ciencias facticas resumen uba

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

por @gerodalo_

Unidad V
Las Ciencias Fácticas

Contextos de investigación de la ciencia

Hipótesis: Enunciado cuyo valor de verdad se ignora.

Contexto de descubrimiento: proceso en el que se descubre una nueva hipótesis. Al


inductivismo ingenuo le interesa el enfoque en este contexto.
Contexto de justificación: Proceso en el que esa hipótesis es evaluada. Al inductivismo
sofisticado y al falsacionismo ingenuo les interesa este proceso.

El inductivismo ingenuo

Es una concepción de la ciencia en sentido común. La ciencia se deriva de los hechos.


Esta concepción busca el establecimiento de métodos y procedimientos que aseguren
obtener nuevos conocimientos científicos.
1. Observar y registrar todos los hechos
2. Analizar y clasificar la información obtenida
3. Aplicar la inducción por enumeración (generalizar)
4. Contrastamos empíricamente dichas generalizaciones

Como crítica a este método tenemos a Hempel. Él nos dice que por empezar es
imposible registrar todos los hechos. Para sortear esto, es necesario comenzar con unas
hipótesis de base para limitar los hechos que vamos a estudiar.
Por otro lado, dice que las hipótesis tienen términos teóricos propios de las diferentes
áreas de estudio, y que estos términos de surgen de la observación, sino que son una
invención (es decir que no es propio del inductivismo)

El inductivismo sofisticado

Hempel postula que la característica principal de la investigación científica se encuentra


en la manera o los métodos por los cuales los científicos ponen a prueba sus hipótesis.
El proceso que propone Hempel para la evaluación de hipótesis es el siguiente:
● Se presenta un problema.
● Se propone una hipótesis que dé cuenta del problema.
● Se observan los hechos (consecuencia observacional CO)
● Si la CO no se da, se descarta la hipótesis (falsación). Esto es un modus
tollens (A entonces B, no B entonces no A).
● Si se da la CO, se confirma la hipótesis. Se produce una falacia FAC (A
entonces B, B entonces A). Por eso decimos que la hipótesis se confirma
(parcialmente) y no que se verifica.
Entonces, sólo podemos decir que la hipótesis es probable.
Para Hempel la inducción es importante sólo en la confirmación de hipótesis en la
actividad científica, y la deducción para la falsación de las mismas.

El falsacionismo ingenuo

Según la propuesta de Popper, es imposible lograr una deducción al intentar demostrar la


verdad de una proposición universal a través premisas en base a observaciones
singulares y finitas. Por ejemplo, es imposible decir que todos los planetas giran alrededor
de una estrella sólo observando algunos planetas, siempre existirá la posibilidad de tener
premisas verdaderas y conclusión falsa.
Popper nos dice que tenemos que basar la investigación científica sólo en
razonamientos deductivos, y esto sólo es posible a través de la falsación (que es
necesariamente deductiva). Esto es el proceso de falsacionismo.
Según Popper, una hipótesis es científica si la podemos falsear, es decir, extraer de ella
CO que permitan contradecirla.El proceso es así:
1. Se presenta un problema
2. Se propone una hipótesis que dé cuenta del problema (H)
3. Extraemos CO.
4. La CO no se da, se refuta H.
5. Se propone otra H, se extraen CO de esta
6. La CO se da. H se salva (se corrobora) pero solo hasta que ocasionalmente
se falsee. No se da apoyo, el científico debe seguir intentando falsear la
hipótesis.

La investigación científica es racional (deducción/modus tollens), y antidogmática porque


continuamente se intenta refutar lo que se cree saber.

El Falsacionismo Sofisticado

Lakatos nos dice que ocurren veces donde hipótesis que fueron refutadas siguen
vigentes. La contrastación de hipótesis involucra supuestos auxiliares implícitos que
pueden ser incorrectos y dar lugar a falsaciones verdaderas. Modificando estas hipótesis
implícitas podemos salvar a la hipótesis de la falsación.
Lakatos dice que cuando refutamos una H no la refutamos de manera aislada, sino que
falseamos una conjunción compuesta de la H evaluada como también de Hipótesis
auxiliares. El científico debe asegurarse que a la hora de la refutación no esté en juego
algún auxiliar que pueda dar lugar a una incorrecta refutación.
Entonces, la ciencias avanza por medio de la competencia entre programas de
investigación. Los programas de investigación se componen de:
● Núcleo de hipótesis infalsables
● Un cinturón de auxiliares que protegen a este núcleo
● Una heurística negativa que pretende proteger al núcleo central mientras se
amplía el programa de investigación.
● Una heurística positiva que pretende ampliar la base empírica de la
investigación.

La falsación se produce cuando un programa de investigación refuta a otro porque


conserva y amplía el contenido empírico del anterior.
Un programa es mejor que otro cuando dé lugar a mayor contenido empírico y a mayor
COs.

El postempirismo de Kuhn

Para Kuhn es imposible caracterizar a la investigación científica si aludir a la historia de la


ciencia. El cambio de teorías es un proceso mucho más complejo e intrincado que lo que
parece, y donde la lógica no juega un papel central. Se requiere siempre el aporte de
muchos pensadores a lo largo del tiempo para que los enfoques cambien.
A la hora de decidir teorías, los científicos tienen en cuenta otros aspectos.
● Valoraciones propias de la ciencia.
● Factores externos (necesidades sociales por ej).
● Cuestiones generacionales.

La característica central de la actividad científica se relaciona con la manera que tiene el


avance científico de desarrollarse a lo largo del tiempo.
Existen 4 etapas del desarrollo científico.
1. Preciencia: falta de consenso en abordajes, conceptos y objetos de estudio.
Existen muchas escuelas.
2. Ciencia normal: Investigación guiada por un paradigma, cuyo objetivo es
resolver problemas. Los paradigmas se componen de reglas conceptuales y
teóricas, reglas instrumentales, reglas metafísicas (qué entidades existen en
el universo)
3. Crisis: El paradigma anterior es incapaz de resolver anomalías que un nuevo
enfoque sí resuelve.
4. Revolución Científica: Sustitución de un paradigma por otro.

Kuhn dice que no se puede decir que un paradigma es mejor que otro, porque cada
paradigma funciona con sus leyes propias. Los hechos no son independientes de las
teorías, sino que toda observación está cargada de la teoría con la que observamos eso.
El progreso científico se puede dar en la ciencia normal como así también a través de las
revoluciones (nuevas maneras de abordar la naturaleza).

El giro hermenéutico
MODELOS EXPLICATIVOS

¿Qué es explicar? Desde el punto de vista causal, es identificar vínculos entre hechos de
modo tal de que en esos vínculos se observe un comportamiento regular que se va a
traducir como una ley universal. Desde el punto de vista formal, los vínculos son
necesarios, no pueden no ocurrir (por ej: 2+2 siempre es 4) por otro lado, en las ciencias
fácticas los vínculos no son necesarios. Por ejemplo, si suelto un vaso se cae al piso
puede no suceder sin romper alguna ley lógica (si, por ejemplo, estoy en el espacio y
suelto un vaso no se cae).

Explanandum: Lo que debe ser explicado


Explanans: La explicación

Modelo nomológico deductivo.

Se parte de una premisa universal y premisas de hechos particulares, y a partir de estos


dos tipos de premisas se llega a una conclusión. Por ejemplo.

Premisa universal: Los cuerpos suspendidos en el aire sin sustentación caen al suelo
Hecho particular: Suelto una piedra de mi mano.
Conclusión: La piedra se va a caer.

Modelo de explicación genética.

El hecho no se deriva de manera lógica, sino que cierto hecho es el resultado de otros
hechos anteriores. Se busca la génesis sin establecer leyes de carácter universal. Se
trata de vincular hechos anteriores con posteriores.

Modelo Teleológico.

Explica las partes en función y en relación del todo y de la finalidad de sus funciones para
el objetivo último. Por ejemplo, explicar el funcionamiento de los distintos órganos del
cuerpo en función de la finalidad última que es la preservación del todo el organismo.

El giro hermenéutico.

Estos modelos explicativos están enfocados en lo que son las ciencias naturales, pues se
basan en la repetición de hechos cuantificables y mensurables.

Sin embargo, se necesita también de la comprensión de aquellas ciencias donde los


hechos no son homogéneos, cuantificables, mensurables y expresables mediante la
matemática.
Con las ciencias del espíritu se busca comprender a través de los hechos entender
conexiones de sentidos, entender no que es un efecto necesario de otros hechos
anteriores, sino comprender el sentido de ese hecho a la luz del sentido de otros hechos.
Se estudian las relaciones de sentido. Esta ciencia de la interpretación de sentidos es la
hermenéutica. Por ejemplo, ¿cuál es la relación entre el hecho histórico A y el hecho
histórico B? ¿Cuál es la conexión entre el contexto de escritura del libro X y su
contenido?
Estos vínculos son complejos y no necesarios. Influyen en el vínculo una multiplicidad de
factores.

Cuando se estudia un hecho histórico ocurre un distanciamiento que provoca que lo que
se quiere comprender no es observable fácticamente en el momento. Se requiere lograr
ver los hechos desde paradigmas diferentes de los que uno usa hoy en día para ver el
mundo. Se necesita en la hermenéutica lograr una fusión de horizontes. Por ejemplo, si
estudio el significado de un texto literario, no cuento con la presencia de su autor para
preguntarle qué quiso decir, debo fusionar mi horizonte de interpretación con el suyo,
trasladarme a su contexto histórico, a su vida.

En la reconstrucción narrativa de un hecho histórico es necesaria siempre la intervención


de la explicación. La explicación hace que el plexo de sentidos que uno reconstruye no
devenga arbitraria, que no sea ficcional (como lo es la literatura) debe existir una relación
de sentido REAL, no libres a la imaginación.

Por último, vale mencionar una doble hermenéutica. También existe una hermenéutica
social, que es la reacción de la sociedad a las nuevas interpretaciones de los hechos
históricos.
Unidad VII y XIX
Ciencia y Ética

La ciencia como el progreso hacia lo mejor

Unos de los primeros pensadores sobre las características de la ciencia fue Descartes,
para él la ciencia pretende ser un saber objetivo y verdadero, que ha de excluir las
valoraciones y juicios personales y subjetivos y todo tipo de error. Esta visión de la ciencia
se seguirá sosteniendo a lo largo del tiempo, y gozará de su auge alrededor de los siglos
XVIII y XIX con la llegada del positivismo.

El positivismo ve en la ciencia la posibilidad de ordenar el mundo y de conducir a la


humanidad hacia el progreso y hacia la felicidad.

Esta concepción optimista de la ciencia continúa hasta la actualidad.

La concepción cientificista:

Existe una fuerte confianza en el saber científico, una suerte de optimismo.

Bunge hará una distinción entre la ciencia pura, la ciencia aplicada y la tecnología.

La ciencia pura y la ciencia aplicada buscan ambas obtener conocimiento de la realidad


sin otro mismo que ese mismo. Buscan explicar y comprender la realidad. No obstante,
mientras que la ciencia pura no tiene límites en elección sobre qué investigar, la ciencia
aplicada va a estar sujeta y va a depender de necesidades ajenas a la búsqueda del
conocimiento por el conocimiento mismo.
La tecnología consiste en la utilización del saber teórico para la construcción de
artefactos que sean útiles para la vida. Aquí, no se busca el saber en sí mismo, sino el
saber para.

La concepción cientificista entiende a la ciencia dividida en estos tres aspectos


mencionados.

La neutralidad valorativa de la ciencia:

Esta tesis está vinculada a la concepción cientificista de la ciencia.

La ciencia pura y aplicada son un saber desinteresado ( a diferencia de la tecnología ).


Por ello corresponde valorar subjetivamente a la tecnología pero no a la ciencia. La
ciencia está exenta de valoración y no está sujeta a controles morales ni sociales.
La responsabilidad es solo adjudicable a quien produce tecnología. Los que realizan la
tecnología son los responsables de lo que hacen con el saber científico que poseen.
Esta concepción se ve en crisis a partir de los sucesos bélicos del siglo XX, donde la
ciencia fue usada para causar genocidios y estragos a nivel global.

La ciencia martillo - la imagen tradicional de la ciencia,

Se cuestiona la neutralidad valorativa de la ciencia. Estas críticas apuntan a que la


producción de ciencia pura está condicionada y enturbiada por diferentes valoraciones
políticas e históricas desde el inicio mismo de la producción científica.

Marí calificó a la concepción cientificista como el modelo de la ciencia martillo. Esta


alegoría indica que, al igual que un martillo, la ciencia no es ni buena ni mala en sí
misma, sino que esa maldad o bondad la dará quien le dé uso a dicha herramienta.

Pero esta teoría no da cuenta de la producción y la práctica real de hacer ciencia.

La crítica a la tesis de la neutralidad valorativa de la ciencia.

El anticientificismo prefiere hablar de tecnociencia para demostrar la estrecha


vinculación que existe entre ambos aspectos ( a diferencia de lo que pretende el
cientificismo). Esta separación que se pretende es una idealización del trabajo científico.
Podemos definir a la tecnociencia como la búsqueda del conocimiento para el control y
manipulación de la realidad. Lo que motiva a la producción científica no es solo el saber
en sí mismo, sino un saber para poder. Se busca dominar la realidad.

La separación de la ciencia y la tecnología solo sirve para evitar que la primera sea
juzgada moralmente, para sacarle peso al científico y adjudicar solo responsabilidad a
quien aplica lo descubierto por el científico.

En la actividad científica siempre hay intereses personales en juego.

La responsabilidad social del científico.

Existe una imagen idealizada del científico que difiere de su actividad real y actual. La
imagen que todos tenemos es una desactualizada, quizás de un científico solitario que no
posee ningún tipo de capital para llevar a cabo su actividad científica.
Hoy en día la investigación científica está institucionalizada y financiada por los Estados o
por empresas privadas. Cualquier investigación científica de la actualidad está empapada
de los intereses de quienes la financian. Hay valores en la ciencia desde el minuto 0
(sean buenos o malos).
La responsabilidad del científico está siempre presente. Por ejemplo, cuando se presenta
un proyecto, ya se sabe de antemano las consecuencias que tendrán lugar. Los intereses
y las valoraciones están incluso antes de que empiece la investigación y producción.
Toda investigación científica está ligada a compromisos sociales, porque es un
producto para la sociedad.

El científico debe entonces prever las consecuencias de su actividad - tienen los


científicos esta responsabilidad.

¡ Listorti !

También podría gustarte