Deshidratacion

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

Dra.

López Yuleinis
GENERALIDADES

LA VIDA DEPENDE DEL AGUA Y


DONDE NO HAY AGUA,
NO HAY VIDA
EL AGUA CORPORAL

Sustancia inorgánica.

Componente esencial de la
estructura del organismo y el medio
que hace posible la realización de
todas las reacciones fisiológicas

Solvente universal y natural


EL AGUA CORPORAL
EL AGUA CORPORAL
COMPARTIMIENTOS
Intracelular 40%

Extracelular 20%
( intersticial)

LCR
Pericardio
Sinovial
Pleural
Sec. Digestivas

Intravascular 6-8%
Evaluación de la Deshidratación en el Niño:

Situación A:
Hay pérdidas de líquidos pero aún no hay signos ni
síntomas de deshidratación.

Situación B:
Hay uno o más signos de deshidratación, pero ninguno de
gravedad.

Situación C:
Hay signos de deshidratación grave.
Isonatrémica o Isotónica:
 
Las concentraciones de sodio sérico se encuentran
entre 130 y 150 mEq/lt con una osmolaridad
plasmática de 300 mOsm/lt.
Pierden de 7 a11 mEq/kg/día de sodio.
Hiponatrémica o Hipotónica:  
La concentración  sérica de sodio se encuentra por
debajo de 130 mEq/lt con una osmolaridad
plasmática de 280 mOsm/lt.
las pérdidas se consideran entre 10 y 14
mEq/kg/día.
Hipernatrémica o Hipertónica:
La concentración sérica de sodio se encuentra por
encima de 150 mEq/lt y la osmolaridad plasmática
es mayor de 310 mOsm/lt y las pérdidas de sodio
están entre 2 y 5 mEq/kg/día.
Déficit Hídrico (L): peso sano(kg) – peso enfermo (kg)

% deshidratación:
peso sano(kg) – peso enfermo (kg) x100%
peso sano (kg)

Déficit  hídrico (cc): % deshidratación x peso (kg) x 10

Déficit de Na+ (mEq) = déficit hídrico (L) x 0.6 (LEC)


× 145 (concentración de Na+  (mEq/L) en LEC)

Déficit de K+ (mEq) = déficit hídrico (L) x 0.4 (LIC)


 × 150 (concentración de K+ (mEq/L) en LIC)
Se define como el procedimiento mediante el cual se
administran al organismo, por diferentes vías, soluciones
ideales para mantener la homeostasis, prevenir o corregir
la deshidratación.
 Prevenir la deshidratación, con el suministro de SRO desde el
inicio de la diarrea, reponiendo las pérdidas de agua y de
electrolitos.

 Tratar la deshidratación leve o moderada, con el suministro de


SRO durante 3 a 4 horas reponiendo las pérdidas
acumuladas de agua y electrolitos.

 Tratar la deshidratación grave, con rehidratación intravenosa


por 3 horas complementada con 2 o 3 horas de terapia de
rehidratación oral (TRO).
 El 95 % de los pacientes deshidratados por diarrea, pueden
hidratarse con TRO.

 Participación activa de la madre en el tratamiento del niño.

 Disminuye la tasa de letalidad intrahospitalaria por diarrea, entre un


40 a un 50 %.

 Disminuye un 60 % las admisiones hospitalarias, reduciendo los


costos hospitalarios hasta un 80 %.

 Disminuye la mortalidad por diarrea y el número de visitas  del niño


al hospital.
 Al mejorar el manejo de la hidratación y la alimentación del niño con
diarrea, se evita la desnutrición, que generalmente acompaña a estos
casos.

 Es un procedimiento sencillo, fácil de aplicar, por lo que cualquier


persona puede ser entrenada para su uso.

 Es económica, pues el costo.


Plan A:
 Enfermedad diarreica aguda inicial sin signos o síntomas de
deshidratación
 Aumentar la ingesta de líquidos.
 Mantener la lactancia materna.
 Debe hacerse en el hogar con los líquidos disponibles.
SRO, a la cantidad estimada:
< de 1 año 50  a100 ml ( ¼ o ½ taza ) después de cada evacuación
líquida
100 a 200 ml ( ½ o 1 taza ) en  > de 1 año
Niños mayores o adultos, todo lo que desee tomar.
De forma práctica se le dá ½ onza/kg de peso.
Plan A:
Suministrar alimentos fáciles de digerir.
Arroz, papas, fideos, zanahoria, ocumo, auyama, ñame, apio y debe
agregarse aceite vegetal.
Frutas que contengan potasio: el cambur, plátano, agua de coco y otras
como manzanas y guayaba, carnes de pollo, pescado, huevos.
Plan A:
No deben usarse: azucarados, jugos enlatados o embotellados, refrescos
de cualquier tipo, alimentos con muchas fibras muy condimentadas o
alergizantes.
Se debe continuar la ingesta de leche a la concentración normal en
pequeñas cantidades  y más frecuente.
Enseñar a la madre a reconocer los signos de deshidratación.
Cuando el paciente no mejora en 2 días.

Cuando presenta:
1. Evacuaciones líquidas muy abundantes y frecuentes

2. Sangre en las heces

3. Vómitos a repetición, más de 4 en una hora

4. Signos de deshidratación, como sed intensa

5. Come o bebe poco

6. Fiebre muy alta, más de 39 ºC


Se utiliza cuando hay enfermedad diarreica aguda con algún grado de
deshidratación, el mismo debe realizarse en un centro de salud con la
colaboración de la madre.
Enseñar a la madre como preparar y  dar el suero oral.
Exclusivamente con SRO  en cuatro a seis horas, a dosis de
50 a 100 ml/kg a libre demanda, administrar todo lo desee el paciente,
preferiblemente con taza o cucharilla.
Si el niño mama, no suspenda la lactancia durante la rehidratación.
Evaluar al niño frecuentemente, cada hora, hasta que esté completamente
hidratado.
Al completarse la hidratación, continuar con el plan A, en el hogar.

Si el niño vomita durante la rehidratación, esperar un poco, 10 minutos, y


continuar la rehidratación más lentamente.

Si los vómitos continúan puede utilizarse la sonda nasogástrica para


continuar con la rehidratación con el suero oral, a la dosis de 5
gotas/kg/min aumentándola cada 15 min.  

Si el niño no se ha hidratado a las 4 horas puede repetirse el plan B, si los


signos de deshidratación empeoran se puede pasar al plan C.
 
La SNG, tamaño 6 a 8 mm para niños y 12 a 18 mm para adultos,
debe colocarse con el paciente boca arriba, la cabeza ligeramente
levantada, los adultos y niños mayores sentados. Se mide el largo que se
va a introducir, colocando el extremo distal a nivel del ombligo, luego se
estira la sonda hasta detrás de la oreja y luego a la punta de la nariz, se
marca con un pedazo de cinta adhesiva y se hace llegar al estomago,
lubricándola con solución salina, se pasa por la fosa nasal. La sonda se
conecta a una botella de solución llena de suero de rehidratación oral,
conectado a un equipo de venoclisis y se pasa el SRO a razón de 20 a 25
ml por kilo de peso por hora

 Vómitos incontrolables.
 Alteraciones del estado de conciencia (somnolencia, coma)

 Pérdidas mayores de 10 ml/kg/hora, a pesar de que tolere la


VO.

 Shock.

 Ileo paralítico.

 Lesiones en mucosa bucal.

 Septicemia.

 Convulsiones

 Dificultad respiratoria acentuada.


Los mecanismos compensatorios en la hipovolemia progresiva, pueden
conservar la tensión arterial en un nivel normal aunque la pérdida de
volemia sea de hasta un 40%.

Los signos de hipoperfusión manifestados fundamentalmente a nivel


cerebral como alteración del estado de conciencia y a nivel renal con
oliguria.

En presencia de un niño con signos de deshidratación:


Alteración del llenado capilar, taquipnea, taquicardia severa,
disminución del estado de conciencia, respiración acidótica y
ausencia de orina en las ultimas 4 horas, debe procederse a la
expansión del volumen intravascular en el menor tiempo posible.
 El volumen a utilizar corresponde al 25% de la volemia (20ml/kg),
suministrado con tanta rapidez como se pueda.

 El volumen máximo total a administrar en la fase de expansión es de


80ml/Kg.

 Con respecto al uso de coloides en el tratamiento de la insuficiencia


circulatoria, está comprobado su mayor permanencia en el medio
intravascular (12 a 14 horas).

 al compararse con las soluciones cristaloides (45 minutos



 Vómitos incontrolables.
 Alteraciones del estado de conciencia (somnolencia, coma)

 Pérdidas mayores de 10 ml/kg/hora, a pesar de que tolere la


VO.

 Shock.

 Ileo paralítico.

 Lesiones en mucosa bucal.

 Septicemia.

 Convulsiones

 Dificultad respiratoria acentuada.


 Primera Hora: 50 ml/kg. Segunda Hora: 25 ml/kg
Tercera Hora: 25 ml/kg

 Se utiliza el volumen de 100 ml/kg/3 horas

 Al concluir estas 3 horas se pasa al plan B para terminar de rehidratar


al paciente, por tres horas mas.

 Durante el plan C deben evaluarse cada media o cada hora los signos
de deshidratación, la cantidad y frecuencia de las evacuaciones, el
gasto urinario, el pulso radial, el nivel de conciencia, la habilidad para
beber.


v

CON UNA SOLUCION ACUOSA QUE CONTENGA LOS


ELECTROLITOS DEL L.E.C:
- SALES DE REHIDRATACION ORAL
- RINGER LACTATO
- SOLN. SALINA 0.9%
v
v

También podría gustarte