Economia Politica Facultad de Derecho

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

 La economía política estudia el intercambio de mercancías en una sociedad

y cómo se la provee.
 Durante la Edad Media, se entregaba una parte de la producción al sector
feudal, otra parte se destinaba al autoconsumo y el sobrante se
intercambiaba en mercados incipientes.
 La forma de producción medieval se reemplazó con la aparición del capital
mercantil.
 El capital mercantil es una cantidad de dinero que el intermediario invierte
en mercancías para venderlas más tarde y obtener una ganancia.
 A una economía regional le sucedió otra nacional, a la que se agregó de
forma masiva el comercio exterior.
 La fuente de riqueza de Europa fueron las condiciones abusivas del
comercio monopólico entre las naciones.
 Las mejores técnicas de producción prefiguran la producción capitalista: los
siervos se convierten en campesinos libres que los grandes capitalistas
emplean.
 El mercantilismo está asociado con el proteccionismo nacionalista,
expresado en temas de comercio internacional y circulación monetaria; y a
la aparición de los estados absolutistas.
 El primer impulso mercantilista fue fiscal; luego, advino industrial.
 El caso nacional que mejor representa el pensamiento mercantilista es el de
Inglaterra, país que afirma su liderazgo en las relaciones económicas
internacionales a partir de la Primera Revolución Industrial y las ganancias
de los capitalistas de ultramar, cuando se convierte en potencia industrial.
 Antes que los economistas clásicos, se comprendió que el oro y la plata
sólo simbolizaban la riqueza, y se pasó a generarla en el comercio
internacional.
 La escuela fisiócrata se fundamentaba en el derecho natural de los
hombres cuyo origen estaba en el Creador, y sería la precursora del
eslogan laissez-faire, laissez passer, que expandirían los autores clásicos
ingleses posteriores.
 Uno de los aportes de los fisiócratas se da en el concepto de valor que
consiste, principalmente, en el desarrollo del agro.
 Otro aporte lo constituye la existencia de un sistema económico, sobre la
base de dividir a la población en clases sociales.
 Se considera a Adam Smith como “el padre de la economía política”,
porque delimitó el campo de estudio y sistematizó un método de estudio de
la economía.
 El pensamiento clásico, como el de él, parte de un individuo abstracto, por
eso se lo considera individualista.
 Los economistas clásicos retoman el concepto de dejar hacer, dejar pasar y
consideran que el Estado debería tener una participación discreta.
 Para Adam Smith, el individuo propende al intercambio, al trabajo
cooperativo y a la competencia, de las que deriva la división del trabajo.
 En el pensamiento económico de Smith, el mercado es una unidad ideal a
la que acuden demandantes y oferentes de una determinada mercancía, de
modo que cada producto tenga su propio mercado.
 Según la economía clásica, si hubiera exceso de demanda, el precio
tendería a aumentar. Al contrario, si la oferta fuera superior, entonces el
precio tendería a bajar.
 Para Smith, los hombres son guiados por la “mano invisible del mercado”,
personificación de la competencia y de la autorregulación de producción y
precios.
 Para David Ricardo, el trabajo es una medida de valor y diferencia el “valor
de uso” y el “valor de cambio”.
 Para los marginalistas, los precios describen movimientos predecibles,
según las condiciones de mercado.
 Los neoclásicos intentaron explicar el funcionamiento del mercado en el
corto plazo, se centraron en las interacciones de los individuos y en la
microeconomía, y no en la división de las clases sociales.
. La idea central del método de Kart Marx es que el proceso histórico de
las sociedades es autogenerado por el proceso continuo de la historia, por
lo tanto, existe una causalidad en la producción material concierta.
 La Ley de Say establece que la oferta crea su propia demanda.
 La vía de análisis de John Maynard Keynes es el estudio de un agregado
de mercados; se ocupa de estudiar el nivel de actividad de una sociedad en
su conjunto, para lo cual es necesario incorporar la economía de pleno
empleo, aunque nada garantizará este tipo de plenitud de manera
constante.
 Para Keynes, las personas consumen una parte del ingreso y ahorran otra
parte y el Estado debe intervenir para ayudar a que la demanda y la
producción se estabilicen en el nivel de pleno empleo.
 Las institucionalistas destacan el rol de las instituciones en el sistema
económico, consideran que el equilibrio es el estado normal de una
economía, y se centran en explicar la distribución de la renta y la riqueza.
 Los institucionalistas critican el individualismo neoclásico, destacan la
cultura dentro de los procesos de acumulación y la tecnología como base
de la sociedad industrial moderna, consideran que la estructura de poder es
mutable, estudian el nivel global de ingresos y la formación de
conocimientos.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Desde el mercantilismo y la fisiocracia hasta nuestros días.

I. Introducción
La economía es la ciencia social que estudia la forma en que las sociedades
asignan sus recursos escasos a la producción de los bienes y servicios que
van a satisfacer sus necesidades (siempre crecientes).

Su estudio puede dividirse en dos grandes campos.

La teoría de los precios, o microeconomía, que explica cómo la interacción


de la oferta y la demanda en mercados con distintos niveles de competencia
determinan los precios de cada bien, el nivel de salarios, el margen de
beneficios y las variaciones de las rentas.

La microeconomía parte del supuesto de comportamiento racional.

Los ciudadanos gastarán su renta intentando obtener la máxima satisfacción


posible o, como dicen los analistas económicos, tratarán de maximizar su utilidad.

Por su parte, los empresarios intentarán obtener el máximo beneficio posible por
sobre sus costos de producción.
El segundo campo, el de la macroeconomía, comprende los problemas relativos al
nivel de empleo y al índice de ingresos o renta de un país.

El estudio de la macroeconomía surgió con la publicación de La Teoría General


sobre el Empleo, el Interés y el Dinero (1936), del economista británico John
Maynard Keynes.

Sus conclusiones sobre las fases de expansión y depresión económica se centran


en la demanda total, o agregada, de bienes y servicios por parte de consumidores,
inversores y gobiernos.

Según Keynes, una demanda agregada insuficiente generará desempleo; la


solución estaría en incrementar la inversión de las empresas o del gasto público,
aunque para ello sea necesario tener un déficit presupuestario.
II. Principales escuelas de pensamiento económico a través del tiempo

Las cuestiones económicas han preocupado a muchos intelectuales a lo largo de


los siglos. En la antigua Grecia, Aristóteles y Platón disertaron sobre los
problemas relativos a la riqueza, la propiedad y el comercio.

Durante la Edad Media predominaron las ideas de la Iglesia, se impuso el Derecho


Canónico, que condenaba la usura (el cobro de intereses abusivos a cambio de
efectivo) y consideraba que el comercio era una actividad inferior a la agricultura.

La economía, como ciencia moderna independiente de la filosofía y de la política,


data de la publicación de la obra Investigación sobre la naturaleza y causas de la
riqueza de las naciones (más conocida por el título abreviado de (La riqueza de
las naciones, 1776), del filósofo y economista escocés Adam Smith.

El mercantilismo y las especulaciones de los fisiócratas precedieron a la economía


clásica de Smith y sus seguidores del siglo XIX.

MERCANTILISMO

El desarrollo de los modernos nacionalismos a lo largo del siglo XVI desvió la


atención de los pensadores de la época hacia cómo incrementar la riqueza y el
poder de los estados nacionales.

La política económica que imperaba en aquella época, era el mercantilismo, que


fomentaba el autoabastecimiento de las naciones. Esta doctrina económica imperó
en Inglaterra y en el resto de Europa occidental desde el siglo XVI hasta el siglo
XVIII.

Los mercantilistas consideraban que la riqueza de una nación dependía de la


cantidad de oro y plata que tuviese.
Aparte de las minas de oro y plata descubiertas por España en el continente
americano, una nación sólo podía aumentar sus reservas de estos metales
preciosos vendiendo más productos a otros países de los que compraba.

El conseguir una balanza de pagos con saldo positivo implicaba que los demás
países tenían que pagar la diferencia con oro y plata.

Los mercantilistas daban por sentado que su país estaría siempre en guerra con
otros, o preparándose para la próxima contienda.

Si tenían oro y plata, los dirigentes podrían pagar a mercenarios para combatir,
como hizo el rey Jorge III de Inglaterra durante la guerra de la Independencia
estadounidense.

En caso de necesidad, el monarca también podría comprar armas, uniformes y


comida para los soldados.

Jean. B. Colbert (1619-1683), ministro de Luis XIV, institucionalizó la exportación


de productos franceses para crear oro y a cuyos efectos desarrolló de forma muy
importante la industria gala.

Esta preocupación mercantilista por acumular metales preciosos también afectaba


a la política interna.

Era imprescindible que los salarios fueran bajos y que la población creciese. Una
población numerosa y mal pagada produciría muchos bienes a un precio lo
suficiente bajo como para poder venderlos en el exterior.

Se obligaba a la gente a trabajar jornadas largas, y se consideraba un despilfarro


el consumo de té, ginebra, tejidos de seda, entre otros.

De esta filosofía también se deducía que era positivo para la economía de un país
el trabajo infantil. Un autor mercantilista tenía un plan para los niños de los
pobres: "cuando estos niños tienen cuatro años, hay que llevarlos al asilo para
pobres de la región, donde se les enseñará a leer durante dos horas al día, y se
les tendrá trabajando el resto del día en las tareas que mejor se ajusten a su edad,
fuerza y capacidad".

FISIOCRACIA

Esta doctrina económica estuvo en boga en Francia durante la segunda mitad del
siglo XVIII y surgió como una reacción ante las políticas restrictivas del
mercantilismo.

El fundador de la escuela, François Quesnay, era médico de cabecera en la corte


del rey Luis XV. Su libro más conocido, Tableau Économique (1758), intentaba
establecer los flujos de ingresos en una economía, anticipándose a la contabilidad
nacional, creada en el siglo XX. Según los fisiócratas, toda la riqueza era
generada por la agricultura; gracias al comercio, esta riqueza pasaba de los
agricultores al resto de la sociedad. Los fisiócratas eran partidarios del libre
comercio y del laissez-faire (doctrina que defiende que los gobiernos no deben
intervenir en la economía).

También sostenían que los ingresos del Estado tenían que provenir de un único
impuesto que debía gravar a la actividad primaria, la única fuente de riqueza para
ellos. Adam Smith conoció a los principales fisiócratas y escribió sobre sus
doctrinas, casi siempre de forma positiva.

ESCUELA CLASICA

Como cuerpo teórico coherente, la escuela clásica de pensamiento económico


parte de los escritos de Smith, continúa con la obra de los economistas británicos
Thomas Robert Malthus y David Ricardo, y culmina con la síntesis de John Stuart
Mill, discípulo de Ricardo.
Aunque fueron frecuentes las divergencias entre los economistas desde la
publicación de La Riqueza de las Naciones (1776) de Smith hasta la de Principios
de Economía Política (1848) de Mill, los economistas pertenecientes a esta
escuela coincidían en los conceptos principales. Todos defendían la propiedad
privada, los mercados y creían, como decía Mill, que "sólo a través del principio de
la competencia tiene la economía política una pretensión de ser ciencia".

Compartían la desconfianza de Smith hacia los gobiernos, y su fe ciega en el


poder del egoísmo y su famosa "mano invisible", que hacía posible que el
bienestar social se alcanzara mediante la búsqueda individual del interés personal.

Los clásicos tomaron de Ricardo el concepto de rendimientos decrecientes, que


afirma que a medida que se aumenta la fuerza de trabajo y el capital que se utiliza
para labrar la tierra, disminuyen los rendimientos o, como decía
Ricardo, "superada cierta etapa, no muy avanzada, el progreso de la agricultura
disminuye de una forma paulatina".

El alcance de la ciencia económica se amplió de manera considerable cuando


Smith subrayó el papel del consumo sobre el de la producción. Smith confiaba en
que era posible aumentar el nivel general de vida del conjunto de la comunidad.

Defendía que era esencial permitir que los individuos intentaran alcanzar su propio
bienestar como medio para aumentar la prosperidad de toda la sociedad.

En el lado opuesto, Malthus, en su conocido e influyente Ensayo sobre el


Principio de la Población (1798), planteaba la nota pesimista de la Escuela
Clásica, al afirmar que las esperanzas de mayor prosperidad se escollarían contra
la roca de un excesivo crecimiento de la población. Según Malthus, los alimentos
sólo aumentaban adecuándose a una progresión aritmética (2-4-6-8-10, etc.),
mientras que la población se duplicaba cada generación (2-4-8-16-32, etc.), salvo
que esta tendencia se controlara, o por la naturaleza o por la propia prudencia de
la especie. Malthus sostenía que el control natural era "positivo": "El poder de la
población es tan superior al poder de la tierra para permitir la subsistencia del
hombre, que la muerte prematura tiene que frenar hasta cierto punto el
crecimiento del ser humano". Este procedimiento de frenar el crecimiento eran las
guerras, las epidemias, la peste, las plagas, los vicios humanos y las hambrunas,
que se combinaban para controlar el volumen de la población mundial y limitarlo a
la oferta de alimentos.

La única forma de escapar a este imperativo de la humanidad y de los horrores de


un control positivo de la naturaleza, era la limitación voluntaria del crecimiento de
la población, no mediante un control de natalidad, contrario a las convicciones
religiosas de Malthus, sino retrasando la edad nupcial, reduciendo así el volumen
de las familias. Las doctrinas pesimistas de este autor clásico dieron a la
economía el sobrenombre de "ciencia lúgubre".

Los Principios de Economía Política de Mill constituyeron el centro de esta ciencia


hasta finales del siglo XIX.

Aunque Mill aceptaba las teorías de sus predecesores clásicos, confiaba más en
la posibilidad de educar a la clase obrera para que limitase su reproducción de lo
que lo hacían Ricardo y Malthus.

Además, Mill era un reformista que quería gravar con fuerza las herencias, e
incluso permitir que el gobierno asumiera un mayor protagonismo a la hora de
proteger a los niños y a los trabajadores.

Fue muy crítico con las prácticas que desarrollaban las empresas y favorecía la
gestión cooperativa de las fábricas por parte de los trabajadores. Mill representó
un puente entre la economía clásica del laissez-faire y el Estado de Bienestar.

Acerca de los mercados, los economistas clásicos aceptaban la "ley de Say",


formulada por el economista francés Jean Baptiste Say.
Esta ley sostiene que el riesgo de un desempleo masivo en una economía
competitiva es despreciable, porque la oferta crea su propia demanda, limitada por
la cantidad de mano de obra y los recursos naturales disponibles para producir.

Cada aumento de la producción aumenta los salarios y los demás ingresos que
se necesitan para poder comprar esa cantidad adicional producida.

MARXISMO

La oposición a la Escuela Clásica provino de los primeros autores socialistas,


como el filósofo social francés Claude Henri de Rouvroy conde de Saint-Simon, y
el utópico británico Robert Owen. Sin embargo, fue Karl Marx el autor de las
teorías económicas socialistas más importantes, manifiestas en su principal
trabajo, El Capital (3 vols., 1867-1894).

Para la perspectiva clásica del capitalismo, el marxismo representó una seria


recusación, aunque no dejaba de ser, en algunos aspectos, una variante de la
temática clásica.

Por ejemplo, Marx adoptó la teoría del valor trabajo de Ricardo. Con algunas
matizaciones, Ricardo explicó que los precios eran la consecuencia de la cantidad
de trabajo que se necesitaba para producir un bien.

Ricardo formuló esta teoría del valor para facilitar el análisis, de forma que se
pudiera entender la diversidad de precios.

Para Marx, la teoría del valor trabajo representaba la clave del modo de proceder
del capitalismo, la causa de todos los abusos y de toda la explotación generada
por un sistema injusto.

Exiliado de Alemania, Marx pasó muchos años en Londres, donde vivió gracias a
la ayuda de su amigo y colaborador Friedrich Engels, y a los ingresos derivados
de sus ocasionales contribuciones en la prensa. Desarrolló su extensa teoría en la
biblioteca del Museo Británico.

Los estudios históricos y los análisis económicos de Marx convencieron a Engels


de que los beneficios y los demás ingresos procedentes de una explotación sin
escrúpulos de las propiedades y las rentas son el resultado del fraude y el poder
que ejercen los fuertes sobre los débiles. Sobre esta crítica se alza la crítica
económica que desemboca en la certificación histórica de la lucha de clases.

La "acumulación primitiva" en la historia económica de Inglaterra fue posible


gracias a la delimitación y al cercamiento de las tierras.

Durante los siglos XVII y XVIII los terratenientes utilizaron su poder en el


Parlamento para quitar a los agricultores los derechos que por tradición tenían
sobre las tierras comunales. Al privatizar estas tierras, empujaron a sus víctimas a
las ciudades y a las fábricas.

Sin tierras ni herramientas, los hombres, las mujeres y los niños tenían que
trabajar para conseguir un salario.

Así, el principal conflicto, según Marx, se producía entre la denominada clase


capitalista, que detentaba la propiedad de los medios de producción (fábricas y
máquinas) y la clase trabajadora o proletariado, que no tenía nada, salvo sus
propias manos.

La explotación, eje de la doctrina de Karl Marx, se mide por la capacidad de los


capitalistas para pagar sólo salarios de subsistencia a sus empleados, obteniendo
de su trabajo un beneficio (o plusvalía), que era la diferencia entre los salarios
pagados y los precios de venta de los bienes en los mercados.

Aunque en el Manifiesto Comunista (1848) Marx y Engels pagaban un pequeño


tributo a los logros materiales del capitalismo, estaban convencidos que estos
logros eran transitorios y que las contradicciones inherentes al capitalismo y al
proceso de lucha de clases terminarían por destruirlo, al igual que en el pasado
había ocurrido con el extinto feudalismo medieval.

A este respecto, los escritos de Marx se alejan de la tradición de la economía


clásica inglesa, siguiendo la metafísica del filósofo alemán Georg Wilhelm
Friedrich Hegel, el cual consideraba que la historia de la humanidad y de la
filosofía era una progresión dialéctica: tesis, antítesis y síntesis. Por ejemplo,
una tesis puede ser un conjunto de acuerdos económicos, como el feudalismo o el
capitalismo. Su contrapuesto, o antítesis, sería, por ejemplo, el socialismo, como
sistema contrario al capitalismo. La confrontación de la tesis y la antítesis daría
paso a una evolución, que sería la síntesis, en este caso, el comunismo que
permite combinar la tecnología capitalista con la propiedad pública de las fábricas
y las granjas.

A largo plazo, Marx creía que el sistema capitalista desaparecería debido a que su
tendencia a acumular la riqueza en unas pocas manos provocaría crecientes crisis
debidas al exceso de oferta y a un progresivo aumento del desempleo.

Para Marx, la contradicción entre los adelantos tecnológicos, y el consiguiente


aumento de la eficacia productiva y la reducción del poder adquisitivo que
impediría adquirir las cantidades adicionales de productos, sería la causa del
hundimiento del capitalismo.

Según Marx, las crisis del capitalismo se reflejarían en un desplome de los


beneficios, una mayor conflictividad entre trabajadores y empresarios e
importantes depresiones económicas.

El resultado de esta lucha de clases culminaría en la revolución y en el avance


hacia, en primer lugar, el socialismo, para al fin avanzar hacia la implantación
gradual del comunismo.
En una primera etapa todavía sería necesario tener un Estado que eliminara la
resistencia de los capitalistas. Cada trabajador sería remunerado en función de su
aportación a la sociedad.

Cuando se implantara el comunismo, el Estado, cuyo objetivo principal consiste


en oprimir a las clases sociales, desaparecería, y cada individuo percibiría, en ese
porvenir utópico, en razón de sus necesidades.

NEOCLÁSICOS

La economía clásica partía del principio de escasez, como lo muestra la ley de


rendimientos decrecientes y la doctrina malthusiana sobre la población.

A partir de la década de 1870, los economistas neoclásicos como William Stanley


Jevons en Gran Bretaña, Léon Walras en Suiza, y Karl Menger en Austria,
imprimieron un giro a la economía, abandonaron las limitaciones de la oferta para
centrarse en la interpretación de las preferencias de los consumidores en términos
psicológicos.

Al fijarse en el estudio de la utilidad o satisfacción obtenida con la última unidad, o


unidad marginal, consumida, los neoclásicos explicaban la formación de los
precios, no en función de la cantidad de trabajo necesaria para producir los
bienes, como en las teorías de Ricardo y de Marx, sino en función de la intensidad
de la preferencia de los consumidores en obtener una unidad adicional de un
determinado producto.

El economista británico Alfred Marshall, en su obra maestra, Principios de


Economía (1890), explicaba la demanda a partir del principio de utilidad marginal,
y la oferta a partir del coste marginal (coste de producir la última unidad).

En los mercados competitivos, las preferencias de los consumidores hacia los


bienes más baratos y la de los productores hacia los más caros, se ajustarían para
alcanzar un nivel de equilibrio. Ese precio de equilibrio sería aquel que hiciera
coincidir la cantidad que los compradores quieren comprar con la que los
productores desean vender.

Este equilibrio también se alcanzaría en los mercados de dinero y de trabajo. En


los mercados financieros, los tipos de interés equilibrarían la cantidad de dinero
que desean prestar los ahorradores y la cantidad de dinero que desean pedir
prestado los inversores.

Los prestatarios quieren utilizar los préstamos que reciben para invertir en
actividades que les permitan obtener beneficios superiores a los tipos de interés
que tienen que pagar por los préstamos.

Por su parte, los ahorradores cobran un precio a cambio de ceder su dinero y


posponer la percepción de la utilidad que obtendrán al gastarlo. En el mercado de
trabajo se alcanza asimismo un equilibrio.

En los mercados de trabajo competitivos, los salarios pagados representan, por lo


menos, el valor que el empresario otorga a la producción obtenida durante las
horas trabajadas, que tiene que ser igual a la compensación que desea recibir el
trabajador a cambio del cansancio y el tedio laboral.

La doctrina neoclásica es, de forma implícita, conservadora. Los defensores de


esta doctrina prefieren que operen los mercados competitivos a que haya una
intervención pública.

Al menos hasta la Gran Depresión de la década de 1930, se defendía que la mejor


política era la que reflejaba el pensamiento de Adam Smith: bajos impuestos,
ahorro en el gasto público y presupuestos equilibrados.

A los neoclásicos no les preocupa la causa de la riqueza, explican que la desigual


distribución de ésta y de los ingresos se debe en gran medida a los distintos
grados de inteligencia, talento, energía y ambición de las personas.
Por lo tanto, el éxito de cada individuo depende de sus características
individuales, y no de que se beneficien de ventajas excepcionales en el sentido
que hablaba Marx.

En las sociedades capitalistas, la economía neoclásica es la doctrina


predominante a la hora de explicar la formación de los precios y el origen de los
ingresos.

De hecho la mayor parte de la Microeconomía que se estudia hoy en las


universidades (a nivel de grado) se la debemos principalmente a ellos.

ESTRUCTURALISMO

John Maynard Keynes fue alumno de Alfred Marshall y defensor de la economía


neoclásica hasta la década de 1930. La Gran Depresión sorprendió a economistas
y políticos por igual.

Los economistas siguieron defendiendo, a pesar de la experiencia contraria, que el


tiempo y la naturaleza restaurarían el crecimiento económico si los gobiernos se
abstenían de intervenir en el proceso económico. Por desgracia, los antiguos
remedios no funcionaron.

En Estados Unidos, la victoria en las elecciones presidenciales de Franklin D.


Roosevelt (1932) sobre Herbert Hoover marcó el final político de las doctrinas del
laissez-faire.

Se necesitaban nuevas políticas y nuevas explicaciones, que fue lo que en ese


momento proporcionó Keynes.

En su ya citada Teoría General (1936), aparecía un axioma central que puede


resumirse en dos grandes afirmaciones: (1) las teorías existentes sobre el
desempleo no tenían ningún sentido; ni un nivel de precios elevado ni unos
salarios altos podían explicar la persistente depresión económica y el desempleo
generalizado;

(2) por el contrario, se proponía una explicación alternativa a estos fenómenos que
giraba en torno a lo que se denominaba demanda agregada, es decir, el gasto
total de los consumidores, los inversores y las instituciones públicas.

Cuando la demanda agregada es insuficiente, decía Keynes, las ventas


disminuyen y se pierden puestos de trabajo; cuando la demanda agregada es alta
y crece, la economía prospera.

A partir de estas dos afirmaciones genéricas, surgió una poderosa teoría que
permitía explicar el comportamiento económico.

Esta interpretación constituye la base de la macroeconomía contemporánea.


Puesto que la cantidad de bienes que puede adquirir un consumidor está limitada
por los ingresos que éste percibe, los consumidores no pueden ser responsables
de los altibajos del ciclo económico.

Por lo tanto, las fuerzas motoras de la economía son los inversores (los
empresarios) y los gobiernos. Durante una recesión, y también durante una
depresión económica, hay que fomentar la inversión privada o, en su defecto,
aumentar el gasto público.

Si lo que se produce es una ligera contracción, hay que facilitar la concesión de


créditos y reducir los tipos de interés (substrato fundamental de la política
monetaria), para estimular la inversión privada y restablecer la demanda
agregada, aumentándola de forma que se pueda alcanzar el pleno empleo.

Si la contracción de la economía es grande, habrá que incurrir en déficit


presupuestarios, invirtiendo en obras públicas o concediendo subvenciones a
fondo perdido a los más perjudicados.
Economía Analítica

Tanto la teoría neoclásica de los precios como la teoría keynesiana de los


ingresos han sido desarrolladas de forma analítica por matemáticos, utilizando
técnicas de cálculo, álgebra lineal y otras sofisticadas técnicas de análisis
cuantitativo.

En la especialidad denominada econometría se une la ciencia económica con la


matemática y la estadística. Los económetras crean modelos que vinculan cientos,
a veces miles de ecuaciones, para intentar explicar el comportamiento agregado
de una economía.

Los modelos econométricos son utilizados por empresas y gobiernos como


herramientas de predicción, aunque su grado de precisión no es ni mayor ni menor
que cualquier otra técnica de previsión del futuro.

El análisis operativo y el análisis input-output son dos especialidades en las que


cooperan los expertos en análisis económico y los matemáticos.

El análisis operativo subraya la necesidad de plantear los problemas de una


manera sistemática.

Por lo general, se trata de coordinar los distintos departamentos y las diferentes


operaciones que tienen lugar en el seno de una corporación que dirige varias
fábricas, produciendo muchos bienes, por lo que hay que utilizar las instalaciones
de forma que se puedan minimizar los costes y maximizar la eficiencia.

Para ello se acude a ingenieros, economistas, psicólogos, estadísticos y


matemáticos.

Según su propio creador, el economista estadounidense de origen ruso Wassily


Leontief, las tablas input-output "describen el flujo de bienes y servicios entre
todos los sectores industriales de una economía durante determinado periodo".
Aunque la construcción de esta tabla es muy compleja, este método ha
revolucionado el pensamiento económico. Hoy está muy extendido como método
de análisis, tanto en los países socialistas como en los capitalistas.

El debate macroeconómico actual: Nuevos Clásicos versus Nuevos


Keynesianos

Ya en las últimas décadas se han asentado dos tradiciones intelectuales en


macroeconomía.

Una cree que los mercados funcionan mejor si no se interviene en ellos -los
monetaristas, los nuevos clásicos-; la otra cree que la intervención del gobierno
puede mejorar notablemente el funcionamiento de la economía -keynesianos,
nuevos keynesianos-.

El aporte de ambas tradiciones está dado por los refinamientos que vienen
haciendo a las bases de la teoría económica -desarrolladas principalmente por las
escuelas clásica, neoclásica y keynesiana-, bases que han dado forma al núcleo
teórico hoy vigente y a partir del cual los gobiernos fundamentan sus políticas
económicas.

De esta forma, en los años sesenta el debate entre estas dos tradiciones
involucraba por un lado a los monetaristas, encabezados por Milton Friedman, y
del otro a los seguidores de Keynes, entre ellos Franco Modigliani y James Tobin.

Ya en los años setenta, el debate sobre los mismos temas convirtió a los nuevos
macroeconomistas clásicos en protagonistas.

Esta escuela, que ha mantenido su influencia en los ochenta y noventa, cuenta


entre sus líderes a Robert Lucas,

Thomas Sargent, Robert Barro, Edward Prescott y Neil Wallace, que comparten
con Friedman muchos puntos de vista sobre política económica. Conciben el
mundo como un lugar donde los individuos actúan racionalmente buscando su
propio interés en mercados que se ajustan rápidamente a condiciones cambiantes.

Para ellos, la intervención del gobierno sólo consigue empeorar las cosas.

Pero si bien los nuevos clásicos siguen teniendo una gran influencia en la
macroeconomía actual, en los ochenta surgió una nueva generación de
académicos, los nuevos keynesianos, formados en la tradición keynesiana,
aunque han ido más allá de la misma. Se destacan en esta corriente George
Akerlof, Janet Yellen, Oliver Blanchard, Greg Mankiw, Larry Summers y Ben
Bernanke -este último hoy mencionado como posible sucesor de Greenspan en el
FED-.

Ellos no creen que los mercados se vacíen siempre, sino que intentan comprender
y explicar exactamente por qué puede ser que esto no ocurra.

EL CONTROL DE LA ECONOMIA POR PARTE DEL ESTADO

1.- El papel económico del Estado ha aumentado extraordinariamente en el último


siglo. El Estado influye en la actividad económica privada y la controla utilizando
los impuestos, el gasto y la regulación directa.

2.- El Estado de bienestar moderno desempeña cuatro funciones económicas: a)


resuelve las fallas de mercado; b) redistribuye la renta y los recursos; c) establece
una política de estabilización macroeconómica para estabilizar el ciclo económico
y para fomentar el crecimiento económico a largo plazo; d) gestiona los asuntos
económicos internacionales.

3.- La teoría de la elección pública estudia el comportamiento real de los


gobiernos. Al igual que la mano invisible, el gobierno también puede fallar; sus
intervenciones pueden generar despilfarro o redistribuir la renta de una manera
negativa.

EL GASTO PÚBLICO

4.- El gasto público es una aplicación de los recursos del Estado para la
consecución de sus fines. Son transacciones financieras que realizan instituciones
públicas para adquirir bienes y servicios que necesitan para la producción pública
o para transferir los recursos recaudados a diferentes destinatarios o sectores de
la economía.
Las corrientes clásicas de la teoría económica consideraban que el gasto se
dividía en dos: por un lado, los gastos ordinarios, que eran los que se aplicaban al
mantenimiento de la estructura necesaria para que el estado funcionara. Gracias a
los tributos, el Gobierno financiaba estas erogaciones que se destinaban, por
ejemplo, para pagar los sueldos de los empleados públicos. Por otro lado, los
gastos extraordinarios que, como su nombre lo indica, se utilizaban para atender
situaciones excepcionales en las que el Estado debía ser financiado con
préstamsos.
Las corrientes (postkeynesianas) sostienen, en cambio, que el gasto público se
clasifica en: a) Gastos Corrientes, que son los que se destinan al pago de salarios,
intereses, compra de bienes de consumo, entre otros. En definitiva, se utilizan
para su funcionamiento diario; b) Gastos de Capital o Inversión: Los Gobiernos
suelen realizar inversiones con la intención de incrementar su capacidad de
producción. Por esta razón, construyen caminos, hospitales y escuelas, etc; c)
Gastos de Transferencia: son los que se aplican al pago de jubilaciones,
educación, subvenciones, etc. En estos casos, el Estado no pide ninguna
contraprestación a cambio a sus beneficiarios.
GASTO PÚBLICO NACIONAL (Comprende: Administración Central
– Organismos Descentralizados, Instituciones de la Seguridad Social –
empresas Públicas – Fondos Fiduciarios y otros entes)
+ GASTO PÚBLICO PROVINCIAL
GASTO PÚBLICO MUNICIPAL
GASTO PÚBLICO CONSOLIDADO
5.- El sistema de hacienda pública de muchos países se caracteriza por su
federalismo fiscal. El gobierno federal concentra su gasto directo en cuestiones de
interés nacional, o sea, en bienes públicos nacionales, como la defensa y la
exploración del espacio. Los estados y los municipios suelen ocuparse de los
bienes públicos locales, es decir, de aquellos que benefician principalmente a sus
residentes.

LOS INGRESOS PUBLICOS

6.- Los ingresos públicos son todos los recursos que posee el Estado y que afecta
a la consecución de sus fines. Se clasifican en ingresos corrientes (tributarios y no
tributarios) y no corrientes (venta de activos y endeudamiento público).
INGRESOS CORRIENTES
RECURSOS TRIBUTARIOS. La creciente importancia de los recursos tributarios
no sólo está dada por ser fuente de ingresos, sino también porque se constituye,
además, como instrumento de política fiscal. Los recursos tributarios se pueden
agrupar en tres categorías:
IMPUESTOS: Son aportes que el Estado exige a los ciudadanos con carácter
obligatorio, sin contrapartida directa en bienes y servicios. El Estado fija el monto
para cada persona en relación con su capacidad contributiva.
RECURSOS TRIBUTARIOS EN EL COMERCIO EXTERIOR: Los aranceles son
tributos que el Estado impone a las importaciones, y las retenciones se aplican
sobre las exportaciones.
APORTES Y CONTRIBUCIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL: Son aquellos
tributos aplicados sobre la nómina salarial, cuyo fin es el financiamiento de los
beneficios de la seguridad social, ya sean de naturaleza previsional (jubilaciones,
pensiones, etc.) o de otro tipo (salud, desempleo, asignaciones familiares, etc).
RECURSOS NO TRIBUTARIOS: Son aquellos que el Estado obtiene, al igual que
los tributarios, de modo coercitivo, pero, a diferencia de estos últimos, los no
tributarios tienen una contrapartida directa.
TASAS: Son recursos abonados por individuos o empresas por la prestación de
servicios administrativos, alumbrado, barrido y limpieza, etc. Las tasa se
diferencian de las tarifas de servicios públicos en que estas últimas hacen
referencia al pago por un bien o servicio que el individuo puede o no consumir, de
lo cual surgirá o no la obligación de pago. En el caso de las tasas, al ser fijadas en
forma coercitiva, no existe la posibilidad de que no sean abonadas por el usuario.
CONTRIBUCIONES ESPECIALES: Son ingresos que el Estado obtiene
coercitivamente y que tienen una contrapartida directa, o sea, un beneficio. Surgen
cuando un individuo, como consecuencia de la realización de una obra pública
(construcción de un puente, pavimentación, etc), resulta beneficiario en forma
directa.

INGRESOS NO CORRIENTES O DE CAPITAL

Son aquellos que modifican la deuda o el patrimonio del Estado. Sus principales
componentes son:
USO DEL CRÉDITO: Son los préstamos que toma el gobierno de instituciones
financieras del país y del exterior.
TÍTULOS PÚBLICOS: Son instrumentos de crédito a través de los cuales el
Estado toma fondos prestados de pequeños ahorristas, particulares, empresas
que adquieren esos títulos, etc.
DEVOLUCIÓN DE CRÉDITOS Y VENTA DE ACTIVOS DEL ESTADO: Son
menor significación, aunque cobraron vital importancia en la Argentina con los
procesos de privatización de las empresas públicas realizados, especialmente, en
los primeros años de la década de los noventa.-

7.- Posconceptos de –beneficio- y –capacidad de pago- son dos importantes


teorías de la tributación. Un impuesto es progresivo, proporcional o regresivo si
recauda una proporción mayor, igual o menor de las rentas procedentes de las
familias ricas que las rentas de las familias pobres. Los impuestos sobre la renta
que son directos y progresivos contrastan con lo impuestos sobre las ventas y
consumos específicos, que son indirectos y regresivos.

8.- El impuesto sobre la renta de las personas, que refleja el principio de


capacidad de pago, se grava sobre –la renta cualquiera que sea su fuente-, menos
ciertas exenciones y deducciones. Dentro de los impuestos sobre el consumo
existe una modalidad muy difundida que es el impuesto al valor agregado IVA. El
IVA es como un impuesto sobre las ventas, genérico e indirecto, que grava cada
fase de la producción y la distribución tanto de bienes como de servicios.

9.- El impuesto federal sobre los salarios o las nóminas, utilizado para financiar las
seguridad social, se destina a pagar las pensiones públicas y las prestaciones
médicas y de incapacidad. Dado que al final de la corriente de pagos se producen
unos beneficios visibles, el impuesto sobre las nóminas se parece a un impuesto
relacionado con el principio del beneficio.

10.- Los economistas apuntan a la regla del impuesto de Ramsay, que destaca
que la eficiencia se fomentará cuando se graven más las actividades que son
relativamente inelásticas con respecto al precio. Un nuevo enfoque ofrecen los
impuestos verdes, que gravan las externalidades relacionadas con el medio
ambiente, reduciendo las actividades nocivas y recaudando, al mismo tiempo,
ingresos que se obtendrían con impuestos sobre los bienes o sobre los factores
productivos. Pero en todos los impuestos, la equidad y la aceptabilidad política son
graves limitaciones.

DESCENTRALIZACION FISCAL
11.- En las últimas décadas, en América Latina se ha impuesto una tendencia a la
descentralización fiscal. Que es un proceso de transferencia y recursos desde la
Administración Central de un Estado hacia las administraciones sub-nacionales.

LA REGULACIÓN DE LAS EMPRESAS: TEORIA Y PRACTICA

1.- La regulación consiste en normas gubernamentales que obligan a las


empresas a alterar su comportamiento. La regulación económica se refiere al
control de los precios, la producción, las condiciones de entrada y salida y la
calidad del servicio de una determinada industria; la regulación social consiste en
una serie de normas destinadas a corregir las fallas de la información y las
externalidades, especialmente las que influyen en la salud, la seguridad y el medio
ambiente.

2.- Según la visión normativa de la regulación, la intervención del Estado es


acertada cuando hay importantes fallas en el mercado. Entre estas se encuentran
un exceso de poder de mercado en una industria, la falta de suficiente información
para los consumidores y los trabajadores, y las externalidades, como la
contaminación. Los economistas han desarrollado una teoría positiva de la
regulación en la que ésta suele beneficiar, en realidad, a las empresas reguladas,
cuyos intereses se promueven excluyendo a los posibles rivales.

3.- El argumento más poderoso a favor de la regulación económica es la presencia


de monopolios naturales. Existe un monopolio natural cuando los costos medios
son decrecientes en todos los niveles de producción, por lo que la organización
más eficiente de la industria exige la producción en una única empresa. Pocas
industrias se aproximan actualmente a esas condiciones (tal vez sólo los servicios
públicos locales, como el agua o la electricidad)

4.- En condiciones de monopolio natural, el Estado regula el precio y el servicio de


las empresas privadas. Tradicionalmente, la regulación pública del monopolio
exigía que el precio fuera igual al costo medio de producción. La regulación ideal
exigiría que el precio fuera igual al costo marginal, pero este enfoque es inviable,
porque exige que el Estado subvencione al monopolista. Existe un nuevo método,
que es la regulación basada en los resultados, como los precios tope, que da más
incentivos a las empresas reguladas para reducir los costos y mejorar la
productividad

5.- Dado el poder de las fuerzas competitivas, procedentes, sobre todo, del
mercado global, actualmente los argumentos a favor de la regulación económica
son válidos en el caso de pocas industrias.

LA POLITICA ANTIMONOPOLIO

6.- La política antimonopolio, que prohíbe la conducta que va contra la


competencia e impide las estructuras monopolistas, es el principal instrumento de
los poderes públicos para limitar los abusos del poder de mercado de las grandes
empresas.

7.- La política antimonopolio se ha visto influida significativamente por el


pensamiento económico en las dos últimas décadas. Como consecuencia de ello,
hoy en día se centra casi exclusivamente en mejorar la eficiencia, olvidando al
mismo tiempo la preocupación populista anterior por el propio gigantismo. Por otro
lado, en la economía moderna en la que hay una intensa competencia de los
productos extranjeros y de los rivales liberalizados, muchos creen que la política
antimonopolio debería centrarse, principalmente, en impedir los acuerdos
colusorios, como la fijación colusoria de los precios.

LA POBLACION Y LAS LIMITACIONES DE LOS RECURSOS

1.- La teoría de la población de Malthus se basa en la ley de los rendimientos


decrecientes. Malthus sostenía que una población –si no había frenos que se lo
impidiera- tendía a aumentar en progresión geométrica (o exponencial),
duplicándose aproximadamente en cada generación. Pero cada miembro de esa
población creciente tendría menos tierra y recursos naturales con los que trabajar.
Como consecuencia de los rendimientos decrecientes, la renta podría aumentar,
en el mejor de los casos, la cual viviría con un nivel de subsistencia próximo a la
inanición.

2.- Malthus y sus seguidores han sido criticados en los últimos ciento cincuenta
años por varias razones. Entre las principales críticas se encuentra el hecho de
que los malthusianos no tuvieran en cuenta el progreso técnico y pasaran por alto
la importancia del control de la natalidad para la reducción del crecimiento de la
población.

3.- Los estudios de la relación entre la contaminación, la población y la renta han


determinado que la demanda de calidad del medio ambiente aumenta rápido con
la renta per cápita, por lo que, en el caso de la mayoría de los indicadores, la
calidad del medio ambiente mejora –en lugar de deteriorarse- a medida que
aumenta la renta per cápita.

ANALISIS ECONOMICO DE LOS RECURSOS NATURALES

4.- Los recursos naturales no son renovables cuando su oferta es esencialmente


fija y no pueden regenerarse rápidamente. Son aquellos recursos cuyos servicios
se reponen periódicamente y que, si se gestionan de manera correcta, pueden
prestar útiles servicios por tiempo indefinido.

5.- Desde el punto de vista económico, la distinción fundamental es la división


entre recursos apropiables e inapropiables. Los recursos naturales son
apropiables cuando las empresas o los consumidores pueden recoger todos los
beneficios de sus servicios; por ejemplo, los viñedos o los yacimientos petrolíferos.
Los recursos naturales son inapropiables cuando sus costos o sus beneficios no
van a parar a los propietarios; en otras palabras, generan externalidades. Son
ejemplos de estos recursos la calidad del aire y el clima, que generan
externalidades afectadas por ciertas actividades, como la quema de combustibles
fósiles.

6.- Importantes ejemplos de recursos naturales apropiables y no renovables son


los combustibles fósiles, como el petróleo, el gas y el carbón. Los economistas
sostienen que, como los mercados privados pueden asignar sus servicios y fijar
eficientemente su precio, esos recursos naturales deben recibir el mismo trato que
cualquier otro activo de capital.

LA LIMITACION DE LAS EXTERNALIDADES: LA ECONOMIA DEL MEDIO


AMBIENTE

7.- Una falla del mercado cuya importancia está aumentando son las
externalidades. Éstas se producen cuando los costos (o los beneficios) de una
actividad se difunden a otras personas, sin que éstas sean compensadas (o
paguen) por los costos (o los beneficios) de estos efectos.

8.-El ejemplo más claro de externalidad es el caso de los bienes públicos, como la
defensa, en el que todos los consumidores de un grupo comparten por igual el
consumo y no pueden ser excluidos. Otros menos evidentes son la salud pública,
los inventos, los parques y las presas, que también tienen las propiedades de los
bienes públicos. Estos contrastan con los bienes privados, como el pan, que
pueden dividirse y suministrarse a un solo individuo.

9.- Los problemas del medio ambiente se deben a externalidades generadas por la
producción o el consumo. Una economía de mercado no regulada produce
demasiada contaminación y excesivamente poca eliminación. Las empresas no
reguladas deciden el grado de eliminación (y otros bienes públicos) comparando
los beneficios privados marginales con los costos privados marginales. La
eficiencia exige que los beneficios sociales marginales sean iguales a los costos
sociales marginales de la eliminación.

10.- Existen numerosas medidas mediante las cuales los poderes públicos pueden
–internalizar- o corregir las ineficiencias que crean las externalidades. Entre ellas
se encuentran las soluciones descentralizadas (como las negociaciones o los
sistemas de responsabilidad) y los métodos impuestos por el gobierno (como la
fijación de los niveles de la contaminación que pueda emitirse o las tasas sobre las
emisiones).

LAS CAUSAS DE LA DESIGUALDAD

1.- Hace cien años, los economistas clásicos creían que la desigualdad era una
constante universal que no podía modificarse. Esta idea no resiste un escrutinio.
La pobreza ha disminuido muchísimo en la primera parte del siglo XX, y las rentas
absolutas del extremo inferior de la distribución de la renta han aumentado
significativamente. Esta tendencia comenzó a revertirse a principios de los años
setenta, y la desigualdad ha aumentado.

2. La curva de Lorenz es un útil mecanismo para medir la dispersión o la


desigualdad de la distribución de la renta. Muestra el porcentaje de la renta total
que recibe el 1% más pobre de la población, el 10 % más pobre, el 95% más
pobre y así sucesivamente.

3.- La pobreza es un concepto esencialmente relativo. Para cuantificar a los


pobres en una sociedad, se utilizan la línea de pobreza y la línea de indigencia.
Son pobres aquellas personas cuyos ingresos no alcanzan a cubrir las
necesidades básicas. Son indigentes aquellas personas cuyos ingresos son tan
bajos, que, aunque se destinaran íntegramente a la compra de alimentos, no
permitirían satisfacer las necesidades nutricionales de los miembros del hogar.
4. La región de América Latina y el Caribe no logró mejorar su situación
distributiva durante los años noventa, manteniéndose con la distribución del
ingreso más desigual de todo el mundo; el 10% de los hogares con más recursos
capta una proporción del ingreso total que supera, en promedio, 19 veces la que
recibe el 40% de los hogares más pobres.

5. Para explicar la desigualdad de la distribución de la renta, podemos examinar


por separado la renta del trabajo y la renta de la propiedad. Los ingresos
derivados del trabajo varían, porque existen diferencias de capacidad así como
diferencias salariales entre las ocupaciones debido, entre otros factores, a la
informalidad del trabajo en sectores sociales no cualificados.

EL GASTO SOCIAL Y LA LUCHA CONTRA LA PROBREZA

6.- Los filósofos políticos se refieren a tres tipos de igualdad: a) la igualdad de


derechos políticos, como el derecho de voto; b) la igualdad de oportunidades, que
permite tener las mismas posibilidades de acceso a los puestos de trabajo, a la
educación y a otros sistemas sociales; c) la igualdad de resultados, por la que se
garantiza a todo el mundo las mismas rentas o el mismo consumo. Mientras que
los dos primeros tipos de igualdad son cada vez más aceptados en la mayoría de
la democracias avanzadas, la igualdad de resultados generalmente se rechaza por
considerarse inviable y demasiado perjudicial para la eficiencia económica.

7. La igualdad tiene costos y beneficios; los costos son las filtraciones del –balde
que gotea- de Okun. Es decir, los intentos de reducir la desigualdad de la renta por
medio de impuestos progresivos o de prestaciones sociales que pueden reducir
los incentivos económicos para trabajar o ahorrar y, por lo tanto, reducir el
volumen de producción nacional. Las posibles filtraciones son los costos
administrativos y la disminución del número de horas trabajadas o de la tasa de
ahorro.
8. El gasto público por habitante aumentó para el conjunto de diecisiete países de
América Latina durante los años noventa. El aumento del gasto social durante esa
década tuvo mayor impacto redistributivo en los países de ingreso por habitante
más bajo, debido principalmente al incremento del gasto en educación y salud.

TEORIA DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO


EL CRECIMIENTO ECONÓMICO REPRESENTA LA EXPANSIÓN DEL PIB
POTENCIAL O PRODUCCIÓN NACIONAL DE UN PAÍS

Nuestro mundo se caracteriza por una gran pobreza en medio de la abundancia.


De los 6.000 millones de personas que hay en el mundo, aproximadamente 1.200
millones viven en un estado de absoluta pobreza (con menos de un dólar diario),
incapaces de conseguir suficientes alimentos para subsistir diariamente. Casi la
mitad, 2.800 millones, viven con menos de dos dólares al día; y uno de cada siete
habitantes del mundo padece hambre crónica. Alrededor de 11 millones de niños
menores de cinco años muere al año, en gran parte por enfermedades
prevenibles, y cerca de un millón de mujeres muere por complicaciones,
fácilmente tratables, durante el embarazo y el parto. Más de 11 millones de niños
no asisten a la escuela (la mayoría son niñas). En los países más ricos, menos de
uno de cada cien niños muere antes de cumplir los cinco años de edad; en los
países más pobres, el número es cinco veces más elevado. En los países de
ingresos altos, menos del 5% de los niños menores de cinco años tiene una
alimentación insuficiente; en los países de ingresos bajos, hasta el 5% de los
niños sufre de malnutrición. Estas privaciones persisten a pesar de que las
mejoras experimentadas por la humanidad en el último siglo han sido más grandes
que nunca. Pero la distribución de este crecimiento ha sido extremadamente
desigual. El ingreso promedio en las veinte naciones más ricas es 7 veces mayor
que el de los veinte países más pobres, y esa brecha se ha duplicado en los
últimos cuarenta años.
1.- El análisis del crecimiento económico examina los factores que llevan al
crecimiento de la producción potencial a largo plazo. Si revisamos la experiencia
de los países en el espacio y en el tiempo, observaremos que son cuatro los
engranajes del crecimiento económico que mueven a la economía : A) La cantidad
de mano de obra y su calidad; B) la abundancia de tierra y otros recursos
naturales; C) el stock de capital acumulado; Y, quizá lo más importante, D) el
cambio y la innovación de la tecnología que permiten obtener una mayor cantidad
de producción con los mismos factores. No existe, sin embargo, una combinación
única de estos cuatro ingredientes, ya que vemos que los Estados Unidos, Europa
y los países asiáticos han seguido sendas distintas para lograr el éxito económico.

2.- Los modelos clásicos de Smith y Malthus describen el desarrollo económico en


función de la tierra y la población. En ausencia de cambio tecnológico, el aumento
de la población termina agotando la oferta de tierra libre. El aumento resultante de
la densidad de la población desencadena la ley de los rendimientos
decrecientes, por lo que con el crecimiento, las rentas de la tierra son mayores, y
los salarios competitivos, más bajos. El equilibrio malthusiano se alcanza cuando
el salario ha bajado hasta el nivel de subsistencia, por debajo del cual la población
no puede mantenerse. Sin embargo, el cambio tecnológico en realidad ha
permitido que los países industriales siguieran desarrollándose al desplazar
continuamente la curva de adopción de caras medidas preventivas.

3.- La preocupación por el carácter limitado de los recursos naturales y los


crecientes efectos-difusión de la actividad económica en el medio ambiente han
llevado a muchos a preguntarse sí las tasas actuales de crecimiento económico
pueden mantenerse durante mucho tiempo. Algunas preocupaciones motivadas
por las limitadas existencias de tierra, energía y recursos minerales se han
desvanecido con los continuos descubrimientos y cambios tecnológicos
ahorradores de recursos. Las restricciones globales impuestas por el medio
ambiente pueden causar costosos daños al medio ambiente o hacer necesaria la
adopción de caras medidas preventivas.
4.- La acumulación de capital con trabajo complementario constituye el núcleo de
la teoría moderna del crecimiento en el modelo neoclásico de crecimiento. Este
enfoque utiliza un instrumento que se conoce con el nombre de función de
producción agregada, que relaciona el trabajo y el capital con el PIB potencial
total. En ausencia de cambio tecnológico y de innovaciones, un aumento del
capital por trabajador (intensificación del capital) no va acompañado de un
aumento proporcional de la producción por trabajador debido a los rendimientos
decrecientes del capital. Por lo tanto, la intensificación del capital reduce su tasa
de rendimiento (igual a la tasa de interés real en condiciones competitivas libres
de riesgo) al tiempo que eleva los salarios reales.

5.- El cambio tecnológico aumenta la producción que puede obtenerse con un


conjunto dado de factores, lo cual desplaza su sentido ascendente la función de
producción agregada, permitiendo obtener más producción con las mismas
cantidades de trabajo y de capital. El análisis reciente de la nueva teoría del
crecimiento trata de descubrir los procesos que generan cambios tecnológicos.
Este enfoque hace hincapié en a) que el cambio tecnológico es un producto del
sistema económico, b) que la tecnología es un bien público que puede ser
utilizado simultáneamente por muchas personas y c) que los nuevos inventos son
caros de producir pero baratos de reproducir. Debido a estas características, los
gobiernos deben realizar especiales esfuerzos para conseguir que los inventores
tengan suficientes incentivos –mediante sólidos derechos de propiedad intelectual-
para dedicarse a la investigación y el desarrollo.

6.- En la actualidad, han surgido fuertes críticas con respecto a que las tasas de
crecimiento generadas por el modelo de Wall Street (con gran influencia del
Consenso de Washington aplicadas en América Latina) puedan ser sostenibles.
La propuesta de un crecimiento con equidad, basado en la promoción estatal de la
investigación y el desarrollo, la infraestructura pública y de educación, de acuerdo
con el modelo de Main Street, forman parte del consenso pos Washington para
reformar las reformas, reconociendo la necesidad de que el Estado desempeñe un
papel más activo y eficiente.

MODELO DE WALL STREET

Equilibrar el Presupuesto Nacional , acumular superávit


Fomentar un libre comercio ilimitado
Mantener una presión a la baja sobre los salarios
Fomentar la inseguridad del empleo
Desregular los mercados internos
Imponer la política monetaria conservadora
Desregular los mercados mundiales

MODELO DE MAIN STREET


Invertir en investigación y desarrollo, infraestructura y capital humano.
Establecer un comercio libre basado en los derechos y las normas laborales.
Impulsar salarios más altos.
Mejorar la seguridad en el empleo
Crear incentivos para favorecer las mejores prácticas empresariales.
Permitir una política monetaria expansiva.
Regular la especulación mundial.

LOS PATRONES DEL CRECIMIENTO

7.- En los datos del siglo XX se observan numerosas tendencias del crecimiento
económico en los Estados Unidos. Entre las observaciones clave se encuentran
las siguientes: los salarios reales y la producción por hora trabajada han
aumentado ininterrumpidamente, aunque vienen experimentando una cierta
desaceleración desde los años setenta; la tasa de interés real no ha mostrado
ninguna tendencia apreciable, y la relación capital-producto ha disminuido. Las
grandes tendencias son compatibles con el modelo neoclásico de crecimiento
ampliado con la introducción del progreso tecnológico. Así pues, la teoría
económica confirma lo que nos dice la historia económica, a saber, que el
progreso económico eleva la productividad de los factores y mejora los salarios y
el nivel de vida.

8.- América Latina comenzó a salir de la década perdida de los ochenta


presentando una moderada recuperación del crecimiento del PIB per cápita en los
noventa (1,5 % anual en promedio), pero que no alcanza los niveles registrados en
los años sesenta y setenta (superiores al 2%).

9.- La última tendencia –el continuo crecimiento de la producción potencial en el


siglo XX- nos lleva a plantearnos importantes cuestiones sobre las fuentes del
crecimiento económico. Aplicando técnicas cuantitativas, los economistas han
utilizado la contabilidad del crecimiento para averiguar que las fuentes –
residuales- como el cambio tecnológico y la educación afectan más que la
intensificación del capital al crecimiento del PIB o de la productividad del trabajo.

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN LOS PAÍSES POBRES

1.- La mayor parte del mundo está formada por países en vías de desarrollo, que
tienen una renta per cápita relativamente baja. Estos países suelen mostrar un
rápido crecimiento de la población, un bajo nivel de estudios y una elevada
proporción de personas que viven y trabajan en la agricultura. Dentro del grupo de
países en vías de desarrollo, algunos son países recién industrializados de renta
media o PRI. Este grupo ha conseguido romper el ciclo vicioso del subdesarrollo.

2.- Si bien la variación del ingreso per cápita es un buen indicador de crecimiento,
es insuficiente como medida del desarrollo, pues éste es un concepto de mayor
amplitud. Existe un interesante enfoque que conjuga los indicadores económicos
con los indicadores sociales y que se denomina INDICE DE DESARROLLO
HUMANO, que elabora el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas desde
1990. El IDH mide los progresos de un país en términos de esperanza de vida,
logro educacional e ingreso real ajustado. Actualmente el primer puesto es
ocupado por Noruega, y sólo cuatro países latinoamericanos se encuentran
clasificados entre los de alto desarrollo humano (Argentina, Uruguay, Chile y
Costa Rica).

3.- La clave del desarrollo reside en cuatro factores fundamentales: los recursos
humanos, los recursos naturales, la formación de capital y la tecnología. La
población plantea problemas de crecimiento explosivo, ya que la predicción
malthusiana de los rendimientos decrecientes acecha a los países menos
desarrollados. En los programas económicos constructivos, tienen una elevada
prioridad la mejora de la salud, la educación y la formación técnica de población.

4.- Las tasas de inversión y de ahorro son bajas en los países pobres debido a
que las rentas son demasiado pequeñas para poder ahorrar para el futuro. La
financiación internacional de la inversión en los países pobres ha sido testigo de
muchas crisis en los últimos dos siglos. El ciclo más reciente se produjo cuando
muchos países de renta media contrajeron enormes deudas en los años setenta
para financiar ambiciosos programas de desarrollo. La recesión económica de
principios de los ochenta les dejó cuantiosas deudas, por lo que no pudieron
exportar lo suficiente para pagar los intereses y las importaciones acostumbradas.

5.- El cambio tecnológico suele ir asociado a la inversión y la nueva maquinaria.


Permite a los países en vías de desarrollo albergar grandes esperanzas, porque
pueden adaptar las tecnologías más productivas de los países avanzados, lo cual
requiere iniciativa empresarial. Una de las tareas del desarrollo consiste en
acelerar el crecimiento interno de la escasa iniciativa empresarial.

6.- Numerosas teorías del desarrollo económico contribuyen a explicar por qué los
cuatro factores fundamentales están presentes o ausentes en un determinado
momento del tiempo. La geografía y el clima, las costumbres, las actitudes
religiosas y empresariales, los conflictos de clases y el colonialismo afectan todos
ellos al desarrollo económico, pero ninguno influye de una manera sencilla e
inmutable.

OTROS MODELOS DE DESARROLLO

7.- Existen otros enfoques que han competido con la economía mixta de mercado
como modelos de desarrollo económico. Entre estas estrategias se encuentran el
enfoque del mercado gestionado de los países del este asiático, el socialismo y la
economía autoritaria de tipo soviético.

8.- El enfoque del mercado gestionado del Japón y los dragones asiáticos, como
Corea del Sur, Hong Kong, Taiwán y Singapur, ha resultado notablemente
fructífero en los últimos treinta y cinco años. Entre los ingredientes clave se
encuentran la estabilidad macroeconómica, las elevadas tasas de inversión, un
sólido sistema financiero, las rápidas mejoras de la educación y una orientación
hacia el exterior en la política comercial y tecnológica.

9.- El socialismo es una mezcla de capitalismo y comunismo, que pone el énfasis


en la propiedad estatal de los medios de producción, la planificación estatal, la
redistribución de la renta y la transición pacífica a un mundo más igualitario.

10.- En América Latina, después de la posguerra, surgió una corriente de


pensamiento económico conocida como estructuralismo latinoamericano. Sus
autores reconocían los problemas y obstáculos estructurales del desarrollo, y la
influencia de las estructuras políticas, sociales e internacionales en las relaciones
centro – periferia que condicionan el mercado y la producción real. Este enfoque
se plasmó en recomendaciones de política y acciones concretas que dieran al
Estado una participación importante en el desarrollo industrial y en el comercio
exterior.
11.- El estudio de la asignación de los recursos de la economía autoritaria
muestra una enorme planificación central de amplios elementos de la asignación
de recursos, que produce una incorrecta distribución de incentivos.

EL DESEMPLEO

4. Los organismos oficiales recogen estadísticas periódicas sobre el desempleo, el


empleo y la población activa mediante una encuesta a la población. Las personas
que tienen empleo se clasifican en la categoría de los ocupados, las que no tienen
trabajo pero están buscando uno se dice que están desempleadas; las que no
tienen empleo y no están buscando se consideran inactivas. El desempleo urbano
en Latinoamérica mostró una clara tendencia al aumento en las últimas décadas;
el promedio ponderado regional en el año 2001 llegó al 8,4% (el promedio simple
rindió el 11%), que representa aproximadamente unos 18 millones de
desocupados.

5. Los países hacen frente al problema del desempleo mediante políticas activas y
pasivas. Las primeras consisten en iniciativas y acciones gubernamentales
discrecionales a través de programas de capacitación y entrenamiento, servicios
de información e intermediación, subsidios a la generación de empleo o
programas de creación de empleo directo. Las pasivas representan programas y
regulaciones que actúan automáticamente una vez presentada la contingencia,
como los seguros de desempleo, los retiros anticipados o los fondos individuales
de compensación por desempleo.

6. Existe una clara conexión entre las variaciones de la producción y la tasa de


desempleo a lo largo del ciclo económico. Según la ley de Okun, por cada 2% que
disminuye el PIB efectivo en relación con el potencial, la tasa de desempleo
aumenta 1 punto porcentual. Esta regla es útil para traducir las variaciones cíclicas
del PIB en los efectos que produce en el desempleo. Sin embargo, en América
Latina se requiere un crecimiento económico superior al 4% para bajar en un 1%
la tasa de desempleo.

7. Las recesiones y el elevado desempleo que las acompaña resultan


extraordinariamente costosos para la economía. Los grandes períodos de
inactividad, como los de los años setenta y principios de los ochenta en muchos
países, han costado a éstos cientos de miles de millones de dólares y tienen
grandes costos sociales. Sin embargo, a pesar de que el desempleo viene
acosando al capitalismo desde la Revolución Industrial, sólo fue posible
comprender sus causas y sus costos con la aparición de la teoría
macroeconómica moderna.

8. Los economistas clasifican el desempleo en tres categorías:


a) friccional, que respionde al proceso normal de búsqueda de trabajo, ya sea
porque las personas deciden, por distintas razones, incorporarse a la población
activa o cambiar de empleo. Este tipo de desempleo se considera inevitable y
existe aún en las situaciones de pleno empleo. Generalmente, es transitorio y por
periodo relativamente corto. También refleja cierta movilidad laboral (o tasa de
rotación del trabajo) y geográfica.
Pueden considerarse dentro de esta clase:
Los que se incorporan a la población activa (jóvenes, que eran estudiantes);
Los que se reincorporan ala problación activa (amas de casa o desanimados que
deciden volver al mercado laboral);
Los que han sido despedidos;
Los que buscan un mejor empleo;
Los que han decidido mudarse a otra región.
Básicamente, las personas no consiguen inmediatamente un empleo, es decir, se
encuentran incluidas en este tipo de desempleo, debido a que la información en el
mercado de trabajo es imperfecta, y por ello, se precisa más tiempo para
obtenerla, y, por otro lado, la mayor parte de los trabajadores piensa que obtendrá
un empleo mejor cuanto más prolongue su búsqueda.
b) estructural, que es ciertamente, el más preocupante que el friccional, ya que
tiene su origen en desajustes entre la oferta y la demanda de trabajo, y no puede
considerarse transitorio entre dos empleos. Estos desajustes pueden deberse a
cambios en la estructura de la demanda de bienes y servicios, o cambios
tecnológicos.
En definitiva, sucede que los empleadores (demandantes de trabajo) requieren
una calificación o localización geográfica distinta de la que poseen los
trabajadores (oferentes de trabajo). Así, el progreso tecnológico y la
automatización precisan una nueva calificación de la fuerza de trabajo. También
puede suceder, por ejemplo, que se traslada por algún motivo una fábrica de
aviones a otra región y con los trabajadores calificados para esa actividad se
enfrenten con la disyuntiva de aceptar un empleo de menor calificación,
recalificarse o mudarse.
Las principales dificultades para encontrar empleo o en este caso son: la escasa
movilidad geográfica y ocupacional –ya que siempre es costoso y requiere tiempo
calificarse para otra actividad o trasladarse de región-, y la falta de información,
puesto que el mercado de trabajo no es perfecto.
c) cíclico, o desempleo por insuficiencia de demanda agregada, lo llaman
“Keynesiano”, es el que surge por una reducción de la demanda de trabajo es una
“demanda derivada” es decir, depende de la demanda de bienes y servicios de
una economía.
Las posibles razones del aumento del desempleo por insuficiencia de la demanda
agregada pueden ser, entre otras:
Una disminución de la inversión, el gasto de gobierno o las exportaciones;
Una reducción de la oferta monetaria;
Un incremento del ahorro, los impuestos o las importaciones;
Un aumento de la demanda de dinero.

9. Comprender las causas del desempleo ha sido uno de los principales desafíos
que ha enfrentado la macroeconomía moderna. En una economía perfectamente
competitiva en la que los salarios fueran flexibles, existiría algún desempleo
(llamado frecuentemente voluntario) cuando algunas personas cualificadas
decidieran no trabajar al salario vigente. El desempleo voluntario podría ser el
resultado eficiente de los mercados competitivos.

10. La teoría de los salarios rígidos y el desempleo involuntario sostiene que el


lento ajuste de los salarios produce excedentes y escasez en determinados
mercados de trabajo. Según ésta teoría, el elevado desempleo cíclico o las
numerosas pérdidas de empleo que se producen en las recesiones no reflejan la
decisión voluntaria de trabajadores cualificados de no trabajar, sino que el
desempleo cíclico se debe a que los salarios son rígidos y no se ajustan
rápidamente a los excesos o a la escasez de trabajo. Si un salario es superior al
nivel que vacía el mercado, algunos trabajadores tienen empleo, pero otros
trabajadores cualificados no encuentran trabajo. Ese desempleo es involuntario e
ineficiente en el sentido de que tanto los trabajadores como las empresas saldrían
beneficiados si se utilizaran debidamente las políticas monetaria y fiscal.

11. Los mercados de trabajo no se vacían totalmente a corto plazo. La rigidez de


los salarios se debe en parte a los costos que conlleva la administración del
sistema retributivo. El ajuste frecuente de las remuneraciones a la situación del
mercado obligaría a los directivos a perder demasiado tiempo, heriría los
sentimientos de justicia de los trabajadores y socavaría su moral y su
productividad. Sin embargo, los salarios acaban ajustándose y erosionando los
niveles anormales de desempleo o de vacantes. Pero como el ritmo de ajuste es
lento, las sociedades pueden sufrir prolongados períodos de desempleo.

12. Un cuidadoso análisis de las estadísticas de desempleo revela varias


regularidades:
a) En América Latina el desempleo es significativamente mayor en los estratos de
menores ingresos (40% más pobre de la población), siendo un factor clave en la
persistencia de la pobreza y el aumento de la inequidad social. En la década de
los noventa, el desempleo femenino aumentó más rápidamente que el masculino
en la región.
b) Una parte considerable del desempleo existente en los Estados Unidos es de
corta duración (en promedio, 5 semanas a mediados de los noventa). En
Latinoamérica la duración media del desempleo masculino aumentó en los
noventa de 4,4 a 5,3 meses (siendo ligeramente superior para las mujeres). La
duración media del desempleo aumenta acusadamente en las recesiones
profundas y prolongadas.
c) Una parte del desempleo se debe simplemente a la rotación, o sea, es
friccional; se trata de personas que entran en la población activa por primera vez o
que vuelven a entrar en ella. Sólo en las recesiones, el fondo de desempleados
está formado principalmente por personas que han perdido el empleo. El
desempleo juvenil (jóvenes entre 15 y 24 años) representa, en América latina, dos
veces el promedio general de la región.
d) Durante las últimas décadas, la globalización, el cambio tecnológico y el menor
crecimiento económico, entre otros factores, han provocado profundas
transformaciones en los mercados de trabajo de los países industrializados, que
se manifiestan en Europa continental a través de un alto y persistente desempleo,
y en los Estados Unidos, mediante la caída de los salarios reales, la generación de
empleo de baja calidad y el aumento de las brechas salariales.

NATURALEZA Y EFECTO DE LA INFLACION

1.-La Inflación es el incremento general de precios y modificaciones en los precios


relativos. La tasa de inflación es la variación porcentual que experimenta un índice
de precios de un período a otro.

2. Al igual que sucede con las enfermedades, las inflaciones son de diferentes
tipos. En los países industrializados, generalmente son bajas (unos cuantos
puntos porcentuales anuales). Algunas veces, la inflación galopante eleva los
precios un 50%, 100% o 200% al año. Existe una hiperinflación cuando las casas
de la moneda emiten mucho dinero y los precios comienzan a subir
extraordinariamente todos los meses. A lo largo de la historia, las hiperinflaciones
han estado unidas casi siempre a guerras y a revoluciones.

3. La inflación afecta la economía redistribuyendo la renta y la riqueza y


reduciendo la eficiencia. La inflación imprevista normalmente favorece a los
deudores, a los buscadores de beneficios y a los especuladores que corren
riesgos. Perjudica a los acreedores, a las clases que tienen una renta fija y a los
inversores tímidos. La inflación distorsiona los precios relativos, los tipos
impositivos y las tasas de interés reales. La gente acude más veces al banco, los
impuestos pueden deslizarse en sentido ascendente, y la renta medida puede
verse distorsionada. Y cuando los bancos centrales toman medidas para reducir la
inflación, los costos reales de estas medidas pueden ser dolorosos, ya que
reducen la producción y el empleo.

LA TEORÍA MODERNA DE LA INFLACIÓN

4. En cualquier momento que se tome como referencia, una economía tiene una
tasa dada de inflación tendencial o esperada, que es la tasa que la gente prevé y
que se tiene en cuenta en los convenios colectivos y en otros acuerdos. La tasa
tendencial de inflación es un equilibrio a corto plazo y persiste hasta que la
economía sufre una perturbación.

5. En realidad, la economía recibe incesantes perturbaciones de los precios. Los


principales tipos de perturbaciones que alejan a la inflación de su tasa tendencial
son el tirón de la demanda, el empujón de los costos y los elementos
estructurales. Existe inflación de demanda cuando hay demasiado gasto a la caza
de demasiados pocos bienes, lo que hace que la curva de demanda agregada se
desplace en sentido ascendente y hacia la derecha. Como consecuencia, suben
los precios y los salarios en los mercados. La inflación de costos es un nuevo
fenómeno de las economías industriales modernas y surge cuando los costos de
producción aumentan incluso en los períodos de elevado desempleo y capacidad
ociosa. La inflación estructural se origina por estrangulamientos e inflexibilidades
de la oferta para adaptarse con rapidez a los cambios de la demanda, es decir, las
asimetrías en el sector real de la economía provocan una precisión inflacionaria
que podría difundirse mediante mecanismos propagadores.

6. La curva de Phillips muestra la relación entre la inflación y el desempleo. A corto


plazo, la reducción de una de las tasas supone el aumento de la otra. Pero la
curva de Phillips a corto plazo tiende a desplazarse con el tiempo cuando varían la
inflación esperada y otros factores. Si los responsables de la política económica
intentan mantener el desempleo por debajo de la tasa sostenible durante largos
períodos, la inflación tiende a iniciar una espiral ascendente.

7. La teoría moderna de la inflación se basa en el concepto de la menor tasa


sostenible de desempleo o LSUR, que es la tasa más baja que puede mantenerse
en un país sin correr el riesgo de desencadenar una espiral inflacionaria.
Representa el nivel de desempleo de los recursos en el que los mercados de
trabajo y de productos se encuentran en un equilibrio inflacionario. Según la teoría
de la tasa sostenible, no existe una disyuntiva permanente entre el desempleo y la
inflación, y la curva de Phillips a largo plazo es vertical.

RESUMEN

a. La inflación no tiene causa única, puede tener su origen en la demanda


agregada o en la oferta agregada.
b. En la inflación de demanda la causa puede ser monetaria o por modificaciones
en los componentes de la demanda agregada: consumo, inversión, gasto público o
exportaciones.
c. La expansión monetaria eleva la demanda agregada por encima de la
disponibilidad de bienes y servicios y presiona sobre los precios.
d. Si por aumentos en sus componentes, la demanda agregada se eleva en una
proporción mayor que la oferta agregada y no hay capacidad ociosa suficiente, se
incrementan los precios.
e. La inflación desde la oferta tiene su origen en el incremento de los costos, en
pujas sectoriales o problemas estructurales.
f. La tasa tendencial de inflación es la tasa que se espera y se incorpora a los
contratos y a los acuerdos informales.
g. Precio relativo es el precio de un bien o servicio en términos de otros bienes o
servicios. Los precios relativos se modifican o pueden cambiar.
h. Los precios son señales que –en el mercado- van indicando: a los
consumidores que bienes y servicios adquirir; a los productores, que bienes y
servicios producir y qué recursos o factores es conveniente utilizar. A los titulares
de los factores de producción les indica dónde aplicar sus recursos. Los cambios
de las señales alteran la economía.
i. Las medidas para controlar la inflación varían según el diagnóstico: si la inflación
tiene su origen por el lado de la demanda, se aplicarán políticas monetarias y
fiscales restrictivas. Cuando la causa está vinculada a la oferta, habrá que
instrumentar medidas que fortalezcan la capacidad productiva.
j. Como se genera una interacción entre las distintas causas, se suelen utilizar una
batería de medidas; algunas actuarán sobre la demanda y otras sobre la oferta.
k. La inflación se puede medir utilizando el índice de Precios al Consumidor –IPC-
o el deflactor del PBI

DILEMAS DE POLÍTICA ANTIINFLACIONARIA

8. El problema de la estabilización reside en lograr una disminución en el ritmo de


aumento de los precios y que esta disminución sea duradera. Una preocupación
fundamental de las autoridades económicas es el costo de bajar la inflación
tendencial. Según las estimaciones actuales, para reducir considerablemente la
inflación tendencial se necesita una recesión significativa.
9. Debido a los elevados costos que conlleva la reducción de la inflación mediante
recesiones, los países han recurrido frecuentemente a otros métodos. Éstos son
las políticas de rentas, como los controles de los salarios y los precios y las
directrices voluntarias sobre éstos, y las estrategias destinadas a reforzar el
mercado. Las políticas de estabilización que incluyen la combinación de políticas
de la demanda global (ajuste fiscal y control monetario) y política de ingresos
suelen denominarse – programas heterodoxos -. Los programas de estabilización
que no contienen políticas de rentas y que privilegian las políticas monetarias y
fiscales estrictas (políticas de demanda) como instrumento casi exclusivo de
estabilización se llaman –ortodoxos-.

BASE ECONÓMICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

1) La especialización, la división del trabajo y el comercio aumentan la


productividad y las posibilidades de consumo. Tanto el comercio interno como el
internacional tienen ventajas. Participar en el comercio internacional es más
eficiente que recurrir solamente a la producción nacional.

2) La diversidad es la razón fundamental por la que los países se dedican al


comercio internacional. Dentro de este principio general, vemos que existe
comercio: a) debido a las diferencias entre las condiciones de producción, b)
debido a los costos decrecientes (o economías de escala) y c) debido a la
diversidad de gustos.

LA DETERMINACIÓN DE LOS TIPOS DE CAMBIO

3) El comercio exterior exige la utilización de diferentes monedas nacionales. El


tipo de cambio es el precio de una moneda expresado en otra. Se determina en el
Mercado de Divisas, que es el mercado en el que se intercambian las diferentes
monedas.
El comercio internacional obliga a utilizar monedas nacionales diferentes, que
están ligadas por precios relativos llamados tipos de cambio. Cuando los
norteamericanos importan bienes japoneses, necesitan pagar, en última instancia,
en yenes japoneses. En el mercado de divisas, los yenes japoneses se
intercambian, por ejemplo, a 100 yenes por dólar (o, a la inversa, 1 yen se
intercambia por U$Do,o1).

4) Debemos diferenciar dos conceptos al referirnos al tipo de cambio: el tipo de


cambio nominal es la relación entre monedas, es decir, el precio de una moneda
expresada en otra. El tipo de cambio real es una relación de intercambio entre los
bienes y servicios de dos países.
En el mercado de divisas en el que sólo participen dos países, la oferta de dólares
norteamericanos procede de ciudadanos estadounidenses que desean comprar
bienes, servicios e inversiones del Japón; la demanda de dólares norteamericanos
procede de japoneses que desean importar mercaderías o activos financieros de
los Estados Unidos. La relación entre estas ofertas y demandas determina el tipo
de cambio. En términos más generales, los tipos de cambio son determinados por
la compleja interrelación de muchos países que compran y venden entre ellos.
Cuando cambian los flujos de comercio o de capitales, la oferta y la demanda
varían, y se altera el tipo de cambio de equilibrio.

5) Una baja del precio de mercado de una moneda es una depreciación; un


aumento del valor de una moneda es una apreciación. En un sistema en el que el
gobierno anuncia el tipo de cambio oficial, una reducción de éste se denomina
devaluación y un aumento, revaluación.

6) Según la teoría de los tipos de cambio basada en la paridad del poder


adquisitivo (PPA), los tipos de cambio tienden a variar con los precios relativos de
los diferentes países. Esta teoría se aplica mejor al largo plazo que al corto plazo.
Cuando se aplica para medir el poder adquisitivo de la renta de diferentes países,
eleva la producción per cápita de los países de renta baja.
LA BALANZA DE PAGOS INTERNACIONALES

7) La balanza de pagos internacionales es el conjunto de cuentas que miden todas


las transacciones económicas entre un país y el resto del mundo. Comprende las
exportaciones y las importaciones de bienes, servicios y capital financiero. Las
exportaciones son créditos, y las importaciones son débitos. En términos más
generales, los créditos de un país son transacciones que le permiten tener divisas,
mientras que los débitos son transacciones que reducen la cantidad de divisas que
posee.

8) Los principales componentes de la balanza de pagos son:


a) La cuenta corriente (el comercio de mercaderías, los servicios, la renta
procedente de inversiones, las transferencias).
b) La cuenta capital y financiera (privada, pública y variaciones de las reservas
oficiales).
Según la regla fundamental de la contabilidad de la balanza de pagos, las suma
de todas las partidas debe ser igual a cero a + b = 0

9) Las cuentas corrientes de las economías latinoamericanas presentaron déficit y


fueron financiadas por superávit de la cuenta capital que generó un aumento de la
deuda externa.

EL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL

1. El comercio y las finanzas internacionales implican la utilización de diferentes


monedas nacionales, que están ligadas a precios relativos llamados tipos de
cambio. Para que una economía internacional funcione bien, se necesita un
sistema de tipos de cambio que funcione con fluidez, lo cual quiere decir de
instituciones que rijan las transacciones entre los países. Existen tres sistemas
importantes de tipos de cambio: a) el sistema puro de tipos de cambio flexibles, en
el que el tipo de cambio de cada país es determinado enteramente por las fuerzas
de mercado de la oferta y la demanda; b) el sistema de tipos de cambio fijos
(como el patrón oro o el sistema de Bretón Woods), en el que los países fijan y
defienden una determinada estructura de tipos de cambio, y c) un sistema de tipos
de cambio dirigidos, en el que las intervenciones del Estado y las fuerzas del
mercado determinan conjuntamente el nivel de los tipos de cambio.

2. Los economistas clásicos, como David Hume, explicaban los ajustes


internacionales a los desequilibrios comerciales por medio del mecanismo del flujo
de oro. Según este proceso, las variaciones del oro alteraban la oferta monetaria y
el nivel de preciso. Por ejemplo, un déficit comercial provocaba una salida de oro y
una baja de los precios nacionales que a) elevaba las exportaciones y b) reducía
las importaciones del país que perdía oro, al tiempo que c) reducía las
exportaciones y d) elevaba las importaciones del país que ganaba oro. Este
mecanismo muestra que en un sistema de tipos de cambio fijos, los países que
tienen problema de balanza de pagos deben realizar ajustes modificando los
niveles internos de precios y de producción.

LAS INSTITUCIONES INTERNACIONALES

3. Después de la Segunda Guerra Mundial, los países crearon un grupo de


instituciones económicas internacionales para organizar el comercio y las finanzas
internacionales. Entre éstas se encuentran el Fondo Monetario Internacional (FMI),
encargado de supervisar los sistemas de tipos de cambio y ayudar a los países
que tienen dificultades de balanza de pagos, el Banco Mundial, que presta dinero
a los países de renta baja, y el sistema de tipos de cambio de Bretón Woods. Este
último permitía a los países –fijar- su moneda con respecto al dólar y al oro, por lo
que los tipos eran fijos pero ajustables. Cuando las paridades oficiales se
desviaban mucho de los elementos fundamentales, los países podían ajustarlas y
alcanzar un nuevo equilibrio sin incurrir en las dificultades de la inflación o
recesión.
4. Cuando el sistema de Bretón Woods se derrumbó en 1071, fue sustituido por el
sistema híbrido actual. Algunos grandes países o regiones dejan que su moneda
fluctúe independientemente; la mayoría de los países pequeños fijan la suya con
respecto al dólar o a otra moneda; y muchos países europeos están integrados en
el Sistema Monetario Europeo (SME), que se parece mucho al sistema de Bretón
Woods. Los gobiernos suelen intervenir cuando su moneda se aleja mucho o
cuando los mercados de divisas se trastornan.

5. Los países son interdependientes a través de los eslabones del multiplicador y


monetarios, por los que las variaciones de la producción o de la política monetaria
se difunden a la producción y la inversión de otros países. También están
relacionados a través del ahorro y la inversión. Sin embargo, a veces las
actividades no coordinadas de los países provocan resultados ineficientes:
resultados macroeconómicos con elevado desempleo o guerras comerciales o
pérdida de credibilidad de los gobiernos en los mercados financieros. La
cooperación internacional tiene por objeto superar las fallas que impiden la plena
utilización de los recursos y la circulación libre y eficiente del capital entre los
países.

6. Como consecuencia de la creciente interdependencia de las economías


nacionales, los países a menudo intentan coordinar su política económica. He aquí
las cuestiones importantes:
a) La política comercial nacional afecta a la producción y al empleo de otros
países. La política de proteger las industrias propias por medio de barreras
arancelarias es empobrecer al vecino, en esencia, exportar desempleo y déficit
comerciales.

b) Los tipos de cambio pueden influir en los precios relativos y en las


exportaciones netas. Una suba del tipo de cambio de un país reduce sus
exportaciones netas y su producción, mientras que una baja los aumenta. Debido
a la influencia significativa de los tipos de cambio en las economías nacionales, los
países han llegado a acuerdos monetarios internacionales.

c) En los últimos años, han coordinado a menudo su política macroeconómica,


tratando de aumentar su producción nacional o de reducir sus tasas nacionales de
inflación. Cooperando en política fiscal o monetaria, los países pueden
beneficiarse de los efectos expansivos o restrictivos que traspasan
inevitablemente las fronteras cuando varía la producción.

CUESTIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES A FINALES DEL SIGLO

7. Cuando los tipos de cambio se alejan demasiado, las consecuencias pueden


ser negativas. La moneda de los Estados Unidos estaba sobrevalorada a
mediados de los años ochenta como consecuencia de la contracción monetaria.
La política fiscal suave y las fuerzas especulativas. El resultado fue una grave
contracción de los sectores expuestos al comercio internacional –especialmente la
industria manufacturera-, y esa contracción agravó una recesión ya seria.

8. Una devaluación tiene consecuencias diferentes según se trate de países


industrializados o de países en desarrollo. En los países desarrollados, la
devaluación origina el efecto precio, mejorando el balance de pagos vía aumento
de las exportaciones. Pero en los países semiindustrializados, las devaluaciones
generan el efecto ingreso o renta, provocando una recesión.

9. Según los análisis populares, la consecuencia de la sobrevaluación del dólar de


los ochenta fue la –desindustrialización-. Pero estos análisis pasan
por alto la importante distinción entre productividad y competitividad. La
competitividad es el grado en que los bienes de un país pueden competir en el
mercado mundial y depende principalmente de los precios relativos. La
productividad se refiere al nivel de producción por unidad de producto. Las rentas
reales y posniveles de vida dependen principalmente de la productividad, mientras
que la balanza comercial y la balanza de por cuenta corriente dependen de la
competitividad. No existe una estrecha relación entre competitividad y la
productividad.
10. Los países europeos adoptaron medidas para forma una unión europea, que
implica una moneda común (el euro) y un banco central unitario. La existencia de
una moneda común es adecuada cuando una región constituye un área monetaria
óptima. Los partidarios de la unión monetaria europea señalan la disminución de la
incertidumbre, la reducción de los costos de transacción y la posibilidad de
mejorar la asignación del capital. Los excépticos temen que una moneda común –
al igual que cualquier sistema de tipos de cambio irrevocablemente fijos- exija
unos salarios y unos precios flexibles para promover el ajuste ante las
perturbaciones macroeconómicas. En un área en la que la movilidad del trabajo es
relativamente baja, la unión monetaria puede condenar a grandes regiones o
países a largos períodos de bajo crecimiento y elevado desempleo.

11. Se ha criticado constantemente a los sistemas de tipos de cambio fijos por sus
consecuencias en la competitividad. En varios países, la permanencia de estos
sistemas tuvo efectos desfavorables, cuando la moneda local estaba
sobrevaluada, aumentando el desempleo y generando déficit comercial. En la
generalidad de los casos, el resultado final fue el agravamiento de la
vulnerabilidad externa y la explosión de una crisis cambiaria y financiera.

12. La metodología de análisis de la coyuntura económica incorpora diez puntos


para examinar la situación micro y macroeconómica y las perspectivas de una
economía. Estos tópicos de análisis incluyen el marco internacional, el marco
político, los sectores público, externo y monetario, el crecimiento global y los
sectores reales de la economía, los precios y los salarios, el empleo y el
desempleo, el ahorro y la inversión, la distribución del ingreso y la pobreza.

También podría gustarte