Derecho Civil

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

EL DERECHO CIVIL .

I
INTRODUCCIÓN
El derecho es democrático e inclusivo, no es para unos cuantos si no de un derecho
de todos y para todos , sin discriminaciones, ni exclusiones , no podemos hablar de
un derecho de grupos .
Como el derecho busca el bienestar , y este no es del todo fácil de conseguir
dado la multiplicidad de requerimientos tanto de la persona, de la familia , de la
sociedad así como del estado es que el derecho debe valerse de otras ciencias
que coadyuvaran a lograr sus fines , de allí que se diga que muchas normas
jurídicas tiene un matiz que va más de la raigambre jurídica .
DERECHO CIVIL- DEFINICIÓN

 El derecho civil es el derecho privado general


 Cifuentes , el Derecho civil “ suele ser el conjunto de normas que, por
ausencia de soluciones específicas dentro de las otra ramas del derecho
normativo , vienen a suplirlas , convirtiéndose en un fono común de principios
que tienen , por tanto, aplicación subsidiaria , atiende al hombre en sí mismo ,
sus relaciones familiares , sus vinculaciones civiles en su carácter genérico
obligacional ; sus relaciones con los objetos o cosas; la muerte y sus efectos
posteriores(sucesión).
 para Castro Y Bravo “ es el derecho más propio y arraigado en el vivir del
pueblo ; pero a la vez por ello , el que está más cerca de la órbita inmediata
del derecho natural “.Para Galindo Garfias “ es el conjunto de normas que se
refieren a la persona humana como tal y que comprende los derechos de la
personalidad( estado y capacidad ), los derechos patrimoniales( obligaciones
, contratos , sucesión hereditaria y las relaciones jurídicos -familiares
(parentesco , filiación , matrimonio , patria potestad y tutela.
DENOMINACION
 IUS CIVILE, Derecho privado, Derecho común, Derecho general,
derecho de la civilidad.
Para Domínguez Martínez, de acuerdo un análisis etimológico. Civil
proviene de civitas que es la ciudad, por lo que este derecho
corresponde al pueblo. Para Galindo Garfias la etimología del vocablo
“ Civil”( del latin cives, civitatis ) permite captar mejor el concepto, así
el Derecho Civil está constituido por un complejo de normas aplicables
a los hombres que viven en sociedad
OBJETO

El derecho civil regula la vida del hombre desde que es


concebido hasta que muere, su campo se ubica incluso
fuera de la misma vida del sujeto tratando lo referente a la
vida jurídica existencial del conceptus del cadáver y los
actos de última voluntad, mortis causa. El derecho civil es
un derecho general fundamental, de allí que se le
conozca como derecho común en la medida que es
para todos los seres humanos, sin tener en cuenta sus
consideraciones personales, como edad sexo,
nacionalidad, profesión o situación social,
IMPORTANCIA DEL DERECHO CIVIL:

Según Aníbal Torres Vásquez, el derecho civil es la rama más importante del derecho
privado, pero ¿por qué?, porque es de aplicación supletoria en las demás ramas del derecho,
cuando en ellas exista un vacío, esto está previsto por el Artículo IX del título preliminar
del código civil.
A la vez, el Derecho civil obtiene su importancia porque protege derechos fundamentales de los
individuos, tales como los derechos extramatrimoniales, que son los derechos a la vida, al
nombre, entre muchos otros
Podemos fundar dicha importancia en que los códigos civiles han llegado, en varias ocasiones,
a ser más estables que las constituciones, tenemos el caso último en que el código civil
peruano vigente a la fecha, promulgado en 1984, ha sufrido múltiples transformaciones en su
contenido, más no ha sido derogado.
CONTENIDO DEL DERECHO CIVIL
El derecho civil objetivo, esta conformado por normas jurídico civiles que componen
el Código Civil, y todas las demás que lo complementan. Así, se regulan los derechos
de los individuos, al igual que sus deberes.
Los derechos civiles subjetivos, están conformados, por la vida en sociedad, y los
resultados de la vida colectiva
Anibal Torres Vásquez menciona, que el contenido del derecho civil tiene
7 principios fundamentales, estos principios están ligados al derecho civil subjetivo que
menciona Fernández Vidal, estos son:
a) Principio de Personalidad.
b) Principio de autonomía de la voluntad.
c) Principio de la libertad de estipular negocios jurídicos.
d) Principio de la propiedad individual.
e) Principio de la intangibilidad familiar.
f) Principio de la legitimidad de herencia y del derecho de testar.
g) Principio de la solidaridad social.
División del Derecho Civil:
Derechos Patrimoniales: Que son valuables en dinero.
Derechos Extrapatrimoniales: Intransferibles, no susceptibles a valor pecuniario, porque son derechos
originarios, como la vida, la libertad
Derechos Mixtos: Que están conformados por derechos patrimoniales y extrapatrimoniales, como las
consecuencias del derecho de familia
Las fuentes del derecho civil:
 Cabe decir que la palabra "Fuentes" proviene del latín "Fontis" que quiere decir "manantial de donde
brota agua".
 Las fuentes del derecho en sí son ya conocidas: La Ley, la costumbre, la jurisprudencia y los principios
generales del derecho.
 Para el Derecho Civil no es muy diferente, debido a que es una rama del derecho. Gény clasifica las fuentes
del derecho del siguiente modo:
 a) Fuentes Formales: Aquí encontramos las que se dan por autoridad, es decir que son conocidas y han
sido reguladas, como la ley, la costumbre, la jurisprudencia y la doctrina que ha sido reconocida.
 b) Fuentes No formales: Que son las fuentes que sirven de apoyo para el mejor estudio del derecho,
como: los principios generales del derecho, y la analogía.
La Codificación Civil Peruana. Estructura del Código Civil Vigente de 1984
- Evolución del Código Civil Peruano:
1. Código de 1852: Fue aprobado por ley del Congreso el 23 de diciembre de 1981,
y promulgado el 28 de Julio de 1852. Este código tomó de base la legislación francesa y
estuvo inspirado en el Plan de Gayo. Estuvo dividido en tres libros: De las Personas y sus
derechos, de las cosas, de las obligaciones y contratos.
2. Código de 1936: Fue autorizado por el Poder Ejecutivo mediante Ley Nº 8305
el 30 de Agosto de 1936, y tuvo vigencia desde el 14 de Noviembre de 1936 sustituyendo al
código de 1852. Este código estuvo inspirado en el código Alemán de 1900. Estuvo dividido
en un título preliminar, un título final y cinco libros: Derecho de las personas, derecho de
familia, derecho de sucesiones, derechos reales, derecho de las obligaciones.
3. Código 1984 (Vigente): El código actual está basado tal como los anteriores
en el derecho romano y a la vez alemán. Fue promulgado mediante Decreto Legislativo Nº
295 del 24 de Julio de 1984 y entró en vigencia el 14 de Noviembre de 1984. El Código civil
de 1984 está dividido en diez libros:
Derecho de Personas, Acto Jurídico, Derecho de Familia, derecho de
sucesiones, las obligaciones, Registros Públicos, derecho internacional
privado; un título preliminar y un título fina
TITULO PRELIMINAR DEL CODIGO CIVIL

El Título Preliminar del Código Civil es un conjunto


de normas jurídicas con rango de ley, sin embargo desde el
punto de vista de su historia, su contenido y su comprensión
sistemática es evidente que se trata de disposiciones que tienen
vocación de normar a todo el Sistema Jurídico históricamente el
origen de las constituciones de los Estados es paralelo o
contemporáneo al de los códigos civiles, basta remontarnos
incluso a la tradición europea de la Constitución Francesa de
1791 y el Código Civil de mayor relevancia conocida como es
el "Napoleónico" de 1804.
Art. I.- ABROGACIÓN DE LA LEY

La ley se deroga solo por otra ley. La


derogación se produce por
declaración expresa, por incompatibilidad
entre la nueva ley y la anterior o cuando la
materia de ésta es íntegramente regulada por
aquélla. Por la derogación de una ley no
recobran vigencia las que ella
hubiere derogado.
MODO DE DERREOGAR UNA LEY POR OTRA
Ley posterior. Principio
Mediante una ley posterior, es posible dejar sin efecto una anterior. Pero las dificultades surgen en
virtud de no aparecer siempre nítido el propósito del legislador. En unos casos solo se pretende aclarar
una ley anterior. En otros, sea por falta de preceptos expresos, o bien por la distinta extensión de la ley
vieja en relación con la nueva.
Ley nueva y ley aleatoria
Así, cuando el Poder Legislativo en vez de limitarse a explicar un texto difícil, por medio de
expresiones que reproduzcan con mayor claridad la misma idea, sanciona una disposición nueva que
no contenía el antiguo precepto, no hay interpretación de la ley anterior sino abrogación de esta ley y
sanción de una distinta.
Ley ampliatoria
A veces la nueva ley más bien amplia o completa la anterior, sin que pueda decirse que exista
propiamente abrogación.
Decretos
Los mismos principios se aplican en materia de decretos. El Poder Ejecutivo puede dejar sin efecto un
decreto por otro decreto.
DEROGACION EXPRESA Y TACITA
 La ley nueva puede mencionar expresamente cuales son las leyes y preceptos
anteriores que deja sin efecto. si adopta la formula general de dejar sin efecto
toda disposición que se le oponga, se trata de una derogación tacita.
 El carácter de ley de emergencia no es bastante para estimarla derogada por
una ley general posterior, si en esta no existe una referencia expresa a aquella,
o no aparece claramente la intención del legislador de dejarla sin efecto, o no
media manifiesta repugnancia entre ellas.
 Por el contrario, se ha juzgado derogada una ley especial cuando el legislador
ha manifestado el propósito de comprenderla en la ley general posterior.
 Cuando se trata de una ley especial posterior a la ley general, incompatible
con sus disposiciones, debe entenderse que esta ha quedado sin efecto en esa
materia.
EXTENSION DE LA DEROGACION.
CRITERIO APLICABLE
Cuando una ley nueva es contraria al principio que servía de base a la ley anterior, la derogación se
extiende a todas sus disposiciones. Del mismo modo la derogación tacita de un precepto importa la de
todos sus corolarios o desarrollos.
Fuera de estas hipótesis no pueden considerarse derogadas sino las disposiciones absolutamente
incompatibles con la ley nueva.
En consecuencia, se ha declarado que tratándose de dos leyes sucesivas que legislan sobre la misma
materia, la omisión en la última de disposiciones de la primera importa seguramente dejarlas sin efecto
cuando la nueva ley crea respecto de la cuestión un sistema completo más o menos diferente del de la
ley anterior. En tales condiciones no sería prudente alterar la economía y la unidad de la ley nueva
mezclando a ella disposiciones quizá heterogéneas de la anterior que ella ha reemplazado.
La derogación del precepto importa la de todos sus corolarios.
Fuera de los casos mencionados, en que se deroga un principio, para la derogación tacita se requiere
absoluta incompatibilidad entre la ley nueva y la antigua
HECHOS Y ACTOS QUE NO PUEDEN
DEROGAR UNA LEY
a.- jerarquía de leyes. Principio
Para que una ley pueda modificar a otra es necesario que la ley modificatoria sea de igual o superior jerarquía a la ley modificada o
derogada. De otro modo, no podría obtenerse tal efecto, porque si la ley modificatoria fuere de jerarquía sería inconstitucional.
b.- Decretos en pugna con la ley. Facultad reglamentaria del Poder Ejecutivo
La facultad acordada al Poder Ejecutivo por la Constitución Política para reglamentar las leyes, no puede llegar más allá de fijar el
alcance de estas, cuidando de no alterar su espíritu son excepciones reglamentarias. Toda nuestra organización política y civil reposa
en la ley. Los derechos y obligaciones de los habitantes, así como las penas de cualquier clase que sean, solo existen en virtud de
sanciones legislativas.
En consecuencia el Poder Ejecutivo no puede mediante un decreto, crear obligaciones establecer penas, crear gravámenes, modificar
tarifas, alterar sueldos limitar obligaciones, alterar el orden de los privilegios, derogar jubilaciones, establecer nuevos requisitos, ni
crear derechos o beneficios contra las prescripciones de la ley o salvando sus omisiones.
Con mayor razón, las condiciones fijadas por una ley no pueden ser ampliadas o modificadas por un simple decreto ministerial.
Pero el Poder Ejecutivo puede un ejercicio de su facultad constitucional, dictar reglamentos apartándose de la estructura de la ley
siempre que se ajuste al espíritu de la misma. El texto legal es susceptible de ser modificado en sus modalidades de expresión
siempre que ello no afecte su acepción substantiva.
c.-Decretos – leyes La práctica de los decretos-leyes tiene un resurgimiento en los países europeos después de la guerra de 1914.
Contrariando el principio de que un texto legislativo no puede ser derogado o modificado sino por la misma autoridad que lo dicto, se
pone en manos del Poder Ejecutivo encomendad al legislativo
d) Otras hipótesis

1.- Tratados Internacionales


Con motivo de la ratificación por una ley del Congreso de los tratados internacionales en los que
aparecen modificadas algunas normas jurídicas de orden interno, se ha planteado la cuestión de
saber si tales leyes de ratificación importan o no una derogación de la ley local en esos aspectos.
La mayoría de las decisiones judiciales declaran que no basta la ratificación del tratado para producir
la derogación de la ley interna. En necesario además una nueva ley que ponga en ejercicio la
convención ratificada, haciéndola obligatoria en nuestro territorio. La ratificación no será otra cosa
que un acto parlamentario con efectos internacionales, es decir, con miras hacia afuera.
Los autores y decisiones judiciales que no comparten este criterio, sostienen que los tratados forman
parte del tratado interno y por tanto la sanción de la ley que ratifica una convención es una
manifestación de voluntad del órgano legislativo posterior a la ley local y derogatoria de esta en
cuanto resulten inconciliables.

2.- Desuso
El uso contrario y no uso eran antiguamente formas de dejar sin efecto la ley. Pero tal práctica,
explicable en una monarquía absoluta o en una democracia directa, es incompatible con un régimen
constitucional de división de los poderes.
Entre nosotros el desuso no basta para considerar derogada una ley. Sin embargo, en forma muy
excepcional frente a imperiosas, necesidades prácticas, se han admitido en algunas oportunidades
verdaderas costumbres “contra legem”.
3.- Cambio de circunstancias
La ley no pierde su fuerza obligatoria
por el mero hecho de haber cesado
las circunstancias en vista de las
cuales fue dictada
LA CLASIFICACION DE LAS NORMAS

Los juristas romanos, hacían una clasificación


complementaria de las leyes teniendo en cuenta
el carácter de la sanción que acompañaba su
incumplimiento. Distinguían cuatro grupos, a los
que nos referiremos en los números siguientes
a) Leyes perfectas
Llámense leyes perfectas (leges perfectae) aquellas cuya sanción estriba en la nulidad insanable
del acto realizado con transgresión de lo que ellas ordenan o prohíben.

b) Leyes menos que perfectas


Son menos que perfectas (leges minus quam perfectae) aquellas cuya violación no implica la
nulidad insanable del acto, por cuanto este puede, mediante la realización de ciertas
condiciones, hacerse valido (rescissibilitas). Tal seria la venta de una cosa por quien carece de
capacidad de hecho, pero que con venia o autorización de quien corresponda podrá validarse.

c) Leyes más que perfectas


Leyes más que perfectas (leges plus quam perfectae) son aquellas cuya violación, aparte de
acarrear la nulidad del acto que las infringe, da lugar a la aplicación de otras sanciones o penas.
Se hablaba de diversas legislaciones de penas civiles (en provecho del perjudicado) o penas
impuestas por la autoridad. En las sociedades modernas, si bien ha prevalecido durante largo
tiempo una tendencia a hacer desaparecer de las leyes civiles todo rastro de vida privada, hoy
existen autores que con eficaces argumentos sostienen la necesidad de mantenerlas en cierta
medida.
d) Leyes Imperfectas
Son imperfectas (leges imperfectae) aquellas leyes que no
tienen sanción expresa. Señala BUNGE, que no existen
verdaderas leyes de esa categoría, pues serían más bien meros
consejos morales.
No todos los preceptos legales son susceptibles de ser
ubicados en las categorías que preceden. En efecto, muchas
disposiciones de la ley no constituyen sino fragmentos de una
norma.
Clasificaciones modernas
a)Eficacia de la voluntad
Los autores modernos clasifican las leyes según la posición en que ellas se colocan frente a la voluntad humana.
Y comienzan distinguiendo normas forzosas, y normas no forzosas. En las primeras la ley prevalece sobre la
voluntad de los individuos, en tanto que en las segundas es la voluntad individual la que priva.
b) Normas no forzosas. Clasificación
Las normas no forzosas a su vez pueden ser: normas de autorización, de interpretación o disposiciones jurídicas
complementarias.
c) Normas de autorización Concepto
El derecho objetivo regula las relaciones de la vida mediante normas de ordenación, pero llama también al
particular a cooperar en una amplia medida a instituir y reglamentar sus propias relaciones de derecho
mediante actos jurídicos, dándole para ello sanción adecuada a la voluntad individual (principio de autonomía
de la voluntad). A las normas jurídicas que invisten al individuo de este poder de determinar efectos jurídicos las
denominamos normas jurídicas de autorización.
Es evidente que la fuerza obligatoria de los actos solo puede fundarse en el derecho objetivo, pues los efectos
jurídicos que el hombre intentara producir por su propio y exclusivo poder, carecerían del reconocimiento de la
voluntad colectiva y por lo tanto no serían jurídicos.
Las personas han de cumplir las obligaciones que por su voluntad hayan contraído como si el contrato fuera la
ley misma. Principio a su vez completado por todas aquellas disposiciones que reglamentan los actos jurídicos y
los contratos en cuanto a su fondo y a su forma.
) Normas de interpretación
Las normas de interpretación no ordenan directamente la producción de un efecto jurídico, sino que lo
derivan de la voluntad de las partes, aclarando esa voluntad cuando ella fuera poco clara o inexacta en la
expresión de un acto jurídico. La ley, entonces, viene en ayuda de la interpretación, estableciendo para los
casos de duda, las llamadas disposiciones, interpretativas.
Estas normas suponen la previa regulación del acto por las partes. Para que el caso de materia de aplicación
a las normas interpretativas, es menester que los individuos hayan ordenado sus relaciones jurídicas por
declaraciones de voluntad que pueden consistir no solo en palabras sino también en hechos. Si tal
regulación del punto en cuestión no existiera, no correspondería aplicar una norma de interpretación sino
una complementaria.

e) Forma de expresión
Los códigos redactan en general esta clase de normas utilizando las expresiones “en la duda”, u otras
equivalentes. Pero, fundamentalmente lo que caracteriza estos preceptos es su función complementaria de
la voluntad jurídica de las partes.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS.

Son disposiciones jurídicas complementarias, aquellas normas legales que se establecen para
el caso de que las partes no hagan uso alguno de la posibilidad que se les brinda de regular
sus relaciones jurídicas, y que las leyes incorporan a su texto por cuanto esta regulación es
necesaria o conveniente.

Su carácter fundamental es que son disposiciones de vigencia eventual, por cuanto solo
entran a funcionar en el caso de que las partes no hayan determinado otra cosa para la
regulación de esa materia.
a) Terminología
Algunos autores han denominado a estas normas como derecho dispositivo, derecho de
mediación derecho no forzoso, etc. Se cree preferible la expresión “disposiciones
complementarias” que adopta ENNECCERUS, o bien la de disposiciones supletorias.
Esta expresión se presta al equivoco, porque es empleada por los autores en dos sentidos
diferentes: unos entienden por normas de carácter dispositivo aquellas que son enteramente
ajenas a la voluntad de las partes en conflicto. Otros le asignan un alcance equivalente al de
normas complementarias o supletorias.
b)Funciones
Las disposiciones complementarias funcionan de dos maneras
diversas: a veces, dan normas para el caso de que no medie en
absoluto una regulación por negocio jurídico (p. ej., fijando el
orden legal de las sucesiones o determinando el régimen legal
de los bienes en el matrimonio).
Otras, completan los negocios jurídicos en algunos puntos
concretos. Y recomienda la doctrina que ellas deben
corresponder al fin general económico de ese acto jurídico.

c) Diferencias con las normas interpretativas


Las disposiciones complementarias disponen en defecto de
voluntad expresa, y difieren en ello de las interpretativas que
se aplican a aclarar la imprecisión incurrida en la expresión de
la voluntad.
Y cuando en un caso dado cuadra aplicar tanto una disposición
interpretativa como una complementaria, ha de preferirse la
primera, por cuanto la segunda solo es procedente en caso de
que falte la regulación voluntaria del acto.

d) Disposición de doble carácter


Ciertos preceptos legales reúnen a la vez las dos funciones de
aclarar la voluntad y de llenar lagunas.
NORMAS FORZOSAS
PRINCIPIO
Por muy extenso que sea en el derecho privado el radio de acción de la voluntad humana, él se halla
contenido dentro de ciertos principios. Ellos están determinados por las disposiciones forzosas, imperativas o
prohibitivas, que prevalecen sobre aquella voluntad.
Para algunos autores no todas las normas imperativas o prohibitivas son de orden público: no lo son cuando
solo tienen en mira la protección del individuo.
1.-Forma de expresión
En muchos casos se aclara expresamente el carácter forzoso, pero en otros no existiendo declaración especial
se deduce tal carácter del fin de la disposición. Asi, ciertas materias quedan sustraídas a la autonomía de la
voluntad; tal, por ejemplo, la reglamentación de la capacidad jurídica.
2.- Radio de acción
Aparte del derecho público, que es forzoso en su mayor parte, cabe señalar que la proporción de normas de
ese carácter, varía en las distintas ramas del derecho privado. La autonomía de la voluntad tiene su más
amplia aplicación en materia de contratos, si bien existen algunas normas forzosas; p. ej. : La prohibición de
intereses; la no dispensabilidad del dolo contractual; las exigencias de ciertas normas para algunas
convenciones, etc.
En los derechos reales, se encuentran una penetración mayor de normas forzosas, sobre todo en materia
inmobiliaria, formas de adquisición de la propiedad, derechos de garantía real, etc.
Y finalmente es máximo el número de disposiciones de carácter forzoso en derecho de familia. Tales en
materia de matrimonio, patria potestad, filiación, tutela, curatela, etc.
CLASIFICACIÓN

Las normas de derecho forzoso, pueden a su vez ser imperativas o prohibitivas. Esta distinción no ha
de basarse en la forma en que se hallen redactadas, sino en el contenido mismo de la disposición.
1.- Normas Imperativas Concepto
Podemos señalar como normas imperativas aquellas que ordenan la ejecución de un hecho. Es
decir, que la orden implícita en toda disposición de derecho forzoso se dirige a establecer a cargo
de los individuos una obligación positiva.
2.- Normas Prohibitivas Concepto
Son normas prohibitivas aquellas que prohíben algo sin pronunciar una norma jurídica positiva que
haya de regir en lugar de lo prohibido. Su violación acarrea como consecuencia la nulidad.
La disposición prohibitiva debe ser referida a ciertos actos. Para determinar una forma prohibitiva,
más que a la redacción del texto ha de atenderse a su contenido, y al fin por ella perseguido.
Fundamentalmente, cuando ella se opone a la realización de un acto tiene el carácter prohibitivo.
No han de considerarse propiamente como prohibitivas, aquellas normas en que se dice que una
persona no podrá realizar el acto sin el consentimiento de otra o sin autorización judicial. No hay en
el fondo un acto vedad, sino una reglamentación del ejercicio
. La sanción de nulidad

La sanción de nulidad es la forma específica en que el derecho forzoso, implícito en


una norma prohibitiva (ley perfecta) resguarda la intangibilidad del ordenamiento
jurídico, desconociendo efecto y validez a un acto violatorio.

Existen casos en que por disposición expresa, el acto prohibido no queda viciado de
nulidad.
En otros casos podrá el intérprete, por vía de interpretación, deducir la existencia
de otra sanción, que excluya esta nulidad implícita consignada en el texto. Ya que,
en principio, no hay lugar a la acumulación de las dos sanciones si la ley no lo
consigna expresamente.
DEROGACION DE LAS LEYES ANTERIORES
El artículo deroga todas las leyes
anteriormente vigentes en materia civil. Se
consagra así el carácter sistemático del
Código, como método legislativo unificador La
derogación explicita de las leyes anteriores es
necesaria, además, para evitar
interpretaciones dispares sobre su derogación
tacita
II.- EJERCICIO ABUSIVO DEL DERECHO La ley
no ampara el ejercicio ni la omisión abusivos
de un derecho. Al demandar indemnización
u otra pretensión, el interesado puede
solicitar las medidas cautelares apropiadas
para evitar o suprimir provisionalmente el
abuso.

También podría gustarte