El documento describe los orígenes y desarrollo de la economía como disciplina desde 1776 hasta 1875. Explica cómo Adam Smith, David Ricardo, Thomas Malthus y Karl Marx contribuyeron a establecer los fundamentos de la economía moderna y el paradigma del mercado libre. También analiza conceptos clave como la división del trabajo, la mano invisible del mercado, la ventaja comparativa, el crecimiento de la población y la plusvalía.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas23 páginas
El documento describe los orígenes y desarrollo de la economía como disciplina desde 1776 hasta 1875. Explica cómo Adam Smith, David Ricardo, Thomas Malthus y Karl Marx contribuyeron a establecer los fundamentos de la economía moderna y el paradigma del mercado libre. También analiza conceptos clave como la división del trabajo, la mano invisible del mercado, la ventaja comparativa, el crecimiento de la población y la plusvalía.
El documento describe los orígenes y desarrollo de la economía como disciplina desde 1776 hasta 1875. Explica cómo Adam Smith, David Ricardo, Thomas Malthus y Karl Marx contribuyeron a establecer los fundamentos de la economía moderna y el paradigma del mercado libre. También analiza conceptos clave como la división del trabajo, la mano invisible del mercado, la ventaja comparativa, el crecimiento de la población y la plusvalía.
El documento describe los orígenes y desarrollo de la economía como disciplina desde 1776 hasta 1875. Explica cómo Adam Smith, David Ricardo, Thomas Malthus y Karl Marx contribuyeron a establecer los fundamentos de la economía moderna y el paradigma del mercado libre. También analiza conceptos clave como la división del trabajo, la mano invisible del mercado, la ventaja comparativa, el crecimiento de la población y la plusvalía.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 23
ASPECTOS GENERALES DE LAS
POLÍTICAS PÚBLICAS Fundamentos de la economía, mercado y globalización
Docente: Mónica Pino Lara
Los filósofos europeos dieron origen a la Economía debido a que buscaron infatigablemente una explicación racional al siguiente problema: cómo una persona, buscando satisfacer su propio bienestar, contribuía al bienestar de toda la sociedad. PERIODO: 1776–1875. LOS FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA
• El desarrollo teórico de la Economía, así como su enseñanza, se
remonta a 1776 con Adam Smith, cuando escribió su obra La Riqueza de las Naciones para explicar las bases del mercado libre. • Este libro enseñó cómo una persona puede estar bien con otra; la explicación, para que esto fuera posible, Smith la basó en la división del trabajo (Taylor 1856 – 1915), en la prosperidad social y en el deseo de la gente de intercambiar bienes y servicios. • La coexistencia pacífica, afirmaba Smith, se daba a través de la oferta y venta de bienes y servicios en cantidades que satisfagan los deseos de cada quien. Smith la describió como la Mano Invisible del mercado, que generaba la cooperación y aumentaba la productividad y la distribución para satisfacer las necesidades de la sociedad. Smith argumentaba que la gente actuaba en su propio interés para proveerse de bienes y servicios de gran valor; esto hacía posible que cada uno comercializara bienes y servicios de una proporción semejante a su valor por otra que tuviera igual apreciación.
Aquellos que produjeran los mejores llevarían más ventaja que
aquellos que ofrecieran bienes y servicios de menos valor.
Smith explicaba, entonces, lo que se conoce ahora como la economía
de mercado. El paradigma del mercado libre proveía de incentivos para la productividad y el comercio. Esta filosofía intelectual recientemente adquirida sobre el comportamiento de la gente aceptaba la inequidad en la economía.
Smith, en esencia, justificaba la distribución de la miseria y
de la riqueza; afirmaba que en el largo plazo todos podían ganar. Esta noción de desigualdad no es nueva para la especie humana, pero la explicación del mercado libre fue una extensión del nuevo concepto de la ley positiva. En el tiempo cuando escribió Smith su obra, Inglaterra estaba experimentando la revolución industrial. El incremento de la productividad en la agricultura, nuevas tecnologías para la manufactura y el desarrollo de formas eficientes de transporte dieron como resultado un desplazamiento de la población rural hacia las ciudades; la gente se desplazó a las ciudades densamente pobladas y trabajó durante largas jornadas. El concepto de mercado libre floreció entre los académicos y se expandió en los trabajos de David Ricardo, Karl Marx y Thomas Malthus. A estos cuatro filósofos – Smith, Ricardo, Marx y Malthus, se los considera como los padres de la economía moderna. Los Principios de Economía Política, David Ricardo amplió la explicación establecida por Smith.
Ricardo instituyó la noción de la cooperación como consecuencia de la
prosperidad, en su teoría sobre la ventaja comparativa. La preocupación de Ricardo fue explicar los factores que causaban el crecimiento de la economía agraria.
En el tiempo en que la ciencia moderna y la tecnología todavía no se aplicaban
a la agricultura en los equipos de labranza, la productividad era relativamente de menor importancia. Ricardo argumentaba que la productividad media del trabajo eventualmente declinaría y, en consecuencia, la productividad haría que los salarios de los trabajadores bajaran. La inequidad social que había justificado Adam Smith, entonces, se tornaba una preocupación política. Por su parte, Malthus contribuyó con el desarrollo de la teoría económica y para ello escribió el Ensayo Sobre el Principio de la Población.
Su preocupación se centró en el crecimiento desmedido de la población entre los
trabajadores británicos; sostenía que este crecimiento generaría la caída en la producción y el mundo enfrentaría hambruna.
La influencia de Malthus en la economía fue considerable y formuló la teoría de la
población.
La tendencia de la población a aumentar con el incremento de los medios de
subsistencia significaba que, al perfeccionar la explotación de la agricultura, habría más gente para comprar una producción mayor y, por consiguiente, los precios se mantendrían proporcionales a los salarios. Sostenía que al disminuir el rendimiento por hombre habría más cultivadores por hectárea, y al labrarse tierra menos productiva, el costo de los alimentos tendería a subir más rápidamente que los salarios, e igualmente lo harían las rentas de los terratenientes.
Así, el crecimiento de la población impediría que las
mejoras introducidas en la explotación condujeran a un aumento proporcional del nivel de vida. Entonces, en 1875, Marx escribió El Capital; desarrolló una explicación diferente al valor del trabajo humano.
El trabajo de Marx sirvió como base intelectual para encontrar la
noción de lucha de clases entre propietarios del capital y la fuerza de trabajo. Según Marx, el trabajo producía más valor en un día, que no se compensaba con lo que se pagaba por él, lo que denomina como la Plusvalía.
El trabajo de Marx, en la economía, difiere enormemente de otras
teorías propuestas por los economistas clásicos, debido al análisis social que realiza de la producción y la apropiación del excedente. El Mercado
El concepto de mercado es uno de los más importantes en la
historia de las ciencias sociales. La evolución de este concepto ha tenido un profundo impacto en la estructura de las ciencias sociales. La razón es que el concepto de mercado es el fundamento de la autonomía de la teoría económica.
En efecto, afirmar que el mercado es un dispositivo social que se
auto-regula equivale a sostener que la dimensión de lo económico no necesita de la intervención de las demás esferas de la vida social. Esta visión de las cosas ha tenido un profundo impacto sobre el contenido y los contornos de las demás ciencias sociales. Estado y Nación en el contexto de la globalización neoliberal
El Estado ha dejado de ser de bienestar,
nacionalista y educador, pero no ha dejado de ser interventor, ya que el neoliberalismo globalizante es una imposición estatal y política, y que el objetivo del Estado capitalista es crear y promover las condiciones para la competencia económica mundial. (Hirsch, 1996, 99-102). El capitalismo globalizado más que generar condiciones de competencia, ha generado la subordinación de algunos Estados.
El peso de los estados en la mundialización estaría en función de su
nivel de desarrollo -de sus fuerzas productivas- esa desigualdad se ha convertido más que en "brecha tecnológica", en un indicador clave de la polarización.
Se entiende que en el marco de la polarización mundial cada Estado-
nación trata de establecer sus condiciones óptimas para atraer capital, y que las trasnacionales, a su vez, tienen que tomar en cuenta las condiciones más ventajosas para asegurar su ganancia extraordinaria. Los Estados en condiciones de crisis, que soportaron la desregulación, privatización, desnacionalización, apertura del mercado, etc., equivalió a cancelar la posibilidad de una opción propia de desarrollo.
Mientras más dependa [un Estado-nación] del
capital internacional, más represivo deberá presentarse frente a la mayoría de la población, que se resista.
Conviene tener en cuenta que la globalización llegó
en un momento histórico en que la consolidación del Estado- nación era todavía un proceso inconcluso en muchos países subdesarrollados. La Pérdida de la Soberanía del Estado
La dimensión transnacionalizadora ha incidido en la soberanía de
los Estados desde tres dimensiones
• El nuevo orden internacional y la crisis de la soberanía en el marco de las
intervenciones humanitarias, • El Derecho Internacional y • Las relaciones con las empresas transnacionales.
Respecto al Derecho Internacional, conviene precisar su influencia
en el Derecho Nacional, ya que variará según la especialidad del Derecho Internacional (no es lo mismo el Derecho Internacional de los Derechos Humanos que el Derecho Comercial) El Derecho Comercial Global ha intensificado su efectividad e influencia en términos desconocidos para el Derecho Internacional. Su imperio y poder sancionador vía laudos arbitrales, le dotan de muchísima fortaleza jurídica. Las reglas de la OMC, Tratados Regionales y Bilaterales de Comercio e Inversiones, junto con los ajustes del Banco Mundial, disponen de una clara supremacía sobre las normas nacionales, sea de una manera formal o informal.
Los países llamados periféricos están supeditados a las normas
internacionales del comercio. La cesión de soberanía se produce en actos de ratificación formales pero desencadenados desde la presión político-económica de los países ricos y empresas transnacionales. El Derecho Comercial Global ha intensificado su efectividad e influencia. Su imperio y poder sancionador vía laudos arbitrales, le dotan de muchísima fortaleza jurídica. Las reglas de la OMC, Tratados Regionales y Bilaterales de Comercio e Inversiones, junto con los ajustes del Banco Mundial, disponen de una clara supremacía sobre las normas nacionales, sea de una manera formal o informal.
Los países llamados periféricos están supeditados a las
normas internacionales del comercio. La cesión de soberanía se produce en actos de ratificación formales pero desencadenados desde la presión político-económica de los países ricos y empresas transnacionales. Entonces el Estado no es la única fuente de poder y de regulación, ya que existen agentes en la esfera internacional que compiten con él. Existe una jerarquización de Estados, que la globalización ha dejado en evidencia: a) Aquellos que ejercen un papel imperial, reforzando su poder y estableciendo relaciones de dominación sobre otros actores políticos, sociales y económicos. Desde el punto de vista político sus relaciones con las empresas transnacionales y grandes corporaciones económicas son de máxima integración; b) Otros estados centrales, que ceden soberanía y pierden poder, se convierten en facilitadores de los intereses de las grandes multinacionales. c) Los Estados periféricos o subordinados, pierden competencias y capacidad soberana por las imposiciones normativas de los Estados dominantes, empresas transnacionales e instituciones económicas y financieras multilaterales, regionales y bilaterales.
d) Por último, los Estados fracturados, prácticamente
desconectados de las relaciones económicas y políticas internacionales y desarticulados institucionalmente en su soberanía interna, que se encuentra –si disponen de riquezas naturales– sometida a las empresas transnacionales y a regulaciones de los contratos de explotación de las mismas. El Nuevo Rol del Estado • El neoliberalismo como corriente ideológica del capitalismo, propone un conjunto de posturas y estrategias para consolidar más aún el sistema y favorecer el posicionamiento del capital en los mercados internacionales, entre éstas se encuentra la minimización del Estado como principal actor en la conducción del desarrollo de sus regiones, "obligando" a los países a organizar el conjunto social, de acuerdo a los intereses de los actores económicos que actúan a escala internacional. • Esto da lugar a sociedades donde impera la integración del individuo a derechos que tienen como eje fundamental la actividad económica, internalizando en el trabajador lo fundamental que es su esfuerzo individual y su alta capacidad productiva para mantener la estabilidad en la empresa. • Desde esta perspectiva neoliberal la fuerza laboral debe esmerarse en mantener una alta competitividad y productividad para permanecer en el mercado del trabajo. • El Estado como una forma de garantizar el orden social, redefine las relaciones entre el capitalismo neoliberal y los trabajadores, logrando un amplio consenso e integración política entre dichos actores. ASPECTOS GENERALES DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Fundamentos de la economía, mercado y globalización