Economia Politica Facultad de Derecho
Economia Politica Facultad de Derecho
Economia Politica Facultad de Derecho
y cómo se la provee.
Durante la Edad Media, se entregaba una parte de la producción al sector
feudal, otra parte se destinaba al autoconsumo y el sobrante se
intercambiaba en mercados incipientes.
La forma de producción medieval se reemplazó con la aparición del capital
mercantil.
El capital mercantil es una cantidad de dinero que el intermediario invierte
en mercancías para venderlas más tarde y obtener una ganancia.
A una economía regional le sucedió otra nacional, a la que se agregó de
forma masiva el comercio exterior.
La fuente de riqueza de Europa fueron las condiciones abusivas del
comercio monopólico entre las naciones.
Las mejores técnicas de producción prefiguran la producción capitalista: los
siervos se convierten en campesinos libres que los grandes capitalistas
emplean.
El mercantilismo está asociado con el proteccionismo nacionalista,
expresado en temas de comercio internacional y circulación monetaria; y a
la aparición de los estados absolutistas.
El primer impulso mercantilista fue fiscal; luego, advino industrial.
El caso nacional que mejor representa el pensamiento mercantilista es el de
Inglaterra, país que afirma su liderazgo en las relaciones económicas
internacionales a partir de la Primera Revolución Industrial y las ganancias
de los capitalistas de ultramar, cuando se convierte en potencia industrial.
Antes que los economistas clásicos, se comprendió que el oro y la plata
sólo simbolizaban la riqueza, y se pasó a generarla en el comercio
internacional.
La escuela fisiócrata se fundamentaba en el derecho natural de los
hombres cuyo origen estaba en el Creador, y sería la precursora del
eslogan laissez-faire, laissez passer, que expandirían los autores clásicos
ingleses posteriores.
Uno de los aportes de los fisiócratas se da en el concepto de valor que
consiste, principalmente, en el desarrollo del agro.
Otro aporte lo constituye la existencia de un sistema económico, sobre la
base de dividir a la población en clases sociales.
Se considera a Adam Smith como “el padre de la economía política”,
porque delimitó el campo de estudio y sistematizó un método de estudio de
la economía.
El pensamiento clásico, como el de él, parte de un individuo abstracto, por
eso se lo considera individualista.
Los economistas clásicos retoman el concepto de dejar hacer, dejar pasar y
consideran que el Estado debería tener una participación discreta.
Para Adam Smith, el individuo propende al intercambio, al trabajo
cooperativo y a la competencia, de las que deriva la división del trabajo.
En el pensamiento económico de Smith, el mercado es una unidad ideal a
la que acuden demandantes y oferentes de una determinada mercancía, de
modo que cada producto tenga su propio mercado.
Según la economía clásica, si hubiera exceso de demanda, el precio
tendería a aumentar. Al contrario, si la oferta fuera superior, entonces el
precio tendería a bajar.
Para Smith, los hombres son guiados por la “mano invisible del mercado”,
personificación de la competencia y de la autorregulación de producción y
precios.
Para David Ricardo, el trabajo es una medida de valor y diferencia el “valor
de uso” y el “valor de cambio”.
Para los marginalistas, los precios describen movimientos predecibles,
según las condiciones de mercado.
Los neoclásicos intentaron explicar el funcionamiento del mercado en el
corto plazo, se centraron en las interacciones de los individuos y en la
microeconomía, y no en la división de las clases sociales.
. La idea central del método de Kart Marx es que el proceso histórico de
las sociedades es autogenerado por el proceso continuo de la historia, por
lo tanto, existe una causalidad en la producción material concierta.
La Ley de Say establece que la oferta crea su propia demanda.
La vía de análisis de John Maynard Keynes es el estudio de un agregado
de mercados; se ocupa de estudiar el nivel de actividad de una sociedad en
su conjunto, para lo cual es necesario incorporar la economía de pleno
empleo, aunque nada garantizará este tipo de plenitud de manera
constante.
Para Keynes, las personas consumen una parte del ingreso y ahorran otra
parte y el Estado debe intervenir para ayudar a que la demanda y la
producción se estabilicen en el nivel de pleno empleo.
Las institucionalistas destacan el rol de las instituciones en el sistema
económico, consideran que el equilibrio es el estado normal de una
economía, y se centran en explicar la distribución de la renta y la riqueza.
Los institucionalistas critican el individualismo neoclásico, destacan la
cultura dentro de los procesos de acumulación y la tecnología como base
de la sociedad industrial moderna, consideran que la estructura de poder es
mutable, estudian el nivel global de ingresos y la formación de
conocimientos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
I. Introducción
La economía es la ciencia social que estudia la forma en que las sociedades
asignan sus recursos escasos a la producción de los bienes y servicios que
van a satisfacer sus necesidades (siempre crecientes).
Por su parte, los empresarios intentarán obtener el máximo beneficio posible por
sobre sus costos de producción.
El segundo campo, el de la macroeconomía, comprende los problemas relativos al
nivel de empleo y al índice de ingresos o renta de un país.
MERCANTILISMO
El conseguir una balanza de pagos con saldo positivo implicaba que los demás
países tenían que pagar la diferencia con oro y plata.
Los mercantilistas daban por sentado que su país estaría siempre en guerra con
otros, o preparándose para la próxima contienda.
Si tenían oro y plata, los dirigentes podrían pagar a mercenarios para combatir,
como hizo el rey Jorge III de Inglaterra durante la guerra de la Independencia
estadounidense.
Era imprescindible que los salarios fueran bajos y que la población creciese. Una
población numerosa y mal pagada produciría muchos bienes a un precio lo
suficiente bajo como para poder venderlos en el exterior.
De esta filosofía también se deducía que era positivo para la economía de un país
el trabajo infantil. Un autor mercantilista tenía un plan para los niños de los
pobres: "cuando estos niños tienen cuatro años, hay que llevarlos al asilo para
pobres de la región, donde se les enseñará a leer durante dos horas al día, y se
les tendrá trabajando el resto del día en las tareas que mejor se ajusten a su edad,
fuerza y capacidad".
FISIOCRACIA
Esta doctrina económica estuvo en boga en Francia durante la segunda mitad del
siglo XVIII y surgió como una reacción ante las políticas restrictivas del
mercantilismo.
También sostenían que los ingresos del Estado tenían que provenir de un único
impuesto que debía gravar a la actividad primaria, la única fuente de riqueza para
ellos. Adam Smith conoció a los principales fisiócratas y escribió sobre sus
doctrinas, casi siempre de forma positiva.
ESCUELA CLASICA
Defendía que era esencial permitir que los individuos intentaran alcanzar su propio
bienestar como medio para aumentar la prosperidad de toda la sociedad.
Aunque Mill aceptaba las teorías de sus predecesores clásicos, confiaba más en
la posibilidad de educar a la clase obrera para que limitase su reproducción de lo
que lo hacían Ricardo y Malthus.
Además, Mill era un reformista que quería gravar con fuerza las herencias, e
incluso permitir que el gobierno asumiera un mayor protagonismo a la hora de
proteger a los niños y a los trabajadores.
Fue muy crítico con las prácticas que desarrollaban las empresas y favorecía la
gestión cooperativa de las fábricas por parte de los trabajadores. Mill representó
un puente entre la economía clásica del laissez-faire y el Estado de Bienestar.
Cada aumento de la producción aumenta los salarios y los demás ingresos que
se necesitan para poder comprar esa cantidad adicional producida.
MARXISMO
Por ejemplo, Marx adoptó la teoría del valor trabajo de Ricardo. Con algunas
matizaciones, Ricardo explicó que los precios eran la consecuencia de la cantidad
de trabajo que se necesitaba para producir un bien.
Ricardo formuló esta teoría del valor para facilitar el análisis, de forma que se
pudiera entender la diversidad de precios.
Para Marx, la teoría del valor trabajo representaba la clave del modo de proceder
del capitalismo, la causa de todos los abusos y de toda la explotación generada
por un sistema injusto.
Exiliado de Alemania, Marx pasó muchos años en Londres, donde vivió gracias a
la ayuda de su amigo y colaborador Friedrich Engels, y a los ingresos derivados
de sus ocasionales contribuciones en la prensa. Desarrolló su extensa teoría en la
biblioteca del Museo Británico.
Sin tierras ni herramientas, los hombres, las mujeres y los niños tenían que
trabajar para conseguir un salario.
A largo plazo, Marx creía que el sistema capitalista desaparecería debido a que su
tendencia a acumular la riqueza en unas pocas manos provocaría crecientes crisis
debidas al exceso de oferta y a un progresivo aumento del desempleo.
NEOCLÁSICOS
Los prestatarios quieren utilizar los préstamos que reciben para invertir en
actividades que les permitan obtener beneficios superiores a los tipos de interés
que tienen que pagar por los préstamos.
ESTRUCTURALISMO
(2) por el contrario, se proponía una explicación alternativa a estos fenómenos que
giraba en torno a lo que se denominaba demanda agregada, es decir, el gasto
total de los consumidores, los inversores y las instituciones públicas.
A partir de estas dos afirmaciones genéricas, surgió una poderosa teoría que
permitía explicar el comportamiento económico.
Por lo tanto, las fuerzas motoras de la economía son los inversores (los
empresarios) y los gobiernos. Durante una recesión, y también durante una
depresión económica, hay que fomentar la inversión privada o, en su defecto,
aumentar el gasto público.
Una cree que los mercados funcionan mejor si no se interviene en ellos -los
monetaristas, los nuevos clásicos-; la otra cree que la intervención del gobierno
puede mejorar notablemente el funcionamiento de la economía -keynesianos,
nuevos keynesianos-.
El aporte de ambas tradiciones está dado por los refinamientos que vienen
haciendo a las bases de la teoría económica -desarrolladas principalmente por las
escuelas clásica, neoclásica y keynesiana-, bases que han dado forma al núcleo
teórico hoy vigente y a partir del cual los gobiernos fundamentan sus políticas
económicas.
De esta forma, en los años sesenta el debate entre estas dos tradiciones
involucraba por un lado a los monetaristas, encabezados por Milton Friedman, y
del otro a los seguidores de Keynes, entre ellos Franco Modigliani y James Tobin.
Ya en los años setenta, el debate sobre los mismos temas convirtió a los nuevos
macroeconomistas clásicos en protagonistas.
Thomas Sargent, Robert Barro, Edward Prescott y Neil Wallace, que comparten
con Friedman muchos puntos de vista sobre política económica. Conciben el
mundo como un lugar donde los individuos actúan racionalmente buscando su
propio interés en mercados que se ajustan rápidamente a condiciones cambiantes.
Para ellos, la intervención del gobierno sólo consigue empeorar las cosas.
Pero si bien los nuevos clásicos siguen teniendo una gran influencia en la
macroeconomía actual, en los ochenta surgió una nueva generación de
académicos, los nuevos keynesianos, formados en la tradición keynesiana,
aunque han ido más allá de la misma. Se destacan en esta corriente George
Akerlof, Janet Yellen, Oliver Blanchard, Greg Mankiw, Larry Summers y Ben
Bernanke -este último hoy mencionado como posible sucesor de Greenspan en el
FED-.
Ellos no creen que los mercados se vacíen siempre, sino que intentan comprender
y explicar exactamente por qué puede ser que esto no ocurra.
EL GASTO PÚBLICO
4.- El gasto público es una aplicación de los recursos del Estado para la
consecución de sus fines. Son transacciones financieras que realizan instituciones
públicas para adquirir bienes y servicios que necesitan para la producción pública
o para transferir los recursos recaudados a diferentes destinatarios o sectores de
la economía.
Las corrientes clásicas de la teoría económica consideraban que el gasto se
dividía en dos: por un lado, los gastos ordinarios, que eran los que se aplicaban al
mantenimiento de la estructura necesaria para que el estado funcionara. Gracias a
los tributos, el Gobierno financiaba estas erogaciones que se destinaban, por
ejemplo, para pagar los sueldos de los empleados públicos. Por otro lado, los
gastos extraordinarios que, como su nombre lo indica, se utilizaban para atender
situaciones excepcionales en las que el Estado debía ser financiado con
préstamsos.
Las corrientes (postkeynesianas) sostienen, en cambio, que el gasto público se
clasifica en: a) Gastos Corrientes, que son los que se destinan al pago de salarios,
intereses, compra de bienes de consumo, entre otros. En definitiva, se utilizan
para su funcionamiento diario; b) Gastos de Capital o Inversión: Los Gobiernos
suelen realizar inversiones con la intención de incrementar su capacidad de
producción. Por esta razón, construyen caminos, hospitales y escuelas, etc; c)
Gastos de Transferencia: son los que se aplican al pago de jubilaciones,
educación, subvenciones, etc. En estos casos, el Estado no pide ninguna
contraprestación a cambio a sus beneficiarios.
GASTO PÚBLICO NACIONAL (Comprende: Administración Central
– Organismos Descentralizados, Instituciones de la Seguridad Social –
empresas Públicas – Fondos Fiduciarios y otros entes)
+ GASTO PÚBLICO PROVINCIAL
GASTO PÚBLICO MUNICIPAL
GASTO PÚBLICO CONSOLIDADO
5.- El sistema de hacienda pública de muchos países se caracteriza por su
federalismo fiscal. El gobierno federal concentra su gasto directo en cuestiones de
interés nacional, o sea, en bienes públicos nacionales, como la defensa y la
exploración del espacio. Los estados y los municipios suelen ocuparse de los
bienes públicos locales, es decir, de aquellos que benefician principalmente a sus
residentes.
6.- Los ingresos públicos son todos los recursos que posee el Estado y que afecta
a la consecución de sus fines. Se clasifican en ingresos corrientes (tributarios y no
tributarios) y no corrientes (venta de activos y endeudamiento público).
INGRESOS CORRIENTES
RECURSOS TRIBUTARIOS. La creciente importancia de los recursos tributarios
no sólo está dada por ser fuente de ingresos, sino también porque se constituye,
además, como instrumento de política fiscal. Los recursos tributarios se pueden
agrupar en tres categorías:
IMPUESTOS: Son aportes que el Estado exige a los ciudadanos con carácter
obligatorio, sin contrapartida directa en bienes y servicios. El Estado fija el monto
para cada persona en relación con su capacidad contributiva.
RECURSOS TRIBUTARIOS EN EL COMERCIO EXTERIOR: Los aranceles son
tributos que el Estado impone a las importaciones, y las retenciones se aplican
sobre las exportaciones.
APORTES Y CONTRIBUCIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL: Son aquellos
tributos aplicados sobre la nómina salarial, cuyo fin es el financiamiento de los
beneficios de la seguridad social, ya sean de naturaleza previsional (jubilaciones,
pensiones, etc.) o de otro tipo (salud, desempleo, asignaciones familiares, etc).
RECURSOS NO TRIBUTARIOS: Son aquellos que el Estado obtiene, al igual que
los tributarios, de modo coercitivo, pero, a diferencia de estos últimos, los no
tributarios tienen una contrapartida directa.
TASAS: Son recursos abonados por individuos o empresas por la prestación de
servicios administrativos, alumbrado, barrido y limpieza, etc. Las tasa se
diferencian de las tarifas de servicios públicos en que estas últimas hacen
referencia al pago por un bien o servicio que el individuo puede o no consumir, de
lo cual surgirá o no la obligación de pago. En el caso de las tasas, al ser fijadas en
forma coercitiva, no existe la posibilidad de que no sean abonadas por el usuario.
CONTRIBUCIONES ESPECIALES: Son ingresos que el Estado obtiene
coercitivamente y que tienen una contrapartida directa, o sea, un beneficio. Surgen
cuando un individuo, como consecuencia de la realización de una obra pública
(construcción de un puente, pavimentación, etc), resulta beneficiario en forma
directa.
Son aquellos que modifican la deuda o el patrimonio del Estado. Sus principales
componentes son:
USO DEL CRÉDITO: Son los préstamos que toma el gobierno de instituciones
financieras del país y del exterior.
TÍTULOS PÚBLICOS: Son instrumentos de crédito a través de los cuales el
Estado toma fondos prestados de pequeños ahorristas, particulares, empresas
que adquieren esos títulos, etc.
DEVOLUCIÓN DE CRÉDITOS Y VENTA DE ACTIVOS DEL ESTADO: Son
menor significación, aunque cobraron vital importancia en la Argentina con los
procesos de privatización de las empresas públicas realizados, especialmente, en
los primeros años de la década de los noventa.-
9.- El impuesto federal sobre los salarios o las nóminas, utilizado para financiar las
seguridad social, se destina a pagar las pensiones públicas y las prestaciones
médicas y de incapacidad. Dado que al final de la corriente de pagos se producen
unos beneficios visibles, el impuesto sobre las nóminas se parece a un impuesto
relacionado con el principio del beneficio.
10.- Los economistas apuntan a la regla del impuesto de Ramsay, que destaca
que la eficiencia se fomentará cuando se graven más las actividades que son
relativamente inelásticas con respecto al precio. Un nuevo enfoque ofrecen los
impuestos verdes, que gravan las externalidades relacionadas con el medio
ambiente, reduciendo las actividades nocivas y recaudando, al mismo tiempo,
ingresos que se obtendrían con impuestos sobre los bienes o sobre los factores
productivos. Pero en todos los impuestos, la equidad y la aceptabilidad política son
graves limitaciones.
DESCENTRALIZACION FISCAL
11.- En las últimas décadas, en América Latina se ha impuesto una tendencia a la
descentralización fiscal. Que es un proceso de transferencia y recursos desde la
Administración Central de un Estado hacia las administraciones sub-nacionales.
5.- Dado el poder de las fuerzas competitivas, procedentes, sobre todo, del
mercado global, actualmente los argumentos a favor de la regulación económica
son válidos en el caso de pocas industrias.
LA POLITICA ANTIMONOPOLIO
2.- Malthus y sus seguidores han sido criticados en los últimos ciento cincuenta
años por varias razones. Entre las principales críticas se encuentra el hecho de
que los malthusianos no tuvieran en cuenta el progreso técnico y pasaran por alto
la importancia del control de la natalidad para la reducción del crecimiento de la
población.
7.- Una falla del mercado cuya importancia está aumentando son las
externalidades. Éstas se producen cuando los costos (o los beneficios) de una
actividad se difunden a otras personas, sin que éstas sean compensadas (o
paguen) por los costos (o los beneficios) de estos efectos.
8.-El ejemplo más claro de externalidad es el caso de los bienes públicos, como la
defensa, en el que todos los consumidores de un grupo comparten por igual el
consumo y no pueden ser excluidos. Otros menos evidentes son la salud pública,
los inventos, los parques y las presas, que también tienen las propiedades de los
bienes públicos. Estos contrastan con los bienes privados, como el pan, que
pueden dividirse y suministrarse a un solo individuo.
9.- Los problemas del medio ambiente se deben a externalidades generadas por la
producción o el consumo. Una economía de mercado no regulada produce
demasiada contaminación y excesivamente poca eliminación. Las empresas no
reguladas deciden el grado de eliminación (y otros bienes públicos) comparando
los beneficios privados marginales con los costos privados marginales. La
eficiencia exige que los beneficios sociales marginales sean iguales a los costos
sociales marginales de la eliminación.
10.- Existen numerosas medidas mediante las cuales los poderes públicos pueden
–internalizar- o corregir las ineficiencias que crean las externalidades. Entre ellas
se encuentran las soluciones descentralizadas (como las negociaciones o los
sistemas de responsabilidad) y los métodos impuestos por el gobierno (como la
fijación de los niveles de la contaminación que pueda emitirse o las tasas sobre las
emisiones).
1.- Hace cien años, los economistas clásicos creían que la desigualdad era una
constante universal que no podía modificarse. Esta idea no resiste un escrutinio.
La pobreza ha disminuido muchísimo en la primera parte del siglo XX, y las rentas
absolutas del extremo inferior de la distribución de la renta han aumentado
significativamente. Esta tendencia comenzó a revertirse a principios de los años
setenta, y la desigualdad ha aumentado.
7. La igualdad tiene costos y beneficios; los costos son las filtraciones del –balde
que gotea- de Okun. Es decir, los intentos de reducir la desigualdad de la renta por
medio de impuestos progresivos o de prestaciones sociales que pueden reducir
los incentivos económicos para trabajar o ahorrar y, por lo tanto, reducir el
volumen de producción nacional. Las posibles filtraciones son los costos
administrativos y la disminución del número de horas trabajadas o de la tasa de
ahorro.
8. El gasto público por habitante aumentó para el conjunto de diecisiete países de
América Latina durante los años noventa. El aumento del gasto social durante esa
década tuvo mayor impacto redistributivo en los países de ingreso por habitante
más bajo, debido principalmente al incremento del gasto en educación y salud.
6.- En la actualidad, han surgido fuertes críticas con respecto a que las tasas de
crecimiento generadas por el modelo de Wall Street (con gran influencia del
Consenso de Washington aplicadas en América Latina) puedan ser sostenibles.
La propuesta de un crecimiento con equidad, basado en la promoción estatal de la
investigación y el desarrollo, la infraestructura pública y de educación, de acuerdo
con el modelo de Main Street, forman parte del consenso pos Washington para
reformar las reformas, reconociendo la necesidad de que el Estado desempeñe un
papel más activo y eficiente.
7.- En los datos del siglo XX se observan numerosas tendencias del crecimiento
económico en los Estados Unidos. Entre las observaciones clave se encuentran
las siguientes: los salarios reales y la producción por hora trabajada han
aumentado ininterrumpidamente, aunque vienen experimentando una cierta
desaceleración desde los años setenta; la tasa de interés real no ha mostrado
ninguna tendencia apreciable, y la relación capital-producto ha disminuido. Las
grandes tendencias son compatibles con el modelo neoclásico de crecimiento
ampliado con la introducción del progreso tecnológico. Así pues, la teoría
económica confirma lo que nos dice la historia económica, a saber, que el
progreso económico eleva la productividad de los factores y mejora los salarios y
el nivel de vida.
1.- La mayor parte del mundo está formada por países en vías de desarrollo, que
tienen una renta per cápita relativamente baja. Estos países suelen mostrar un
rápido crecimiento de la población, un bajo nivel de estudios y una elevada
proporción de personas que viven y trabajan en la agricultura. Dentro del grupo de
países en vías de desarrollo, algunos son países recién industrializados de renta
media o PRI. Este grupo ha conseguido romper el ciclo vicioso del subdesarrollo.
2.- Si bien la variación del ingreso per cápita es un buen indicador de crecimiento,
es insuficiente como medida del desarrollo, pues éste es un concepto de mayor
amplitud. Existe un interesante enfoque que conjuga los indicadores económicos
con los indicadores sociales y que se denomina INDICE DE DESARROLLO
HUMANO, que elabora el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas desde
1990. El IDH mide los progresos de un país en términos de esperanza de vida,
logro educacional e ingreso real ajustado. Actualmente el primer puesto es
ocupado por Noruega, y sólo cuatro países latinoamericanos se encuentran
clasificados entre los de alto desarrollo humano (Argentina, Uruguay, Chile y
Costa Rica).
3.- La clave del desarrollo reside en cuatro factores fundamentales: los recursos
humanos, los recursos naturales, la formación de capital y la tecnología. La
población plantea problemas de crecimiento explosivo, ya que la predicción
malthusiana de los rendimientos decrecientes acecha a los países menos
desarrollados. En los programas económicos constructivos, tienen una elevada
prioridad la mejora de la salud, la educación y la formación técnica de población.
4.- Las tasas de inversión y de ahorro son bajas en los países pobres debido a
que las rentas son demasiado pequeñas para poder ahorrar para el futuro. La
financiación internacional de la inversión en los países pobres ha sido testigo de
muchas crisis en los últimos dos siglos. El ciclo más reciente se produjo cuando
muchos países de renta media contrajeron enormes deudas en los años setenta
para financiar ambiciosos programas de desarrollo. La recesión económica de
principios de los ochenta les dejó cuantiosas deudas, por lo que no pudieron
exportar lo suficiente para pagar los intereses y las importaciones acostumbradas.
6.- Numerosas teorías del desarrollo económico contribuyen a explicar por qué los
cuatro factores fundamentales están presentes o ausentes en un determinado
momento del tiempo. La geografía y el clima, las costumbres, las actitudes
religiosas y empresariales, los conflictos de clases y el colonialismo afectan todos
ellos al desarrollo económico, pero ninguno influye de una manera sencilla e
inmutable.
7.- Existen otros enfoques que han competido con la economía mixta de mercado
como modelos de desarrollo económico. Entre estas estrategias se encuentran el
enfoque del mercado gestionado de los países del este asiático, el socialismo y la
economía autoritaria de tipo soviético.
8.- El enfoque del mercado gestionado del Japón y los dragones asiáticos, como
Corea del Sur, Hong Kong, Taiwán y Singapur, ha resultado notablemente
fructífero en los últimos treinta y cinco años. Entre los ingredientes clave se
encuentran la estabilidad macroeconómica, las elevadas tasas de inversión, un
sólido sistema financiero, las rápidas mejoras de la educación y una orientación
hacia el exterior en la política comercial y tecnológica.
EL DESEMPLEO
5. Los países hacen frente al problema del desempleo mediante políticas activas y
pasivas. Las primeras consisten en iniciativas y acciones gubernamentales
discrecionales a través de programas de capacitación y entrenamiento, servicios
de información e intermediación, subsidios a la generación de empleo o
programas de creación de empleo directo. Las pasivas representan programas y
regulaciones que actúan automáticamente una vez presentada la contingencia,
como los seguros de desempleo, los retiros anticipados o los fondos individuales
de compensación por desempleo.
9. Comprender las causas del desempleo ha sido uno de los principales desafíos
que ha enfrentado la macroeconomía moderna. En una economía perfectamente
competitiva en la que los salarios fueran flexibles, existiría algún desempleo
(llamado frecuentemente voluntario) cuando algunas personas cualificadas
decidieran no trabajar al salario vigente. El desempleo voluntario podría ser el
resultado eficiente de los mercados competitivos.
2. Al igual que sucede con las enfermedades, las inflaciones son de diferentes
tipos. En los países industrializados, generalmente son bajas (unos cuantos
puntos porcentuales anuales). Algunas veces, la inflación galopante eleva los
precios un 50%, 100% o 200% al año. Existe una hiperinflación cuando las casas
de la moneda emiten mucho dinero y los precios comienzan a subir
extraordinariamente todos los meses. A lo largo de la historia, las hiperinflaciones
han estado unidas casi siempre a guerras y a revoluciones.
4. En cualquier momento que se tome como referencia, una economía tiene una
tasa dada de inflación tendencial o esperada, que es la tasa que la gente prevé y
que se tiene en cuenta en los convenios colectivos y en otros acuerdos. La tasa
tendencial de inflación es un equilibrio a corto plazo y persiste hasta que la
economía sufre una perturbación.
RESUMEN
11. Se ha criticado constantemente a los sistemas de tipos de cambio fijos por sus
consecuencias en la competitividad. En varios países, la permanencia de estos
sistemas tuvo efectos desfavorables, cuando la moneda local estaba
sobrevaluada, aumentando el desempleo y generando déficit comercial. En la
generalidad de los casos, el resultado final fue el agravamiento de la
vulnerabilidad externa y la explosión de una crisis cambiaria y financiera.