alcanza
y compromete la participación de todos los actores del
Sistema Nacional
de Defensa Civil, en las diferentes instancias y procesos del
desarrollo del
país.
Prevención.-
El desarrollo permanente de principios y valores
que expresen
una actitud consciente y proactiva en la población,
respecto a
la responsabilidad individual y colectiva para la
reducción del
riesgo de desastres, como expresión de vida.
Solidaridad.-
Expresada como la capacidad humana para
brindar ayuda
desinteresada, adecuada y oportuna a favor de las
personas
afectadas y damnificadas por los desastres.
Primacía del interés colectivo.-
La seguridad y el interés general,
son condiciones para el
mantenimiento
del bien común. Las necesidades de
la población afectada y damnificada
prevalecen sobre los intereses
particulares y orientan el empleo
selectivo
de los medios disponibles.
Subsidiariedad.-
Es el apoyo complementario en
orden jerarquizado, que brinda
el Gobierno Nacional al
Regional, y de éste al Local,
cuando las emergencias o
desastres y las situaciones de
riesgo inminente superan su
capacidad de respuesta.
Autoayuda.-
Es la respuesta inmediata ante
los desastres, emerge
inicialmente
de la propia población afectada
y/o damnificada, sobre la base
de su
potencialidad y recursos
disponibles que permitan
adecuarse con rapidez
Convergencia de esfuerzos.-
Implica la movilización de los
recursos humanos, materiales,
económicos y
financieros, disponibles en el
país y la convocatoria a los
organismos de la cooperación
internacional en caso necesario,
a fin de implementar medidas
de prevención o brindar
asistencia humanitaria en las
zonas afectadas por
Participación Ciudadana.-
Derecho de la población de
participar e intervenir en el
forjamiento de las
decisiones públicas en
Gestión del Riesgo de
Desastres, así como de
control ciudadano, a través
de los espacios
participativos del
SINADECI.
Oportunidad y Eficiencia.-
Economía.-
El desarrollo oportuno de los
Consiste en el uso racional de los
procesos de la Gestión del Riesgo de
recursos y medios disponibles en
Desastres para la protección de la
los
vida humana, seguridad de la
procesos de la Gestión del Riesgo
población
de Desastres
y el patrimonio, son esenciales en el
funcionamiento del SINADECI. Los
bienes para la atención de la
emergencia deben guardar
proporcionalidad
con las necesidades de la población
afectada y entregarse en forma
Apoyo Mutuo.-
Consiste en la cooperación
voluntaria, intercambio
recíproco y esfuerzos
compartidos, en todos los
procesos de la GRD, entre los
órganos del
SINADECI, con especial
énfasis en el mantenimiento de
recursos
disponibles para la ayuda
GENERALIDADES GEOGRÁFICAS DE LA REGIÓN ICA
a) Ubicación Geográfica.- La Región Ica está situada en la parte central d) Clima.- La humedad atmosférica es alta en el litoral y disminuye
de la costa peruana. Sus coordenadas geográficas están entre los 13 0 01 hacia el interior. Las precipitaciones son escasas y normalmente
y 150 26 de latitud sur y 740 42 y 760 24 de longitud Oeste del inferiores a 15 mm/m2.por año. Solo excepcionalmente se producen
Meridiano de Greeenwich. Su extenso litoral presenta un relieve de lluvias de gran intensidad de corta duración y que tiene un origen
llano poco accidentado a accidentado, según la ubicación desde el nivel extrazonal. En su sector andino las lluvias son estacionales y de mayor
del mar hasta los limites con las regiones de Huancavelica y Ayacucho. intensidad.
Se observan sistemas de colinas que enmarcan valles y pampas
desérticas.
e) Temperatura.- Las temperaturas máximas absolutas alcanzan 32.3 0C
en Ica y 27.4 0C en Pisco; las mínimas absolutas 9.8 0C en Ica 12.6 0 C
b) Limites.- Limita por el norte con la Región Lima, por el sur con en Pisco. Las horas de luz solar es alta en los desiertos de Pisco, Ica y
Arequipa por el este con Ayacucho y Huancavelica y por el oeste con el Nasca. El viento paracas, brisa marina de gran fuerza sopla en la zona de
Océano Pacifico. Pisco – Paracas, contribuyendo a despejar el cielo de estas áreas y de los
desiertos continuos. El clima andino es templado cálido en las yungas;
templado secos en las quechuas y templado frío en las Sunis y sectores
c) Superficie.- La extensión del ámbito Regional es de 21,327.83 Km2 de puna que pertenecen a su territorio.
(1,66% del territorio nacional) en el que vive el 2,55% de la población
del país (Censo Poblacional 2005). Esta superficie incluye 22.32 Km2
que es el área del conjunto de las 17 islas existentes frente a sus costas.
Desagregando la superfície por províncias, corresponde a: ICA:
7,894.05 Km2 ; CHINCHA: 2,987.35 km2, ; NASCA: 5,234.08 km2 ,
PISCO: 3,957.15 km2; PALPA: 1,232.88 km2
f) Hidrografía.- Los ríos que atraviesan la región de Ica, tienen gran variación en el volumen de aguas que transportan. Durante el invierno algunos de
ellos sólo llevan agua en su sector interandino, como ocurre en los ríos Ica, Grande y San Juan, que solo llegan al mar en el verano cuando se producen
lluvias estacionales en sus cuencas interandinas. El río Pisco es el que tiene 10 mayor caudal en la región, y tiene un excedente de aguas de avenida en
la época de verano, que se vierte en el mar; asimismo mantiene un pequeño caudal en los meses de invierno. Para incrementar el volumen de agua de
los ríos de Ica y Pisco, y a fin de mantener un mínimo de volumen de este importante recurso para uso urbano, como agropecuario e industrial, se han
efectuado represamiento en lagunas ubicadas en las zonas andinas. En el caso del rió Ica, las aguas que son represadas en Choclococha y que
pertenecen a la Cuenca del Atlántico son derivadas hacia la Cuenca Hidrográfica del Pacifico. Las aguas subterráneas que se explotan en forma
intensiva sobre todo el valle de Ica, han disminuido considerablemente su volumen debido a que la recarga de las capas freáticas son insuficientes para
compensar las aguas extraídas. Como consecuencia del descenso del nivel de las aguas subterráneas, se ha generado la desaparición de algunas
Lagunas. Inclusive la laguna de Huacachina sufre las consecuencias de esta sobre explotación. En relación a los ríos que confluyen en la región Ica,
analizaremos los siguientes: El Río Ica, es el más importante de la provincia de Ica, nace en las lagunas de Quinsacocha y la de Pariona. Asimismo, su
caudal es alimentado, por los represamientos de las lagunas de Choclococha y Tambo Ccaracocha El Río Pisco, situado en la región central de la
vertiente del pacífico tiene su origen en la confluencia de los ríos Chiris y Huaytará, a la altura de la localidad de Pámpano. El Río Grande, se
encuentra ubicado en el sector meridional de la región central de la vertiente del pacífico u occidental, el sistema hidrográfico nace en base a
precipitaciones que ocurren en las montañas de la parte alta de la cuenca. El Río San Juan, tiene su origen en una serie de pequeñas lagunas ubicadas
en las cercanías de la divisoria que separa las cuencas de los ríos Cañete y Mantaro. El Río Santa Cruz, está ubicado en la provincia de Palpa y es parte
de la Cuenca del Río Grande Se encuentra separado de la red hidrográfica del río Ica por las pampas Huayurí – Lachimba. El Río Palpa, se origina
aguas arriba de la localidad de Llauta, por la confluencia de los ríos Huicuta y Palmadera. Los Ríos San José (Ingenio), Aja y Tierras Blancas de la
Provincia de Nasca son los de menor caudal, por tener sus orígenes en Cuencas muy cercanas a la Costa; por lo que no reciben grandes precipitaciones
que se dirigen a la Cuenca Amazónica.
TIPOS DE RIESGO
a) Riesgos Naturales.- Los rasgos geomorfológicos que presenta la región han sido originados
por la presencia de singulares patrones fisiográficos y estructurales, así como de diferentes
procesos geodinámicos, tectónicos, erosivos y acumulativos, que han modelado su relieve y
cuya acción se manifiesta en la actualidad, debido a la acción de distintos agentes y factores
geomorfológicos, cuyo producto se puede apreciar en las diferentes unidades morfológicas
existente (Pampas costaneras, valle amplio, valle intermedio, valle estrecho, cadenas
montañosas, colina, colina andina, etc. Existen riesgos naturales en el ámbito del territorio
regional, que pueden influir en el desarrollo de las actividades humanas.

Estos riesgos pueden ocurrir en unidades distintas, según las características peculiares determinadas por los rasgos geomorfológicos y por acciones del hombre sobre la
naturaleza. Se mencionan los Fenómenos de geodinámico externa, los que se deben principalmente a causas de orden topográfico, hidrológico, estructural y climatológico;
estos son esencialmente modificadores del relieve terrestre. Se presentan los siguientes fenómenos: Inundaciones; que ocurren de manera periódica-estacional, especialmente
en periodos de fenómeno de ―El Niño‖, en la cual se producen fuertes lluvias, crecida violenta de los cursos de aguas, que afecta las partes bajas y planas de los valles de las
cinco provincias. Huaycos; se producen súbitamente por discurrimiento descontrolado de las lluvias generado por la desprotección de las laderas de las cuencas de los ríos,
producto del mal uso de los suelos y de la vegetación de protección. Son los fenómenos que tienen mayor incidencia negativas de la seguridad de las principales obras de
infraestructura de apoyo a la producción y de la misma población.

Derrumbes; tienen ocurrencia en la parte alta de los valles, generalmente en los cerros de las cabeceras
de los valles. Una de las principales causas de los derrumbes, es la deforestación irracional.
Arenamiento; se generan por acción eólica, son fenómenos que se producen en la cuenca baja de los
valles, considerando sus características de aridez y semiáridas, en donde las masas de arena cubren gran
parte de los terrenos, desde el litoral hasta los contrafuerte occidentales de la cordillera andina.
b) Amenazas, Seguridad Física o Peligrosidad Natural.- Los Asentamientos poblacionales de la Región, cercanos a los Ríos, están expuestos a
situaciones de inundaciones en periodos de presencia del Fenómeno del Niño y las Avenidas en las épocas de lluvias que ocurren en las zonas andinas
de Ayacucho y Huancavelica. La Infraestructura productiva presenta peligros en su estabilidad, por la probable ocurrencia de desbordes de las aguas
de avenida o por la presencia de lluvias intensas inusuales, las cuales en el mayor número de veces que han ocurrido, han ocasionado el colapso de los
sistemas de agua potable y alcantarillado. Cabe hacer mención que, el inadecuado mantenimiento y/o sostenibilidad de las defensas en riberas e
infraestructura de riego las colocan en situación de mayor vulnerabilidad. La Infraestructura Vial, también es afectada cuando ocurren derrumbes,
mencionando las zonas rodeadas por la cadena de quebradas y estribaciones, siendo mayor en los valles angostos y en zonas bastante fracturadas,
especialmente sobre las rutas de los caminos con trochas carrozables y carreteras no afirmadas. Las inundaciones y lluvias afectan trochas carrozables
y carreteras pavimentadas. Por otro lado, existe el riesgo de los sismos como el ocurrido en Nasca, el 12 de Noviembre de 1996, en razón a que el
territorio de la región Ica se encuentra situado en una área de alta sismicidad (Circulo de Fuego del Pacifico), y por la influencia de los grandes
Cambios Climáticos. -
Antecedente
SISMO DEL 15 DE AGOSTO DE 2007 El día 15 de Agosto de 2007 a las 18:41 horas (23:41 hora gmt), se registró un sismo con epicentro en la

tragico
provincia de Pisco, con las siguientes características: Epicentro : 60 km. al Oeste de Pisco (en el mar) Profundidad : 40 km. Magnitud momento : 7.9
Grados Richter Intensidad (Escala de Mercalli Modificada): Vii Pisco, Chincha E Ica; Vi Lima, V Huancavelica. El Sismo se caracterizó por presentar
gran duración (210 segundos aproximadamente) y la posible presencia de dos frentes de ruptura, que sumados a sus réplicas, definen un área rectangular
de ruptura paralela a la línea de Costa y cuyo eje mayor tendría una longitud de 150 Km, aproximadamente. El Sismo tuvo su origen en la superficie de
fricción de las placas de Nasca y Sudamericana, siendo estas a nivel mundial, las de mayor velocidad de convergencia (10 cm/año). La intensidad
máxima evaluada en la escala de Mercalli Modificada (MM) fue de VII afectando un radio de 250 km alrededor el epicentro. El sismo sentido con
intensidades de V (MM) en Lima ciudad capital y de II-III (MM) en las ciudades de Chiclayo y Arequipa. El día 1 de Octubre de 2007, el Gobierno
Nacional dio un balance definitivo de los daños producidos por el reciente Sismo. La Presidencia del Consejo de Ministros y el INEI informaron que el
36.5% de la Zona de Influencia del Sismo, resultó afectada, lo que representa a unas 319 mil 886 personas, cuyas viviendas fueron destruidas y muy
afectadas, y por tanto se encuentran en situación de inhabitables. Estas cifras son parte del resultado del Censo de las Áreas Afectadas por el Sismo del
Sur que realizó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) a 877 mil 173 personas de los Departamentos de Ica (Ica, Chincha y Pisco), Lima
(Cañete y Yauyos) y Huancavelica (Castrovirreyna, Huaytará y Accobambilla). A nivel de Provincias, Chincha, Pisco e Ica presentan los mayores
porcentajes de población cuyas viviendas fueron destruidas y muy afectadas con el 55.8%, 43,0% y 36.4%, respectivamente. En tanto, en Cañete las
viviendas afectadas alcanzaron el 19.2%, en Yauyos el 9.5%, en Castrovirreyna el 12.6%, en Huaytará el 14.0% y en el distrito de Acobambilla el 3.4%.
En el tema de Salud, el Censo de Damnificados del Sismo del Sur, registró que 595 personas fallecieron representando al 0.1% de la población residente
en el área afectada, mientras que 316 personas desaparecieron.
Asimismo el 0.4% de la población sufrió heridas leves y el 2.6% heridas leves. El mayor número de fallecidos ocurrió en la provincia de Pisco (331
personas) seguida de la 13 3 6 3 ,15 1 F U E N TE : C O E R – I C A, P O R T AL E LE C TR Ó N IC O D E L G O B IE R N O R E G IO N AL D E IC A
provincia de Chincha (129 personas) e Ica (114 personas), en tanto e el mayor número de personas desaparecidas se reportaron en Ica (129 personas),
Pisco (64 personas) y Chincha (54 personas). De las 246 mil viviendas registradas en el Censo de Damnificados, 76 mil viviendas aproximadamente
resultaron destruidas y muy afectadas (daños graves en su estructura), lo que las convirtió en inhabitables. A nivel de Provincias, las viviendas afectadas
fueron en mayor número en Ica, donde 27 mil de ellas colapsaron o deben ser destruidas porque están a punto de derrumbarse. En tanto, en la provincia
de Chincha, 24 mil 599 de sus viviendas sufrieron daños graves y en Pisco 13 mil 245 viviendas. Del total de viviendas del área afectada, 54 mil
resultaron sin ningún tipo de daño. Es necesario precisar que, las viviendas ―levemente afectadas‖, que en cifras absolutas representan 23 mil 475 son
habitables porque sólo presentan pequeñas rajaduras o daños menores. El Balance presentado en la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros, dio a
conocer que otras 93.200 viviendas fueron afectadas y 23.500 viviendas resultaron levemente perjudicadas. En tanto, 53.000 viviendas no sufrieron
daños. El Estudio abarcó toda la zona declarada en Emergencia (Departamento de Ica, Departamento de Huancavelica (Huaytará y Castrovirreyna),
Departamento de Lima (Cañete y Yauyos), por el desastre natural y que ocasionó la muerte a más de 300 personas
¡GR A C I A S !

También podría gustarte