DERECHO CIVIL I U. ALBA 2023. ALBA 2023' Contigo
DERECHO CIVIL I U. ALBA 2023. ALBA 2023' Contigo
DERECHO CIVIL I U. ALBA 2023. ALBA 2023' Contigo
Profesor:
Eduardo Peñafiel Peña
Mg Derecho de La Empresa UDD
Mg Derecho Privado UDEC
Universidad del Alba
Año 2023
1
La expresión derecho viene del latín “directum”,
que quiere decir recto o directo. Los romanos
utilizaban la expresión ius, de “iustitia”.
Posteriormente, a partir del latín, en Italia se habla
de diritto, en Francia droit y en España derecho.
Es posible distinguir a lo menos 4 acepciones de
la voz derecho.
2
1. Derecho en sentido subjetivo: se alude a la
facultad que una persona tiene para obrar de un
modo autorizado y protegido y así hablamos de los
derechos subjetivos, como por ejemplo, votar,
demandar lo que se nos deba, etc.
3
3. Derecho en sentido objetivo normativista: se le
identifica como el conjunto de reglas que prescriben
determinadas conductas o comportamientos sociales.
Por ejemplo decimos las leyes son parte del Estado de
Derecho.
5
- El Derecho positivo es palpable (está escrito). Es
el conjunto de principios que emanan de la
naturaleza humana y que organizan de modo
fundamental la convivencia. Asimismo, posee
validez y eficacia jurídica por sí mismo.
6
Derecho divino y derecho humano:
8
Derecho público y derecho privado:
Derecho público:
• Derecho Político.
• Derecho Constitucional.
• Derecho Administrativo.
• Derecho Penal.
Derecho privado:
• Derecho Civil.
• Derecho Comercial.
• Derecho de Minas.
• Derecho de Aguas.
• Derecho Agrario 10
CONCEPTO ACTUAL DEL DERECHO
CIVIL
11
Características
12
2. Es también COMÚN porque todas las
relaciones jurídicas privadas de los hombres que no
están disciplinadas por otra rama especial o autónoma
del derecho, son regidas por el derecho civil,
3. Supletorio, porque sus principios o normas
generales suplen los vacíos o lagunas de las ramas
especiales del derecho privado. Así, por ejemplo, el
código especial llamado Código de Comercio declara
que cuando sus preceptos no resuelven especialmente
un caso se apliquen las disposiciones del Código
Civil (art. 2º).
13
División del Derecho Civil
6. Responsabilidad.
La libertad que se reconoce al ser humano le
impone el deber de responder por la consecuencias e
sus actos.
18
TENDENCIAS DEL DERECHO CIVIL
ACTUAL
20
La Internalización del Derecho Civil
21
La personalización del Derecho Civil: Avances y
retrocesos
22
HISTORIA
23
FUENTES DEL CÓDIGO CIVIL
Derecho Romano
Derecho español
Derecho Canónico
24
ESTRUCTURA DEL
CÓDIGO CIVIL
TÍTULO PRELIMINAR
LIBRO I
LIBRO II
LIBRO III
LIBRO IV
TÍTULO FINAL
25
ESTRUCTURA Y CONTENIDO
DEL CÓDIGO
El Código Civil chileno se organiza en artículos
desde el 1° al 2.524, más el Artículo Final. Su
estructura es la siguiente:
❑ El Título Final
26
TÍTULO PRELIMINAR
(53 artículos)
Éste trata de:
27
LIBRO I
DE LAS PERSONAS
28
LIBRO II
DE LOS BIENES, Y DE SU DOMINIO
POSESIÓN, USO Y GOCE
29
LIBRO III
DE LA SUCESIÓN POR CAUSA DE
MUERTE Y DE LAS DONACIONES
ENTRE VIVOS
• Trata de la sucesión intestada (señala quienes heredan los bienes
del difunto cuando éste no ha hecho testamento).
• De los testamentos, de las asignaciones testamentarias, de las
asignaciones forzosas, de los ejecutores testamentarios.
• De la partición o reparto de los bienes del difunto.
• Del pago de las deudas hereditarias y testamentarias.
• De las donaciones entre vivos.
30
LIBRO IV
DE LAS OBLIGACIONES EN
GENERAL Y DE LOS CONTRATOS
TÍTULO FINAL
Consta de un solo artículo (Art. Final) que se refiere
a la observancia del Código.
32
CUALIDADES DEL CÓDIGO CIVIL
33
INFLUENCIA DEL CÓDIGO CIVIL
• En América Latina, influyó con diversa intensidad:
- Texto adoptado con leves variantes: Ecuador, 1861;
Colombia, 1873; Nicaragua.
- Texto adoptado como propio, adecuándolo a la
realidad del país: Panamá, El Salvador.
- Fue consultado en la elaboración de los códigos de:
Brasil, Uruguay, Argentina.
AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD
La voluntad humana tiene en ella a su propia ley y habilita a los individuos
para ejecutar todos los negocios jurídicos, debiendo respetar los límites
siguientes:
38
Manifestaciones del principio de la autonomía de la voluntad
(25)
1.Contratar o no contratar.
39
5.Interpretar las reglas de un acto jurídico: Los
contratos deben interpretarse buscando lo que los
contratantes han querido en lo mas profundo de su
voluntad (art. 1560).
41
12. El pacto comisorio, es la condición resolutoria tacita, que se
pacta o conviene.
42
17. La elección de los regímenes matrimoniales y su sustitución.
43
22. La interpretación de los testamentos esta centrada en
la voluntad del testador.
Si las partes celebran un contrato atípico, son libres de incluir las normas
y cláusulas que estimen más convenientes para sus intereses.
48
LA FUERZA OBLIGATORIA DE LOS
CONTRATOS
En virtud del Art. 1545 del C.C., todo contrato válidamente celebrado es
una LEY PARA LAS PARTES y debe cumplirse de la forma estipulada.
49
“El contrato se rige por la ley vigente al momento de su
celebración”
Sin embargo, hay tres EXCEPCIONES a este principio:
50
En muchas oportunidades este principio colisiona con la
equidad moral en la contratación, por lo que debe limitarse.
Para cumplir esa limitación se ha elaborado la TEORÍA DE
LA IMPREVISIÓN.
LA BUENA FE
ADMITE UNA DOBLE
CONCEPCIÓN:
55
¿LA BUENA FE ALCANZA A TODO EL
ITER CONTRACTUAL?
Como sabemos nuestro CC., siguió el modelo del CC. francés el cual
en su art. 1134 inciso 3, indicaba que las convenciones debían ser
ejecutadas de buena fe. Nuestra legislación recogió la misma idea en el
artículo 1546, sin embargo, en el derecho comparado, se sostiene que la
buena fe al estar presente en todo el iter contractual. Por ejemplo:
b) El actual artículo 1104 del CC. francés señala “los contratos deben
ser negociados, formados y ejecutados de buena fe. Esta disposición es
de orden público (lo anterior a partir de la modificación de febrero de
2016, que surge a partir de los anteproyectos Catala y Terré de 2005 y
2008 respectivamente).
56
Si bien en nuestro país la norma del art. 1546 no ha sido modificada,
los tribunales le han dado a la buena fe el carácter de principio presente
en toda la etapa contractual, a partir del fallo Forestal Bio Bio con Madesal
y Otra del año 1996, llegando incluso ha afirmar la Corte Suprema que la
buena fe es la piedra angular del derecho privado chileno, y, en
consecuencia, debe informar todo el iter contractual, en términos reales y
no sólo nominales, resolviendo entre otros aspectos los siguientes:
Rol 38.506-2017.
57
Manifestaciones de la B.F. en las diversas etapas de la
relación contractual:
59
B. En la etapa de la celebración del contrato: ninguna
parte puede obtener ventajas fraudulentas que deriven de
dicha celebración, y se traduce por ejemplo en redactar
claramente el contrato o no abusar de una posesión
privilegiada. Así entonces, en caso de infracción puede
declararse la nulidad total o parcial del mismo.
60
C. Es la ejecución o cumplimiento del contrato,
art. 1546. Acá debemos relacionar la B.F. en esta
etapa con la excepción del contrato no cumplido y la
condición resolutoria tácita.
FORMALES ABSOLUTOS
MATERIALES RELATIVOS
63
LAS PARTES
64
LOS TERCEROS
•Absolutos: Aquellos que no celebran el contrato y que no van a
verse afectados por él. Respecto de estos terceros no se aplica el
principio del efecto relativo de los contratos.
65
Se está frente a un sucesor a título universal en el caso del heredero, que
es la persona que sucede al causante en todos los bienes o en una cuota
de ellos. Cuando se celebra el contrato entre el causante y el otro
contratante, los herederos no tenían ninguna relación con éste; pero en
virtud de la muerte del causante, nacen las relaciones jurídicas entre ellos.
El aforismo pertinente dice “el que contrata para si lo hace también para
sus herederos”. La regla en referencia no se aplica en las obligaciones
intrasmisibles y en los contratos intuito – persona.
66
EXCEPCIONES AL EFECTO RELATIVO
DE LOS CONTRATOS
67
Sanción enriquecimiento sin causa
Todo lo recibido sin causa no se entiende donado por lo que debe ser
restituido (actio in rem verso).
68
Responsabilidad
69
Tipos de Responsabilidad
1.Responsabilidad Infraccional (Ley Tránsito, Ley
Protección Consumidor).
2.Responsabilidad Funcionaria (Estatuto Administrativo).
3.Responsabilidad Económico-Administrativo
(Superintendencia Valores y Seguros).
4.Responsabilidad Penal.
5.Responsabilidad Civil.
70
Tipos de Responsabilidad
De Derecho Público
Responsabilidad Civil
De Derecho Privado
71
Tipos de Responsabilidad
Municipal
72
Tipos de Responsabilidad
De Derecho Privado
De Derecho Especial
73
Tipos de Responsabilidad
Precontractual
Contractual
De Derecho Postcontractual
Común Hecho Propio
Extracontractual Hecho Ajeno
Hecho Animales
Hecho Cosas
74
Tipos de Responsabilidad
Daño Ambiental
C/culpa Accidentes Trabajo
Producto Defectuoso
De Derecho
Especial Ley Tránsito
S/culpa Energía Nuclear
objetiva Ley Urbanismo
por riesgo Protección Agrícola
Daños Aeronaves
75
IGUALDAD
77
Según el aforismo nadie puede venir en contra de sus
propios actos: venire contra factum propium non valet, en
ocasiones esta modificación de comportamiento puede
lesionar los intereses de terceros que legítimamente ha
desarrollado expectativas en que una persona no va a
variar una decisión o actitud adoptada previamente. Si lo
hace, podrá alegar que dicho acto al ser contradictorio con
un acto del mismo sujeto anterior no puede tener eficacia
en su perjuicio. Su fundamento está en la buena fe,
manifestada en la confianza depositada en la apariencia. En
la medida que la conducta de un sujeto crea una apariencia
de realidad, que es capaz de influir en un tercero, el cual
sobre la base de esa confianza toma decisiones que afectan
su patrimonio, se impone la necesidad de proteger la
confianza de este tercero, impidiendo que prevalezca el
derecho de quien contradice su conducta anterior. (C.S. 28-
78
11-2005, ROL 2843-2005).
REQUISITOS DE APLICACIÓN DE LA DOCTRINA DE LOS ACTOS
PROPIOS
79
Por ejemplo en materia de patrimonial sería contrario a los
actos propios alegar la inexistencia de un contrato, en
circunstancias en que previamente se ha reconocido su
existencia. En materia filiativa no cabe después de
reconocer voluntariamente a un hijo, demandar de
impugnación, también es contrario a este principio reclamar
indemnizaciones o prestaciones posteriores a un acto de
renuncia.
80
CONSERVACIÓN DE LOS NEGOCIOS JURÍDICOS
Los negocios jurídicos, salvo las excepciones legales, siempre están llamados a
producir efectos; y aún si adolecen de algún defecto que genere ineficacia.
Se sostiene que su origen se encuentra en el derecho romano y en la idea de
“utilidad” que le daba dicho estatuto normativo. “Lo inútil no vicia lo útil”. Su
finalidad es conservar con vida aquella parte del acto jurídico que es válida o
que puede producir efectos. No tendrá aplicación cuando:
• Art. 1562 CC: El sentido en que una cláusula puede producir algún efecto,
deberá preferirse a aquel en que no sea capaz de producir efecto alguno.
• Como justificación de la nulidad parcial.
81
• Como mecanismo para oponerse a la resolución contractual frente a
incumplimientos no esenciales.
• Para justificar la posibilidad de revisar un contrato en lugar de resolverlo por
la excesiva onerosidad sobrevenida.
• Para abogar por una aplicación restrictiva de la normativa sobre divorcio.
• Como fundamento para confirmar un vicio de nulidad relativa.
• En materia de reducción de cláusula penal enorme según art. 1544 C.C.En la
inoponibilidad en el caso de contratos de arrendamiento de inmuebles
sociales por más tiempo del que puede ser otorgado sin requerir autorización
conyugal, art. 1749 y 1756 C.C.
• En la reducción del plazo del pacto de indivisión, cuando supere el máximo
legal.
• En la manera como opera la acción de reforma de testamento según art.
1216 C.C.
• Sanción a las donaciones son insinuadas art. 1401 C.C.
82
PROTECCIÓN DE DERECHOS LEGÍTIMOS DE TERCEROS:
83
LA LIBRE CIRCULACIÓN DE LOS BIENES. LA DEFENSA DE LA
PROPIEDAD INDIVIDUAL.
84
PROTECCIÓN CÓNYUGE MÁS DÉBIL E INTERÉS SUPERIOR DE LOS
HIJOS
85
AUTONOMÍA PROGRESIVA
86
LIBERTAD RESTRINGIDA PARA DISPONER POR TESTAMENTO
87
LA RELACIÓN JURÍDICA
88
■ La relación jurídica puede describir el nexo entre
dos personas (derecho personal u obligación),
pero también entre personas y cosas (propiedad
y que se produce en todos los derechos reales); e
incluso entre cosas (derecho real de servidumbre
hay una relación entre dos inmuebles).
■ Como el Derecho regula las relaciones entre
personas, a este tipo de relaciones se les
denomina relaciones jurídicas subjetivas.
89
■ Las relaciones entre personas y cosas, así como
las relaciones entre cosas son reconducidas a las
relaciones jurídicas subjetivas o entre personas,
por cuanto una relaciona indirectamente al titular
del derecho sobre una cosa con las demás
personas que se verán obligadas; y la segunda,
por ejemplo en una servidumbre, termina por
relacionar al dueño del predio dominante con el
dueño del predio sirviente.
90
CONCEPTO RELACION JURIDICA SUBJETIVA
91
ESTRUCTURA DE LA RELACIÓN JURÍDICA
RELACIÓN
JURÍDICA
92
LOS SUJETOS
93
■ El sujeto activo es la persona a quien el
ordenamiento jurídico atribuye el poder. Ej. el
acreedor es el sujeto activo de la obligación, y tiene el
poder o facultad para obtener el pago de su crédito,
incluso forzadamente.
94
Desde la óptica de las partes, la doctrina distingue:
95
RELACIONES JURÍDICAS COMPLEJAS: Son
aquellas que comprenden un conjunto de derechos y
obligaciones coligados entre sí.
Ej. La relación entre vendedor y comprador, quienes
tienen varios derechos y obligaciones recíprocas.
96
EL OBJETO
97
CONTENIDO
98
CLASES DE
RELACIONES JURIDICAS
DECLARATIVAS Y CREATIVAS
DE CONTENIDO REAL Y
DE CONTENIDO PERSONAL
DE LA PERSONALIDAD
DE FAMILIA
CORPORATIVAS
DE TRÁFICO
EXPECTATIVAS, DERECHOS
CONDICIONALES Y EVENTUALES 99
I. RELACIONES JURÍDICAS DECLARATIVAS Y
CREATIVAS:
100
II. RELACIONES JURÍDICAS DE CONTENIDO
REAL Y DE CONTENIDO PERSONAL:
102
III. RELACIONES JURÍDICAS DE LA
PERSONALIDAD:
103
IV. RELACIONES JURÍDICAS DE FAMILIA:
Son aquellas que se originan entre los cónyuges,
surgen de la relación de filiación, de parentesco, de
tutelas o curatelas, de sucesión por causa de muerte, etc.
104
VI. RELACIONES JURÍDICAS DE TRÁFICO:
105
LOS DERECHOS
SUBJETIVOS
106
DEFINICION DE DERECHO
SUBJETIVO
108
3º Que el ordenamiento jurídico garantice o ampare
la prerrogativa que ha concedido, en tal forma que
el beneficiado con ella pueda reclamar protección
legal cuando la prerrogativa sea desconocida o
alterada por los demás.
SEGÚN SU OBJETO
Y CONTENIDO
DERECHOS
PÚBLICOS
DERECHOS
PRIVADOS
110
SEGÚN SU EFICACIA Y
NATURALEZA
ABSOLUTOS O RELATIVOS
ORIGINARIOS O DERIVADOS
TRASPASABLES E
INTRASPASABLES
PURO Y SIMPLE O
SUJETO A MODALIDAD
PATRIMONIALES Y
EXTRAPATRIMONIALES 111
I. SEGÚN SU OBJETO Y CONTENIDO:
112
II. EN CUANTO A SU EFICACIA Y NATURALEZA,
PUEDEN DIVIRSE EN:
A.
▪ DERECHOS ABSOLUTOS: Son aquellos que deben ser
respetados por todos, es decir, aquellos cuyo sujeto pasivo es la
sociedad entera, como acontece con los derechos de la
personalidad y dentro de los derechos patrimoniales, los
derechos reales, que se ejercen directamente sobre una cosa sin
respecto de determinada persona (art. 577 CC). Tienen efectos
Erga Omnes.
▪ DERECHOS RELATIVOS: Sólo pueden hacerse valer
contra personas determinadas, que son los sujetos pasivos del
derecho. Ej. El crédito que tiene el acreedor contra el deudor.
113
B.
▪ DERECHO ORIGINARIO: Aquellos que son propios de
la personalidad de manera que se adquieren sólo por el hecho de
que la persona existe y desde ese mismo momento, como el
derecho a la vida.
114
C. Atendiendo a la posibilidad o no de radicarse
en otro patrimonio, los derechos pueden ser
traspasables o intraspasables.
116
E.
▪ DERECHOS PATRIMONIALES: Son aquellos que
tienen por contenido una utilidad económica; o, en
otras palabras, los que pueden valuarse en dinero.
Se caracterizan porque:
• Conforman el patrimonio embargable de la persona
(art. 2465).
• Son por regla general, transferibles y transmisibles.
Características:
• Son originarios, es decir, nacen con la persona.
• Son absolutos, esto es, pueden ejercerse contra
todos, “erga omnes”.
• Son inseparables del individuo, éste no puede
desprenderse de ellos.
119
Dentro de éstos además podemos distinguir:
120
▪ DERECHOS DE FAMILIA: Son los que derivan de las
relaciones en que el sujeto se halla en el grupo familiar
al cual pertenece con los demás miembros de éste.
DERECHOS DE LA
PERSONALIDAD
INDIVIDUALIDAD INDIVIDUALIDAD
FÍSICA MORAL
DERECHOS DE
FAMILIA
PROPIAMENTE TALES
PATRIMONIALES
122
NACIMIENTO, ADQUISICIÓN,
TRANSFERENCIA, TRANSMISIÓN,
EXTINCIÓN Y PÉRDIDA DE LOS
DERECHOS SUBJETIVOS
123
• Si el derecho no existía antes, su titular ha
realizado un acto que ha creado el derecho a su
favor. Es decir, el derecho originario nace
directamente en manos de su titular.
124
La mayoría de los Derechos Personales
nacen originariamente, a consecuencia de la
obligación que a favor de una persona contrae
otra.
125
A su vez, la mayoría de los Derechos Reales
nacen derivadamente. Así acontece con los
derechos reales que nacen a consecuencia de la
tradición y de la sucesión por causa de muerte.
126
B. MODIFICACIÓN DE LOS DERECHOS
SUBJETIVOS
MODIFICACIÓN MODIFICACIÓN
SUBJETIVA OBJETIVA
-A TÍTULO UNIVERSAL
-A TÍTULO SINGULAR
CUANTITATIVA
127
B. MODIFICACIÓN DE LOS DERECHOS
SUBJETIVOS.
Alessandri y Somarriva, distinguen entre
modificación subjetiva y objetiva, según se refieran
al sujeto o al objeto del derecho.
128
❑ MODIFICACIÓN SUBJETIVA puede ser por:
• Acto entre vivos Transferencia.
• Por causa de muerte Transmisión.
130
❑ MODIFICACIÓN OBJETIVA: Se refiere a dos
clases de cambios en el objeto del derecho:
132
C. EXTINCIÓN Y PÉRDIDA DE LOS
DERECHOS SUBJETIVOS.
133
FUENTES DE
DERECHOS
SUBJETIVOS
VOLUNTAD VOLUNTAD
DEL DE
LEGISLADOR PARTICULARES
134
FUENTES DE
LOS DERECHOS SUBJETIVOS
- la del legislador, o
- la de los particulares.
135
• VOLUNTAD LEGAL: Crea obligaciones cuando
ella, por sí sola, prescindiendo de toda voluntad
particular, establece el derecho. Ej. Art. 321 C.C.,
derecho de alimentos).
136
EJERCICIO DE LOS DERECHOS
SUBJETIVOS Y EL ABUSO DEL
DERECHO
139
La CS. Ha resuelto que el ejercicio de un
derecho debe tener por límite la satisfacción
de un intereses serio y legitimo y que no
cause daño o perjuicio a otra persona. En
consecuencia, habrá abuso del derecho
cuando el contenido de la acción cause un
daño patrimonial al tercero. El abuso, en
general, es un acto calificado por el resultado.
Rol 228-2003, 09 de Noviembre de 2004.
140
Por su parte, nuestro Código Civil acoge esta
doctrina al tratar de la renuncia de una
sociedad. Dispone que se entiende que
renuncia de mala fe el socio que lo hace para
apropiarse una ganancia que debía pertenecer
a la sociedad (2111 CC). A suvez, el Código de
Aguas contiene ahora una norma que estaba
originalmente en el Código Civil y que dispone
que si bien cualquiera puede cavar pozos en el
suelo propio para las bebidas y usos
domésticos, si de ello no reportare utilidad
alguna, o no tanta que pueda compararse con
el perjuicio ajeno, será obligado a cegarlo
(art. 56.1 Código de Aguas).
141
❖ Otro problema consiste en determinar en qué
momento el ejercicio de un derecho llega a
ser abusivo. Hay criterios subjetivos y objetivos.
142
EFECTOS DE LA DECLARACIÓN
DE ABUSIVIDAD
• En primer lugar, se privará de efectos al acto
abusivo declarándolo inoponible a la persona
que ha pretendido perjudicar.
• En segundo lugar, se producirá un efecto
inhibitorio de nuevas conductas que
constituyan abuso o se dispondrá el cese de
ellas si se trata de actos que persisten en el
tiempo.
• Finalmente, si se han producido perjuicios, se
ordenará a su autor que indemnice los daños
causados. Artículos 2314 y 2329 CC). 143
❖ Se afirma que habrían algunos derechos
absolutos que escapan a la noción de abuso,
de manera que sus titulares pueden ejercerlos con
todas las intenciones y para cualquier fin, aun
doloso, sin riesgo de comprometer su
responsabilidad. Así, por ejemplo:
LÍMITES
INTRÍNSECOS
FUNCIÓN
BUENA
SOCIALDEL
FE
DERECHO
LÍMITES
EXTRÍNSECOS
b) LIMITACIONES EXTRÍNSECAS: Se
presentan cuando el derecho subjetivo se pone en
movimiento, cuando se desenvuelve en el medio
social. 146
a) LÍMITES INTRÍNSECOS: Provienen de la
naturaleza del derecho. Cada derecho confiere
diversas facultades a su titular. “La facultad del
titular de un derecho real, el crédito del sujeto de
un derecho personal, no pueden ir más allá de
aquello a que su propio derecho los autoriza; más
allá de la naturaleza y contenido de su propio
derecho”.
147
▪ Límites que derivan de la buena fe. Sabemos
que la buena fe es uno de los principios
fundamentales del Derecho Civil, que abarca tanto
el estar de buena fe (subjetiva) como el actuar de
buena fe (objetiva) (Ver arts. 1546, 1468, 1617 N°
5, 1661, 1683, 1685, 1814, 2468 todos C.C.).
148
b) LÍMITES EXTRÍNSECOS:
150
LÍMITES EXTRÍNSECOS POR
COLISIÓN DE DERECHOS
DERECH DERECHO DERECHO
DERECH
OS S S
OS
PERSON REALES REALES
REALES
ALES
DERECHOS
DIVERSA DERECHO DERECHO
JERARQUÍ DERECHOS S S
A DIVERSA
PERSONA PERSONA
NATURALE
ZA LES LES
151
HIPÓTESIS DE COLISIÓN
157
GENERALIDADES
158
3. Estas dos miradas se expandieron al resto del mundo
bajo las denominaciones acto jurídico y negocio jurídico.
159
Simples o
materiales
Hechos
De la Naturaleza
Jurídicos
Del Hombre
Involuntarios Realizados sin
intención de producir
efectos jurídicos
ACTO JURÍDICO
160
Hecho: Todo tipo de acontecimientos, actuaciones, sucesos o
situaciones. Pueden ser de la naturaleza o del hombre.
Los hechos jurídicos son los fenómenos de la naturaleza o los actos del
hombre que producen consecuencias jurídicas y pueden ser:
161
Los hechos jurídicos humanos pueden ser involuntarios o
voluntarios. Los primeros son realizados sin voluntad
consciente, como los actos de los infantes (menores de 7
años) y de los dementes.
164
Teoría General de los Actos Jurídicos
166
Clasificación de los Actos Jurídicos
167
Lo que se toma en cuenta para la clasificación es el número de
partes y no el de personas. Porque una sola parte puede estar
constituida por una o más personas, como lo dice expresamente el
Código Civil (art.1438) aludiendo a las partes del contrato, uno de los
más importantes actos jurídicos.
168
Convención y contrato
De acuerdo con la doctrina nacional, todo acto jurídico bilateral o plurilateral es una
convención, sea que esté dirigida a crear, modificar o extinguir obligaciones. Si el
fin es crear obligaciones, la convención toma el nombre específico de contrato.
Por lo tanto, todo contrato es una convención, pero no toda convención es un
contrato; no lo es cuando modifica o extingue una obligación establecida
anteriormente.
Los actos de disposición son aquellos que implican una disminución del
patrimonio (compraventa – renuncia de un derecho), y actos de administración
los que tienden a la conservación del mismo, y que no implican disminución
patrimonial (arrendamiento).
170
V Actos entre vivos y actos por causa de muerte
Actos jurídicos entre vivos son aquellos que para producir los efectos que les son
propios no requieren por su misma naturaleza la muerte del autor o de una de las
partes (regla general).
Actos jurídicos mortis causa son aquellos que para producir los efectos que les son
propios requieren por su misma naturaleza la muerte del autor o de una de las
partes (testamento – mandato destinado a ejecutarse después de la muerte del
mandante – la donación revocable (artículo 1136 C.C.)).
Los actos solemnes son aquellos que están sujetos a la observancia de ciertas
formalidades especiales requeridas para la existencia o validez de los mismos. Por
ejemplo: el testamento, el matrimonio, el reconocimiento de un hijo, la promesa de
contrato, la compraventa de bienes raíces y la hipoteca.
En cambio los no solemnes son aquellos que no están sujetos a requisitos externos
o formales para su existencia o validez.
171
Si un acto solemne se celebra sin cumplir con la formalidad prescrita por la ley
adolece de nulidad absoluta (art.1682). Así sucede, por ejemplo, con la
compraventa de bienes raíces no otorgadas por escritura pública, sino por
escritura privada.
Un acto solemne por mandato de la ley no es lo mismo que uno que lo es por
voluntad de las partes; si en el primer caso faltan solemnidades, el acto es nulo
absolutamente; en cambio, en el segundo caso, el acto puede producir efectos
aun cuando no se cumplan las formalidades, si se ejecutan hechos que
importan renuncia de éstas.
172
VII Actos consensuales y actos reales
Acto puro y simple son aquellos que producen sus efectos de inmediato, de
manera normal u ordinaria (regla general).
Acto sujeto a modalidad son aquellos cuyos efectos están subordinados a una
modalidad, que son las cláusulas que se incorporan con el fin de alterar sus
efectos normales (condición – plazo – modo – representación – solidaridad).
173
IX Actos causados y actos abstractos
Los causados son aquellos para cuya eficacia se requiere de una causa que los
justifique y constituyen la regla general (art. 1467).
Los abstractos son aquellos que no expresan la causa del negocio ni la llevan
incorporada en sí (cheque – pagare – letra de cambio).
El acto es principal cuando subsiste por sí mismo sin necesidad de otro que les
sirva de sustento o de apoyo, y accesorio, cuando para poder subsistir necesitan de
un acto principal que les sirva de sustento o de apoyo. (Articulo 1442 C.C.). Estos
últimos se clasifican en actos de garantía y en actos dependientes. Los primeros
llamados cauciones se constituyen para asegurar el cumplimiento de una obligación
principal como la cláusula penal, la fianza, la prenda, la anticresis y la hipoteca
(Artículo 46 C.C.), en cambio los segundos no persiguen ese objetivo (capitulación
matrimonial).
174
XI Actos Típicos o Nominados y Actos Atípicos o Innominados
Actos jurídicos nominados o típicos son aquellos que tienen una individualidad
acusada y por lo mismo un nombre y reglamentación legal. Están en
consecuencia configurados por la ley.
Innominados o atípicos: son los actos jurídicos que son están configurados por la
ley; ésta no les ha trazados su figura propia.
Surgen como creación de los particulares cuando las necesidades e intereses de
éstos no encuentran adecuado medio de expresión en los actos típicos (contrato
de asistencia a espectáculos públicos, de colaboración empresarial, leasing,
franchising, factoring, forward, etc).
Los actos jurídicos innominados provienen de la autonomía privada que puede
crear todo tipo de acuerdos dentro de los límites de dicha libertad.
175
XII Actos constitutivos, declarativos y traslaticios
⮚ Actos constitutivos: son los que crean u originan un derecho nuevo o una
situación jurídica nueva. Ejemplo: Matrimonio – los contratos, que originan derechos
y obligaciones creando las calidades de acreedor y deudor.
⮚Los actos traslaticios o traslativos: son los que transfieren a un nuevo titular un
derecho ya existente. Ejemplo: La cesión de un crédito.
Los simulados son aquellos en que la apariencia no coincide con la realidad como
una donación disfrazada de compraventa.
176
XIV Actos jurídicos de ejecución instantánea, de ejecución diferida y de
tracto sucesivo
Los de ejecución diferida son aquellos en que algunas o todas las obligaciones se
cumplen en épocas prefijadas o fraccionadas como una compraventa de un
televisor para el Mundial Sudáfrica 2010 en que el precio se paga en 36 cuotas o
parcialidades.
Los de tracto sucesivo son aquellos en que las obligaciones van naciendo y
extinguiéndose sucesiva y periódicamente durante la vigencia del contrato, como
ocurre con el arrendamiento, el contrato de trabajo, el contrato de abastecimiento o
suministro.
177
Elementos Constitutivos del Acto Jurídico art. 1444 - 1445
⮚ Naturales,
⮚ Accidentales.
178
Elementos o cosas esenciales de un acto son todos aquéllos sin los cuales
no produce efecto alguno o degenera en otro acto diferente (art. 1444). Así,
no habrá compraventa si no se estipula un precio; no habrá arrendamiento si
no se establece una renta.
Entre los elementos esenciales hay algunos que deben figurar en toda clase de
actos: son los elementos esenciales generales o comunes (la voluntad, el
objeto y la causa).
Hay otros que sólo son indispensables para la existencia de ciertos actos, no
siendo necesarios ni figurando para nada en la vida de los otros. Así, el precio
es un requisito esencial en la compraventa y en el arrendamiento, la gratuidad
en el comodato, el plazo o condición en el contrato de promesa, la affectio
societatis en la sociedad. Esta clase de elementos se llaman elementos
esenciales especiales.
Especiales
179
Elementos o cosas de la naturaleza de un acto jurídico son las que no
siendo esenciales en él, se entienden pertenecerle, sin necesidad de una
declaración o cláusula especial (art. 1444). No es necesaria en ellos la
voluntad de las partes para incluirlos, ya que es la ley la que los incorpora, la
voluntad de los otorgantes es necesaria sólo para excluirlos.
180
Elementos o cosas accidentales del acto son aquellas que ni esencial ni
naturalmente le pertenecen, y que se le agregan por medio de declaraciones o
cláusulas especiales. En otras palabras, son las que la ley, no subentiende ni son
necesarias para la eficacia del acto, pero que las partes, en virtud de la autonomía
privada pueden agregar por medio de una estipulación expresa. Tales son, por
ejemplo, la condición, el plazo, el modo y todas las cláusulas especiales que las
partes introduzcan en los actos jurídicos.
181
NORMA BÁSICA EN MATERIA DE REQUISITOS DE EXISTENCIA Y
VALIDEZ
Artículo 1445 CC. Para que una persona se obligue a otra por un acto o
declaración de voluntad es necesario:
182
Condiciones de existencia y validez del acto jurídico
184
En nuestro C.C. este principio se encuentra recogido en diversos preceptos y
de ellos se desprende:
185
Decadencia del principio de autonomía de la voluntad
4. Contrato de adhesión, que son aquellos en que una de las partes fija toda las
condiciones del contrato, pudiendo la otra parte contratar o no contratar, pero
sin poder negociar las cláusulas de los mismos (contratos bancarios – contratos
de suministro de luz, agua, gas, telefonía fija o móvil, internet, televisión por
cable – contrato de seguros).
186
5. Contratos forzosos, que son aquellos que la ley obliga a celebrar o
da por establecido (seguro obligatorio de accidentes personales,
necesario para renovar permiso de circulación y el mandato tácito y
recíproco).
187
Para que la voluntad produzca efectos jurídicos es menester que se cumplan
los siguientes requisitos:
3. La voluntad debe ser real o sincera, lo que quiere decir que el acto celebrado
corresponde a la realidad y a lo que efectivamente la persona quiere realizar.
La voluntad real se opone a la voluntad simulada, que se presenta cuando se
exterioriza una voluntad que no es la que interiormente se ha querido.
4. La voluntad debe ser libre, es decir exenta de vicios (error – fuerza – dolo –
lesión).
188
Manifestación de la Voluntad
190
c) Puede ocurrir que una persona, enfrentada a un hecho determinado no
formule una declaración ni ejecute una conducta concluyente, limitándose a
guardar silencio.
⮚ lo señala la ley,
⮚ lo establecen las partes (silencio convencional)
⮚ lo dispone el juez.
191
1. Ley atribuye al silencio el valor de manifestación de voluntad: art. 1233 y
2125 C.C.
192
3. El juez puede atribuir el silencio el valor de manifestación de voluntad,
cuando las circunstancias de hecho del caso concreto permiten formular una
atribución en tal sentido. Se le denomina silencio circunstanciado. Por ejemplo la
existencia entre las partes de negocios regulares o permanentes. Si un cliente
habitual pide a su proveedor una mercadería, se entiende que el silencio del
proveedor envuelve una aceptación del pedido.
193
El consentimiento y su formación
194
La oferta
Se llama oferta el acto jurídico unilateral por el cual una parte propone a
otra la celebración de una convención, en términos tales, que para que esta se
perfeccione, es suficiente que el destinatario de la oferta la acepte.
La parte que hace la oferta, propuesta o policitación recibe el nombre de
oferente, proponente o policitante.
195
Requisitos:
3. Debe ser determinada, lo que quiere decir que ha de estar vinculada a una
convención especifica y dirigida a un destinatario preciso y determinado,
pudiendo también ser dirigida a personas indeterminadas.
4. Debe ser completa cuando comprende todos los elementos del acto jurídico
que se propone celebrar, de modo tal, con la sola aceptación, pura y simple, se
forma el consentimiento.
196
Clases de oferta
Clases de aceptación.
198
La aceptación es condicional cuando contiene reservas o modificaciones que
alteran los términos de la oferta; cuando entre ésta y aquélla no hay concordancia
absoluta.
199
Requisitos de la aceptación para que se forme el consentimiento:
1. La aceptación debe manifestarse:
La aceptación debe manifestarse por algún medio que exteriorice la voluntad de
asentir del aceptante. Si es el lenguaje, oral o escrito, a manifestación será expresa.
Si son gestos o conductas, la manifestación será tácita.
2. Aceptación pura y simple:
El destinatario de la oferta debe aceptarla tal como se le formuló, sin introducir a
ésta modificaciones o emitir pronunciamientos parciales (art. 101 – 102 C. Com.). Si
hay aceptación condicionada, esto es, con modificaciones que alteran la oferta,
aunque sean muy menores, esta aceptación se convierte en contraoferta.
3. Aceptación dada en tiempo oportuno.
Se cumple el requisito cuando se manifiesta dentro del plazo que eventualmente hubiera
señalado el oferente para que el destinatario emita su pronunciamiento, o a falta de
designación de plazo por el oferente, dentro del espacio que establece la ley.
Sobre el particular el C. de Comercio distingue si la oferta ha sido verbal (chat,
videoconferencias) o por escrito (correo electrónico, mensajería de texto, whatsapp).
En el primer caso, la aceptación se da en tiempo oportuno sólo si el destinatario
manifiesta su conformidad tan pronto advierte que las palabra, gestos o señales de la
persona con quien se encuentra en comunicación contienen la proposición de
celebrar una convención (art. 97). En el acto. 200
Si la oferta se ha hecho por escrito hay que distinguir:
201
La retractación es el arrepentimiento del oferente a su propuesta. Se
desiste unilateralmente de ella como si nunca la hubiere formulado. Se le
define también como el acto por el cual el oferente deja sin efecto la
propuesta.
De acuerdo a la ley (art. 99) el oferente tiene la posibilidad de
arrepentirse o retractarse válidamente en el tiempo que media entre el
envió de la propuesta y la aceptación. Es decir, la retractación debe cumplir
los siguientes requisitos: a) ser tempestiva es decir, hacerse antes de la
aceptación, porque en caso contrario no habría retractación, sino
revocación; b) ser expresa. El arrepentimiento no se presume (art. 99 inc. 2
C. de Comercio).
Excepcionalmente le está vedada la posibilidad de retractación cuando:
⮚ Si al hacer la oferta se hubiera comprometido a esperar contestación
del destinatario.
⮚ Si se hubiera comprometido a no disponer del objeto del contrato, si no
después de desechado o transcurrido un determinado plazo.
202
Efectos de la retractación:
203
Momento en que se perfeccionan los contratos.
204
Se han formulado cuatro teorías principales para determinar el
momento en que se perfecciona el contrato:
206
Importancia del momento en que se forma el
consentimiento
207
Responsabilidad precontractual
Se señala que la regulación legal de la formación del consentimiento
no recoge adecuadamente la realidad práctica, en cuanto, previo a la
oferta, suele existir un período previo de negociación o tratativas
preliminares. En principio, durante el período precontractual aun no hay
intención de obligarse, si no que existe libertad para negociar, debatir
distintas posturas y así determinar si se contratara o no.
Conforme una postura tradicional ha de imperar la libertad para
contratar y por lo tanto, no existe reproche si hay un desistimiento
unilateral aun cuando existan daños.
Para la doctrina moderna habrá responsabilidad cuando una de las
partes se retira arbitrariamente de las negociaciones, y es arbitrario
cuando hay una violación de la confianza que se genera al consentir, al
tratar, o bien cuando se viola el pacto de garantía en cuanto a entender
que las negociaciones seguirán un curso normal hasta que se celebre el
contrato o hasta el fracaso de las negociaciones, por existir intereses
económicos y irreconciliables.
208
Para que nazca responsabilidad contractual se requiere:
1. Que exista consentimiento en las tratativas preliminares o
acuerdo en negociar.
2. Que se hayan efectuado gastos por una de las partes en vía
del contrato. Si ello está regulado se debe implementar lo
convenido. Si no hay estipulación hay que distinguir si los
gastos son previos a la negociación o durante la misma. Los
primeros los soporta quien lo realiza (publicidad). Los
segundos importa distinguir quien los solventó y a quien
beneficia. Acá lo que se indemniza son los gastos realizados
por una parte y que benefician a ambas.
3. Debe existir un retiro unilateral de las negociaciones
contrario a la buena fe.
209
Formación consentimiento contrato electrónico
Concepto: el contrato celebrado por vía electrónica puede definirse diciendo que es
aquel en que la oferta y la aceptación y, por tanto, el consentimiento, se verifican
mediante impulsos electrónicos o mensajes (estandarizados o no estandarizados)
contenidos en soportes magnéticos o digitales, entre personas que deben o
prefieren comunicarse por ese medio, sin recurrir al lenguaje verbal o escrito. No
existe propiamente un contrato electrónico, digital o telemático, sino que uno
cualquiera de los contratos típicos o atípicos que se celebra no de palabra ni por
documento escrito en papel, sino a través de señales y medios de soporte de
carácter electrónico.
210
En Chile la cobertura legal de la contratación por vía electrónica es precaria.
Podemos citar la ley 19.799 sobre documentos electrónicos, firma electrónica y
servicios de certificación de dicha firma, publicada en el Diario Oficial el 12 de
abril de 2002, la cual fue modificada el 12 de noviembre de 2007 por la ley
20.217, la que a su vez modifico el C.P.C., para disponer normas sobre la
producción de prueba documental de naturaleza digital o electrónica. También
encontramos el art. 12 A de la ley de protección de los derechos del
consumidor.
211
Oferta: ella puede ser a persona determinada como a persona indeterminada.
La primera no presenta diferencias con la oferta regulada por el C. de
Comercio. La segunda, son aquellas que se encuentran en catálogos en línea,
imágenes televisivas, correos electrónicos, páginas web, mensaje de texto.
Estas ofertas siguiendo el art. 105 del C. de Comercio no son obligatorias para
el que las hace, y llevan la condición de que al tiempo de la demanda no hayan
sido enajenados los efectos ofrecidos, que no hayan sufrido alteración en su
precio y que existan en el domicilio del oferente.
212
Por ello es que se dicen que la verdadera oferta la hace el consumidor que
pide la adquisición de un determinado bien ofrecido en el catálogo
informático. La ratificación que emite el proveedor a través de una respuesta
generalmente enviada por e-mail, hará las veces de aceptación, en la medida
en que el producto se encuentre disponible y no haya variado su precio.
213
Aceptación: ella puede revestir de varias formas, sea llenando un formulario
en línea, presionando la tecla correspondiente, enviando la aceptación por
carta, fax, e-mail. La sola visita al sitio de internet estatuye la ley de protección
de los derechos del consumidor, no impone al consumidor obligación alguna,
salvo aceptación inequívoca de las condiciones del proveedor. Ella debe ser
pura y simple, darse en tiempo oportuno y mientras la oferta esté vigente.
214
Vicios de la voluntad
Para generar válidamente efectos jurídicos la voluntad, además de seria y
sincera, debe manifestarse de manera libre y espontánea, es decir debe
encontrarse exenta de vicios. No debe ser haber sido determinada por
presiones o elementos que la distorsionen. Estos vicios pueden ser de
acuerdo al art. 1451 del C.C. el:
▪ El error,
▪ La fuerza,
▪ El dolo.
▪ Algunos agregan, en determinados casos, la lesión, aunque esto es
discutible.
216
Requisitos para que el error opere como
vicio de la voluntad
1. Reconocimiento legal: Solo en los casos en que la ley ha reconocido que
el error pude viciar la voluntad se producirá este efecto, y no en otros,
por mucha semejanza que pueda existir entre ellos.
consideración de la persona es la
causa principal del contrato
en la persona (art. 1455)
consideración de la persona no es la causa principal del
contrato
218
El error puede ser de hecho o de derecho.
Guarda concordancia con los arts. 1452 y 8 del CC., el art. 706 que establece
que “el error en materia de derecho constituye una presunción de mal fe, que
no admite prueba en contrario”.
219
Que el error sobre un punto de derecho no vicia el consentimiento,
quiere decir que el que ha contratado teniendo un concepto equivocado de
la ley o ignorado un disposición legal que rige el contrato no puede alegar
después este error para excusarse de cumplir sus obligaciones ni para pedir
la nulidad del contrato. Excepciones: 1) Art. 2997; 2) Art. 2299.
220
El error de hecho puede ser de cuatro clases: Esencial – Sustancial –
Accidental - y en la persona.
Error esencial
Lo hay cuando la diferencia entre la voluntad y la manifestación o
declaración de ésta es objetivamente de tanta importancia que mueve a
considerar que la parte no habría concluido el acto jurídico de haber conocido
el verdadero estado de las cosas.
221
El Código Civil chileno menciona dos casos de error esencial:
a) El primero existe cuando el error recae sobre la especie de acto o contrato que
se ejecuta o celebra, como si una de las partes entiende entregar una cosa a
título de mutuo y la otra recibirla a título de donación;
222
Sanción de error esencial
a) El error esencial impide que se produzca el acuerdo de
voluntades, por lo cual el acto celebrado en estas
condiciones es jurídicamente inexistente;
225
Pero si una cualidad accidental es:
b) este motivo ha sido conocido de la otra parte, y se produce error sobre dicha
cualidad, tal error vicia el consentimiento (art. 1454 inc. 2°), porque se trata de
una cualidad accidental que ha sido elevada a la categoría de esencial y ha sido
conocida de la otra parte y se sanciona con nulidad relativa.
226
Error acerca de las personas
Por regla general, el error acerca de las personas con quien se tiene intención
de contratar, no vicia el consentimiento (art. 1455). Porque la persona es de
ordinario indiferente para los fines que se persiguen con el acto jurídico; el autor de
éste o uno de los autores lo habría realizado aun cuando no hubiera padecido de
error.
227
Los actos y contratos que se celebran considerando como factor esencial a una
o más personas determinadas, reciben el nombre de intuitu personae. La
consideración de la persona que se tiene en mira se funda en algún interés que
representa para otra: gratitud, confianza, aptitud para desempeñar una labor,
afecto, etc., y ésta resulta determinante.
Anulado el contrato, la persona sobre cuya identidad se erró, sin culpa de ella,
tiene derecho, si cabe, a una indemnización.
Todo lo anterior, en relación con los contratos, lo resume el Código Civil al decir
que “el error acerca de la persona con quien se tiene intención de contratar no vicia
el consentimiento, salvo que la consideración de esa persona sea la causa principal
del contrato. Pero en este caso la persona con quien erradamente se ha contratado,
tendrá derecho a ser indemnizada de los perjuicios en que de buena fe haya
incurrido por la nulidad del contrato” (art. 1455).
228
Los actos o contratos intuitu personae más significativos son los que crean
entre las partes relaciones personales: matrimonio, adopción, y otros negocios del
Derecho de Familia. El matrimonio es un caso típico en que la consideración de la
persona de ambos contrayentes es determinante y esencial.
229
Por ultimo, cabe señalar que nada impide que las partes incluyan en
un contrato que no tiene la calidad de intuitu personae la consideración
de la persona de uno o más contratantes como un elemento esencial. A
la inversa, puede ser que un contrato que, en principio, es intuitu
personae deje de serlo por una estipulación expresa de las partes, como
por ejemplo si se concede un mandato a una persona por determinar
(por ejemplo al portador del poder).
230
Error común
Es el error compartido por todos los habitantes de una localidad o por la
inmensa mayoría de ellos. Cuando la voluntad o el consentimiento de las partes
se encuentra determinado por este error generalizado y concurren ciertos
requisitos, se admite que esa voluntad o consentimiento no queden viciados y el
acto jurídico en que incide sea válido y no nulo, pues se trataría de un error
invencible.
El fundamento de este error está constituido por el interés social, en cuanto
resulta beneficioso confiar en la apariencia de regularidad de un acto, que por
causa sobreviniente queda sin efecto, creencia compartida por una determinada
cantidad de personas y requiere, para su concurrencia, la participación de una
cierta mayoría, en cuanto a poseer un justo motivo.
Para que el error de que hablamos no vicie el consentimiento ni, por ende,
invalide el acto es necesario:
232
En estricto rigor el dolo no es un vicio de la voluntad distinto al error, ya
que cuando hay engaño lo que padece la persona engañada es un error, una
falsa representación de la realidad. Sería irrelevante la existencia del engaño
para producir el vicio de error. De hecho, tratándose del matrimonio la ley no
contempla el dolo como vicio de la voluntad y se contenta con el error (artículo
8 LMC).
233
Dentro del ámbito del Derecho Civil actúa en tres campos diversos.
234
Clasificación
I. Dolo bueno y dolo malo
⮚El dolo malo es el que define y considera el Código Civil. Es un engaño que
excede de la simple exageración de un contratante hábil. No es posible trazar
a priori una línea divisoria provisoria entre dolo bueno o malo. Esta
determinación dependerá de las circunstancias particulares de cada caso: la
magnitud del engaño, las condiciones en que se celebra el contrato y las
posibilidades de la víctima de darse cuenta del engaño o exageración.
235
II. Dolo positivo y dolo negativo o dolo por acción u omisión.
236
En materia de seguros, el asegurado está obligado a declarar
sinceramente todas las circunstancias que solicite el asegurador para identificar la
cosa asegurada y apreciar la extensión de los riesgos, art. 524 N°1. C. Comercio.
El incumplimiento puede implicar que el asegurado rescinda el contrato (art. 525).
238
IV. Dolo pasado y dolo futuro
Tiene relevancia para las estipulaciones que tengan por objeto perdonar o
condonar sus efectos. Si se trata de un dolo anterior, la condonación es válida
pero siempre que sea expresa. En cambio si se trata de un dolo futuro, esto es,
un dolo que eventualmente podría suceder en lo venidero, la condonación
adolece de objeto ilícito y, por tanto, es nula de nulidad absoluta (artículo 1465
C.C.).
239
Cuándo el dolo vicia el consentimiento
a) Es obra de una de las partes, se excluye por tanto el dolo que ha sido causado
por un tercero. El requisito se cumple cuando el engaño doloso es llevado a cabo
conjuntamente entre una parte y un tercero.
b) Es principal, esto es que haya sido determinante para que la parte engañada haya
consentido en la celebración del acto o contrato.
c) En los demás casos el dolo da lugar solamente a la acción de indemnización de
perjuicios contra la persona o personas que lo han fraguado o que se han
aprovechado de él (art. 1458).
d) Por lo tanto cuando el dolo es incidental, o cuando, a pesar de ser principal,
no es obra de una de las partes, no vicia el acto, sino que da lugar a la
indemnización de perjuicios.
240
Consagran una presunción legal de dolo los arts. 94 Nº 6, 143 inc. 2º,
706 inc. final, 968 Nº 5, 2510 Nº 3, etc.
241
La Fuerza
242
Fuerza o violencia física, llamada también material o absoluta, es
aquella en que la presión se traduce en actos materiales ejercitados contra la
persona a la que se quiere obligar a celebrar o ejecutar un acto jurídico: golpes,
tortura, etc.
243
Para que la fuerza vicie el consentimiento debe ser:
1) Injusta o ilegítima
2) Grave
3) Determinante
4) Actual o inminente
244
1. La fuerza es injusta si no la justifica ningún derecho subjetivo del que la ejerce,
es decir, es contraria al orden jurídico. No se podrá alegar nulidad por fuerza si
el deudor que hace una dación en pago, sostiene que lo hizo porque el
acreedor lo ha amenazado de cobrar ejecutivamente la deuda o iniciar en su
contra un procedimiento concursal. El empleador tampoco podría invocar la
fuerza para demandar la nulidad de un contrato colectivo alegando que lo hizo
presionado por la huelga de sus trabajadores, si ésta se desarrolló legalmente
en el proceso de negociación colectiva.
2. La fuerza para que vicie el consentimiento debe ser grave, lo que significa que
ha de presentar cierta intensidad, ser capaz de atemorizar a la víctima. Para
nuestro ordenamiento jurídico, se cumple con este requisito cuando es capaz de
producir una impresión fuerte en una persona de sano juicio, tomando en
cuenta su edad, sexo y condición (art. 1456 inc. 1°). Ya que no es lo mismo la
amenaza de un golpe de puño que se dirige a un boxeador profesional que a
una abuelita de 80 años.
245
Se añaden dos reglas destinadas a aclarar cuando hay y cuando no hay una
fuerza grave capaz de viciar el consentimiento:
⮚ Según el artículo 1456 C.C., es una especie de fuerza grave todo acto que
infunde a una persona un justo temor de verse expuesta a ella, su consorte o
alguno de sus ascendientes o descendientes a un mal irreparable y grave. La
expresión consorte se refiere al cónyuge amenazado. Se trata de una
presunción simplemente legal, que admitirá prueba en contrario. A la inversa, si
alguien alega fuerza por la amenaza de un mal a una persona distinta de las
mencionadas, por ejemplo a un conviviente o a un sobrino, no contará con la
presunción pero podrá acreditar que, atendidas sus circunstancias, la fuerza
debe ser considerada grave, conforme a la regla general.
246
3. Para que la fuerza vicie el consentimiento debe ser determinante, o sea, como
dice el C. Civil, que la fuerza se haya empleado con el objeto de obtener el
consentimiento (art. 1457 parte final); éste debe ser necesariamente el efecto de
aquélla.
247
Efectos de la fuerza
248
Prescripción de la acción de nulidad
La respuesta es NO.
249
La Lesión
Lesión es el perjuicio que, al contratar, sufre una de las
partes a causa de proporcionar a la otra ventajas
ostensiblemente mayores que las que esta última le
proporciona a ella. En los contratos ella se manifiesta en
una desigualdad económica entre las prestaciones de las
partes y si esta desigualdad traspasa los límites que la ley
establece se denomina lesión enorme.
250
La lesión enorme en nuestro ordenamiento jurídico esta
regulada de manera restringida y solo para determinados
actos jurídicos que se verán mas adelante, y se plantea un
problema cuando una parte celebra un acto jurídico en
virtud de una necesidad apremiante o de la situación de
vulnerabilidad en la que se encuentra y que la otra parte
aprovecha.
251
Casos en que la lesión vicia el acto
5) Mutuo. “El interés convencional no tiene más límites que los que fueren
designados por ley especial; salvo que, no limitándolo la ley, exceda en una
mitad al que se probare haber sido interés corriente al tiempo de la
convención, en cuyo caso será reducido por el juez a dicho interés corriente”
(art. 2206). Ver art. 8 de la Ley Nº 18.010 sobre operaciones de crédito de
dinero.
253
6) La anticresis. La anticresis es un contrato por el que se entrega al acreedor una
cosa raíz para que se pague con sus frutos. La cosa raíz puede pertenecer al
deudor, o a un tercero que consienta en la anticresis (arts. 2435 y 2436).
7) Cláusula penal. “Cuando por el pacto principal una de las partes se obligó a
pagar una cantidad determinada, como equivalente a lo que por la otra debe
prestarse, y la pena consiste asimismo en el pago de una entidad determinada,
podrá pedirse que se rebaje de la segunda todo lo que exceda al duplo de la
primera, incluyéndose ésta en él” (art. 1544).
254
Efectos de la lesión
255
Naturaleza jurídica de la lesión: existen dos criterios:
256
b. Objetivo: opera simplemente cuando la desigualdad de las
prestaciones de las partes supera los límites permitidos por la ley. En Chile se
sigue este criterio por:
⮚ El claro tenor literal del artículo 1451, que no considera la lesión entre los
vicios del consentimiento.
257
Sanción de la lesión
258
CAPACIDAD
La capacidad se define como la aptitud legal para ser sujeto o titular de
derechos, es decir, adquirir los mismos y contraer obligaciones y la facultad
legal de una persona para ejercerlos por si mismo, sin el ministerio o la
autorización de otra. De aquí se deduce que la capacidad es de dos clases: de
goce o capacidad jurídica y de ejercicio o de obrar.
259
Capacidad de goce
En principio la capacidad de gozar y adquirir derechos pertenece a
todos los individuos de la especie humana, cualquiera que sea su edad,
sexo, estado, condición o nacionalidad. Todas las personas tienen el goce
de los derechos civiles. Es un atributo de la personalidad.
Por ejemplo un niño recién nacido puede adquirir un derecho de
herencia o una indemnización por seguro de vida, aunque no tenga
conciencia de ello, y puede también resultar obligado si debe pagar
impuestos por esas atribuciones patrimoniales.
Capacidad de ejercicio
La capacidad de ejercicio o de obrar, que faculta para que la persona
celebre por sí sola actos jurídicos, ejercite sus derechos, es la regla
general. Toda persona es legalmente capaz, excepto aquellas que la ley
declara incapaces (art. 1446). No es atributo de la personalidad.
260
La incapacidad de goce general:
No es concebible ya que implicaría la ausencia de la personalidad. Por
ejemplo una asociación sin personalidad jurídica adolece de incapacidad
de goce para la generalidad de los derechos, pero es incapaz porque no
es persona, y no viceversa. Es la personalidad la que determina la
capacidad general de goce.
261
Clases de incapacidad de ejercicio: absoluta y relativa: De acuerdo a la ley,
las incapacidades pueden ser:
Absolutas
Generales Relativas
Incapacidades de
ejercicio Particulares
262
Incapacidad Absoluta
⮚ Los dementes.
264
Diferencias entre incapaces absolutos y relativos
265
Los dementes
266
Corte de Apelaciones de Santiago, 11 Junio de 2007, Rol 10.192-2006: “Que la
circunstancia legal y de derecho estricto invocada por la actora que habría de
conducir a la invalidez de los contratos, esto es la demencia, constituye una
excepción de carácter jurídico a la regla general de que toda persona tiene
aptitud para hacer valer sus derechos mediante la celebración de actos jurídicos
o la ejecución de hechos vinculados con aquellos no obstante encontrarse
prevista en la ley mediante una expresión empleada para denominar una
patología siquiátrica, por lo que su comprensión ha de encontrarse en el
contexto de la voluntad y la capacidad mas que en las características de la
patología, porque han de ser los síntomas de esta recogidas por la prueba los
que lleven a constatar la pérdida real y efectiva de la capacidad de ejercicio. De
allí que es imprescindible contar con prueba y relacionar esta con la eventual
pérdida de la ya referida potencialidad para servirse del derecho de que se trate
a resultas de algún acto personal. La norma aludida, entonces, habrá de ser
aplicada cuando sea verificado que la ejecución del acto afectó, impidió o
disminuyó las ventajas, prerrogativas y utilidades que este habría producido en
caso de no encontrarse el titular afectado por alguna patología de dicha clase”.
267
Los menores adultos
268
Los disipadores que se hallan bajo interdicción de administrar
lo suyo
Así, el tutor o curador no puede comprar los bienes raíces del pupilo, o
tomarlos en arriendo (art. 412 inc. 2°); los cónyuges no divorciados
perpetuamente no pueden celebrar el contrato de compraventa entre
ellos, como tampoco pueden celebrarlo el padre o madre y el hijo de
familia (art. 1796).
270
1. Hay nulidad absoluta cuando la incapacidad particular se traduce en la
prohibición absoluta de celebrar el acto a que la incapacidad se refiere:
compraventa entre cónyuges no divorciados perpetuamente o entre padre e
hijo de familia.
3. Otras sanciones diversas. Así, por ejemplo, no hay nulidad sino otra sanción
en el caso del que no habiendo cumplido 18 años se casare sin el
consentimiento de un ascendiente, estando obligado a obtenerlo; la sanción
consiste en que puede ser desheredado no sólo por aquel o aquellos cuyo
consentimiento le fue necesario, sino por todos los otros ascendientes, y si
alguno de éstos muriere sin hacer testamento, no tendrá el descendiente más
que la mitad de la porción de bienes que le hubiera correspondido en la
sucesión del difunto (art. 114).
271
LA REPRESENTACIÓN DE LOS ACTOS
JURÍDICOS
La voluntad es un requisito general de todo A.J. y esta voluntad puede
manifestarse personalmente o por medio de otra persona que pasa a llamarse
representante.
Toda persona natural o jurídica, y aún la persona que se espera que exista porque
la ley establece que la patria potestad se extiende a los derechos eventuales del
que está por nacer (art. 243).
Clasificación de la representación
274
Pero la disposición citada no es taxativa; hay otros representantes legales
que los allí enumerados. Así, en las ventas forzadas que se hacen por decreto
judicial a petición de un acreedor, en pública subasta, la persona cuyo dominio
se transfiere es el tradente, y el juez su representante legal (art. 671); en las
enajenaciones que se hacen en una partición por conducto del partidor, se
considera a éste representante legal de los vendedores y en tal carácter debe
suscribir la correspondiente escritura (Código de Procedimiento Civil, art. 659);
el liquidador encargado de la administración de los bienes del deudor en
proceso de liquidación de bienes por insolvencia art. 130 Ley 20.720 etc.
275
2) Representación voluntaria
Es la que emana de la voluntad de las partes. Puede tener su origen,
dentro de la legislación chilena, en el mandato o en el cuasicontrato de
agencia oficiosa. Desde ya es importante dejar en claro que mandato no es
sinónimo de representación voluntaria, por lo siguiente:
La representación voluntaria puede, a su vez, distinguirse en aquella cuya
fuente es un acto jurídico bilateral o convención y la que podría resultar de
un acto jurídico unilateral.
276
Requisitos necesarios para que exista
representación
277
1) El representante debe declarar su propia voluntad, ya que es él quien
contrata, es él, para emplear los términos del art. 1448, quien ejecuta un acto a
nombre de otra persona. La representación es una modalidad de los actos o
negocios jurídicos, ya sea unilaterales o bilaterales. Sólo por excepción procede
respecto de ciertos hechos de relevancia jurídica, como la posesión.
278
2) Debe existir al contratar la “contemplatio domini”, lo que quiere decir que el
representante ha de manifestar de un modo inequívoco su intención de obrar en
nombre y por cuenta de otro, y que la persona que contrata con el representante,
si el acto es bilateral, participe de esa intención. La contemplatio domini significa
que el negocio no es para sí, sino para el representado, el “dominus” y que por
ello se desenvuelve la actividad negocial, teniéndolo presente, o sea,
contemplándolo. La manifestación de la contemplatio domini puede ser expresa o
tácita. Hay casos en los que el Código la deduce de las circunstancias, como
cuando un socio actúa por la sociedad (artículo 2094 C.C.) o cuando un tercero se
obliga a pagar una deuda y el acreedor no expresa su voluntad de novar la
obligación (artículo 1635 C.C.).
3) El representante debe tener poder, esto es, facultad dada por la ley o por la
convención para representar. Lo dice el propio Código “Lo que una persona
ejecuta a nombre de otra, estando facultada por ella o por la ley para
representarla...” (art. 1448). El representante debe estar autorizado para actuar
por cuenta y en nombre del representado, ya sea legal o voluntario.
279
Naturaleza jurídica de la representación
1) Teoría de la ficción
280
2) Teoría del nuntius o mensajero
281
La teoría de la cooperación ha sido repudiada por las complicaciones sin número
a que da origen. Considera tantas distinciones y subdistinciones que sólo logra
hacer abstruso el problema de la representación. Por otro lado, no explica los
casos aludidos de representación legal. ¿Qué cooperación de voluntad cabe
entre el demente y el impúber, que carecen de voluntad, y el curador o tutor?.
282
5) Explicación de la representación simplemente por el derecho objetivo
Dice el Código Civil: “Lo que una persona ejecuta a nombre de otra,
estando facultada por ella o por la ley para representarla,
produce respecto del representado iguales efectos que si
hubiese contratado él mismo” (art. 1448).
283
A juicio del profesor Arturo Alessandri Rodríguez, la teoría de la
modalidad encuadra perfectamente dentro del sistema del Código Civil
chileno. Sostiene que de los términos del artículo 1448 aparece
claramente que es el representante el que celebra el acto, pero
atribuyéndole los mismos efectos que si hubiese sido ejecutado por el
representado; no considera la ley que el acto sea consentido por el
representado, sino que estima que los efectos de este acto se radican en
el representado, como si él lo hubiese ejecutado. Agrega Alessandri que
numerosos artículos también ponen de manifiesto que es la voluntad del
representante la que la ley requiere cuando hay representación: arts. 672,
673, 678, 721.
284
Efectos de la representación
286
El Objeto
El A.J. tiene por objeto la adquisición, modificación o extinción de derechos.
En el primer caso, su objeto está constituido por los derechos que genera; en
el segundo caso, su objeto está constituido por la modificación que produce, y
en el tercer caso, su objeto está constituido por la extinción que acarrea.
Nuestro Código Civil dice que “toda declaración de voluntad debe tener por
objeto una o más cosas que se trata de dar, hacer o no hacer. El mero uso
de la cosa o su tenencia puede ser objeto de la declaración” (art. 1460).
288
Requisitos que debe reunir el objeto que recae sobre una cosa material o
inmaterial
⮚ Real
⮚ Comerciable
⮚ Determinado
289
Si la cosa no existe al tiempo de la celebración del acto que versa sobre
ella, el acto carece de objeto. Por eso el Código dispone que “la venta
de una cosa que al tiempo de perfeccionarse el contrato se supone
existente y no existe, no produce efecto alguno” (art. 1814).
Por último la cosa sobre que versa el objeto debe ser determinada, a
lo menos, en cuanto a su género (art. 1461 inc. 1° parte final).
290
Basta que la determinación se dé en cuanto al género, pero a un
género limitado. Porque si se diera cabida a un género ilimitado, no
habría una declaración seria de voluntad.
Pero de cualquier clase que sea, el hecho para poder ser objeto de una
obligación debe reunir cierto requisitos:
⮚ ha de ser determinado,
⮚ físicamente posible
⮚ moralmente posible.
El acto jurídico, para ser válido, supone que el objeto, entre otros requisitos,
sea lícito (art. 1445 Nº 3). Lo normal es que el objeto sea lícito. La mayoría
de los autores entiende por objeto ilícito el contrario a la ley, al orden público
o a las buenas costumbres. Para formular este aserto adoptan los términos
con que el Código define la causa ilícita; en efecto, dice él que se entiende
por causa ilícita la prohibida por ley, o contraria a las buenas costumbres o al
orden público (art. 1467 inc. 2°). Los autores que dan la citada definición de
objeto ilícito incluyen, en la práctica, dentro de éste, el objeto moralmente293
imposible.
Casos de objeto ilícito contemplados en el Código Civil
La ley prohíbe los denominados pactos sobre sucesión futura, esto es, que se
disponga del derecho de suceder por causa de muerte a una persona que aún se
encuentre viva, pues el legislador considera tales pactos inmorales (se especularía
con la muerte de una persona) y peligrosos (podrían llevar a quitarle la vida 294 al
futuro causante).
Estos pactos pueden ser de diversas clases:
295
3) Enajenaciones de las cosas enumeradas en art. 1464 en las que
hay objeto ilícito
4° De especies cuya propiedad se litiga, sin permiso del juez que conoce en
el litigio”.
296
Cuestiones previas
I.a) Enajenación, en sentido estricto, es el acto por el cual una persona transfiere
su derecho a otra. En otras palabras, la enajenación es el acto que produce la
traslación de un derecho de un titular a otro.
297
II. ¿Pueden venderse las cosas cuya enajenación
constituye objeto ilícito?
A. Algunos responden afirmativamente, por cuanto la venta no constituye
enajenación, dado que, del contrato solo nacen derechos personales, para exigir la
entrega de la cosa y el pago del precio.
Hay un objeto ilícito en la enajenación de las cosas que están fuera del
comercio (art. 1464 Nº 1).
299
b) Enajenación de los derechos y privilegios que no pueden transferirse
otra persona (art. 1464 Nº 2).
Ejemplo típico es el derecho real de uso, el derecho de alimentos, etc. Se
trata de aquellos derechos calificados de inalienables o personalísimos
300
Pero la doctrina uniformemente ha estimado que en la disposición citada la
palabra embargo está tomada en una acepción mucho más amplia, comprensiva
del embargo propiamente tal y otras instituciones que persiguen el mismo fin de
asegurar el resultado de un juicio: medidas precautorias de prohibición de
enajenar y gravar bienes, de secuestro, retención y, en el sentir de la mayoría de
los autores, la prohibición judicial de celebrar actos y contratos sobre bienes
determinados.
301
Las cosas embargadas por decreto judicial se puede enajenar válidamente en dos
casos:
302
d) Enajenación de las especies cuya propiedad se litiga
Hay objeto ilícito en la enajenación de las especies cuya propiedad se litiga, sin
permiso del juez que conoce en el litigio (art. 1464 Nº 4).
Cosas o especies litigiosas son los muebles o inmuebles sobre cuyo dominio
discuten en un juicio el demandante y el demandado.
Conforme al Código de Procedimiento Civil, para que las especies sobre cuya
propiedad se litiga se entiendan prohibidas de enajenar, es necesario que el
tribunal decrete prohibición respecto de ella. Cuando la prohibición recae sobre
bienes raíces debe inscribirse en el registro del Conservador respectivo, y sin este
requisito no produce efecto respecto de terceros. Cuando verse sobre cosas
muebles, sólo produce efecto respecto de los terceros que tuvieron conocimiento de
ella al tiempo del contrato; pero el demandado es en todo caso responsable de
fraude, si procedió a sabiendas (arts. 296 y 297).
303
4) Condonación del dolo futuro.
La condonación del dolo futuro no vale (art. 1465), lo contrario sería dar paso a una
conducta inmoral. Significaría autorizar de antemano el proceder de mala fe y
posiblemente se convertiría en una cláusula de “estilo” en los contratos, que la parte
económicamente más fuerte impondría la otra
304
LA CAUSA
305
Acepciones sobre la causa.
⮚ causa eficiente,
⮚ causa final
⮚ causa ocasional.
306
La causa final es el fin directo e inmediato que la parte se propone
alcanzar en virtud del acto; como dice Claro Solar, es el fin o propósito
inmediato e invariable de un acto. Esta es una finalidad típica y
constante del acto, independientemente de los móviles individuales, y es
idéntica siempre en los actos y contratos de la misma especie. En este
sentido, la causa o fin del comprador, en todos los contratos de
compraventa, es incorporar a su patrimonio una cosa; y la causa o fin
del vendedor, asimismo, en todas las compraventas, es procurarse
dinero, a cambio de las cosas que entrega. Es la doctrina clásica.
Por último, la causa ocasional son los motivos individuales que han
llevado a realizar el acto. Así, la causa ocasional para el vendedor puede
ser la necesidad de cumplir una obligación, para lo cual necesita dinero;
y causa ocasional para el comprador puede ser la necesidad de hacer un
regalo de matrimonio con la cosa comprada.
307
Doctrinas en relación con la causa:
309
3.- Doctrina del móvil o motivo determinante: También es una
doctrina causalista, pero a diferencia de la tradicional, refiere a la causa al
acto o contrato y no a la obligación y ella importa el móvil o motivo que
impulsó a la celebración del acto jurídico y que es personal. No es posible
formular un concepto de causa abstracto, aplicable a una misma especie o
categoría de negocios jurídicos.
310
4.-Doctrina anticausalista: El tratadista Planiol, señala que la noción
de causa de la teoría clásica, es falsa, ilogica e inútil a la vez. Para
argumentar en tal sentido divide los contratos en:
a) Bilaterales.
❖ Sostiene que las obligaciones que recíprocamente se sirven de causa
nacen al mismo tiempo, por lo que mal puede una de ellas ser causa de la
otra, si se considera que la causa debe, necesariamente, preceder al
efecto.
311
b) Reales. No se tiene en cuenta que la entrega de la cosa
no es causa de la obligación, sino que es un requisito esencial
para que el contrato se perfeccione.
312
Debe tener causa el acto o contrato o la obligación:
Para algunos el C.C. requiere que las obligaciones tengan causa y dan las
siguientes razones:
313
¿Qué criterio adopta el C.C. en materia de causa? ¿Uno objetivo
u otro subjetivo?
314
❖ Cuando se define la causa en el art. 1467, por una simple omisión, no se señaló
que dicho motivo es abstracto o con exclusión del que pudiera tener el sujeto.
❖ A diferencia del C.C. Francés, el chileno define la causa y expresa que ella está
constituida por los motivos, término que, según su sentido natural y obvio, se
refiere a los móviles psicológicos, individuales y subjetivos. (Art. 1467-1454-1455).
❖ Al exigir el C.C. una causa real y lícita, está facultando al Juez, para indagar por
el motivo que realmente determinó a la celebración del acto o contrato,
establecido el cual podrá concluir si es o no lícito.
315
Nuestra opinión.
316
Requisitos de validez de la causa
⮚ real
⮚ lícita (art. 1467 inc. 1°).
La causa no sólo debe ser real, sino también lícita (art. 1467 inc. 1º).
Causa ilícita es la prohibida por ley, o contraria a las buenas costumbres o
al orden público. Así la promesa de dar algo en recompensa de un crimen
o de un hecho inmoral, tiene una causa ilícita (art. 1467 inc. 2º y 3º).
318
Si falta la causa habría que concluir que el respectivo acto o contrato es
inexistente, pero la mayoría de la doctrina y la jurisprudencia incluyen,
por razones prácticas, los casos de inexistencia jurídica en la nulidad
absoluta.
319
Las Formalidades
Formalidades son requisitos externos del acto jurídico que la ley exige
para el perfeccionamiento del mismo, para la protección de incapaces;
con fines de prueba de un acto o contrato; o para que el acto afecte a
terceros, y cuya omisión acarrea, en mayor o menor medida, la
ineficacia del acto jurídico.
320
Clases de formalidades y sanción por inobservancia
321
Formalidades – Solemnidades
a) Solo las solemnidades son requisitos de existencia del A.J.
b) Las solemnidades son una especie del género formalidades.
Solemnidades
Son requisitos externos del A.J. que la ley exige para el perfeccionamiento
del acto en atención a su naturaleza o especie.
En estos actos, no basta la sola voluntad del autor o de las partes, sino
que la voluntad debe manifestarse o exteriorizarse a través de la forma
legal.
322
I. Instrumento público o escritura pública (art. 1699) exigido como
solemnidad de un acto. Por ejemplo compraventa de bienes raíces
(art. 1801 inc. 2), en la hipoteca (art. 2409), en la constitución de un
usufructo sobre inmuebles (art. 767) en el reconocimiento de un hijo
(art. 187). La falta del instrumento público no puede ser suplida, tal
como lo dispone el art. 1701. “La falta de instrumento público
no puede suplirse por otra prueba en los actos y contratos
en que la ley requiere esa solemnidad, y se mirarán como no
ejecutados o celebrados aun cuando en ellos se prometa
reducirlos a instrumento público dentro de cierto plazo, bajo
una cláusula penal: esta cláusula no tendrá efecto alguno”
(art. 1701).
324
Formalidades habilitantes
Formalidades habilitantes son los requisitos que la ley, velando por los
intereses de los incapaces, exige para la validez o eficacia de ciertos
actos jurídicos que los afectan y que tienden a integrar la voluntad de
aquéllos o el poder de sus representantes legales y,
consecuentemente, a remover la incapacidad o la falta de poder. Su
objetivó es completar la voluntad del incapaz o bien protegerlo.
⮚ la autorización,
⮚ la asistencia
⮚ la homologación.
325
1) Autorización es el permiso que debe dar el representante legal de un incapaz
o la autoridad judicial para que éste celebre un acto jurídico, o bien el permiso
que debe dar una persona capaz a la que administra sus intereses para
celebrar ciertos actos jurídicos (arts. 253, 254 y 439).
326
Las formalidades de prueba
Son las formas que sirven como prueba de la realización de los actos jurídicos y de
su contenido. En este caso, la forma no desempeña la función de elemento
constitutivo del acto jurídico como ocurre con la solemnidad, sino la de prueba del
mismo. Por eso se habla de forma ad probationem. Así, por ejemplo, los actos o
contratos que contienen la entrega o promesa de una cosa cuyo valor es superior a
dos unidades tributarias deben constar por escrito; si no la ley no permite probarlos
por testigos (art. 1709): quedan privados de este medio probatorio, salvo los casos
expresamente exceptuados por la ley (art. 1711).
Son requisitos externos del acto jurídico que la ley exige para que el mismo afecte o
sea oponible a terceros (art. 1902, 1707, 2114 n°2). Se clasifican en: de simple
noticia o sustanciales. Las primeras tienen por objeto poner en conocimiento de
terceros la realización del acto y las relaciones jurídicas que puedan interesarle. En
cambio las segundas tienen por objeto divulgar los actos jurídicos, y además
precaver a los llamados terceros interesados, que son aquellos que están o estarán
en relación jurídica con las partes del acto y en relación con este y sus efectos.
327
INEFICACIA ACTO JURIDICO EN GENERAL
Ineficacias Originarias:
1. Nulidad.
2. Rescisión por lesión enorme.
3. Revocación de actos realizados en perjuicio de terceros.
328
Por su parte las ineficacias sobrevinientes pueden ser:
B. Causa legal
I. Resolución: Extinción de un derecho por el cumplimiento de una condición
resolutoria.
II. Terminación: Resolución en los contratos de tracto sucesivo.
III. Disolución: Pérdida eficacia contrato de sociedad.art. 2098 y ss.
IV. Caducidad: Tiene lugar cuando hay un elemento que hace depender la
mantención de la eficacia de un negocio jurídico. Testamento privilegiado,
contrato accesorio.
V. Rescisión: Entendida no como nulidad relativa.
329
La Inexistencia Jurídica – Nulidad de Pleno Derecho
En doctrina cabe distinguir entre los requisitos de existencia y de validez del A.J.;
los primeros se requieren para que el acto nazca a la vida del derecho y los
segundos para que el acto nazca sin vicios.
330
Características de la inexistencia jurídica
331
Diferencia entre inexistencia y nulidad
3.- Para que un acto sea inexistente no se requiere una sentencia judicial que así lo
declare, se produce de pleno derecho. Procesalmente no existe una acción para que
se declare judicialmente la inexistencia de un acto. Por su parte, la anulación de un
acto no puede hacerse sino en virtud de una sentencia judicial, la que opera con
efecto retroactivo.
332
4.- El acto inexistente no puede sanearse por el transcurso del tiempo; el nulo si.
5.- El acto inexistente no puede ratificarse por la voluntad de las partes. La nada
no puede devenir en existencia. La nada confirmada continua siendo la nada. La
nulidad absoluta tampoco puede ratificarse, pues es una institución de orden
público. La nulidad relativa si puede ratificarse.
6.- La nulidad relativa la puede alegar solo aquel en cuyo beneficio está
establecida, sus herederos o cesionarios. La nulidad absoluta puede ser declarada
de oficio por el Juez, alegarla todo el que tenga interés en ello y el ministerio
público. La inexistencia, puede invocarla cualquier persona.
7.- La nulidad, una vez declarada judicialmente produce efectos solo con relación
a las partes en cuyo favor se ha decretado. La inexistencia comprobada
constatada, permite a todo interesado aprovecharse de ella.
333
¿El C.C. reconoce como máxima sanción de ineficacia, la
inexistencia o la nulidad?
Autores como don Luis Claro Solar, Enrique Rossel, Víctor Vial y Pablo Rodríguez
consideran que la teoría de la inexistencia tiene aplicación en el C.C. y argumentan
del modo siguiente:
334
III Es cierto que el C.C. habla de la nulidad como medio de extinguir las
obligaciones, lo que explica que no se haya referido a la inexistencia si se considera
que el acto inexistente, al no producir efecto alguno, no engendra o produce
obligaciones.
Otros autores como don Arturo Alessandri Rodríguez, José Clemente Fabres y
Alfredo Barros afirman que la inexistencia solo es dable en doctrina y que el C.C.
establece como máxima sanción la nulidad absoluta y da las siguientes razones:
❖ El art. 1682, sanciona con nulidad absoluta, la omisión de los requisitos que la
doctrina exige para la existencia como para la validez de los actos y contratos.
335
❖ El C.C. sanciona con nulidad absoluta los actos de los absolutamente incapaces.
Si el C.C. hubiera seguido la teoría de inexistencia, habría declarado tal sanción
pues las personas consignadas carecen de voluntad.
336
La nulidad como sanción general
La nulidad es una sanción transversal al derecho, pues encontramos normas sobre
nulidad de derecho público o constitucional, nulidad procesal, nulidad civil entre
otras.
337
La nulidad procesal tiene por objeto privar de sus efectos a un acto procesal
vicioso o irregular. Sólo puede obtenerse dentro del juicio, no siendo procedente
cuando el fallo se encuentra ejecutoriado, por el imperio de la cosa juzgada. Los
medios que la ley franquea para obtener la nulidad procesal son:
338
La nulidad civil
339
Características de la nulidad
341
2.- Análisis del concepto;
2. Son de orden público, lo que implica que las normas que las
reglamentan no son derogables por la autonomía privada, no
pudiendo tampoco las partes crear causales de nulidad.
344
5.- Clases de nulidad;
a) Absoluta - Relativa.
b) Total - Parcial.
c) Principal – Consecuencial.
345
5a.- Nulidad Total: es aquella que afecta a todo el acto o contrato y en
términos generales puede decirse que se produce cuando la infracción cometida
es de tal entidad que compromete la esencia misma del acto o contrato (art.
1007).
346
I. Fundamento; Principio de conservación de los contratos, que es aquel en cuya
virtud, los actos y contratos están destinados a generar los derechos y
obligaciones queridos por las partes, aún cuando puedan adolecer o afectarles
algún vicio o defecto que llegue a generar ineficacia en el mismo. Detrás de
este principio está la idea de utilidad (lo inutil no vicia lo util), la equidad y el
respeto a la autonomía de la voluntad.
a) La cláusula viciada de nulidad debe ser separable del resto del negocio. En
otras palabras, debe existir alguna independencia entre la parte válida del acto
y el segmento que no lo es; de modo tal que la estipulación contaminada con
el vicio de nulidad no afecte a las que no lo están.
349
5c.- Nulidad Absoluta: es la sanción legal impuesta a los
actos o contratos ejecutados o celebrados con prescindencia
de un requisito exigido en atención a su naturaleza o
especie.
350
6.- Paralelo entre nulidad absoluta y relativa:
351
8.- Especie de nulidad que constituye la regla general
Las nulidades, como quiera que constituyen una sanción, son de derecho
estricto. Sólo existen las nulidades que expresamente consagra la ley. No
pueden aplicarse ni interpretarse por analogía.
La nulidad sólo puede emanar de una disposición legal que
específicamente la señale. Así sucede:
352
10.- Momento en que se considera la existencia de la nulidad
353
11.- La Nulidad Absoluta
Causales
354
Fundamento de la nulidad absoluta
Características
1.- Puede y debe ser declarada por el juez, aun sin petición de parte,
cuando aparece de manifiesto en el acto o contrato (art. 1683). La justificación de
esto, esta en su fundamento. Sus requisitos son:
⮚ Calificación del interés: en primer lugar, se sostiene que debe ser actual. La
actualidad del interés de quien solicita la nulidad, ha dividido a la doctrina y
jurisprudencia. Para algunos el interés es actual cuando existe al tiempo de
solicitarse la declaración judicial de nulidad. Para otros el interés debe existir al
momento de la celebración del acto o contrato.
356
⮚ Extensión del interés; al decir la ley que puede alegar la nulidad absoluta todo
el que tenga interés en ello, faculta para pedirla no sólo a las partes que han
intervenido en el acto, sino también a terceros. Pero todos deben tener un interés
en que se declare la nulidad. Este interés consiste en que puedan repararse los
perjuicios originados con el acto o contrato viciado. El interés en la declaración de
nulidad debe acreditarlo el que lo invoca.
357
Sintetizando los criterios jurisprudenciales sobre el interés a que alude el art. 1683
por parte de un tercero son:
a) El interés alegado no puede ser meramente moral, sino que debe ser de
carácter pecuniario o patrimonial.
b) El interés ha de residir, precisamente, en obtener la nulidad absoluta del acto o
contrato, o sea, obtener que el negocio jurídico no produzca sus efectos.
c) Debe tratarse de un interés real y no meramente hipotético; una mera
expectativa no constituye un interés real.
d) Ese interés debe ser legitimo, esto es, que se funde en un derecho actual,
coetáneo y no sobreviniente a la celebración del acto que se pretende anular y
mantener actualidad a la fecha en que se pide la declaración de nulidad.
e) El interés debe nacer precisamente de la lesión que sufre su patrimonio al
ejecutarse el acto o celebrarse el contrato en contravención a la ley y que es la
causa de que su patrimonio se vea perjudicado; en otras palabras, que dicho
interés tenga en esa contravención, determinante a su vez del perjuicio
pecuniario, su causa jurídica y necesaria.
f) El interés del tercero, a diferencia del de la parte, no solo debe ser alegado
sino debe ser probado. Si ese interés no se acredita debidamente, la acción de
nulidad debe ser rechazada.
358
⮚Inhabilidad para solicitar la nulidad absoluta; excepcionalmente no puede alegar la
nulidad absoluta “el que ha ejecutado el acto o celebrado el contrato, sabiendo o
debiendo saber el vicio que lo invalidaba”.
2.- Conforme a otro parecer, el representado puede pedir la nulidad absoluta del
acto celebrado con dolo por su representante, porque el dolo es una determinación
personalísima de la voluntad y porque el representante sólo está autorizado para
ejecutar actos lícitos, y no ilícitos. Este segundo punto de vista es el que hoy
prevalece. O sea, se considera que la prohibición de alegar la nulidad absoluta, en el
caso de que se trata, se refiere al que ha intervenido directamente en el acto o
contrato, pero no al que ha sido representado convencional o legalmente, a menos
que se compruebe la concurrencia inequívoca de su voluntad. 359
⮚ Herederos; se ha cuestionado también si pueden alegar o no la nulidad
absoluta los herederos del que celebró el acto o contrato sabiendo o debiendo
saber el vicio que lo invalidaba.
1.- A favor de que los herederos pueden hacerlo se sostiene que la ley, al
impedir alegar la nulidad absoluta al que celebró el acto o contrato sabiendo o
debiendo saber el vicio que lo invalidaba, establece una verdadera inhabilidad y
como tal, siendo una regla de excepción, debe interpretarse restrictivamente,
circunscribiéndose al único caso al que la ley literalmente se refiere y, por lo
tanto, si dentro de los términos literales de la ley no cabe comprender a los
herederos, legalmente no puede extenderse a ellos tal inhabilidad.
360
2.- Pero, en sentido contrario, se ha respondido que los herederos y cesionarios
del causante no pueden alegar la nulidad absoluta por la sencilla razón de que no
han podido adquirir por la sucesión por causa de muerte un derecho que su
causante no tenía y que mal podría transmitirles, y no sólo no tenía ese derecho
sino que lo que es más grave aun la ley expresamente le vedaba alegar la nulidad.
Además, ha de tenerse presente que el Código Civil prescribe que cuando el dolo
es imputable a un incapaz no se permite a él ni a sus herederos alegar la nulidad
(art. 1685), lógico es entonces pensar que con mayor razón tal prohibición para
alegar la nulidad absoluta debe comprender a los herederos y cesionarios de las
personas capaces.
361
3.- La declaración de la nulidad absoluta puede también pedirse por el
ministerio público en el interés de la moral o de la ley (art. 1683).
362
5.- Saneamiento de la nulidad absoluta por el transcurso del tiempo
La nulidad absoluta no puede sanearse por un lapso que no pase de diez años
(art. 1683). Después de este plazo no puede alegarse la nulidad absoluta, y la
razón se encuentra en la necesidad de consolidar los derechos al cabo de cierto
tiempo. La prescripción de que se habla pone término al derecho de alegar la
nulidad sea como acción o excepción.
363
6.- La nulidad absoluta no se produce de pleno derecho
Del conjunto de diversas disposiciones legales (arts. 1683, 1687, 1689 del Código
Civil que se refieren a la nulidad judicialmente declarada o pronunciada, se
desprende que la nulidad absoluta debe ser declarada por el juez; no obra de
pleno derecho. En otros términos, el acto jurídico nulo absolutamente produce
efectos mientras la nulidad no se declare por sentencia judicial.
364
12.- La Nulidad Relativa
Fundamento
365
Causales
367
La nulidad relativa puede sanearse por el transcurso del tiempo
El plazo para pedir la rescisión dura cuatro años. Este cuadrienio se cuenta, en
el caso de violencia, desde el día en que ésta haya cesado; en el caso de error
o de dolo, desde el día de la celebración del acto o contrato. Cuando la
nulidad proviene de una incapacidad legal, se cuenta el cuadrienio desde el
día en que haya cesado esta incapacidad. Todo lo cual se entiende en los
casos en que leyes especiales no hayan designado otro plazo (art. 1691).
368
La nulidad relativa puede sanearse por la ratificación de las partes
369
La palabra ratificación tiene en derecho dos acepciones:
⮚ En una designa el acto en virtud del cual una persona asume por su cuenta los
actos ejecutados a su nombre por otra que no tenía poder para ello.
370
La ratificación puede ser expresa o tácita (art. 1693). La primera es aquella que se
hace en términos formales y explícitos y para ser válida debe hacerse con las
solemnidades a que por la ley está sujeto el acto o contrato que se ratifica. De
manera que si el acto es solemne en la ratificación debe llenarse la misma
solemnidad.
A.- Tanto la ratificación expresa como la tácita, para ser válidas, deben emanar
de la parte o partes que tienen derecho para alegar la nulidad (art. 1696).
B.- La persona que ratifica debe ser capaz de contratar (capacidad de ejercicio);
no vale la ratificación expresa o tácita del que no es capaz de contratar (art.
1697).
372
13.- Efectos de la nulidad absoluta y la relativa:
son los mismos al quedar firme o ejecutoriada la
sentencia que la declara. Para su estudio hay que
distinguir:
Si las obligaciones
373
Efectos de la nulidad con respecto a las partes
Para determinar los efectos que produce la nulidad entre las partes, necesario
es distinguir dos situaciones:
374
2) Si el acto o contrato ha sido cumplido por uno de los contratantes o por ambos
tiene lugar lo establecido en el art. 1687 que dice: “la nulidad pronunciada en
sentencia que tiene la fuerza de cosa juzgada da a las partes derecho
para ser restituidas al mismo estado en que se hallarían si no hubiera
existido el acto o contrato nulo; sin perjuicio de lo prevenido sobre el
objeto y causa ilícita. En las restituciones mutuas que hayan de hacerse
los contratantes en virtud de este pronunciamiento, será cada cual
responsable de la pérdida de las especies o su deterioro, de los intereses
y frutos, y del abono de las mejoras necesarias, útiles o voluptuarias,
tomándose en consideración los casos fortuitos, y la posesión de buena o
mala fe de las partes; todo ello según las reglas generales y sin perjuicio
de lo dispuesto en el siguiente artículo”. Si, por ejemplo, se declara nula una
compraventa, el comprador deberá devolver la cosa y el vendedor deberá restituir
el precio.
375
Para llevar a efecto las restituciones recíprocas aludidas deben seguirse las
reglas generales dadas en el párrafo que se refiere a las prestaciones mutuas
ubicado en el título de la reivindicación (arts. 904 a 915).
Las reglas de que la nulidad judicialmente declarada da derecho a las partes
para ser restituidas al estado en que se encontraban antes del contrato nulo,
tiene tres excepciones, señaladas en diversos preceptos (art. 1687 inc. 1° parte
final e inc. 2° parte final). Estas tres excepciones son las que siguen:
2. El caso que prohíbe repetir lo que se haya dado o pagado por un objeto o causa
ilícita a sabiendas (art. 1468). Se trata de una sanción impuesta por la ley a los
que a sabiendas infringen sus disposiciones.
376
3) El caso en que se declara nulo el contrato celebrado con una persona incapaz
sin los requisitos que la ley exige; el que contrató con ella no puede pedir
restitución o reembolso de lo que gastó o pagó en virtud del contrato, sino en
cuanto probare haberse hecho más rica con ello la persona incapaz. Se
entiende haberse hecho ésta más rica, en cuanto las cosas pagadas o las
adquiridas por medio de ellas, le hubieren sido necesarias; o en cuanto las
cosas pagadas o las adquiridas por medio de ellas, que no “le hubieren sido
necesarias, subsistan y se quisiere retenerlas” (art. 1688, en relación con
el art. 1687 inc. 2° parte final).
377
Anulada, por ejemplo, una compraventa, el efecto que se produce entre las partes
es el de considerar que jamás se ha celebrado el contrato y, por ende, las partes
deben volver al estado en que se hallaban antes de su celebración, y como antes
de la celebración del contrato el dominio estaba radicado en manos del vendedor,
se reputa que este derecho persiste y persiste en sus manos.
Siendo así, y como por otro lado nadie puede transferir más derechos de los que
tiene y nadie puede adquirir más derechos que los que tenía su causante, las
personas que han derivado sus derechos del que compró en virtud del contrato
nulo, no han podido adquirir el dominio, puesto que él no lo tenía, y como el
verdadero dueño es el primer vendedor, puede ejercitar la acción reivindicatoria,
que es la que tiene el dueño no poseedor contra el poseedor no dueño. De esta
manera se explica que la nulidad judicialmente pronunciada otorgue acción
reivindicatoria contra terceros poseedores.
378
Igualmente, si en vez de haber sido enajenada la propiedad ha sido gravada con
hipoteca, servidumbre o cualquier otro derecho real, o se ha ejecutado cualquier
acto que despoje al propietario de alguno de sus atributos, el verdadero dueño
tiene acción para hacer caducar esos gravámenes, por haber sido constituidos
por quien no era dueño de la cosa.
379
2) El caso más frecuente en la práctica, es aquel en que el tercero ha adquirido el
dominio de la cosa por prescripción. Esta excepción no está contemplada en
ningún artículo del Código, pero se desprende de varios (arts. 682, 683 y 717).
De todos ellos fluye que el tercer poseedor está a salvo de la acción
reivindicatoria cuando ha adquirido el dominio de la cosa por prescripción,
porque los vicios o defectos de que puedan adolecer los títulos de sus
antecesores, no se transmiten a él.
380
Regímenes especiales de nulidad
2. Nulidad del acto de consumo. Ley 19.496 art. 16A, 16B, 17B y
17E.
381
LA INOPONIBILIDAD
La inoponibilidad es la ineficacia, respecto de terceros, de los efectos de un A.J. o
de los efectos de la declaración de su nulidad o resolución, por inobservancia de
los requisitos de forma o de fondo exigidos por la ley para que afecten a tales
terceros. Su construcción es doctrinaria seguida por la jurisprudencia, para
proteger a terceros que no son parte de un acto jurídico.
Forma
De los efectos de un Acto Jurídico
válido Fondo
382
La inoponibilidad no está tratada en forma sistemática en el C.C. En las
leyes chilenas se empezó a usar el vocablo inoponibilidad sólo a partir de
la segunda mitad del siglo 20. En este sentido puede citarse, por ejemplo,
la Ley Nº 18.175, de 28 de octubre de 1982, sobre Quiebras (arts. 72, 74,
76 y 80). En el C.C. en art. 1757 lo utiliza a partir de la reforma de la ley
18.802 de 9 de junio de 1989.
383
Inoponibilidades de un derecho nacido de un
acto jurídico válido
385
3. POR FALTA DE INSCRIPCIÓN O DE UNA SUBINSCRIPCIÓN EN UN REGISTRO
PÚBLICO.
Con este título se engloban los casos en que el acto o contrato no puede
hacerse valer, oponerse, en contra de las personas que no han concurrido como
partes a su celebración. El caso más típico es el de la venta de cosa ajena, la cual
es válida, sin perjuicio de los derechos del dueño de la cosa vendida, mientras no
se extingan por el tiempo (art. 1815). Tal contrato es inoponible al verdadero
dueño que, no concurrió a prestar el consentimiento.
388
2. Inoponibilidad por clandestinidad
Son inoponibles por fraude los actos ejecutados en fraude de los derechos de
terceros; Está fundada en la causal de fraude, por ejemplo, la llamada acción
pauliana, acción que permite a los acreedores perjudicados por actos realizados por
el deudor solicitar la rescisión de éstos, cumpliéndose además otros requisitos
señalados por la ley (art. 2468). Por último, la causal de fraude da fundamento a
ciertas inoponibilidades establecidas por la Ley de Quiebras (art. 75).
El fraude difiere del dolo porque éste tiene lugar entre las partes cuando una
de ellas se vale de engaño para perjudicar a la otra; en cambio, el fraude es una
maniobra de mala fe ejecutada por una o ambas partes dirigida a perjudicar a
terceros.
389
4. Inoponibilidad por lesión de los derechos adquiridos
392
SIMULACIÓN
Si recordamos, son condiciones de eficacia de la voluntad, que sea
manifestada en forma libre, seria y sincera.
3. La simulación
393
LA RESERVA TÁCITA O RESERVA MENTAL
I a) LÍCITA
b) ILÍCITA
II a) ABSOLUTA
b) RELATIVA
c) POR INTERPOSICIÓN DE PERSONA
397
a) SIMULACIÓN LÍCITA: Es aquella que no
infringe una prohibición legal ni perjudica los
derechos de terceros. Ej. Una persona con
recursos no quiere que parientes o amigos le
soliciten dinero, compra una casa y simula que la
esta arrendando.
399
b) RELATIVA: Tiene lugar cuando las partes de
común acuerdo disfrazan u ocultan su verdadera
voluntad, es decir, encubren el carácter jurídico de
un acto bajo la apariencia de otro. Como si se
disfraza de compraventa una donación, para eludir
un impuesto.
400
Hay simulación relativa en razón de:
402
c) POR INTERPOSICIÓN DE PERSONA: La
simulación por interpósito persona consiste en hacer
figurar en un acto jurídico como contratante a quien no
lo es en realidad, el cual presta su nombre y persona
para encubrir ante terceros, el nombre y persona del
que real y directamente se ha obligado con los demás
contratantes.
Este tercero que se presta para la maniobra se
denomina normalmente palo blanco o testaferro.
El Código Civil no define esta forma de simulación,
pero se refiere a ella en algunas disposiciones: 966,
1.314, 2.144.
403
EFECTOS DE LA SIMULACIÓN
404
II. RELATIVA: En este caso existe un acto jurídico,
el acto disimulado, disfrazado bajo la
apariencia de otro.
¿Qué acto o voluntad debe prevalecer? Hay que
distinguir los efectos:
405
a) RESPECTO DE LAS PARTES.-
Debe prevalecer la voluntad real sobre la
aparente.
El principal argumento de la doctrina es el art.
1707 C.C., que haría prevalecer entre las partes la
voluntad real contenida en la contraescritura, por
sobre la voluntad aparente de la escritura
primitiva.
Otras normas que expresan este principio: arts.
1560, 1546, 1069.
Obviamente, el acto oculto debe cumplir con todos
los requisitos generales y específicos, para que sea
válido.
406
b) RESPECTO DE TERCEROS.-
409
PRUEBA DE LA SIMULACIÓN
410
Acción civil y acción penal
411
MODALIDADES DE LOS ACTOS
JURÍDICOS
Concepto; Modalidad es toda modificación introducida por las partes o la ley
en las consecuencias naturales de un acto jurídico.
Características
b) Son de carácter excepcional: la regla general es que los actos sean puros
y simples, esto es, que produzcan sus efectos inmediatamente y para siempre,
porque las personas celebran ordinariamente sus negocios jurídicos con el
propósito de alcanzar desde luego el objetivo que persiguen.
412
c) No se presumen, característica ésta derivada de la anterior: es necesario
que las partes expresen en alguna forma las modalidades, porque de lo
contrario no se subentiende.
413
Tratándose de los actos patrimoniales, la regla general es que son susceptibles
de someterse a las modalidades, ya que en derecho privado las regla fundamental
es que puede hacerse todo lo que la ley no prohíbe. Excepcionalmente, hay
algunos actos que no admiten modalidades. (art. 1227 y 1192).
La Condición
La condición es un hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento o la
extinción de un derecho (arts. 1070 y 1463).
414
Que la condición sea un hecho futuro significa que debe realizarse en el tiempo
que está por venir, o sea, después de celebrado el acto condicional.
No hay, pues, condición cuando las partes han subordinado la existencia del acto
a un hecho presente o pretérito, aunque no tengan certidumbre sobre su
realización. Si el hecho existe o ha existido, el acto jurídico se reputa puro y
simple, pues la condición se mira como no escrita; si no existe o no ha existido,
se considera que el acto no vale, ni tiene eficacia (art. 1071 en relación con el
1493).
Que la condición sea un hecho incierto quiere decir que el hecho futuro puede
suceder o no. La duda acerca de la realización del hecho es la característica que
diferencia la condición del plazo.
415
Clasificaciones
Las condiciones, según sea el punto de vista que se considere, pueden
clasificarse en:
⮚ positivas y negativas;
⮚ posibles e imposibles;
⮚ potestativas, casuales y mixtas
⮚ suspensivas y resolutorias.
418
Bien definidas están las condiciones potestativas y casuales, pero no así las
mixtas, en que se omitió mencionar la voluntad del deudor. Puede decirse, en
consecuencia, que condición mixta es la que en parte depende de la voluntad del
acreedor o del deudor y en parte de la voluntad de un tercero o de un acaso.
Ejemplos:
419
Estados en que pueden hallarse las condiciones
Para estudiar los efectos de las condiciones es preciso considerar los tres
estados en que pueden encontrarse:
⮚ pendientes,
⮚ cumplidas
⮚ fallidas.
420
Condición pendiente es la que todavía no se ha realizado y que no se
sabe si se realizará o no.
421
1) Mientras la condición suspensiva está pendiente, el derecho no existe y no
puede, por ende, exigirse el cumplimiento de la obligación y si el deudor paga,
la ley lo faculta, mientras pende la condición, para exigir la devolución de lo
pagado. (art. 1485).
422
3) Si la condición suspensiva falla, se desvanece la esperanza o expectativa del
acreedor condicional. El acto jurídico se borra y destruye por completo, tanto
para el futuro como para el pasado; se considera que el acto jamás ha existido.
423
2) Cumplida la condición resolutoria, verificado el hecho que la constituye, el
derecho se resuelve o extingue. Y en virtud de la fuerza retroactiva que la ley
atribuye a la condición, el derecho no sólo deja de existir para el futuro, sino
que también para el pasado: se considera que nunca ha existido. Las cosas
vuelven al estado en que se hallaban antes de la celebración del acto jurídico, y
las partes deben ser colocadas en la misma situación en que se encontraban
antes. Por eso el Código Civil dispone que “cumplida la condición resolutoria,
deberá restituirse lo que se hubiere recibido bajo tal condición…” (art. 1487).
424
El Plazo
Nuestro Código Civil dice que “el término o plazo es la época que se fija para el
cumplimiento de la obligación” (art. 1494).
425
Semejanzas y diferenciales del plazo y la condición
426
Diferencias:
a) El plazo es un hecho cierto, inevitable, que sin duda alguna debe realizarse; la
condición, por el contrario, es un acontecimiento incierto, que puede suceder o no.
427
Clasificaciones
El plazo, según sea el punto de vista a que se atienda, admite diversas
clasificaciones:
⮚ expreso y tácito;
⮚ determinado o indeterminado;
⮚ convencional, legal y judicial;
⮚ suspensivo y extintivo.
428
c) Plazos convencional, legal y judicial.
El plazo judicial, o sea, el que fija el juez, es todavía más excepcional que el
legal. No puede el juez sino en casos especiales que las leyes designen, señalar
plazo para el cumplimiento de una obligación: sólo puede interpretar el
concebido en términos vagos y oscuros, sobre cuya inteligencia y aplicación
discuerden las partes (art. 1494, inc. 2º).
429
Son ejemplos de plazo judicial los siguientes: a) el poseedor vencido debe
restituir la cosa en el plazo que el juez le señale (art. 904); b) en el caso de
haberse pactado que el mutuario pague cuando le sea posible, puede el juez,
atendidas las circunstancias, fijar un término (art. 2201), y c) el juez puede
ampliar o restringir el plazo legal para inventariar los bienes del pupilo (art.
378).
430
Plazo extintivo o final es el que por su cumplimiento extingue un derecho;
dicho de otra manera: es aquel acontecimiento futuro y cierto hasta el cual duran
los efectos del acto jurídico.
Para estudiar los efectos del plazo es necesario distinguir entre los efectos del
suspensivo y los del extintivo.
431
Efectos del plazo suspensivo
Cumplido el plazo, sólo produce efectos para el futuro y jamás tiene fuerza
retroactiva.
El plazo extintivo pone fin a los efectos del acto jurídico, extingue el derecho.
Por ejemplo, si tomo una casa en arriendo hasta el primero de mayo del próximo
año, llegada esta fecha, mi derecho a usar la casa cesa.
432
Extinción del plazo.
2. por la renuncia; y
433
1. Extinción por cumplimiento o vencimiento
435
Caducidad legal (art. 1496)
436
Los requisitos son:
437
Caducidad convencional
Concurrencia personal
Herederos o sucesores
441
Absolutos
Título singular
Relativos
Acreedores
442
LOS EFECTOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS
Generalidades. En principio, los actos jurídicos sólo producen efectos, esto es,
derechos y obligaciones entre los autores o las partes, y no aprovechan ni
perjudican a las personas que no contribuyeron a generarlos. Estas, que se llaman
terceros, son extrañas a la formación del acto y, por lo mismo, mal podrían quedar
ligadas por sus efectos, que son relativos. A lo anterior se le denomina “el efecto
relativo de los contratos”.
De manera que son autores o partes la o las personas que ejecutan o celebran el
acto o contrato, sea que hayan concurrido personalmente o representadas legal o
convencionalmente. También lo son los herederos, quienes representan al causante
en todos sus bienes, derechos y obligaciones transmisibles.
443
Terceros: son las personas ajenas al acto o contrato y pueden ser terceros
absolutos y terceros relativos.
444
LA ESTIPULACIÓN A FAVOR DE OTRO
Está reglamentada en el Código Civil, en el artículo 1449:
“Cualquiera puede estipular a favor de una tercera persona, aunque
no tenga derecho para representarla; pero sólo esa tercera persona
podrá demandar lo estipulado; y mientras no intervenga su aceptación
expresa o tácita, es revocable el contrato por la sola voluntad de las
partes que concurrieron a él. Constituyen aceptación tácita los actos
que sólo hubieran podido ejecutarse en virtud del contrato”.
445
Un ejemplo de lo anterior es el SEGURO DE VIDA en que existen
dos contratantes: la aseguradora y el asegurado. El asegurado paga una
prima a la aseguradora para que en el caso de que fallezca, esa
aseguradora le pague una cantidad de dinero a un tercero.
1. La celebración de un contrato.
2. Dicho contrato beneficia a un tercero que no
interviene en su celebración.
3. El contrato produce sus efectos sólo en la
medida de que el tercero favorecido por la
estipulación lo acepte.
4. El contrato podrá ser revocado sólo por los
contratantes mientras no haya aceptación del
beneficiario. 446
La estipulación a favor de otro, si bien tiene una estructura
bilateral, podríamos decir que en la práctica es “triangular” en cuanto
a sus efectos, toda vez que en la estipulación a favor de otro participan:
•El estipulante, que estipula a favor de un tercero.
•El promitente, que se obliga a cumplir lo estipulado a favor del
tercero.
• El beneficiario, que tiene la calidad de acreedor.
448
II. EFECTOS ENTRE EL PROMITENTE Y EL BENEFICIARIO.-
■ El principal de estos efectos es que sólo el tercero puede demandar lo
estipulado, el beneficiario o sus sucesores pueden pedir la ejecución
forzada, aunque no haya sido parte en la celebración del mismo.
■ No puede pedir la resolución del contrato porque no es parte.
■ Si el beneficiario, quiere “beneficiarse” del contrato, tiene que
aceptarlo. Esta aceptación puede ser expresa o tácita. Será tácito
cualquier acto que manifieste o represente su aceptación.
449
ESTIPULACIÓN A FAVOR DE OTRO
Aceptación
452
Sucesores a título singular
a.- Si del acto ha surgido un derecho real que grava el bien, como una
hipoteca, usufructo, prenda o servidumbre, este derecho va afectar al
sucesor en razón del carácter real, que revisten tales derechos.
453
b.- Si del acto han surgido obligaciones que, según la ley,
siguen a la cosa misma, llamadas ambulatorias o reales, ellas
afectarán al adquirente como por ejemplo la obligación de
pagar gastos comunes conforme la ley de copropiedad
inmobiliaria o ciertas obligaciones tributarias o previsionales
anexas al dominio de un establecimiento comercial o
industrial.
454
Acreedores de las partes
455
456
El derecho de los bienes trata de los principios de
doctrina y preceptos legales que les son aplicables, tanto en
su contemplación estática como en ciertos aspectos de su
dinámica, al ser objeto de negociaciones jurídicas.
457
⮚ Las alternativas económicas que se adopten (más libre o
más dirigida), son las que gradúan la apropiabilidad de
bienes, de modo que el derecho de propiedad se extenderá a
un mayor número o se contraerá, según la decisión.
458
COSA – BIEN
460
CLASIFICACIONES
461
Incorporales: Las que consisten en meros derechos,
como los créditos, y las servidumbres activas (art. 565). No
tienen existencia exterior, no caen bajo el imperio de los
sentidos y solo pueden ser percibidos por la inteligencia. A
más de los derechos están las energías, el espacio aéreo, el
trabajo del hombre, las obras del ingenio etc.
462
La norma referida unida a los artículos 576 y 583,
consagran la llamada “cosificación de los derechos”, pasando
ellos a ser considerados objetos de propiedad y recibir
protección en dos importantes campos:
464
Bienes incorporales
1. Derechos reales
466
La relación persona-cosa ha sido discutida pues se objeta
que no resulta propio concebir una relación como la descrita,
en circunstancias que en derecho las relaciones jurídicas se
establecen entre sujetos.
467
Baudry Lacantinerie, estima que es inaceptable que se
pueda considerar a un individuo cualquiera como sujeto
pasivo del derecho real. Cuando se dice que hay una
relación jurídica “ de orden obligatorio” y que en él figuran
como obligados todas las personas menos el titular, se
desnaturaliza el concepto de obligación. Ella es una carga en
el patrimonio del deudor, lo que no se ve en los derechos y
el resto de los sujetos de la comunidad.
468
El contenido de los distintos derechos reales conduce a agruparlos
en derechos reales de goce y garantía.
469
Los derechos reales, por su contenido absoluto y directo sobre
las cosas, los establece la ley. Los Códigos Civiles generalmente
efectúan una enumeración de los que se han de tener como
derechos reales. Nuestro Código los enumera en el art. 577. Ello, sin
duda, no puede impedir que otros textos legales establezcan otros;
el derecho de aprovechamiento de aguas, el del concesionario.
470
2. Derechos personales
471
Acreedor ---------------------------------------- Deudor
Prestación
a. Dar.
b. Hacer.
c. No hacer.
472
Paralelo entre los derechos reales y personales
473
d) El derecho real dado que se ejerce directamente en la
cosa, sin consideración a determinada persona, es absoluto,
existe respecto de todos, y las acciones que de él nacen,
acciones reales, pueden ejercitarse contra cualquiera
persona. El derecho personal es relativo, sólo existe respecto
de la persona que se halla obligada a la prestación o
abstención.
474
BIENES MUEBLES E INMUEBLES
475
Importancia de la clasificación
476
c) Para ganar por prescripción ordinaria el dominio de
inmuebles es necesario poseerlos por un plazo mayor que el
exigido para los muebles (art. 2.508).
477
e) En las reglas de la sociedad conyugal se establece que los
inmuebles que se hayan aportado o que los cónyuges adquieren
durante el matrimonio a título gratuito, pertenecen al haber del
respectivo cónyuge, en tanto que los muebles que los cónyuges
aportan o adquieren a cualquier título durante el matrimonio, forman
parte del haber social (arts. 1725 y sgts.).
478
h) Tratándose de cauciones reales, se establecen dos
instituciones diferentes, la prenda y la hipoteca, según la
garantía sea un mueble o un inmueble (arts. 2384 y 2407).
479
Bienes muebles
480
Muebles por naturaleza
481
Los muebles pueden ser registrados o no registrados,
distinción no contenida en el Código, sin embargo, la
importancia social y económica de ciertos bienes muebles
ha llevado a que leyes especiales organicen registros para
que se incluyan sus titulares y además se anoten los
derechos reales o gravámenes que se constituyan sobre
ellos. Tales son por ejemplo:
483
1.- Inmuebles por naturaleza
Corresponden al contenido de la disposición referida. El suelo es
la única cosa cuya movilización no se concibe considerando su ser.
La tierra, arena, piedras de un suelo pueden ser separadas de éste.
El suelo mismo, la superficie geométrica, no puede cambiarse de
lugar.
484
3.- Inmuebles por destinación
Con el art. 570, puede decirse que son ciertos bienes muebles que la ley
reputa inmuebles por estar permanentemente destinados al uso, cultivo o
beneficio de un inmueble. El uso, cultivo o beneficio no es al propietario sino al bien
raíz y con carácter permanente.
485
Inmueble rústico – no rústico – urbano – rural
486
Rural: Inmueble situado fuera del límite urbano de la
cuidad.
487
BIENES CONSUMIBLES Y NO CONSUMIBLES
489
Alguna doctrina configura una categoría intermedia entre
el bien consumible y no consumible, llamados bienes
deteriorables, que son aquellas que se destruyen por su uso,
pero no en forma tan sensible como las consumibles (ropa).
490
BIENES FUNGIBLES Y NO FUNGIBLES
491
Consumibilidad y fungibilidad
492
BIENES PRINCIPALES Y ACCESORIOS
493
La clasificación es de importancia debido a la existencia
del principio de que lo accesorio sigue la suerte de lo
principal. Así, traspasado un derecho sobre una cosa
principal, se traspasa el derecho sobre las accesorias;
extinguido un derecho sobre una cosa principal, se extingue
el derecho sobre las accesorias.
495
BIENES DIVISIBLES E INDIVISIBLES
497
BIENES SINGULARES Y UNIVERSALES
498
a) Los bienes que la componen pueden ser de la misma naturaleza (como
los animales de un rebaño, los libros de una biblioteca) o de naturaleza
diferente.
499
d) Los bienes que la componen mantienen su propia individualidad,
función y valor.
500
2. Universalidad de derecho (universitas juris)
501
BIENES PRESENTES Y FUTUROS
502
BIENES COMERCIABLES E INCOMERCIABLES
503
a) Bienes incomerciables en razón de su naturaleza, el aire.
b) Bienes incomerciables en razón de su destino, calles.
504
BIENES APROPIABLES E INAPROPIABLES
505
BIENES PRIVADOS Y PÚBLICOS O NACIONALES
506
Características:
507
d) Lo anterior no se opone a que la autoridad otorgue a particulares
determinados “permisos” y “concesiones” sobre algunos bienes, o más
usualmente, partes de bienes nacionales de uso público.
508
2. Bienes fiscales
509
⮚ Bienes muebles e inmuebles afectos al funcionamiento de
los servicios públicos.
510
BIENES SIMPLE Y COMPUESTOS
511