Curso de Atencion A La Diversidad

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y

OCIO

Alejandra Rosete Rodríguez


DISCAPACIDAD EN LA HISTORIA
1. ANTIGUA GRECIA:
• Culto a la belleza: mejora de la
sociedad para llegar a la
perfección.
• Aristóteles : ley para prohibir
criar niños con discapacidades
• Detección en:
El nacimiento: muerte
Vida adulta : ocultación
2. EDAD MEDIA
•Gran poder de la Iglesia:
discapacidad
como castigo divino
• Sociedad sin responsabilidad
hacia las personas con
discapacidad
• Tratamiento: exorcismo.
• Fortalezas para ocultarlos ,
circos
3. EDAD MODERNA:
• Renacimiento: interés por el hombre, la
razón, la ciencia y la naturaleza.
• Avances en la medicina
• En Inglaterra se implanta la ley de pobres.
• España :La Reina Isabel la Católica crea el
primer hospital donde se le facilita a los
soldados prótesis y aparatos terapéuticos
y se le reconocía el pago de un salario.
• Educación de personas sordas: En Francia
comienza en el S. XVIII, consiguiéndose
unos niveles educativos muy
considerables.
• Montepíos Laborales: Los discapacitados
aportan su ayuda en forma de enseñanza
e instrucción profesional de niños y
adolescentes .
4. EDAD CONTEMPORÁNEA:
• Rehabilitación funcional (heridos de guerra)
• Importancia de la Organización Internacional del Trabajo:
integración social y laboral de las personas con discapacidad.
• Compensación de las dificultades desde la medicina (neopositivismo):
Enfoque multidisciplinar psico-médico-pedagógico.
• Surge la educación especial: participación de médicos, educadores y
psicólogos.
Y AHORA… ¿QUÉ?
PREJUICIOS REALIDADES
• Los discapacitados son • Es un adulto y puede tomar sus propias
decisiones
desgraciados • Necesita una educación y atención sanitaria,
como todos.
• Los discapacitados no • Puede padecer una enfermedad (cáncer,
pueden desenvolverse por alergias…), como todos.
sí mismos • Necesita oportunidades y respeto, no lástima
y compasión.
• Los discapacitados suelen • Puede trabajar, ganar dinero, tener bienes y
familia.
ser problemáticos o • Puede asumir responsabilidades.
conflictivos • Puede tener relaciones íntimas con quien
desee, con o sin discapacidad.
• Son asexuados
• Puede casarse y tener hijos, ser un buen
papá o buena mamá
SITUACIÓN ACTUAL
• Un 15% de la población mundial (785 millones de personas) se encuentran en
situación de discapacidad: Más frecuencia e intensidad en personas con bajos
ingresos.
• En España: aproximadamente 4 millones personas. Un 9% de la población.
• La OIT señala: desigualdad de oportunidades en educación, sanidad, acceso a
infraestructuras.
• Las personas con discapacidad tienen más dificultad para acabar sus estudios,
encontrar empleo o llevar una vida independiente.
PERO….¿QUÉ ES LA DISCAPACIDAD?
• SALUD: un estado de completo bienestar físico, • CONCEPTO DE DIVERSIDAD FUNCIONAL
mental y social. No solamente ausencia de
afecciones y enfermedades. Se dice que una persona tiene
diversidad funcional cuando tiene
• DEFICIENCIA: es toda pérdida o anormalidad de una
estructura o función psicológica, fisiológica o
diferentes capacidades que otras
anatómica. Estas deficiencias representan trastornos personas. Mirada positiva.
a nivel de órgano.

• DISCAPACIDAD: restricción o ausencia, debida a una


deficiencia, de la capacidad de realizar una actividad
en la forma o dentro del margen considerado
normal para el ser humano. Puede ser temporal o
permanente.

• MINUSVALÍA: toda situación de desventaja para una


persona, de una discapacidad o deficiencia, que la
imposibilita o la limita en cuanto a poder desarrollar
un rol que en su caso es normal, de acuerdo con sus
variables sociales, culturales, de edad y de sexo.
TIPOS DE DISCAPACIDAD
1.SEGÚN LA FUNCIÓN CORPORAL 3.SEGÚN GRAVEDAD: La CIF (Clasificación
AFECTADA: Internacional del Funcionamiento) usa 5
niveles para todos los componentes
• Física: habilidades motoras. (funciones y estructuras corporales,
• Sensorial: disminución o pérdida de uno de actividades y participación y factores
los sentidos. contextuales):
• Intelectual: disminución de las habilidades  No hay deficiencia ninguna: 0 – 4 %
cognitivas.  Deficiencia Ligera: 5 – 24 %
• Mental-Conductual: problemas en el  Deficiencia Moderada: 25 – 49 %
comportamiento adaptativo.  Deficiencia Grave: 50 – 95 %
• Pluridiscapacidad  Deficiencia Completa, total: 95 – 100 %
2.SEGÚN MOMENTO DE ORIGEN: 4.SEGÚN SU DURACIÓN:
• Genética: alteración en los genes. • Temporal: se puede tratar o curar hasta
• Congénita: rasgo presente en el nacimiento recuperar un nivel de funcionamiento similar
al de una persona sin dicha
adquirido durante el embarazo.
deficiencia/discapacidad.
• Perinatal: adquirida en el momento del • Permanente: no tiene cura. Se puede
parto. disminuir su afectación con tratamientos
• Adquirida: aparece en algún momento de la paliativos pero no se va a eliminar por
vida del sujeto. completo.
MEDIDAS DE ACCIÓN POSITIVA
• MEDIDAS LEGALES: • OTRAS MEDIDAS:
• Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de
noviembre, por el que se aprueba el Texto • Reserva de plazas en las oposiciones
Refundido de la Ley General de derechos de las • Cupo de trabajadores obligatorio con
personas con discapacidad y de su inclusión social. discapacidad
 Artículo 30. Medidas para facilitar el
estacionamiento de vehículos • Obligación a hoteles y establecimientos
 Artículo 31. Subsidio de movilidad y compensación a salvaguardar la accesibilidad universal
por gastos de transporte.
 Artículo 32. Reserva de viviendas para personas
con discapacidad y condiciones de accesibilidad
 Artículo 33. Concepto de rehabilitación de la
vivienda.
 Artículo 34. Otras medidas públicas de
accesibilidad.
• Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de
la Autonomía Personal y Atención a las personas
en situación de dependencia.
TIPOS DE DISCAPACIDAD
DISCAPACIDAD FÍSICA
• ¿QUÉ ES?
 Deficiencia física: anomalías orgánicas en el
aparato locomotor o las extremidades (cabeza,
columna vertebral, extremidades superiores e
inferiores).
 Deficiencias en el sistema nervioso: parálisis de
las extremidades inferiores y superiores,
paraplejías y trastornos de coordinación de los
movimientos.
 Alteraciones viscerales :aparato respiratorio,
cardiovascular, digestivo, genitourinario, sistema
encodrino-metabólico y sistema inmunitario.
• EN LA SOCIEDAD:
 Es una discapacidad que “se ve” a simple vista.
 De un modelo asistencialista y proteccionista:
modelo inclusivo con reconocimiento de
derechos.
¿Qué problemas le surgen para
disfrutar del ocio y del juego?
• Barreras comunicativas: expresar lo que quieren realizar, hacerse entender.
• Barreras emocionales: se sienten inseguros, torpes.
• Barreras arquitectónicas: para lo cual es importante una planificación adecuada
y amplia que posibilite el disfrute y esparcimiento en los espacios recreativos.
• Barreras sociales: prejuicios, ideas equivocadas, sobreprotección.
¡¿QUÉ PODEMOS HACER PARA POTENCIAR
SUS CAPACIDADES, PARA QUE JUEGUEN Y
PARA QUE SE DIVIERTAN?!
• Dale el tiempo que requiera, sin presiones.
• Divide la actividad y las indicaciones en pasos muy
pequeños, y aumenta poco a poco la dificultad.
• Ofrécele apoyos motrices (por ejemplo, andaderas,
bastones, barras en la pared o lo que se te ocurra),
para que pueda sostenerse.
• Utiliza el medio de comunicación que se adapte a
cada persona, y dale la palabra para que relacione
palabras con objetos.
• Coloca los objetos dentro de su espacio motriz y
visual.
• Exponles el material del tamaño adecuado a sus
características.
• Observa expresiones habladas o gestuales que
indiquen el estado emocional de la persona.
¿Qué juegos y dinámicas se nos ocurren?
 Aquellas que potencien todos los sentidos y en las que puedan
participar todos, independientemente de sus características.
• LA BOMBA
• ¿QUIÉN SOY?
• ¿QUÉ HA CAMBIADO?
• LOS DIEZ SEGUNDOS
• ROBOTS Y CONTROLADORES
• EL PAQUETE
DISCAPACIDAD SENSORIAL VISUAL
• ¿QUÉ ES?
 Es la carencia o afectación del canal
visual de adquisición de información.
 El 80% de la información que recibimos
implica la visión.
 La mayoría de las habilidades que
poseemos, de los conocimientos que
adquirimos y de las actividades que
desarrollamos, las aprendemos o
ejecutamos basándonos en la
información visual.
 Parte central para nuestra autonomía,
sobre todo en el desarrollo infantil.
 Diversos grados dependiendo de: el
tipo y grado de visión, el momento de
la aparición y discapacidades asociadas.
ALFABETO BRAILLE
LA MÁQUINA PERKINS
• Una máquina Perkins consta fundamentalmente de los siguientes
elementos:
• Seis teclas conectadas a seis punzones que pueden ser pulsados a la
vez.
• Una tecla espaciadora.
• Una tecla para cambiar de línea y otra de retroceso.
• A continuación se describirán las partes principales de esta máquina:
• Las teclas del 1 al 6, que pueden pulsarse de forma individual o
conjunta, corresponden a los puntos 1, 2, 3, 4, 5 y 6 del signo generador
en Braille.
• La tecla espaciadora (esp) que permite introducir el espacio al final de
cada palabra.
• La tecla de retroceso (RC) con la que se puede regresar a una posición
inmediatamente anterior.
• La tecla de cambio de línea (CL) que se debe pulsar si se quiere cambiar
de línea al finalizar un renglón.
• La cabeza Braille (CB) es una pieza que se desplaza de izquierda a
derecha mientras se escribe. También se puede mover en el otro
sentido si se utiliza la palanca (Pa).
• El rodillo acanalado que oprime sin deformar los puntos en Braille.
• Las perillas (Pe) para enrollar o desenrollar el papel, dependiendo del
sentido en el que se giren.
• Las palancas (PL) que liberan o sujetan el papel, dependiendo del
sentido en el que se actúe sobre ellas.
• Los márgenes del papel que se pueden regular en la parte trasera de la
máquina.
• El timbre que se acciona cuando quedan 7 caracteres Nota importante:
• El papel que se utilizará en la escritura Braille debe ser de un material
resistente (tipo cartulina).
Funcionamiento máquina Perkins
 El aprendizaje de la escritura Braille se suele
hacer en paralelo al de la lectura. Es
muy motivador.
 Lo primero es aprender las
diferentes partes de la máquina Perkins,
sus funciones y movimientos, a través de
explicaciones claras.ç
 
 Es muy importante que la persona ponga
los dedos en el lugar adecuado.
 para llegar al margen derecho.
¿Qué problemas le surgen para disfrutar del
ocio y del juego?
• Disminución en sus posibilidades de movimiento: limita para el conocimiento de su medio y
los hace dependientes de los demás en determinadas situaciones.
• La percepción del mundo, las relaciones con los demás y la imagen de sí mismo son
diferentes.
• Rigidez de actuación y pensamiento: La ausencia de referencias visuales sobre si mismo y su
vivencia egocéntrica de la realidad obstaculizan la creación de un “yo” independiente.
• Dificultad en el reconocimiento de los objetos y su localización espacial, así como en la
relación que guardan entre sí por su ubicación.
• Problemas para observar situaciones alejadas de sí e imitar gestos y acciones de los demás.
• Son frecuentes los miedos: las sombras y los ruidos pueden ser muchas veces aterradores si
se desconoce lo que los provoca.
¡¿QUÉ PODEMOS HACER PARA POTENCIAR SUS
CAPACIDADES, PARA QUE JUEGUEN Y PARA
QUE SE DIVIERTAN?!
• Hablar en tono normal, despacio y claro.
• No sustituir el lenguaje verbal por gestos.
• Ser específico y preciso en el mensaje.
• No utilizar palabras como “aquí”, “allí”, “esto”, “aquello”… ya que van acompañados de gestos que no
pueden verse por la persona. Mejor: “a la izquierda de la mesa”, “a tu derecha”…
• Utilizar normalmente las palabras “ver”, “mirar”… No se consideran términos tabú.
• Evitar exclamaciones que pueden provocar ansiedad a la persona como “¡ay!”, “cuidado” cuando veamos un
peligro para ella. Es preferible emplear una exclamación más informativa, como “alto” y después explicarle,
verbalmente, el peligro o ayudarle a evitarlo.
• Avisar a la persona cuando nos vamos o abandonamos la habitación. Si regresamos, hacérselo saber.
Indicarle si hay otras personas presentes.
• Mantener el entorno ordenado: más fácil encontrar cosas y evitar golpes. Si se altera el orden, avisar de ello.
¿Qué juegos y dinámicas se nos ocurren?
 Aquellas que potencien todos los sentidos y en las que
puedan participar todos, independientemente de sus
características.
• EL ARCA DE NOÉ
• LOS CABALLOS
• MAMÁ Y POLLITOS
• LA TORMENTA
• LISTA DE COMPRAS
• EL TELÉFONO ROTO
DISCAPACIDAD SENSORIAL AUDITIVA
• ¿QUÉ ES?
• Carencia, disminución o deficiencia de la
capacidad auditiva.
• Dependiendo del momento en que se produzca
(prelocutiva/postlocutiva) y en función de la
adecuación del proceso educativo y/o
rehabilitador: lectura labio-facial y lenguaje oral o
lenguaje de signos.
• Diagnóstico precoz y rehabilitación esenciales.
• Términos:
 Hipoacusia: Pérdida parcial. Disminución de la
capacidad auditiva que permite adquirir el
lenguaje oral por la vía auditiva.
 Sordera (cofosis): pérdida total de la audición y el
lenguaje se adquiere por vía visual.
Clasificación según la estructura afectada
• DE TRANSMISIÓN O CONDUCTIVA: afectada la
zona encargada de la transmisión sonora. Oído
externo o medio. El mecanismo por el que las
ondas de sonido llegan a las terminaciones
nerviosas de la cóclea no funciona. Por ej. ;Otitis
media, tapones de cera y objetos extraños.
• SENSORIAL, NEUROSENSORIAL O DE
PERCEPCIÓN: oído interno y/o vía auditiva. Nervios
dañados. Se prescriben audífonos (amplificar la
audición residual) o implantes de cóclea.
• Cualquier sordera superior a 60 dB indica pérdida
neurosensorial o mixta.
• MIXTA: Es una mezcla de pérdida auditiva
conductiva y sensorial. Normalmente niños
pequeños.
ALFABETO DACTILOLÓGICO
Clasificación según gravedad de la pérdida
auditiva
 Pérdida auditiva leve (20-40 dB)  Pérdidas auditivas severas (70 a
• Dificultad en determinados fonemas: 90 dB)
Dislalias audiógenas. • No hay habla o sólo dice palabras
• Ciertos problemas de lecto-escritura. sueltas, las que percibe con mayor
• Hay lenguaje de manera natural. intensidad.
 Pérdida auditiva moderada (40 a 70 • Tiene cierta experiencia sonora.
dB) • Voz muy alterada.
• Dificultad con más número de • No tiene prosodia.
fonemas: Dislalias generalizadas.
 Pérdidas auditivas profundas (+
• Problemas de comprensión por la
90 Db)
dificultad de percepción.
• No hay conciencia sonora.
• Problemas de lecto-escritura.
• Hay lenguaje.
• No hay habla espontánea.
• No tiene control de voz.
¿Qué problemas le surgen para disfrutar del
ocio y del juego?
• Problemas de lenguaje: adquirir el lenguaje oral de manera espontánea.
• Problemas de memoria: relacionado con déficits en las estrategias verbales que
permiten el procesamiento de la información nmónica.
• Problemas de razonamiento.
• Comportamientos disruptivos: rabietas, tirar cosas, portarse mal, etcétera.
• Inadaptación y aislamiento social: En muchas ocasiones, las personas con sordera
muestran problemas de adaptación social y una cierta tendencia al aislamiento, que
en los niños se manifiesta fundamentalmente en ausencia de juego y en dificultades
para establecer amistades dentro del grupo de iguales.
¡¿QUÉ PODEMOS HACER PARA POTENCIAR SUS
CAPACIDADES, PARA QUE JUEGUEN Y PARA
QUE SE DIVIERTAN?!
• Si utiliza Lengua de signos :hablarle con la Lengua de
signos.
• Si le hablamos oralmente:
 Volver la cara hacia la persona a la que nos dirigimos
 No cubrir nuestra cara con obstáculos o manos
 Hablar con un nivel de voz natural y vocalizando (no
demasiado deprisa)
 Mirar a los ojos a nuestro interlocutor: confianza para
él y seguridad de que nos comprende para nosotros
 Aclarar con otras palabras lo que no comprende de
primeras
 Reiterar por escrito la información o datos
importantes
 Evitar crear sonidos innecesarios (agitar llaves, pasar
páginas…)
 Para llamar su atención, tocarle el hombro o brazo,
apagar y encender las luces o golpear el suelo o la
mesa para que sienta las vibraciones
¿Qué juegos y dinámicas se nos ocurren?
 Aquellas que potencien todos los sentidos y en las que puedan
participar todos, independientemente de sus características.
• EL ASESINO
• EL LÍDER
• IMAGEN EN EL ESPEJO
• ¿QUÉ HA CAMBIADO?
• BOMBA
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
• ¿QUÉ ES?
• Estado individual que se caracteriza por
presentar limitaciones significativas tanto en el
funcionamiento intelectual como en la
conducta adaptativa, tal y como se manifiesta
en las habilidades adaptativas conceptuales,
sociales y prácticas, y por ser originada antes de
los 18 años.
• Enfoque multidimensional, consideración de:
 Funcionamiento intelectual: dificultad de
comprensión de idea complejas, razonamiento
y aprendizaje más lento.
 Funcionamiento de conducta adaptativa:
habilidades para desenvolverse en la vida
diaria.
 Anterior a los 18 años:
o Nacimiento: Síndrome de Down, X frágil, afecciones
genéticas
o Durante el parto: lesión cerebrales
o Infancia: accidente cerebro vasculares.
¿Qué dificultades presentan a la hora de
disfrutar del ocio y del juego?
• Área cognitiva: pensamiento excesivamente concreto, egocéntrico, con dificultades para la formación de conceptos y
para el pensamiento abstracto.
• Área psicomotriz: dificultad para la estructuración e integración de su esquema corporal, que provoca problemas en
 La percepción: déficit en la estructuración espacio-temporal.
 La motricidad: torpedad, mala coordinación de movimientos e incorrecta postura.
 Las relaciones sociales: el esquema corporal permite identificar el propio ser y adecuar nuestras relaciones con los
objetos y con los demás. Si se siente inseguridad en un mundo de movimiento, se pueden originar perturbaciones
afectivas.
• Área del lenguaje: Retraso evolutivo en la adquisición del lenguaje, retraso y menor utilización de las estrategias de
comprensión, dificultades en la conceptualización.
• Área afectiva: es más vulnerable y está más indefenso a las exigencias de su entorno, le resulta muy difícil la
introspección, bajo nivel de tolerancia a la frustración y una gran impulsividad.   
• Área adaptativa: adquisición de hábitos sociales y de autonomía personal. Sobreprotección y rechazo.
¡¿QUÉ PODEMOS HACER PARA POTENCIAR SUS
CAPACIDADES, PARA QUE JUEGUEN Y PARA
QUE SE DIVIERTAN?!
• Trátale de acuerdo a su edad, pero
adaptándote a su capacidad y recordando su
condición de persona.
• Ayúdale sólo en lo necesario, dejándole que
se desenvuelva solo en el resto de las
actividades.
• Exprésate utilizando un vocabulario sencillo y
asegurándote de que te ha comprendido: con
instrucciones claras y concisas, acompañadas
de modelos de acción (ejemplos,
demostraciones, guiar con la mano, etc)
• Procura ser paciente, flexible y muéstrales
apoyo.
• Selecciona juegos y dinámicas que impliquen
información multisensorial.
• Facilita su relación con otras personas:
juegos cooperativos, dinámicas de
conocimiento y comunicación.
¿Qué juegos y dinámicas se nos ocurren?
• Todas las actividades y los juegos se • BAILANDO, BAILANDO
deben organizar y diseñar de menor a mayor
dificultad y deben basarse en: • EL JUEGO DEL BANCO
• Actividades cotidianas y elementales como • LLUVIA DE PELOTAS
tirar de una cuerda, correr a sentarse antes que
los demás, empujarse, levantarse y sentarse • VOLVER A CASA
después de una señal, caminar a ciegas hacia un • TWISTER
sonido, girar, etc.
• Manejo del propio cuerpo: por ejemplo juegos • LA CAJA
de imitación, de reconocimiento de las partes
del cuerpo, etc., con la finalidad de que los niños
con discapacidad intelectual aprendan a
conocer, manejar y diferenciar las partes del
cuerpo.
• Manipulan objetos: por ejemplo correr botando
una pelota, lanzar una pelota contra la pared,
lanzar la pelota a la canasta, golpear la pelota
con una raqueta, dirigir un balón hacia un punto
con el pie, etc., todo ello con la intención de que
el movimiento del cuerpo se ajuste en relación
con los diferentes objetos que se manejen.
TDAH
• ¿QUÉ ES?
• Las siglas TDA o TDAH corresponden al Trastorno
por Déficit de Atención e Hiperactividad. Se trata
del trastorno más importante dentro de la
psiquiatría y/o psicopatología infantil.
• Los síntomas más habituales producidos por
este trastorno son:
 Inatención: Dificultad para mantener la
atención, sobre todo en situaciones de baja
estimulación.
 Hiperactividad: Falta de inhibición o control
cognitivo sobre los impulsos asociado con
inquietud motora.
 Impulsividad: Falta de inhibición o control
cognitivo sobre los impulsos.
¿Qué dificultades presentan a la hora de
disfrutar del ocio y del juego?
• Interpretar la señales de la comunicación eficaz le resulta complicado. Le cuesta entender una sonrisa, una
mueca o un ceño fruncido. No son empáticos y por lo tanto no entienden cómo se sienten los demás.
• La baja autoestima puede llevar a enfrentamientos y creación de conflictos con otros niños. Se siente mal y no
sabe cómo resolver las situaciones.
• Al principio puede parecer interesantes y diferente a los ojos de otros niños, sin embargo la atracción inicial
luego se transforma en rechazo. Los otros niños se cansan de su comportamiento.
• Maduran más tarde, por lo que necesita el apoyo de adultos incluso durante la adolescencia.
• Invade el espacio personal de los demás y no sabe perder en juegos y deportes.
• Su exceso de actividad motriz, que interfiere en el desarrollo de las actividades de los demás.
• La falta de inhibición les lleva a realizar comportamientos inadecuados, generalmente exagerados o fuera de
contexto.
• La falta de control motor se confunde con brusquedad.
• Son valorados como incontrolables o incluso violentos debido a la frecuencia con que tienen accidentes o
problemas.
• Sus emociones suelen ser desajustadas y extremas.
¡¿QUÉ PODEMOS HACER PARA POTENCIAR SUS
CAPACIDADES, PARA QUE JUEGUEN Y PARA
QUE SE DIVIERTAN?!
• Explicar las normas de los juegos de forma clara y sencilla.
• Darle pautas para resolver los problemas y técnicas para relajarse.
• Anticipar las actividades para prevenir situaciones descontroladas.
• Estructurar el juego: cuánto va a durar, qué necesitamos para hacerlo, qué objetivo
queremos conseguir.
• Animarle y reforzarle positivamente cuando sus comportamientos sean acertados y no
recriminarle cuando sus conductas sean negativas.
¿Qué juegos y dinámicas se nos ocurren?
 Aquellas que tengan normas claras y que potencien la atención
sostenida, la velocidad de reacción y la concentración.
• REBAJAS
• PELO/PLUMA
• LAS ESTATUAS
• LA CARRERA DE CARACOLES
• SACO DE MOVIMIENTOS
• TÚ ERES EL JEFE / ME HAS DADO
TEA
• ¿QUÉ ES?
• Son un grupo de complejos trastornos del desarrollo
cerebral. Abarca:
 Autismo
 Trastorno desintegrativo
 Trastorno de Asperger
• Se caracterizan por dificultades en la comunicación y la
interacción social, además de un repertorio de
intereses y actividades restringido y repetitivo.
• Funcionamiento intelectual: muy variable. Desde un
deterioro profundo hasta la existencia de habilidades
cognitivas no verbales superiores. Se estima que el 75%
tiene algún grado de retraso mental.
• Los niños con TEA no siguen patrones típicos al
desarrollar sus habilidades sociales y de comunicación.
• Los padres suelen ser los primeros en apreciar las
conducta inusuales, que son más notorias si se
comparan con los comportamientos de los niños de su
misma edad.
¿Qué dificultades presentan a la hora de
disfrutar del ocio y del juego?
• DETERIORO DE LA ACTIVIDAD SOCIAL: • CONDUCTAS REPETITIVAS Y ESTEREOTIPADAS
 Intereses excesivamente limitados: sentirse fascinados
 Poco contacto visual, tienden a mirar y por movimientos, ordenar cosas, obsesiones persistentes
escuchar menos a la gente en su entorno o e intensas (horarios del tren), interés por números o
no responder. símbolos.
 Inflexibilidad para cambiar rutinas o actividades: un
 No buscan compartir su gusto por los cambio leve puede resultar excesivamente perturbador.
juguetes o actividades, no señalan ni
muestran las cosas a otros. • PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN
 Responden inusualmente cuando otros  No responde o es lento en responder a su nombre u otros
muestran ira, aflicción o cariño. intentos verbales para llamar la atención.
 No desarrolla o es lento en desarrollar gestos (señalar).
 Los niños con TEA pueden malinterpretar  Desarrolla el lenguaje a un ritmo tardío (o no lo
las señales sociales (sonrisa, guiño…) que desarrolla).
podría ayudarles a entender las relaciones  Aprende a comunicarse usando dibujos o su propio
sociales. lenguaje de señas.
 Habla con palabras sencillas o repite frases una y otra vez.
 Suelen tener problemas para entender el
 Usar palabras que parecen raras, fuera de lugar o con
punto de vista de otra persona :dificultad significado especial, solamente conocido por aquellos
para predecir o entender las acciones de familiarizados con la forma de comunicarse del niño.
otras personas.  Aún teniendo buenas habilidades de lenguaje, con
frecuencia tienen dificultades con el diálogo fluido.
¡¿QUÉ PODEMOS HACER PARA POTENCIAR SUS
CAPACIDADES, PARA QUE JUEGUEN Y PARA
QUE SE DIVIERTAN?!
• Anticipar con un horario lo que vamos a hacer. Evitar cambios inesperados.
• Mantener un ambiente relajado: no gritar, evitar situaciones estresantes…
• Tratar de relajarle lo más pronto posible.
• Usar pictogramas.
• Tener cuidado con la literalidad y los dobles sentidos del lenguaje.
• Instrucciones sencillas y por pasos.
¿Qué juegos y dinámicas se nos ocurren?
 Aquellas que faciliten la comunicación con los demás, les ayuden a
comprender a los otros y las situaciones cotidianas: juegos simbólicos,
cooperativos, roll-playing.
• BUSCO PAREJA
• BRUJA MALA/HADA BUENA
• LOS ANIMALES PASAN EL BALÓN
• EL GLOBUELO
• LA ZAPATILLA POR DETRÁS
¿Qué es el ocio?
• El tiempo disponible, libremente elegido, y
aquellas actividades elegidas individualmente, no
relacionadas por sus características con el trabajo
o con otras formas de actividad obligatoria, de los
cuales se espera que promuevan sentimientos de
placer, amistad, felicidad, espontaneidad,
fantasía o imaginación, gozo, creatividad,
expresividad y desarrollo personal.
• Implica: La libertad de elección y la motivación por
la actividad. Estado caracterizado por la
satisfacción.

El ocio con capacidades


diversas
 Debe comprenderse en el mismo contexto de la
vida que el ocio de las personas sin discapacidad.
 No debe ser ocio con fines terapéuticos.
 ES EL DERECHO DE DISFRUTAR DE SU TIEMPO
LIBRE Y UN INDICADOR DE CALIDAD DE VIDA
 Los servicios y programas deben estar orientados
hacia la normalización y participación en la
comunidad.
El ocio con capacidades diversas
• Beneficios: desarrollo personal y social.
• Esencial para lograr:
 El bienestar emocional
 El desarrollo de relaciones
interpersonales
 Fomentar la inclusión del discapacitado.
• Secundario: respiro familiar, aprendizaje
o adquisición
• Barreras: personales (de la propia
discapacidad), familiares
(sobreprotección) y sociales
(arquitectónicas y psicológicas).
• Esencial potenciar las habilidades que
faciliten la autonomía para el disfrute del
tiempo libre.
• Tener en cuenta los gustos de la persona.
¿Qué dificultades tienen para disfrutar del
ocio?
 ESCASAS RELACIONES DE AMISTAD:  ACTIVIDADES EN GRUPO:
• La familia puede fomentar la participación pero • Suelen hacer actividades en grupos grandes: dificultad la
posibilidad de reunirse y mezclarse con personas sin
no proporcionar participación independiente.
discapacidad, no favoreciendo el ocio comunitario.
• Las familias manifiestan la escasez de relaciones • Se desarrollan en lugares segregados: centros específicos
de sus hijos. o movimiento asociativo donde no se favorece la
 Infantil y primaria: relaciones entre iguales más normalización.
extensas y frecuentes. • Mayoría de actividades son segregadas, organizadas y
planificadas desde los centros de día.
 Secundaria: déficit de relaciones, sin amigos, sin
actividades con personas sin discapacidad,
 LIMITACIONES EN HABILIDADES CONCEPTUALES
limitaciones en habilidades adaptativas al
SOCIALES Y PRÁCTICAS:
entorno. • Mejores predictores para el ocio: habilidades funcionales
• Principal obstáculo para un ocio normalizado: de niño, preferencias y participación de la familia en
 Mayoría sin ningún amigo sin discapacidad actividades sociales y recreativas.
 Quien lo tenía no se relacionaban con demasiada • Carencia de experiencias de aprendizaje de: manejo del
dinero, utilización del transporte, conocimiento del
frecuencia entorno…
• Personas adultas: actividades de casa, pasivas y • Comportamiento socialmente adecuada: puede ser un
solitarias. Altos niveles de soledad, ausencia de problema (no saber comportarse en un restaurante…).
amistades y pocas oportunidades de estar con • Alto coste de las actividades de ocio: cine, conciertos,
amigos. restaurantes…
Aspectos que favorecen la participación
• FORMENTAR LA AUTODETERMINACIÓN
• LA PARTICIPACIÓN ACTIVA
• Facilitar la iniciativa y el uso independiente del tiempo libre.
• Utilización de adaptaciones y apoyos para la
• La libertad para elegir es vital para la búsqueda de experiencias
participación en el ocio independientemente del agradables.
grado de necesidad que la persona tenga. Incluyen: • La participación parcial y el aprendizaje autorregulado favorece
 Proporcionar apoyo personal a autodeterminación.
 Adaptaciones en las actividades mediante • Las personas encargadas de las actividades deben dar la
modificación de materiales oportunidad de elegir.
 Cambio en la secuencia de las habilidades • La familia también debe favorecer la autodeterminación.
• PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
 Uso de dispositivos adaptados y sistemas
APOYO AL OCIO
alternativos de comunicación • Fomentar la participación, en función de los intereses, y ofrecer
 Modificación de los entornos físicos y sociales los apoyos necesarios.
 Experimentación de la satisfacción asociada a la • Desarrollar redes de comunicación entre las personas con DI y
actividad recreativa. los servicios relacionados con el ocio comunitario:
• CONDUCTAS APROPIADAS A LA EDAD  Garantizar el derecho al ocio
 Ofrecer un servicio de ocio de calidad basado en la comunidad
 Debe existir la oportunidad para acceder y
 Aprender a identificar las necesidades de ocio de cada persona
participar en los ámbitos y actividades de ocio
 Gestionar las necesidades de ocio individuales
utilizados por las personas sin discapacidad con la
 Planificar programas de apoyo para fomentar un estilo de ocio
misma edad cronológica.
personal
 Desarrollar programas de ocio educativo
 Desarrollar programas de sensibilización en la comunidad
 Identificar necesidades, ampliar servicios, elegir actividades….
¿Qué se necesita para ser un buen monitor?
• FUNCIONES: función orientadora, función
motivadora y función educadora.
• HABILIDADES Y CAPACIDADES:
 Motivación
 Apoyo: moral y psicológico.
 Confianza
 Don de gentes: habilidades comunicativas y
liderazgo.
 Madurez emocional: equilibrio ante cualquier
situación positiva u obstáculo que pueda
aparecer.
 Vencer dificultades: tenacidad, perseverancia y
fortaleza.
 Conocimientos sobre técnicas grupales,
comunicación y dinámicas.
 Ventaja con habilidades: musicales, teatrales,
juegos, expresión corporal…
 Ambiente de diálogo, evaluación continua y
crítica constructiva.
¿Dónde puedo participar?
• CRUZ ROJA • AGISDEM: Asociación para la integración
de las personas con discapacidad psíquica.
• Proyecto de voluntariado
• Programa de Ocio y Tiempo • Colaborar en el desarrollo y planificación de las
libre con Discapacidad actividades y apoyar a los usuarios que tengan
dificultades en el desarrollo de tareas.
• Salidas recreativas los fines  Lunes: música 18-19:30
de semana. Dos grupos:  Martes: juegos deportivos 18-19
 Miércoles: HH.SS. 18-19:30
 Sábados: discapacidad
 Jueves: atletismo 18-19.
intelectual. Autónomos.  Viernes: manualidades 18-19
Adolescentes y jóvenes.
 Domingos: diversas
discapacidades. Más
dependientes. Mayores.
¿Dónde puedo participar?
• FESOPRAS: Federación de personas sordas del • ASOCIACIÓN RETINA ASTURIAS
Principado de Asturias
• Red sorda voluntariado • Proyecto Tienes mucho que ver
• Atención al entorno de personas sordas,
• Acompañamiento a personas
acompañamiento a personas mayores,
acompañamiento a personas inmigrantes con discapacidad visual, apoyo a
sordas para la realización de gestiones, actividades grupales de ocio y
colaboración con diferentes departamentos y
actividades de la entidad. tiempo libre adaptadas, apoyo a
• Horario: Lunes a jueves 9-14:40 y 16:30 a 19:30 actividades de difusión y
• Viernes de 9 a 15.
sensibilización y traducción de
• Requisitos: Dominio de la lengua de signos
española. textos científicos.
• Horario: mañana o tardes. Fin
de semana
¿Dónde puedo participar?
• ASEMPA: Asociación de enfermos • ASPAYM PRINCIPADO DE ASTURIAS. Asociación
neuromusculares de Asturias. de parapléjicos y grandes discapacidades.
• Rehabilitación con caballos: hipoterapia • Programa de voluntariado y participación social
• Llevar a cabo distintas actividades rehabilitadoras • Apoyo a talleres, acompañamiento a socios/as
a través de caballos programadas por una en sus gestiones personales, actividades de ocio
especialista fisioterapeuta y un monitor. inclusivo, campaña de sensibilización de cambio
Colaboración a la hora de subir y bajar del caballo, de actitudes, apoyo en actividades
acompañar a socios (menores de 20 años). extraescolares a estudiantes con discapacidad.
• Horario: mañana y tarde todos los días (excepto • Horarios: mañanas o tardes en función de la
lunes y domingos) actividad
¿Dónde puedo participar?
• A.N.HI.P.A. • ADANSI
• Una asociación sin ánimo de lucro, creada en • Es una asociación de padres y madres de personas
con autismo, sin ánimo de lucro, cuya finalidad es
Asturias por familias de niños/as y
promover el bienestar de las personas afectadas
adolescentes con Trastorno por Déficit de de autismo en el Principado de Asturias, buscando
Atención con o sin Hiperactividad (TDAH). en todos los aspectos una salida optimista y
• Apoyo socioeducativo: El objetivo general de coherente a su problemática.
este proyecto es el de adquirir habilidades y • Servicios:
competencias necesarias para mejorar el Área de ocio: programa deportivo, cursos de
rendimiento escolar. natación, programas vacacionales, campamentos
En Oviedo se realiza en el Centro Social de de verano.
Pumarín los lunes y martes de 5 a 7 de la
tarde.
En Gijón se realiza en el Hotel de Asociaciones
Sociosanitarias  los miércoles y viernes de 5 a
7 de la tarde. 
• Apoyo en talleres y técnicas de estudio
• Actividades de ocio

También podría gustarte