Tema 4. Las Ciencias Naturales

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

Las Ciencias Naturales

Introducción
Gran éxito de las CCNN paradigma cognitivo dominante.
modelo ejemplar de conocimiento.

Tienen debilidades y limitaciones.

Pero deberíamos ser cautos

Cambian con el tiempo.

¿Hasta dónde llega la certeza científica?


El marco de conocimiento de las CCNN
Alcance/aplicaciones:
-¿De qué trata el área de conocimiento?¿Qué la hace
importante?
-¿Qué problemas prácticos pueden resolverse con ella?

El alcance incluye todo fenómeno del entorno material y cómo afecta al


ser humano.
Las aplicaciones son:
-Realizar predicciones fiables de la naturaleza mediante el
descubrimiento de sus leyes.
-Hallar soluciones prácticas que mejoren nuestra calidad de vida.
El marco de conocimiento de las CCNN
Conceptos/lenguaje:
-¿Qué papel desempeñan los conceptos clave y el lenguaje en este
área de conocimiento?
-¿Cómo son estos conceptos y este lenguaje?

Los conceptos:
-No pueden ser especulativos, sino anclados en la realidad empírica.
-Deben ser contrastables mediante experimentos y pruebas
objetivas .
El lenguaje:
-Mediante juicios empíricos y formulaciones matemáticas.
-Objetivo: formular las leyes universales de la naturaleza.
El marco de conocimiento de las CCNN
Metodología:
-¿Qué métodos y procedimientos se usan en esta área y qué hace
que generen conocimiento?
-¿Cuáles son los supuestos subyacentes de estos métodos?
-¿Qué se considera un hecho en esta área de conocimiento?
-¿Qué papel desempeñan los modelos en esta área de
conocimiento?

El método científico es el método hipotético –deductivo, en el que se


relacionan formas de conocimiento como la imaginación, la percepción y la
razón.
Durante mucho tiempo se usó la inducción.
El marco de conocimiento de las CCNN
Desarrollo histórico:
-¿Cuál es la importancia de los puntos principales en el desarrollo
histórico de esta área de conocimiento?
-¿Cómo ha conducido la historia de esta área a su forma actual?

Como veremos durante el desarrollo del tema ,y hablando siempre en


términos generales: inicialmente se usó la inducción, que fue criticada por
el falsacionismo, dando lugar al método hipotético -deductivo.
El marco de conocimiento de las CCNN
Conocimiento personal/compartido:
-¿Cómo se da validez al conocimiento en este área para que forme
parte del conocimiento compartido?

La comunidad de especialistas da validez al conocimiento estructurándolo


formalmente y analizándolo rigurosamente.
Ciencia y pseudociencia
1. Concepto de pseudociencia:
Entre los conocimientos considerados científicos podemos destacar la
física, la biología o la química.
En contraposición hay una serie de saberes no contrastados considerados
c0mo pseudociencias: acupuntura, astrología, creacionismo, cristalogía,
feng shui, grafología, homeopatía, frenología…

Muchas de estas pseudociencias parecen funcionar, pero si quieren


adquirir el status de ciencia habrá que descubrir por qué funcionan. Para
ello habría que formular hipótesis y hacer experimentos.
Lo que caracteriza a la pseudociencia es que reclama el status de ciencia
sin fundamento científico o evidencia alguna.
Ciencia y pseudociencia
2. Diferencias:
La principal es que las hipótesis científicas son contrastables o
falsables, mientras que las pseudocientíficas no por:

-Su vaguedad: una gran vaguedad hace que sea imposible contrastarla o
falsarla.
“Una piedra de cuarzo puede devolverte la energía y el equilibrio”

-Excepciones ad hoc: las hipótesis científicas no aceptan excepciones


cuando aparece un contraejemplo; si es así se rechaza la hipótesis.

“La excepción que confirma la regla” (falso)


El método científico
Justificación: la ciencia no es tanto un cuerpo de
conocimientos como una forma de pensar y ver el mundo sometida a
pruebas rigurosas con respaldo contrastable y compartido por la
comunidad de especialistas.

Ha habido 2 métodos científicos fundamentales a los largo de la historia


de las CCNN: el inductivismo y el método hipotético-deductivo.
El inductivismo
La concepción tradicional del método científico consiste en 5 pasos:

1. OBSERVACIÓN
Se empieza con la observación y la clasificación de hechos relevantes en
distintas ocasiones.

Podremos de ejemplo la revolución copernicana:


El astrónomo griego Ptolomeo estableció un modelo del universo
geocéntrico, pero a medida con el paso de los siglos y a la vista de nuevas
observaciones el modelo se fue complicando para ajustarlo a la teoría,
hasta que en el s.XVI su complejidad era monstruosa.
El inductivismo
2. HIPÓTESIS
Las observaciones permiten hacer una generalización sobre las
regularidades observadas (hipótesis).

Ejemplo, la revolución copernicana:


La gran complejidad del modelo geocéntrico llevó a Copérnico a
sugerir el modelo heliocéntrico, que era más sencillo y elegante y ponía al
Sol en el centro del sistema solar y los planetas a su alrededor
El inductivismo
3. EXPERIMENTO
Siguiendo la hipótesis se realizan predicciones que deben ser comprobadas
mediante experimentos objetivos con las siguientes características:
-Controlabilidad: variar solo un factor cada vez para determinar su
efecto.
-Mesurabilidad: hay que poder tomar medidas.
-Repetibilidad: repetición por otros para confirmar resultados.

Ejemplo, la revolución copernicana:


La predicción de Copérnico se basaba
en que Venus debía variar de tamaño al orbitar
alrededor del Sol, extremo que Galileo comprobó
en 1609 mediante sus observaciones con el
telescopio (experimentación).
El inductivismo
4. LEY CIENTÍFICA
Si los resultados experimentales confirman la hipótesis puede que se haya
descubierto una ley científica

Ejemplo, la revolución copernicana:


Sobre la base de nuevas observaciones y descubrimientos, Kepler propuso
las nuevas leyes del movimento planetario.
El inductivismo
5. TEORÍA
El último paso consiste en desarrollar una teoría que explique y unifique
varias leyes a partir de ciertos principios subyacentes, Así se explica por qué
las leyes son como son y establece la base para seguir investigando

Ejemplo, la revolución copernicana:


Finalmente, Isaac Newton propuso la teoría de la gravedad, lo que
permitió a los astrónomos realizar predicciones precisas que permitieron
describir nuevos planetas como Urano y Neptuno.
El inductivismo
En este proceso intervienen diferentes formas de conocimiento:

La imaginación y la razón son vitales para le formulación de hipótesis y


teorías. Copérnico veía lo mismo que los demás, pero lo ordenó de otra
forma para dotarle de mayor sentido mediante su imaginación.
La razón es una potente herramienta que ordena lógicamente los hechos
observados mediante la percepción.
Los problemas del inductivismo
1. Las expectativas:
Estas están influenciadas por el marco teórico del momento.
Cuando se descubrió que Mercurio se desviaba de la órbita predicha por las
leyes de Newton, se pensó que la anomalía tenía que ser causada por la
gravedad de un planeta desconocido al que llamaron Vulcano. La
verdadera causa no sería descubierta hasta que Einstein demostró que la
masa del Sol, altera el espacio y el tiempo (teoría de la relatividad).
Los problemas del inductivismo
2. Los efectos del espectador:
En ocasiones la observación puede afectar a lo que vemos.
Por ejemplo, si metemos un termómetro en el café para observar su
temperatura, esta cambiará. Aunque las ciencias tienen capacidad de
autocorrección.

3. La comprobación de las hipótesis:


Hay que hacer especial mención a la confirmación de la preferencia,
según la cual la gente tiende a fijarse en las evidencias que confirman sus
creencias y se fija menos en aquellas que van en su contra.
Los problemas del inductivismo
4. El problema lógico de la inducción:
Con la inducción pasamos de lo observado a lo no observado:
“Todos los metales se dilatan al calentarse”

Pero, ¿cuántas observaciones hacen falta para realizar una generalización?


Afirmamos que hemos descubierto las leyes de la física tras un número
limitado de observaciones; leyes a las que damos validez para todo tiempo y
lugar. Pero solo hemos observado una pequeña parte del universo y por muy
poco tiempo.

-Si aceptamos esto radicalmente no podemos afirmar que


estemos descubriendo leyes universales
Dilema -Si no lo aceptamos abandonamos la creencia de que la
ciencia es estrictamente empírica.

Posición práctica la ciencia avanza a pesar de los filósofos de la ciencia.


El falsacionismo o
el método hipotético-deductivo
El filósofo Karl Popper (1902-1994) se tomó en serio el problema:

Afirma que el método inductivo imposibilita la demostración definitiva de


hipótesis y teorías, proponiendo el método hipotético-deductivo, basado
en hacer conjeturas (hipótesis) y refutaciones.

Confirmación: solo probable y no puede demostrar


la veracidad de una ley.
Asimetría
Refutación: es definitiva, ya que un solo
contraejemplo demuestra que la ley es falsa.

Conclusión: debemos centrarnos en refutar las teorías. Solo una teoría


que resista nuestros esfuerzos por refutarla debería ser aceptada de
forma provisional. https://www.youtube.com/watch?v=QR6odHb24Qs&t=195s
Críticas a Popper
La falsación es concluyente en la teoría, pero no en la práctica.

En teoría un contraejemplo es suficiente para refutar una ley, pero en la


práctica no es así.
Rechazar la hipótesis.
Ante esto tenemos 2 opciones
Rechazar el contraejemplo.

Las hipótesis ad hoc pueden rescatar una teoría falsada.

Se tiende a respetar las teorías aceptadas buscando hipótesis cuando no


encajan con lo observado. Por ejemplo, cuando se descubrió que Urano no
se movía según las leyes de Newton, los físicos pensaron que habría un
planeta que explicara el fenómeno, y descubrieron Neptuno. Pero cuando
lo mismo pasó con Mercurio se equivocaron al inventarse a Vulcano.
Críticas a Popper
El factor racionalista en el pensamiento científico

La ciencia combina la razón y el empirismo:


-La parte racionalista, mediante deducciones, cree firmemente que hay un
orden ahí fuera y que puede ser comprendido por las teorías científicas.
-La parte empirista, mediante la experiencia, cree que si una teoría sobrevive
es porque, en menor o mayor medida, es consistente con los hechos
observados.

Conclusión:

Así pues, según el análisis de Popper que hemos hecho, las teorías científicas
no pueden ser verificadas ni falsadas concluyentemente. Por lo tanto ,la
ciencia no puede demostrar cosas de forma absoluta.
En ciencia operamos con un grado de certeza imperfecto y mejorable.
Los modelos
Para completar los vacíos de conocimiento aventuramos modelos mediante
analogías.
Ejemplo: el modelo atómico de Bohr basado en la estructura del
sistema solar.

Estos modelos se basan en datos


empíricos (percepción) a partir de
los cuales se hacen inferencias
teóricas )razón. Se llenan los
vacíos mediante la intuición y la imaginación para corregir y perfeccionar el
modelo.
Son una representación de la realidad, pero no son iguales a esta. Como se vio
en el primer tema “el mapa no es el territorio”.
Ciencia y Sociedad
Ni el inductivismo ni el falsacionismo nos dan un cuadro exacto
de la ciencia.
Thomas Kuhn ofrece una 3ª`perspectiva:

Concepto de paradigma: teoría dominante compartida por la comunidad


científica usada para explicar y dar sentido a una parte de la realidad.

-La física newtoniana.


-Ejemplos de paradigmas -La teoría química atómica.
-El evolucionismo.

Thomas Kuhn (1922-1996).


Ciencia y Sociedad
La teoría Kuhniana se resume en 3 aspectos:

1. Los periodos de ciencia normal.


2. Las revoluciones científicas.
3. La irracionalidad de la elección entre paradigmas.
Ciencia y Sociedad
1. Los periodos de ciencia normal.

Durante estos periodos los científicos resuelven problemas aplicando


el paradigma dominante.
Ej.: con la irregularidad de la órbita de Urano no se cuestionó la física
newtoniana, sino que se aplicó para resolver el problema. Igual sucedió con
Mercurio, pero solo en el primer caso se acertó.

Conclusión: para avanzar no podemos cuestionar constantemente


nuestros presupuestos, pero si nunca lo hacemos nos estancaremos en el
dogmatismo.
Ciencia y Sociedad
2. Las revoluciones científicas.

La historia de la ciencia, más que progresar lentamente, experimenta


saltos revolucionarios:
Cuando el paradigma dominante no ofrece soluciones a los problemas
que van surgiendo se proponen teorías diferentes.
Si triunfan, el nuevo paradigma sustituirá al antiguo.
Nuevo periodo de ciencia normal.
Ciencia y Sociedad
2. Las revoluciones científicas.

Ejemplo: la física aristotélica fue sustituida por la newtoniana y esta


por la teoría de la relatividad de Einstein.

Pero no siempre que un paradigma sustituye a otro el antiguo desaparece.


El conocimiento es acumulativo y con el tiempo se acerca a la verdad.

Concepto de inclusividad La teoría de la relatividad incluye a la


newtoniana al ser un caso especial de
esta, por lo que la integra y complementa
Ciencia y Sociedad
3. La irracionalidad de la elección entre paradigmas.

No hay una forma totalmente racional de elegir entre paradigmas


rivales, ya que en la práctica no se puede verificar o refutar concluyentemente
una teoría, por lo que Kuhn lo comparó con una conversión religiosa.

A los científicos no solo les motiva el amor por la verdad:


-Disputas sobre la prioridad.
-Estatus social y reconocimiento.
-Contexto social (defensa, interés económico, temas controvertidos).

Pero, la ciencia tiende a autocorregirse:


-Trabajo en grupo competitividad verificación.
-Las buenas ideas se abren paso cada vez más rápido.
-Las absurdas van siendo erradicadas conforme hay más evidencias.
Ciencia y Verdad
Aunque no se pueda verificar o refutar concluyentemente
una hipótesis no debemos caer en el relativismo.

-Explica los hechos conocidos.


La aceptamos como verdadera si -Es consistente.
-Funciona en la práctica.

Con el tiempo será sustituida, pero nos acerca a la verdad.

Para esto debemos intentar falsarla aportación de Popper.


(actitud crítica hacia nuestras creencias).
Ciencia y Verdad
LA TEORÍA DEL TODO.
Hay quien cree que la finalidad de la ciencia es descubrir
una teoría general que explique la totalidad de la naturaleza.

Podemos comprender las reglas de la naturaleza, pero ¿todas sus


implicaciones y combinaciones?
Al ser criaturas finitas, ¿podremos captar la totalidad de las
relaciones?¿Conocer, barajar y controlar todas las variables?
Ciencia y Verdad
CIENCIA Y CIENTIFISMO.

Cientifismo: considerar la ciencia como la única forma de


aproximarse a la realidad y descubrir la verdad.

Pero deberíamos tener en cuenta que la ciencia es falible y, aunque


nos acerca a la verdad, no nos da certeza absoluta.

La ciencia no tiene todas las respuestas.


Ciencia y Verdad
CONOCIMIENTO COMPARTIDO Y PERSONAL.

-Personal: particular, poco formulado formalmente, experiencia única.


-Compartido: muy estructurado, formalmente redactado, publicado y
divulgado.

CONOCIMIENTO COMPROBACIÓN CONOCIMIENTO


COMUNIDAD
PERSONAL COMPARTIDO
CIENTÍFICA

LENGUAJE CIENTÍFICO:
-Términos y proposiciones empíricas (estrecha relación entre lo que se dice y la
realidad observable).
-Sin proposiciones metafísicas o estéticas sin fundamento.
-Formulación matemática rigor y precisión.
Ciencia y Ética
¿Quién y cómo decide qué investigar y cómo?

La respuesta implica un juicio de valor.

-Podría ser un estado o una empresa.


-Se podrían tomar decisiones poco éticas.

También podría gustarte