MENINGITIS

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD MEXIQUENSE DEL BICENTENARIO

UES TULTEPEC

ENFERMERÍA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

BT8 CRISIS CONVULSIVAS

MENINGITIS
MAIS JORGE ANTONIO YÁÑEZ RODRÍGUEZ
MENINGITIS
CONCEPTO
• La meningitis es la infección e inflamación del líquido y de las membranas que
rodean el cerebro y la médula espinal. Estas membranas se denominan meninges.

• En general, la inflamación de la meningitis provoca síntomas, como dolor de


cabeza, fiebre y rigidez del cuello.
• La mayoría de los casos de meningitis se deben a
una infección viral. Pero también pueden causarla
bacterias, parásitos y hongos. En algunos casos, la
meningitis mejora sin tratamiento en algunas
semanas. En otros, puede provocar la muerte y
requerir tratamiento con antibióticos de emergencia.
EPIDEMIOLOGÍA Y ETIOLOGÍA
• LACTANTES DE <2 MESES
• NEISSERIA MENINGITIDIS
• STREPTOCOCUS PNEUMONIAE
FISIOPATOLOGÍA
La MBA se desarrolla cuando los factores de virulencia del germen superan los
mecanismos de defensa del huésped, permitiéndole:
• COLONIZAR LA MUCOSA DEL HUESPED.
• INVADIR Y SOBREVIVIR EN EL TORRENTE SANGUINEO.
• CRUZAR LA BARRERA HEMATOENCEFALICA (BHE).
• MULTIPLICARSE EN EL LIQUIDO CEFALORAQUIDEO (LCR).
• SE DA UNA RESPUESTA INFLAMATORIA Y SE DAÑA LA BHE.
• PERMITIENDO LA ENTRADA DE CELULAS INFLAMATORIAS AL SISTEMA
NERVIOSO CENTRAL (SNC).
• Esto puede dar lugar a edema cerebral vasogénico, pérdida de la autorregulación
cerebrovascular y elevación de la presión intracraneal (PIC) con la consiguiente
hipoxia, isquemia y lesión de las estructuras parenquimatosas y vasculares
cerebrales.
Factores de riesgo
Los factores de riesgo de la meningitis incluyen:
• Saltearse vacunas. El riesgo aumenta para cualquier persona que no haya
completado el calendario recomendado de vacunación para niños o adultos.

• Edad. La mayoría de los casos de meningitis viral se produce en niños menores


de 5 años. La meningitis bacteriana es frecuente en los menores de 20 años.

• Vivir en un entorno comunitario. Los estudiantes universitarios que viven en


residencias estudiantiles, el personal en bases militares y los niños en internados y
centros asistenciales infantiles corren un mayor riesgo de contraer meningitis
meningocócica. Probablemente esto se deba a que la bacteria se propaga por la
vía respiratoria y a través de grandes grupos.
• Embarazo. El embarazo aumenta el riesgo de contraer una infección causada por
la bacteria listeria, que también puede causar meningitis. La infección aumenta el
riesgo de aborto espontáneo, muerte fetal intraútero y parto prematuro.

• Sistema inmunitario debilitado. El SIDA, los trastornos por consumo de alcohol,


la diabetes, el uso de medicamentos inmunosupresores y otros factores que
afectan al sistema inmunitario aumentan el riesgo de contraer meningitis. La
extirpación del bazo también aumenta el riesgo. Las personas que no tienen bazo
se deben vacunar para reducir el riesgo.
Síntomas
• Los síntomas iniciales de la meningitis pueden ser similares a los de la gripe. Los síntomas pueden
manifestarse durante varias horas o unos días.
• Los posibles síntomas en cualquier persona mayor de dos años incluyen lo siguiente:
• Fiebre alta repentina.
• Rigidez en el cuello.
• Dolor de cabeza intenso.
• Náuseas o vómitos.
• Confusión o dificultad para concentrarse.
• Convulsiones.
• Somnolencia o dificultad para despertarse.
• Sensibilidad a la luz.
• Falta de apetito o de sed.
• Erupción cutánea en algunos casos, como en la meningitis meningocócica.
• Taquicardia.
• Taquipnea.
Signos en los recién nacidos
• Los recién nacidos y los bebés pueden mostrar estos signos:
• Fiebre alta
• Llanto constante
• Mucho sueño o irritabilidad
• Dificultad para despertarse
• Inactividad o pereza
• Incapacidad de despertarse para comer
• Alimentación deficiente
• Vómitos
• Una protuberancia en la fontanela (punto blando) en la parte superior de la cabeza del
bebé
• Rigidez en el cuerpo y el cuello
• Puede ser difícil consolar a los bebés con meningitis e incluso pueden llorar más cuando
se los carga en brazos.
.DIAGNÓSTICO
• Historia clínica.
• Exploración física.
• Pruebas complementarias.
– Hemocultivo.
– Punción lumbar.
– Citoquimica.
– Hemograma.
– Bioquímica sanguínea.
– Coagulación.
– Neuroimagen: TAC craneal y ecografía transfontanelar. Para seguimiento y/o
complementarios.
• Datos de especial interés al recoger la historia clínica son: presencia de factores
de riesgo, vacunación, alergias y uso reciente de antibióticos.
TRATAMIENTO

• Es una emergencia médica: sin tratamiento, la mortalidad es del 100%.


• El pronóstico depende del inicio precoz de antibioterapia y de la aplicación de
medidas de soporte y del tratamiento de las complicaciones.
• Cada hora que se retrasa el inicio de antibiótico aumenta la mortalidad y la
probabilidad de secuelas neurológicas.
Medidas generales

• Monitorización hemodinámica y respiratoria.


• Asegurar una adecuada ventilación y oxigenación (intubación si GCS <8 o estatus
epiléptico).
• Canalizar acceso venoso.

• Fluidoterapia:

– Si presenta shock: realizar expansiones con suero isotónico para mantener la tensión
arterial y la presión de perfusión tisular. Se puede emplear también suero salino
hipertónico, especialmente si se sospecha hipertensión endocraneal.
– Si presenta hipovolemia sin shock: reponer las pérdidas estimadas
monitorizando peso, diuresis y electrolitos.
– Si existe evidencia de SIADH (Síndrome de secreción inadecuada de hormona
antidiurética): restricción de fluidos, monitorizando diuresis y osmolaridad y
electrolitos en sangre y orina.
– En el resto de las situaciones: suero isotónico a necesidades basales
manteniendo normovolemia.

• Dexametasona 0,15 mg/kg/dosis antes, durante o hasta 60 minutos después de la


primera dosis de antibiótico.
• Administración de la primera dosis de antibiótico empírico (Tabla 4).
• Administración de glucosa 0,25 g/kg si presenta hipoglucemia documentada.
• Tratamiento de la coagulopatía y la acidosis si están presentes.
• Tratamiento de las convulsiones si están presentes. Control de la fiebre.
• Tratamiento de HIC (hipertensión intracraneana) si está presente.
Criterios de ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)

• Shock.
• Acidosis metabólica.
• Púrpura o datos de coagulación intravascular diseminada (CID).
• Focalidad neurológica.
• Crisis convulsivas.
• Signos de HIC.
• Obnubilación o coma.
• Hiponatremia grave (<120mEq/l)
Dexametasona (DXM)
Dosis: 0,6 mg/kg/día en 4 dosis durante 2-4 días; en meningitis tuberculosa se
mantiene 8 semanas. No está indicado en <6 semanas ni en pacientes con
anomalías congénitas o adquiridas del SNC.

Es efectiva si se administra antes o junto a las primeras dosis de antibiótico, y pierde


eficacia si se administra más de una hora después.

Antibioterapia empírica:

Debe iniciarse inmediatamente tras la realización de la PL.


Antibioterapia dirigida
• Con resultados definitivos de cultivos y antibiograma o de la PCR.
• Ajustar antibioterapia de forma dirigida (Tablas 5a y 5b). 7.6.

Duración del tratamiento (Tabla 5a)


Depende del microorganismo y del curso clínico:

• Cultivo o PCR LCR (+): para meningitis no complicadas.


• Cultivo y PCR LCR (-): individualizada, dependiendo de la evaluación del LCR, el
hemocultivo y el estado clínico.
– LCR normal y cultivos negativos (sangre y LCR): suspender el tratamiento si los
cultivos son estériles tras 48-72 horas de incubación.
– Pleocitosis de LCR y hemocultivo positivo pero cultivo LCR negativo: tratar
como meningitis por el microorganismo aislado en hemocultivo.
– Pleocitosis de LCR con hemocultivo y cultivo de LCR negativos: individualizar
según clínica.
Complicaciones
• Las complicaciones de la meningitis pueden ser graves. Cuanto más tiempo pasen
tú o tu hijo sin recibir tratamiento para la enfermedad, mayor es el riesgo de
convulsiones y daños neurológicos permanentes, tales como:
• Pérdida auditiva
• Problemas de memoria
• Dificultad de aprendizaje
• Daño cerebral
• Problemas para caminar
• Convulsiones
• Insuficiencia renal
• Choque
• Muerte
• Edema cerebral.
• SIADH
• Infarto cerebral por tromboflebitis
• Arteritis.
• Ventriculitis o trombosis del seno cavernoso.
• Empiema subdural.
• Hidrocefalia.
• Discapacidad intelectual y problemas de comportamiento.
Prevención
Las bacterias o los virus comunes que pueden causar meningitis se trasmiten al
toser, estornudar, besar o compartir utensilios para comer, un cepillo de dientes o un
cigarrillo.

Las medidas que se mencionan a continuación pueden ayudar a prevenir la


meningitis:

• Lávate las manos. Lavarse bien las manos ayuda a prevenir la trasmisión de


gérmenes. Enséñales a los niños a lavarse las manos con frecuencia, en especial
antes de comer y después de usar el baño, al pasar tiempo en lugares públicos
concurridos o al tocar animales. Enséñales a lavarse y enjuagarse bien las manos.
• Practica buenos hábitos de higiene. No compartas con nadie bebidas,
alimentos, pajillas (popotes), utensilios para comer, protectores labiales ni cepillos
de dientes. También enséñales a niños y adolescentes a no compartir estas cosas.

• Mantente saludable. Cuida el sistema inmunitario, descansando lo suficiente,


haciendo ejercicio con regularidad y siguiendo una dieta saludable que incluya
muchas frutas frescas, verduras y cereales integrales.

• Cúbrete la boca. Cúbrete la nariz y la boca cuando tosas o estornudes.

• Si estás embarazada, ten cuidado con los alimentos. Cocina la carne, incluso


los perritos calientes y los fiambres, a 165 grados Fahrenheit (74 grados Celsius)
para reducir el riesgo de infección por listeria. Evita los quesos elaborados con
leche no pasteurizada. Elige quesos que indiquen con claridad en la etiqueta que
se elaboraron con leche pasteurizada.

También podría gustarte