Introduccion A La Gastronomia
Introduccion A La Gastronomia
Introduccion A La Gastronomia
OBTENCIÓN Y
UTILIZACIÓN DE LOS
ALIMENTOS
La restauración como elemento
restaurador primario
■ El hombre prehistórico era un buscador de alimentos; pasaba casi toda su vida yendo en
pos del él. Comía de preferencia carne roja, es fácil entender esta predilección por la
carne: no le quedaba otra alternativa. Indudablemente el hombre prehistórico que habitó
en el hemisferio Septentrional durante la amplia edad glacial y el correspondiente
período interglaciar, tenía que depender de la carne, porque ni la vegetación en general
ni las gramíneas en particular podían crecer en el suelo helado. Asimismo, es fácil
comprender por qué se inclinaba más a los animales de mayor tamaño en la caza, puesto
que precisamente por serlo garantizaba una provisión alimenticia más duradera.
El primer cazador
¿Cómo se dio la caza en los seres humanos?
■ La especie humana ha practicado la caza desde la prehistoria, era la primera y principal
ocupación de los hombres. Se considera que los primeros grupos humanos utilizaron un
sistema de caza, pesca y recolección el cual fue muy eficiente para garantizar el
poblamiento del planeta
¿Que comía el hombre primitivo?
■ Cazaban animales por su carne, capturaban peces y recolectaban frutos secos y bayas
del bosque. Y según algunos, estos primeros seres humanos del paleolítico -que vivieron
entre 2,5 millones y 10.000 años atrás- tenían la dieta adecuada para los tiempos
modernos.
¿Cuándo empezó a cazar el ser humano?
■ Hace 279.000 años, cerca de un gran lago en el centro del valle del Rift, en Etiopía,
unos cazadores elaboraban con esmero unas pequeñas y afiladas puntas a partir de
oscuros bloques de vidrio volcánico.
¿Cuáles fueron los primeros cazadores?
■ Homo Habilis. Vivió en África hace 2,5-1,6 millones de años.
■ Homo Rudolfensis. Su localización se reduce sólo a la parte de África oriental y vivió
entre 2,4-1,9 millones de años.
■ Homo Ergaster. Los primeros en salir del continente africano, vivión entre 1,8-1,4
millones de años. Antencesor del Homo Erectus africano.
■ Homo Georgicus. Sólo habitó en Georgia, podría tratarse de una variante del Homo
Ergaster y vivió hace 1,6 millones de año.
■ Homo Erectus. Perteneciente al continente Asiático donde habitó entre 1,8 y 0,2
millones de años.
■ Homo Antecessor. Desciende de Homo Ergaste, su lugar de localización está tanto en
Europa como en África hace aproximadamente 800.000 años.
■ HomoHeidelbergensis. Se considera el antecesor del Homo Neanderthaliensis, se
localizó en Europa y con una antigüedad de entre 500.000 y 150.000 años.
■ Homo Neanderthaliensis. Habitó tanto en Europa como en Oriente Próximo hace
aproximadamente 110.000 – 30.000 años.
■ Homo Floresiensis. Localizados sus restos en las Isla de Flores, de donde recibe el
nombre, en Indonesia hasta hace 15.000 años.
■ Homo Rhodesiensis. Habitó únicamente en el continente Africano con una antigüedad
de entre 500.000 y 200.000 años
■ Homo Sapiens. El hombre como lo conocemos hoy en día, sus primeros restos los sitúa
en África hace aproximadamente 200.000 años.
¿Por qué razón el hombre prehistórico se convirtió en cazador?
■ El hombre primitivo no tenía más que sus manos para proporcionarse el alimento, para
cazar, para defenderse de las fieras.
¿Cómo cazaban los hombres primitivos?
■ Los primeros seres humanos cazaban presas pequeñas, pero con el desarrollo de la vida
comunitaria y la tecnología de caza, el Homo erectus pudo convertirse en un
depredador de manadas de animales salvajes o grandes, como el mamut y el bisonte, o
de peces una vez que inventó redes.
■ Eran animales fuertes y rápidos y, como es lógico, en caso de detectar peligro tratarían
de escapar. Por tanto, los cazadores debían ser muy hábiles y las herramientas que
fabricasen debían poder alcanzar a la presa desde una cierta distancia y de forma rápida,
para poder sorprenderles y que no se escapasen.
¿Cuál fue el mayor descubrimiento del hombre nómada?
■ Descubrimiento del fuego. Al paso de los milenios, los hombres prehistóricos fueron
aprendiendo cosas nuevas y más complicadas. Su primer gran invento fue encontrar la
manera de producir fuego: con él podían protegerse, calentarse y asar o tostar algunos
alimentos.
¿Qué hacían los humanos con los huesos de los animales que cazaban?
■ Durante el Paleolítico, los huesos animales se utilizaron para fabricar herramientas,
representaciones artísticas y, como es este caso, como combustible, aprovechando la
ventaja de su durabilidad y convirtiéndolo en sustitutivo de la madera, que por entonces
escaseaba en el entorno.
Las migraciones nutritivas
La agudeza del problema de la alimentación en los países en desarrollo está ligada a baja
productividad de la economía rural y en la desigualdad en la distribución del ingreso entre
las distintas capas de la población, que refleja la existencia de un profundo antagonismo de
clase.
Si bien en la mayoría de los países liberados el bajo nivel de consumo de alimentos per
cápita, que no alcanza las normas de las necesidades fisiológicas, significa un hambre
promedio para la población, la más vulnerable es siempre la situación de las masas
populares, que viven en condiciones de pobreza extrema.
La evolución del contenido gastronómico
■ En la historia del hombre, la dieta ha sido el factor evolutivo más fuerte. Su evolución
se remonta a unos siete millones de años, lapso en el cual la alimentación experimentó
varias transformaciones. En la vida arbórea, la base de alimentación fue de frutas. La
transición a la vida en planicies, obligada por los cambios climáticos que redujeron la
densidad de las selvas, obligó a los primeros homínidos a cubrir extensiones grandes de
terreno mediante la locomoción bípeda.
■ Su alimentación se hizo más diversa y además de frutas y otros vegetales, incluyó raíces
y nueces. Los cambios de la dentición y de la mecánica de la masticación fueron
adaptaciones ventajosas para esta etapa. A este proceso se agregaron estrategias
culturales como la utilización de piedras para romper las nueces y para producir lascas
con filo que les sirvieran para cortar alimentos
LA CARROÑERÍA, LA CACERÍA Y LA
ANTROPOFAGIA
■ El consumo de estos ingredientes de origen animal aumentó mediante la cacería, y a
esta práctica se agregó la antropofagia. El consumo de fuentes más amplias de energía
se tradujo en un mayor desarrollo del cerebro y en el acortamiento del tubo digestivo.
Los antropólogos especulan que la aparición de estas prácticas coincidió con la
emergencia de conductas sociales, entre ellas, la cacería en grupo y la adopción de
estrategias para evadir predadores. Ellas aumentaron considerablemente la eficiencia de
obtención de alimentos de los homínidos.
Antropofagia
■ Desde el Egipto de los faraones, aunque se permitían los excesos por motivos de
festejar, la moralidad conminaba a la prudencia en los placeres del comer, por lo que
existían ciertos tabúes y restricciones alimentarias. En consecuencia, debía evitarse
consumir carnes de determinados animales que podían ser la reencarnación o
simbolización de una divinidad.
Alimentos prohibidos en cada religion
■ Los hindúes no comen carne de vaca, buey o quesos. Tampoco les está permitido el
consumo de alcohol. No comen coco, porque las 3 manchas representan los ojos de
Shiva, el dios destructor.
■ Los budistas evitan la carne en general por compasión hacia los seres vivientes. Para
matar un cerdo, en Tailandia necesitan un permiso especial.
■ Los shiks consideran a las vacas como un animal sagrado.
■ Los judíos no comen cerdo, caballo, marisco ni queso. Comen alimentos “kosher”: los
animales se sacrifican en presencia de un rabino de una sola cuchillada y deben ser
lavados bien una media hora para eliminar todo resto de sangre. No consumen los
cuartos traseros ni el nervio ciático por indicación del Talmud. Si toman carne no
pueden tomar leche y viceversa, y deben esperar al menos 6 horas, y en la misma mesa
dos personas no pueden tomar lácteos y carne. Además usan dos vajillas distintas, a
veces tres para el resto de alimentos
■ Los monjes rusos y los griegos ortodoxos no comen cerdo, carne vacuna ni lácteos
todos los lunes, miércoles y viernes.
■ Los adventistas de séptimo día recomiendan dieta vegetariana y se abstienen del cerdo o
cualquier alimento que lo contenga, además de alimentos como conejo, sangre, café, té
o picante.
■ Los zoroastristas no comen cerdo ni carne vacuna cuando están de luto o en los meses
en honor a Ram, Bahaman y Gosh.
■ Los musulmanes no comen cerdo y los animales se matan siguiendo el ritual, en nombre
de Ala y mirando hacia la Meca. Tampoco consumen sangre.
■ Los católicos romanos se abstienen de comer carne vacuna y cerdo los viernes, aunque
generalmente sólo el Viernes Santo
■ Los rastafarios tampoco comen cerdo.
■ Los jainitas no pueden comer cerdo, carne vacuna ni lácteos.
■ La Iglesia de Jesucristo de los últimos días -conocidos como mormones-, prohíben el
alcohol, café y tabaco y recomiendan un consumo moderado de carnes, recomendando
consumir cereales y frutas. Además los domingos no pueden comprar comida.
Historia de la nutrición
■ El agua hincha.
El agua fría hincha proteínas y almidones. Por ejemplo: cuando remojamos
leguminosas secas o cuando hacemos masas y pastas.
■ El agua conduce la temperatura.
El agua caliente o fría conduce temperaturas. Por ejemplo: cuando
utilizamos baño maría.
■ El agua limpia y desinfecta.
Como el agua también diluye la tierra y mugre, la usamos para lavar
verduras, frutas, trastes y utensilios. Arriba de 80°C la podemos usar como
desinfectante.
Los carbohidratos
Sous chef
• Enfriar.
• Calentar.
• Deshidratar.
• Desoxigenar.
• Filtrar.
• Radiación.
Enfriar.
Calentando los alimentos amiba de 60°C logramos que se empiecen a morir levaduras y
hongos, a 80C también la mayoría de las bacterias; con 100C se inactivan las encimas y con
120°C se destruyen las esporas de las bacterias. Con esta temperatura se acaba cualquier
vida microbiológica.
Pasteurizar.
Quiere decir quitar el agua a los alimentos y con esto también a los
microorganismos. Al quitarles la humedad los micro organismos no pueden
vivir más en ellos y el alimento se conserva por mucho tiempo y sobre todo
cuando esta almacenado en lugares secos y en recipientes herméticamente
cerrados. En este proceso se desnaturalizan las proteínas y el alimento
cambia su estructura, su color y sabor y pierde algunas vitaminas
hidrosolubles.
Secar.
• Salar.
• Curar.
• Ahumar.
• Cristalizar.
• Marinar.
Salar.
■ 1 x 1 mm
Jardiniere.
■ 5 x 5 mm
Macedoine.
■ 10 x 10 mm
Chiffonnade.
■ 3 x 30 mm
Julienne.
■ 1 x 30 mm
Batonnets.
■ 5 x 30 mm
Paysanne.
■ 1 x 10 x 10 mm
Vichy.
■ 2 x 15 mm
Demidov.
■ 3 x 15 mm
Matignon.
■ 4 x 15 x 15 mm
■ Cebolla, poro, apio.
Printainiere.
■ 10 x 10 x 30 mm
Mirepoix.
■ 20 x 20 x 20 mm
■ Cebolla, zanahoria, apio.
SALSAS, SOPAS Y
FONDOS.
Para la preparación de las sopas y salsas se deben utilizar
solamente productos frescos y de buena calidad. Con estos
ingredientes logramos un sabor balanceado y agradable. Evita que
un sabor domine.
Bouquet garni.
■ Cantidades:
Si la sopa tiene que llenar se calcula 0,250 lt, si no aprox 0,170 lt.
En un menú de 4 o mas tiempos la cantidad a servir es de max
0,150 lt.
■ Sopas ligadas.
Como sopas ligadas se entiende a todos los caldos los cuales
contienen almidón, o productos con alto contenido de almidón,
como cereales y leguminosas y por tal razón ligaron durante el
proceso de cocción. Las sopas claras se presentan para todo tipo
de menú. Las sopas ligadas solamente para menú moderno de tres
tiempos.
■ Cremas.
Es recomendable no ligar las cremas con roux, ya que cada día las
personas se preocupan por una alimentación sana y con menos
grasa. El liason se agrega, mezclando con un poco de sopa antes
de agregarlo todo.
■ Pures.
La gran diferencia entre una crema y un pure es que el pure
siempre se liga con papa o por si mismos como en el caso de las
leguminosas. Independientemente es recomendable agregar
siempre un poco de papa. A un pure nunca se le agrega harina
para ligar.
■ Sopas de verduras.
El corte de la verdura para las sopas de verdura siempre es
paysanne o jardinera. Las bases son el poro y papa. Después de
estos dos ingredientes se puede agregar la verdura que sea,
siempre tomando en cuenta el tiempo de cocción de cada una de
ellas.
■ Sopas nacionales.
Las sopas nacionales tienen una gran importancia en su país de
origen.
Por esto es importante de usar el nombre y el idioma correcto.
Las características las sopas nacionales son:
■ Función:
Debido a que normalmente son guisados o comidas completas, al usarlas en
un menú se tiene que tomar en cuenta lo anterior y ajustar cantidades.
■ ingredientes:
En general se trata de ingredientes típicos de un país y los cortes son
gruesos.
■ Receta:
Muchas veces las recetas camban de región por esto nunca se debe el
nombre de la receta “original” , “única”.
■ Sopas frías.
Las sopas frías son una opción mas para nuestra clientela en tiempo de calor.
Se tiene que tomar en cuenta que las sopas frías se tienen que sazonar mas
que las calientes.
Papas.
Las papas se pueden preparar con cascara o sin cascara. Después de ser
recortadas, moldeadas y ralladas en muchas formas. Trata de pelar las
papas antes de su fabricación para que no se pierdan sus almidones.
Proteínas, minerales y vitaminas, por que ya peladas hay que poner las
papas dentro de agua para que sus encimas no los decoloran de color
oscuro.
Pelar las papas sin hacer mucho desperdicio. Cuando las cortas en forma
regular y pareja para tener bonito aspecto y mejor cocción, resultan recortes.
Usa los recortes y no los tires.
Las papas nuevas no han desarrollado todavía almidones. Por esta razón son
ideales para saltear, rostizar o cocer, pero no sirven para masa o pure, las
cales se basan en una consistencia harinosa, tampoco sirven para papas al
horno por que se hacen chiclosas.
Uso de las papas.
Las papas pueden ser servidas como entrada caliente, como por
ejemplo gnocchis piémontese o gratinados de papas. Pero
normalmente se utilizan las papas como guarnición con carnes,
aves, pescados y crustáceos. También pueden funcionar como
ingrediente de un platillo como, por ejemplo: sopas, ensaladas y
en combinación con cualquier otro alimento.
■ Su uso puede ser como ya mencionamos en forma entera con
cascara, cocida u horneada.
■ También pelado o cortado
■ Como pure o masa duquesa y masa dauphine.
Cortes de papa
■ Pommes parmentier 5x 5 mm.
■ Parrillar.
■ Saltear.
■ Rostizar.
■ Hornear.
■ Freír.
■ Gratinar.
Los métodos de cocción húmedos son:
■ Pochar.
■ Blanquear.
■ Hervir.
■ Cocer al vapor.
■ Estofar.
■ Glasear.
■ Brasear.
Parrillar. ■ Es un proceso de cocción que se
lleva a cabo sobre una parrilla
calentándola por carbón,
electricidad, gas o en un sartén
parrilla.
vapor.
Estofar. ■ Es un proceso de cocción sobre
la estufa a fuego bajo con poco
liquido ajeno al producto con
tapa.
■ Exclusivamente para carnes,
verduras o frutas.
Glasear. ■ Es un proceso de cocción que se
lleva a cabo después de brasear
se aplica solo para carnes
blancas así como para verduras
las cuales se abrillantan con el
liquido reducido. (jarabe).
Brasear. ■ Es un proceso de cocción con
poco liquido con tapa en el
horno o combo con calor medio.
MARINADAS
■ Por medio de las marinadas se hace mas sueve, por que se
ablandan los músculos y las fibras, cambia de sabor y el
producto se conserva mejor.
carbohidratos , proteínas y
grasas.
Carbohidratos.
■ Pueden venir en forma natural, como papas, cereales y
leguminosas. De esta forma se usan para ligar sopas: se cuecen
junto con la sopa y a veces se licuan. Otra manera será de usar el
almidón puro o con otras palabras la fécula (almidón).
■ Para un litro de sopa se usa una liaison de una yema con 100
ml de crema.
■ Para un litro de salsa se usa una liaison de 2-4 yemas con 200
ml de crema.
Grasas.