LA ESPAÃ A DE LOS AUSTRIAS Ok

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 19

LA ESPAÑA DE LOS

AUSTRIAS
Recorrido político (1516-1700)
CARLOS I (CARLOS V DEL SACRO
IMPERIO). 1516-1556.
► Herencia múltiple y
heterogénea.
► Objetivos: Unidad católica
y monarquía universal,
además del interés
dinástico.
► Problemas interiores:
 Rey extranjero (Las
Comunidades).
 Problema de legitimidad
(Juana la Loca vive).
EL SACRO IMPERIO Y LA CASA DE
AUSTRIA
► Bula de oro de 1356: colegio electoral del título imperial formado por
los siguientes Estados alemanes:
 Arzobispados de Maguncia, Tréveris y Colonia.
 Ducado de Sajonia, Margraviato de Brandenburgo, Principado
Palatino del Rhin y Reino de Bohemia.
► La casa de Austria (los Habsburgo) monopolizaba el título imperial
desde mediados del siglo XV, si bien la elección del Rey de Romanos
dependía del colegio electoral reunido en Frankfurt o Aquisgrán, y la
coronación imperial corría a cargo del Papa en Roma.
► El Reino de Hungría y Bohemia, en manos de la casa Jagellón (de
origen lituano), a la muerte de Luis II Jagellón en la batalla de Moács
(1526), pasa a Fernando I de Habsburgo (hermano de Carlos V y
consorte de Ana de Bohemia y Hungría, hermana del rey de Bohemia y
Hungría), ampliándose así los dominios de la casa de Habsburgo.
CARLOS V: POLÍTICA EXTERIOR
► Guerras con la Francia de Francisco
I (Navarra, Milán), cuya razón de
Estado (frustrada su aspiración al
título imperial) se oponía a la idea
de imperio.
► Enfrentamientos con el Papado
(Clemente VII). Saco de Roma.
► Enfrentamientos contra los turcos
(sitio de Viena, 1529) y Berbería
(Túnez, 1535, Argel, 1541).
► Guerra contra los príncipes
protestantes alemanes (Liga de
Esmalkalda, 1531). Paz de
Augsburgo (1555).
► Abdicación (1556) y herencia
dividida.
► Marcha a Yuste.
FELIPE II. 1556-1598.
► Capitalidad: Madrid (1561-1580).
Lisboa (1580-1583). El Escorial
(1583-1598).
► Gobierno personal, centralizado en
su persona.
► Unión ibérica (Portugal y su imperio
en la corona española, 1580-1640),
no sin conflicto (batalla de
Alcántara, cerca de Lisboa, 1580).
► Problemas interiores:
 3 bancarrotas. El recurso a “los
juros” (créditos y transformaciones
de deuda a cambio de cesión de
rentas del Estado).
 Rebelión de Las Alpujarras (1568-
1571) y deportación.
 Alteraciones en Aragón (1591).
 Bandolerismo.
FELIPE II: POLÍTICA EXTERIOR
► Hegemonía hispana y defensa
del catolicismo. Victoria sobre
los franceses (San Quintín,
1556, Paz de Cateau-
Cambresis).
► Secesión de las Provincias
Unidas y Guerra de los 80 años
(1568-1648).
► Conflicto con Inglaterra
(desastre de “La Armada
Invencible”, 1588).
► Enfrentamiento con el Imperio
Turco: pérdida de Túnez y
batalla de Lepanto (1571).
FELIPE III. 1598-1621.
► El duque de Lerma, valido.
► Época de paz:
 Con Francia (Vervins, 1598,
todavía en el reinado de
Felipe II).
 Con Inglaterra (1604).
 Tregua de los 12 años con
Las Provincias Unidas
(1609).
► Bancarrota de 1607.
► Expulsión de los moriscos
(1609-1614).
FELIPE IV. 1621-1665.
► Valido principal: Conde-Duque
de Olivares.
► Bancarrota de 1627. Reforma
monetaria (emisión con
aleaciones y devaluación).
► Olivares, la “Unión de armas”
(1625), para levantar y sostener
un ejército de 140.000
soldados, y la crisis de 1640
(secesiones de Cataluña y
Portugal).
► Imposibilidad de una verdadera
unión política de “las españas”.
FELIPE IV: POLÍTICA EXTERIOR
► Guerras entrelazadas:
 Guerra de los 30 años (desde
1618).
 Guerra contra las Provincias
Unidas (desde 1621).
 Guerra contra Francia (desde
1635). Batalla de Rocroi (1643):
derrota de los tercios de Flandes.
► Acciones de la piratería holandesa,
inglesa y berberisca.
► Paz de Westfalia (1648:
reconocimiento de la independencia
de las Provincias Unidas) y Paz de los
Pirineos (1659: pérdida del Rosellón,
La Cerdaña, Artois, etc).
► Jamaica pasa a Inglaterra (1655).
► La hegemonía europea ha pasado a
Francia.
GUERRA DE LOS 30 AÑOS
► La guerra de los 30 años no solamente fue el colofón de las guerras de
religión en Europa, que comenzaron a partir de la reforma de Lutero
en 1517, sino que también fue el ámbito en el que se decidía la
hegemonía europea: Así, la casa francesa de Borbón (y sus aliados
eventuales, de la órbita protestante) se enfrentaba a la casa de Austria
en su doble rama, alemana y española.
► Las paces de Westfalia (1648) significaron la derrota de los Austrias y
de una idea de Europa unida bajo una misma fe católica; en
consecuencia, Alemania permaneció dividida (libertad religiosa para los
soberanos alemanes) y la idea de Imperio (Fernando III) se debilitó
(los soberanos alemanes podrían firmar acuerdos entre ellos, al
margen del emperador). A su vez, se iniciaba un nuevo orden
internacional bajo la hegemonía francesa. Concretamente, la paz de
Münster ponía fin a la guerra de los 80 años entre España y las
Provincias Unidas, reconociendo España la independencia de éstas.
España no participó en la Paz de Osnabrück (paz principal de
Westfalia).
PAZ DE LOS PIRINEOS
► España continuó en guerra contra
Francia (estaba en juego el destino de
Cataluña, entre otras cosas[1]) hasta la
paz de los Pirineos (1659), celebrada en
la isla de los faisanes, en el Bidasoa, y
por la que pasaban a Francia (Luis XIV)
el Rosellón y la Cerdaña, junto a varias
plazas en Flandes (como Metz y Artois).
Definitivamente, la hegemonía europea
pasaba a la Francia de los Borbones.

[1] En 1648 había estallado en París y
Francia el movimiento insurreccional
conocido como La Fronda (un
movimiento nobiliario y del Parlamento
de París contrario a Mazarino y sus
extorsiones recaudatorias) y la España
de Felipe IV lo apoyó.
CARLOS II. 1665-1700.
► Regencia de Mariana de Austria.
► Validos: Juan José de Austria.
Duque de Medinacelli.
► Esposas: María Luisa de Orleans
y Mariana de Neoburgo.
► Guerras contra Francia: Paz de
Nimega (1678) y pérdida del
Franco Condado. Paz de
Ryswick (1697) y cesión de
Haití.
► Muerte sin descendencia.
Testamento político a favor de
Felipe de Borbón (nieto de Luis
XIV). Guerra de Sucesión.
GUERRA DE SUCESIÓN:
CANDIDATOS
► La muerte sin descendencia de Carlos II el hechizado (1 de noviembre de 1700),
desató una crisis en España y en Europa, desencadenando la Guerra de
Sucesión (1701 – 1715). Carlos II había decidido en su testamento[1] que la
sucesión pasase a Felipe de Anjou (nieto de Luis XIV por una vía segundona),
vinculando así el imperio español a la mayor potencia europea del momento[2] y
a la casa de Borbón. La alternativa era el archiduque Carlos de Austria, hijo
segundón del emperador Leopoldo I de Austria (su primogénito José I obtendrá
el cetro imperial en 1705 y morirá sin descendencia en 1711, sucediéndole su
hermano Carlos como Carlos VI).

[1] En un primer testamento, el trono de España pasaba al príncipe José
Fernando de Baviera, biznieto de Felipe IV y sobrino nieto de Carlos II; sin
embargo, el niño de 6 años moría en 1699.
► [2] Ciertamente, al candidato francés también le asistían derechos de
parentesco, aunque perteneciese a la casa de Borbón: Felipe de Anjou era
biznieto de Felipe IV y nieto de María Teresa, hija de Felipe IV y hermana mayor
de Carlos II, así que era sobrino nieto de Carlos II. El archiduque Carlos de
Austria era tataranieto de Fernando I de Austria, hermano de Carlos V y biznieto
de Felipe III, así que el parentesco era más remoto, si bien compartía la
titularidad de la casa reinante en España desde 1516.
ÁRBOL GENEALÓGICO
DOS BANDOS
► Temiendo el creciente poderío del rey de Francia, se constituyó en
Europa una Gran Coalición que se alineó contra el testamento de
Carlos II y contra la causa borbónica, aglutinándose en torno a la
candidatura del archiduque Carlos.
► La coalición austracista la formaban: el Sacro Imperio (y los dominios
de la casa de Austria), Prusia, las Provincias Unidas, el Reino de Gran
Bretaña, el ducado de Saboya y el Reino de Portugal, así como la
España fiel al archiduque Carlos, aclamado en Barcelona como Carlos
III (básicamente, los reinos de la Corona de Aragón, que esperaban
ver respetadas así sus particularidades forales).
► Aliados con la causa borbónica estaban el Reino de Francia, el ducado
de Baviera (será reino a partir de 1806) y la España fiel a Felipe de
Anjou, proclamado como Felipe V (básicamente, la Corona de Castilla,
deseosa de renovación dinástica, y Navarra).
ALTERNATIVAS DE LA GUERRA
► Se trató de una guerra civil e internacional, con escenarios en España y en
Europa.
► Los escenarios bélicos se situaron en Europa (Italia y Alemania, principalmente),
en España y en América.
► Las alternativas se repartieron entre ambos bandos, destacando el asedio de
Gibraltar y la victoria aliada de Blenheim (1704) que llevó al archiduque Carlos a
Barcelona, donde fue aclamado[1]; así como las victorias borbónicas de Almansa
(1707), con la rendición de Valencia, y Brihuega y Villaviciosa, que decidieron la
rendición de Zaragoza (1711).
► El apoyo de las poblaciones de la Corona de Castilla (que también participaron
en la contienda formando mesnadas) fue decisivo en los fracasos de la Gran
Coalición y en la retirada de Castilla del archiduque Carlos.
► En estas batallas destacaron George Rooke y el duque de Marlborough (John
Churchill) por la parte austracista, y los duques de Berwick y Vendôme por la
parte borbónica.

[1] En Madrid, a donde llegó en 1706 apoyado por un ejército anglo-portugués,
recibiría un frío recibimiento, que contrastaba con la acogida delirante que los
madrileños brindaron a Felipe de Anjou, cuando se proclamó rey en 1701.
LA PAZ INTERNACIONAL
► La muerte sin descendencia en 1711 del emperador José I (sucesor de
Leopoldo I) colocó al archiduque Carlos en el trono imperial. Ese hecho
y el agotamiento de la guerra decidieron iniciar los preparativos de la
paz, que culminaron en los tratados de Utrecht y Rastadt (1713,
1714):
 Se reconocía a Felipe V como rey de España, pero se prohibía la unión de
las coronas de Francia y España.
 Se compensaba al archiduque Carlos (ya Emperador Carlos VI) con el
grueso del imperio español en Europa (Milanesado, Nápoles, Países Bajos
Católicos, etc).
 Saboya obtenía Sicilia.
 Gran Bretaña ganaba Gibraltar y Menorca, así como tierras en el Canadá
(Terranova y Bahía de Hudson) y privilegios comerciales en el tráfico de
esclavos negros con América.
 El ducado de Brandenburgo se reconocía como Reino de Prusia.
EL DESENLACE EN ESPAÑA
► La caída de Barcelona se
produce con el asalto del 11 de
septiembre de 1714, tras un
largo sitio y bombardeo. El
duque de Berwick entró en la
ciudad, que capitulaba al día
siguiente y era ocupada a
continuación. En el asalto
resultó herido el conseller en
cap del Consejo de Ciento (el
ayuntamiento de la ciudad)
Rafael Casanova.
Inmediatamente serán disueltos
el Consell de Cent y la
Generalitat.
► Mallorca se rendía a Felipe V al
año siguiente.
DECRETOS DE NUEVA PLANTA Y FIN
DEL FORALISMO
► La nueva dinastía borbónica, siguiendo su tradición centralista y uniformadora, reorganizó el Estado:
Los fueros de la Corona de Aragón eran suprimidos en los decretos de Nueva Planta de 1707 para
Valencia y Aragón, 1715 para Baleares y 1716 para Cataluña, y reemplazados por las leyes de Castilla
(tan loables y plausibles en todo el Universo ) herederas del Fuero Juzgo y del Código de las Siete
Partidas. Un nuevo sistema fiscal o tributario común (Vascongadas y Navarra quedaban excluidas)
ponía fin a los privilegios fiscales[1], siendo la lengua común a nivel oficial el castellano. Por otra parte,
Aragón y Cataluña vieron respetado su derecho privado (o derecho civil) y se respetó el uso de sus
lenguas regionales a nivel privado.
► La reorganización del Estado suponía la desaparición de la denominación de reinos por la de provincias,
la supresión de las instituciones forales (Parlamentos o Cortes Estamentales, Diputaciones del General
o Generalidades, el Consejo de Aragón, los virreyes, el Justiciazgo, el Consejo de Ciento, etc) y su
reemplazo por Capitanías Generales y Reales Audiencias (con funciones gubernativas y judiciales,
siendo el presidente de cada una de las mismas el capitán general correspondiente), aparecerán las
intendencias (con fines tributarios), se reforzará el papel de los corregidores locales, etc.
► Así desaparecían los particularismos forales de los reinos de la antigua Corona de Aragón, si bien se
respetaban para Navarra y las provincias vascas (dentro de Castilla) por su fidelidad a Felipe V durante
la guerra. El foralismo vasco y navarro peligrará cuando se inicie la implantación del liberalismo en
España (época isabelina), dando lugar a las guerras carlistas (la 1ª entre 1833 y 1840).
► La organización del Estado Central también se vio alterada: las secretarías de despacho (en principio
intermediarias entre los Consejos y el monarca) actuarán como auténticos ministerios.

[1] Sin embargo, Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares, además de Canarias, las Vascongadas (exentas de tributación
central) y Navarra (idem), seguirán teniendo una fiscalidad diferente (aunque más ecuánime que antes en aplicación de
los decretos de Nueva Planta), y prueba de ello es que en el Catastro de Ensenada (1749 – 1759) no se incluían los
territorios forales ni los antiguos reinos de la Corona de Aragón (excluida Cataluña, que sí fue incorporada al proyecto).

También podría gustarte