Asma - Jesús Reyes Cruz

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 49

8

Diapositiva de recursos
ASMA
humanos 1

ALUMNO: JESUS REYES CRUZ


EE.: PEDIATRÍA
CATEDRÁTICO: DR. ERASMO CARLOS HERNÁNDEZ VEGA
MATRÍCULA: S160040
GRUPO: 803
Sibilancias
Diapositiva
14.1% en los de recursos humanos 3
PROBLEMA DE SALUD
PÚBLICA MUNDIAL
Tos, dificultad para respirar y
sensación de opresión torácica
adolescentes y (pecho apretado), los cuales de
manera particular son episódicos y
11.5% en los ADOLESCENTES de predominio nocturno.

escolares 8.7 
DX Diferencial
% Infecciones respiratorias virales,
ESCOLARES
aspiración de cuerpo extraño,

334 millones 8 %


fibrosis quística, entre otros.

MORTALIDAD DE OBSTRUCCIÓN EPISÓDICA DE


The Global Asthma Report 1.8 por 100,000 habitantes. LA VÍA AÉREA
Limitación del flujo aéreo espiratorio
Padecimiento crónico pulmonar debido al proceso de hiperreactividad
más frecuente en los niños y la bronquial (HRB), asimismo, el
principal causa de consulta de hallazgo patológico predominante es la
urgencia, ingreso al hospital y inflamación, en ocasiones asociada a
ausencia escolar. cambios estructurales de la vía aérea
(remodelación).
Huésped
Genética
Diapositiva de recursos humanos 4,Género
Obesidad

AMBIENTE

• Contaminación del aire


• Humo de tabaco
• Reducción de la
biodiversidad
AGENTE: • Combustibles sólidos (leña)
• Cambios de clima
Infecciones virales, cambios • Polen
climatológicos, alérgenos • Paracetamol, antibióticos
(alimentos, ácaros del polvo • Diesel quemado
casero, cucarachas, caspa de • Infecciones con helmintos
animales, pólenes y esporas de • Nacimiento por cesárea
hongos), humo de tabaco, • Perros, gatos
ejercicio, contaminantes • Comida rápida
atmosféricos, estrés, y AINES, RECURSOS HUMANOS
entre otros.
Promoción a la salud Protección específica
Diapositiva
Condiciones de
de recursos humanos 5
Controlar la • Leche materna de forma exclusiva
vivienda Educación fauna nociva durante los primeros seis meses

• La ablactación se debe iniciar a


partir de los seis meses una vez que
los niños puedan sentarse con apoyo
y tener suficiente control del cuello

• Los alimentos altos en alérgenos se


pueden introducir a esta edad, una
vez que otros alimentos
Corregir complementarios han sido tolerados.
Aporte
malos nutricional • Las embarazadas y las madres
hábitos
lactantes no necesitan modificar su
alimentación.
Periodo Patogénico
Diapositiva de recursos humanos 6

Inmunológica No inmunológica

IgE
Infecciones virales,
cambios climatológicos,
ejercicio, estrés, irritantes
químicos, humo de
Sensibilización tabaco, contaminantes
atmosféricos y AINES.

Degranulación exagerada
Reto del mastocito.
ASMA INMUNOLÓGICO

• SENSIBILIZACIÓN: fase de inducción en la cual un individuo predispuesto


de manera genética (atópico) entra en contacto con un antígeno
ambiental (alérgeno) y se induce una respuesta específica de anticuerpos
IgE. A continuación, la IgE se fi ja a la superficie de mastocitos y basófilos.
• RETO: Cuando el sujeto entra en contacto de nuevo con el alérgeno,
entonces la IgE específica fijada a mastocitos y basófilos se combina con el
alérgeno que indujo su formación
• Señales intracelulares que finalizan con la degranulación de mastocitos
y liberación de mediadores preformados (histamina y proteasas) o de
nueva síntesis (leucotrienos y prostaglandinas) que desencadenan la
respuesta alérgica, temprana y tardía.
Proceso inflamatorio eosinofílico
Respuesta broncoconstrictora Respuesta inflamatoria local
exagerada determinada por Mediadores • Reclutando y activando
factores genéticos.
células efectoras
secundarias (eosinófilos,
Interacción de los sistemas neutrófilos, monocitos,
Células inflamatorias primarias linfocitos y plaquetas)
simpático, parasimpático y
(epiteliales, mastocitos y
noradrenérgico/no colinérgico
macrófagos)
(NANC).

Simpático: estimulación de los Inflamación pulmonar


receptores-α induce Liberan mediadores
contracción del músculo liso • Infección viral, alergia o (histamina, leucotrienos,
bronquial (broncoespasmo) inhalación de irritantes. prostaglandinas, factor
activador plaquetario, cininas,
proteína básica mayor,
Parasimpático: Nervio vago, citocinas, entre otros)
NANC: Broncoconstricción a
se libera acetilcolina
través de la sustancia P.
(broncoconstricción).
RESPUESTA
Diapositiva de ASMÁTICA
recursos humanos 8

Inmediata Tardía

Máximo en 12 h.
Máximo a los 15 min. Persiste varios días
Broncoespasmo Asma nocturna
Afecta la vía aérea mayor Inflamación
No modifica la HRB Afecta la vía aérea pequeña y
empeora la HRB.
Fenotipos
Diapositiva de recursos humanos 7
ASMA ALÉRGICA
• Antecedentes familiares, personales de atopia, o ambas, inflamación
eosinofílica en la vía aérea y buena respuesta al tratamiento con
corticoesteroides inhalados (CEI)

ASMA NO ALÉRGICA
• Inflamación respiratoria es neutrofílica o con pocas células inflamatorias, y
respuesta moderada a los CEI

Asma de inicio tardío


• Los pacientes no son alérgicos y no responden al tratamiento con CEI.

Asma y obesidad
• Pacientes obesos con síntomas prominentes y escasa inflamación eosinofílica
en la vía respiratoria
ETAPA CLÍNICA
Diapositiva de recursos humanos 2
Tos, disnea, sibilancia y opresión torácica

Algunos pacientes no refieren sibilancia y sólo manifiestan tos nocturna o con


ejercicio.
• No todo lo que silba es asma ni todas las asmas silban

a) Historia personal de atopia (dermatitis atópica, rinitis alérgica, alergia a alimentos,


urticaria, entre otros)

b) Historia familiar de asma, atopia, o ambas

c) Duración, frecuencia, variaciones circadianas y patrón estacional o perenne de los


síntomas

d) Factores precipitantes o agravantes, como infecciones respiratorias virales,


exposición a alérgenos o irritantes ambientales, cambios climatológicos, emociones,
o consumo de medicamentos (p. ej., ácido acetilsalicílico).
Signos físicos asociados a la obstrucción

• Taquicardia, taquipnea, hiperinflación, sibilancia espiratoria, uso de


músculos accesorios, pulso paradójico y diaforesis
• Los tres últimos se pueden asociar a obstrucción grave, de tal
manera que su presencia es significativa y deben buscarse en forma
rutinaria.
• Con relación al pulso paradójico
• Depende del incremento de la presión intratorácica sobre los
vasos pulmonares
• Caída de la presión arterial sistólica > 10 mm Hg durante la
inspiración.
• Los signos de dificultad respiratoria tienden a desaparecer rápido
con un tratamiento apropiado.
• La sibilancia toma más tiempo en resolver y se puede escuchar
hasta en 40% de los pacientes asintomáticos después de una crisis.
• Diagnóstico precoz
• Historia Clínica
• Pruebas de función pulmonar
• La espirometría, Flujometría y pletismografía.

Prevención • En mayores de cinco años.


• Capacidad vital forzada (CVF), flujo espiratorio máximo
secundaria (FEM), volumen espiratorio forzado en el primer
segundo (VEF1) y los flujos medios (FEF 25 a 75%).
• Grado de reversibilidad al broncoespasmo para el
diagnóstico de asma, a pesar de no haber síntomas,
durante las crisis leve, para evaluar en forma objetiva el
tratamiento a largo plazo y son indispensables en las
pruebas de reto.
• Cuando no se cuenta con un espirómetro, se
puede medir el FEM, el cual representa la
mayor velocidad de flujo (L/min) que se
puede exhalar durante una espiración forzada
después de una inspiración máxima.
• Medidor de flujo máximo o flujómetro. El
FEM correlaciona muy bien con VEF1 de la
FEM espirometría
• La radiografía del tórax, es indispensable en
todo paciente asmático, ya que ayuda al
diagnóstico diferencial y a descartar
complicaciones, como neumonía,
neumotórax, neumomediastino y atelectasias.
Diagnóstico
diferencial
Comorbilidades
• Rinitis alérgica, rinosinusitis, reflujo gastroesofágico, obesidad,
depresión y ansiedad, las cuales deberán de recibir un tratamiento
específico.
• La comorbilidad más frecuente es la rinitis alérgica, ya que 80% de los
pacientes asmáticos tienen rinitis, lo que ha llevado al concepto de
“una sola vía aérea, una sola enfermedad”, razón por la que todos los
pacientes deben ser evaluados en búsqueda de rinitis, pues el control
de la infl amación nasal puede mejorar los síntomas del asma.
Tratamiento oportuno
Lograr y mantener el control de los síntomas.

Tener una actividad normal, incluyendo el ejercicio.

Buscar una función pulmonar normal o lo más cercano a lo normal.

Prevenir las exacerbaciones.

Minimizar los efectos adversos de medicamentos.

Evitar la mortalidad.
Tratamiento Oportuno

• La terapia inhalada es el tratamiento


de elección en los niños de cualquier
edad.
• La elección del equipo debe
individualizarse.
• La prescripción de terapia inhalada a
un niño debe ir acompañada de un
entrenamiento en el uso correcto
del inhalador, revisando en cada
visita subsecuente su uso correcto.
• Inhaladores de dosis medida presurizada
(MDI, por sus siglas en inglés) con o sin
cámara espaciadora
• Inhaladores de polvo seco (DPI, por sus siglas
en inglés).
Terapia • En los niños la prescripción de un MDI solo sin
oportuna cámara espaciadora es poco recomendable ya
que es más fácil utilizar un MDI con
espaciador.
• A veces se prefiere utilizar los DPI fuera de la
casa, ya que son más cómodos de transportar.
• Los nebulizadores no se recomiendan.
TRATAMIENTO OPORTUNO
β2-agonistas de acción corta

Anticolinérgicos inhalados
Manejo farmacológico

Rescatadores
Anti-IgE

Teofilina

Corticosteroides inhalados, CEI

Combinación de CEI/β2-agonistas de acción larga, ICS/LABA


Controladores o
antiinflamatorios
Antagonistas de receptores de leucotrienos; ARLT

Cromonas y esteroides orales


Los broncodilatadores β2- Los anticolinérgicos de acción
agonistas de acción corta (SABA) corta

Salbutamol o albuterol. que se presentan en


MDI, DPI y solución para nebulización o Bromuro de ipatropio, se presentan como MDI.
inyección

Medicamentos inhalados de elección


Broncoconstricción del asma aguda y para el Antagonizan los efectos de la acetilcolina.
pretratamiento de la bronconstricción inducida
por el ejercicio.

Se deben utilizar por razón necesaria, con la Añadidos a un SABA, como salbutamol, pueden
menor dosis y frecuencia necesarias. reducir el riesgo de ingreso hospitalario.

Temblor y taquicardia al inicio, pero se desarrolla


con rapidez una tolerancia a sus efectos, el uso Sequedad de boca o un sabor amargo.
excesivo indica un mal control del asma.
• Corticosteroides inhalados:
• Budesonida, ciclesonida, propionato de fluticasona, furoato
de fluticasona, mometasona, triamcinolona, y beclometasona
(MDI y DPI)
• Antiinflamatorios más eficaces en el asma persistente
• Reducen los síntomas, mejoran la función pulmonar y la
calidad de vida, reducen el riesgo de exacerbaciones y
hospitalizaciones o fallecimientos relacionados con el asma.
Mecanismos • Difieren en potencia y biodisponibilidad entre ellos.

controladores • La mayoría de los pacientes no presentan efectos secundarios


• A nivel local puede haber candidiasis orofaríngea y disfonía
por parálisis de las cuerdas vocales, las cuales disminuyen con
el uso de cámaras espaciadoras.
• No se ha demostrado un efecto directo a largo plazo sobre el
crecimiento
• Corticosteroides sistémicos
• Comprimidos, suspensión e inyección intramuscular y
endovenosa
• Prednisona, prednisolona, metilprednisolona, e
hidrocortisona, entre otros.
• Algunas crisis pueden requerir un ciclo corto (5 a 7 días) de
corticosteroides sistémicos, sus efectos se observan al cabo de
Mecanismos 4 a 6 h, la vía oral es tan efi caz como la intramuscular y la
endovenosa.
controladores • Sólo se requiere una reducción gradual cuando se han
empleado por más de dos semanas.
• Infecciones, aumento del apetito, retención de líquidos,
osteoporosis, fracturas, glaucoma, catarata, diabetes, y
supresión suprarrenal, entre otros efectos.
• 3) LTRA (por sus siglas en inglés), por ejemplo:
• Montelukast, pranlukast, zafi rlukast y zileuton.
• Se presentan en forma de comprimidos orales y masticables.
• Se utilizan como una opción de tratamiento de control en
Mecanismos especial en los niños, aunque como monoterapia son menos
eficaces que los CEI en dosis bajas.
controladores • Por lo general no tienen efectos secundarios, aunque
zafirlukast y zileuton pueden afectar la función hepática.
• Cromonas
• Cromoglicato y nedocromilo sódicos
• MDI y DPI.
• Tienen un papel muy limitado en el tratamiento ya que su efecto
antiinflamatorio es menor que los CEI a dosis baja y requieren de
varias dosis al día y varias semanas para lograrlo
• Irritación orofaríngea.
• Anti-IgE (omalizumab)

Mecanismos • Solución inyectable


• Ac que se fija a la IgE y bloquea su unión al receptor de alta afinidad
controladores de mastocitos y basófilos evitando su activación y liberación de
mediadores.
• Pacientes con asma alérgica persistente grave no controlada con
CEI/LABA en dosis altas.
• Reacciones locales en el sitio de administración y, en raras
ocasiones, anafilaxia.
• Cromonas
• Cromoglicato y nedocromilo sódicos
• MDI y DPI.
• Tienen un papel muy limitado en el tratamiento ya que su efecto
antiinflamatorio es menor que los CEI a dosis baja y requieren de
varias dosis al día y varias semanas para lograrlo
• Irritación orofaríngea.
• Anti-IgE (omalizumab)

Mecanismos • Solución inyectable


• Ac que se fija a la IgE y bloquea su unión al receptor de alta afinidad
controladores de mastocitos y basófilos evitando su activación y liberación de
mediadores.
• Pacientes con asma alérgica persistente grave no controlada con
CEI/LABA en dosis altas.
• Reacciones locales en el sitio de administración y, en raras
ocasiones, anafilaxia.
ABORDAJE ESCALONADO
• PASO 1
• Dosis bajas de CEI:
• Síntomas asmáticos más de dos veces al mes.
• Despertarse debido al asma más de una vez al mes.
• Cualquier síntoma asmático junto con algún factor
o factores de riesgo para las exacerbaciones (p. ej.,
necesidad de esteroides orales para el asma en los
últimos 12 meses; VEF1 bajo; haber ingresado en
una unidad de cuidados intensivos por asma).
PASO 2

• Dosis media/alta de CEI, o CEI/ LABA


• Síntomas la mayor parte de los días
• Se despierta por las noches debido al
asma >1 vez por semana
• Factor de riesgo para las exacerbaciones.
PASO 3

• Asma no controlada grave o en una


exacerbación aguda
• Esteroides orales
• Tratamiento de control regular
• Dosis altas de CEI o dosis medias de
CEI/LABA.
TRATAMIENTO POR RAZÓN NECESARIA

Inhalación de rescatadores:
• SABA sin medicación de control
• Síntomas ocasionales
• No hay despertares nocturnos por asma
• No exacerbaciones en el último año y el VEF1 es normal.
• Pacientes con riesgo de exacerbaciones: uso regular de
dosis baja de CEI con SABA por razón necesaria.
TRATAMIENTO POR RAZÓN NECESARIA
Medicamentos controladores en dosis baja más medicamentos
rescatadores:
• Dosis bajas regulares de CEI junto con SABA por razón necesaria.
• Reducen los síntomas.
• Mejora la función pulmonar y la calidad de vida
• Se reduce el riesgo de exacerbaciones y hospitalizaciones o fallecimientos
relacionados con el asma.
• LTRA: aunque son menos eficaces que los CEI
• Apropiados como tratamiento de control inicial en pacientes que son
incapaces o no desean utilizar CEI o en rinitis alérgica concomitante.
• Asma alérgica estacional: Tx al inicio de los síntomas e interrumpir cuatro
semanas después de finalizada la estación polínica.
TRATAMIENTO POR RAZÓN NECESARIA
Uno o dos controladores más un medicamento liberador:
• Adolescentes
• Dosis bajas de CEI/LABA como tratamiento de mantenimiento más SABA.
• Dosis bajas de ICS/formoterol (budesonida o beclometasona) tanto para mantenimiento
como de rescate.
• CEI a dosis media.
• Otras menos efectivas:
• Dosis bajas de CEI más LTRA.
• Dosis bajas de teofilina de liberación sostenida.
• Mejoran función pulmonar y reducen el riesgo de exacerbaciones.
• Menos efectivas.
• Niños
• Dosis media de ICS más SABA.
TRATAMIENTO POR RAZÓN NECESARIA
Dos o más controladores más medicamentos rescatadores
• Adolescentes:
• Dosis bajas de CEI/formoterol como mantenimiento y un medicamento de
rescate.
• Dosis media de CEI/LABA más SABA PRN.
• ≥ 1 exacerbación el año previo
• Dosis bajas de CEI/formoterol como tratamiento de mantenimiento y de
rescate.
• Dosis altas de CEI/LABA (Poco beneficio adicional + efectos secundarios).
• Adicionar un tercer controlador: teofilina (no se recomienda en niños).
• Niños:
• Evaluación y asesoría de expertos.
Nivel de asistencia superior,
tratamiento adicional, o ambos.
• Referencia a especialistas para investigar y considerar
un tratamiento adicional
• Anti-IgE (omalizumab) para adolescentes con asma
alérgica moderada o grave incontrolable.
• Corticosteroides orales en dosis bajas (sólo se
recomiendan en pacientes adultos con asma grave.)
• Técnica incorrecta para inhalar.
• Pobre adherencia (50%).
• Exposición ambiental.
• Reducción escalonada del tratamiento una vez que se
ha alcanzado y mantenido un buen control del asma
durante tres meses.
• Asma leve, es el asma que está bien controlada
con el tratamiento de paso 1 o paso 2, es decir,
con el empleo de medicación sintomática a
demanda o con un tratamiento de control de baja
intensidad (dosis bajas de CEI, LTRA o cromonas).
• Asma moderada, es la que está bien controlada
CLASIFICAC con un tratamiento de paso 3 (dosis bajas de
IÓN DE CEI/LABA).
ASMA • Asma grave es la que requiere un tratamiento de
paso 4 o 5 (dosis altas de CEI/LABA) y
corresponde al asma refractaria.
• Un tratamiento adicional exclusivo para los
pacientes con asma alérgica es la inmunoterapia
con alérgenos (ITA).
• Guía educativa para el automanejo de su
enfermedad, la cual debe incluir:
• Monitores de sus síntomas y de la función
pulmonar.
ASMA • Plan de acción escrito.
• 1) Los medicamentos habituales del paciente para el
AGUDA asma
• 2) Cuándo y cómo aumentar las medicaciones e iniciar
esteroides orales
• 3) Cómo acceder a la asistencia médica si los síntomas
no responden.
• Revisión regular por su médico.
Exacerbaciones de asma
• Episodios caracterizados por un aumento progresivo de los síntomas:
acortamiento de la respiración, tos, sibilancia o pecho apretado con
una disminución de la función pulmonar.
Exacerbaciones
• SABA, CEI, combinación de CEI/LABA, y corticosteroides orales.
• Tratamiento inicial
1. Administración repetida de SABA
2. Introducción temprana de corticosteroides sistémicos
3. Suplementación de oxígeno.
• Rápida liberación de la obstrucción del flujo aéreo y la hipoxemia, controlar el
proceso inflamatorio subyacente, y prevenir las recaídas.
• Dosis altas de CEI (incremento de 2 a 4 veces la dosis habitual) pueden prevenir
el empeoramiento del asma y la progresión a una crisis grave.
• Etapas tempranas de la crisis
• CEI/LABA de acción rápida (budesonida/ formoterol).
Tx inicial: SABA inhalados 2 a Suspender si hay buena
4 disparos cada 10 min en la respuesta inicial (p. ej., VEF1 >
primera hora. 60 a 80% a las 3 a 4 h).

Exacerbaciones
leves a Después de la primera hora, SABA 4 a 10 disparos
cada 3 a 4 h hasta 6 a 10 disparos cada 1 o 2 h.

moderadas
La oxigenoterapia debe
Mantener saturación de
ser regulada por la oxígeno entre 94 a 98%.
oximetría de pulso.

Administrar esteroides Paciente se está


orales de inmediato deteriorando
Exacerbaciones leves a moderadas
• Con relación al tratamiento controlador…
• Pacientes que ya lo reciben deben de aumentar la dosis por 2 a 4 semanas
• Pacientes que no los reciben deben de comenzar una terapia regular con CEI.
• Antibióticos
• Sólo si existen datos que sugieran infección bacteriana (p. ej., fi ebre y esputo
purulento o una radiografía con evidencia de neumonía).
• Tampoco se deben realizar radiografías de tórax ni gasometrías.
ASMA AGUDA
GRAVE

• Emergencia médica
• Departamento de urgencias o en
unidad de cuidados intensivos (UCI)
LIMITACIÓN DE DAÑO

 El tratamiento oportuno y su apego deben disminuir la frecuencia de las


recaídas y la necesidad de internamientos así como prevenir el desarrollo de
remodelación de la vía aérea.
Rehabilitación

 Una parte importante de la atención del niño asmático corresponde a la


rehabilitación de las secuelas, desde el punto de vista físico y psicosocial.
 El porcentaje de niños con este tipo de problemas es bajo, en relación a la
alta incidencia y morbilidad de este padecimiento.
Diapositiva de recursos humanos 10

Gracias

También podría gustarte