1.el Derecho Civil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

EL DERECHO CIVIL

EL DERECHO EN GENERAL

La convivencia -vivir el hombre con los demás, vivir en sociedad- requiere un orden, sin
el que no sería posible. El conjunto de esas reglas constituye el Derecho natural.
Derecho que es perceptible por la razón humana, que es congruente con la naturaleza
del hombre, y que representa la perfecta Justicia o el ideal de lo justo.

También los hombres, al ordenar su convivencia en los distintos tiempos y en los


diferentes lugares, han establecido y establecen conjuntos de reglas cuyo cumplimiento,
en principio, no se deja a la libre voluntad de los sujetos --que, entonces, podrían no
acatarlas, frustrando así su fin-, sino que es susceptible de imponerse coactivamente. El
conjunto de tales reglas se denomina Derecho humano.

Este Derecho se califica de positivo cuando está vigente o puesto (positus), es decir,
rige en un determinado momento en el que se le contempla.

Derecho objetivo y derecho subjetivo: Derecho objetivo: conjunto de preceptos o


normas. Derecho subjetivo: poder que la norma concede a la persona. En este sentido
se habla de tener derecho a esto o a lo otro, o de ser titular de un derecho de propiedad,
por ejemplo.

LA NORMA JURÍDICA

El conjunto de reglas o normas jurídicas positivas por el que se rige una Comunidad se
llama Derecho positivo. Por norma jurídica positiva se entiende todo precepto
general cuyo fin sea ordenar la convivencia de la Comunidad y cuya observancia puede
ser impuesta coactivamente por el poder directivo de aquella.

Son caracteres de la norma los siguientes:

 Imperatividad, porque toda norma manda o prohíbe algo.

 Generalidad, es decir, la norma es un mandato general, para toda una


categoría o clase de casos.

 Coercibilidad, pues la observancia de la norma puede ser impuesta


coactivamente, si no se cumple de forma voluntaria.

Los particulares, funcionarios, autoridades y órganos del Estado, ¿son siempre -todos o
algunos de ellos- destinatarios de todas y cada una de las normas por las que se rige la
Comunidad, o únicamente lo son de aquellas que les afecten (por tener que cumplirlas
o aplicarlas y hacerlas cumplir)? Las normas van destinadas a quienes afecten, pero la
Ley impone a todos el deber de tomar conocimiento de ellas.

Artículo 6.1 Código civil: “La ignorancia de las leyes no excusa de su cumplimiento”.

Clases de normas: Se pueden distinguir diversas clases de normas.


Rígidas y elásticas: Llamamos normas rígidas a aquellas normas en las que el supuesto
de hecho y los efectos o las consecuencias jurídicas son taxativos, de contenido concreto
e invariable (p. ej., la mayoría de edad se alcanza a los dieciocho años). Son normas
elásticas aquellas en las que bien el supuesto de hecho o bien los efectos jurídicos son
flexibles, es decir, no están determinados concretamente (p. ej.: cuando existe justa
causa –supuesto de hecho elástico- se queda exento --efecto jurídico- de determinadas
Obligaciones)

Artículo 1776 Código Civil “El depositario que tenga justos motivos para no conservar el
depósito, podrá, aun antes del término designado, restituirlo al depositante; y, si éste lo resiste,
podrá obtener del Juez su consignación”.

Comunes y particulares: Según su ámbito territorial de aplicación, se dividen las normas


en comunes, que rigen en todo el territorio de que se trate (p. ej., España), y particulares
(locales, comarcales, regionales), que sólo rigen en una parte de él.

Imperativas y dispositivas: Según establezcan una regulación, bien forzosa, bien sólo
supletoria (para el caso de que los interesados no hayan dispuesto otra cosa), se dividen
las normas en imperativas o dispositivas.

Generales y especiales: Se llama General a la norma que contiene una regla general
(Ejemplo: El matrimonio se contraerá ante el Juez encargado del Registro Civil o el
Alcalde). Las normas relativas a ciertas clases de personas, cosas o relaciones, que se
apartan de la regla general se denominan normas especiales. (Ejemplo: En defecto del
Juez o Alcalde, los militares en campaña pueden contraer matrimonio ante el Oficial o
Jefe Superior inmediato).

DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO

Derecho Público y Derecho privado: EI Derecho positivo se divide en dos ramas:


pública y privada, habitualmente denominadas Derecho público y Derecho privado.

Derecho público: el conjunto de normas que regulan la organización y actividad del


Estado y demás entes públicos y sus relaciones, en cuanto tales, es decir, oficialmente,
entre sí o con los particulares. Como el Derecho político, el administrativo, el penal, el
fiscal, etc.

Derecho privado: el conjunto de normas que regulan lo relativo a los particulares y a las
relaciones de éstos entre sí, o en que, aunque intervengan entes públicos, lo hagan con
el carácter de particulares. Como el Derecho civil y el mercantil.

EL DERECHO CIVIL

CONCEPTO Y CONTENIDO DEL DERECHO CIVIL

El Derecho civil es Derecho privado pero no es todo el Derecho privado sino sólo el
Derecho privado general. Regula, pues, las materias privadas para las que no haya
dictadas normas o disposiciones particulares constitutivas de otros Derechos privados
especiales.

Actualmente, entre nosotros, deben considerarse Derechos privados el Derecho


mercantil y la parte no pública del Derecho del Trabajo, los cuales se rigen por leyes
propias, son estudiados por una doctrina científica distinta de la que se ocupa del
Derecho civil y constituyen disciplinas autónomas.

Por tanto, separadas del tronco central del Derecho privado esas dos ramas -mercantil
y laboral- el Derecho civil abarca el resto (privado genera!), compuesto por las siguientes
materias (bien en su totalidad, bien, al menos en su parte básica): la persona (física y
jurídica), la familia, el patrimonio y la sucesión hereditaria.

Derecho civil. Parte del derecho que regula las relaciones entre los individuos, pero
también la libre actividad entre los particulares. Su principal característica es el acuerdo
o convenio, de ahí que las normas sean dispositivas. Lo conforman las disposiciones
relativas a las personas y al patrimonio, la propiedad de bienes, su forma de adquisición
y la herencia...

Es el producto de una larga evolución histórica e imposibilita el momento exacto de su


nacimiento. Las principales influencias del derecho civil provienen del derecho germano
y del romano, sin olvidar las influencias del derecho canónico (matrimonio). La revolución
francesa fue el desencadenante del movimiento codificador que propago una ordenación
de las normas más clara y precisa, recopilándolo en un sólo cuerpo legal.

El proceso codificador comienza en España en 1812, pero no entrará en vigor hasta


1889, manteniéndose los derechos civiles especiales de algunos territorios (Aragón,
Cataluña, Baleares, Galicia, Navarra y parte del País Vasco).

El Código civil es Derecho supletorio general de las leyes especiales civiles y de


cualesquiera normas jurídicas no civiles, aun públicas. En ese sentido se puede calificar
al Derecho contenido en el Código civil de Derecho general, y se puede denominar
Derecho especial al compuesto por cualesquiera otros grupos de normas distintas del
Código Civil, que rigen ciertas instituciones o materias (ley hipotecaria, Ley de
arrendamientos rústicos y Ley de arrendamientos urbanos, etc.).

El Código no estableció el mismo Ordenamiento jurídico civil para toda España sino que,
junto a normas aplicables (al menos supletoriamente) a todo el país, dispuso el
mantenimiento de otras particulares, para regir sólo en ciertas regiones de éste.

Derecho foral: El conjunto de normas particulares que se aplican solo a ciertos territorios
constituye lo que se llama Derecho foral En las diversas comunidades del territorio
español que no son regiones forales, rige uniforme para todas ellas el Derecho civil
común.

Las Fuentes del Derecho.

Fuentes del derecho.


Fuente material. Órgano o grupo social del cual emana el derecho. Son las
instituciones que tienen reconocida la capacidad normativa o para elaborar normas
(Parlamento, Gobierno).

Fuente formal. Norma que contiene el derecho aplicable al caso concreto. La forma de
manifestación del derecho, mediante la ley.

Tipos:
o Directas. Contienen en sí mismas la norma jurídica (ley, costumbre,
principios generales del derecho.

o Indirectas. Ayudan a la producción y comprensión de las normas, pero


no las elaboran (jueces jurisprudencia).

Sistema Español de Fuentes del Derecho (art. 1º CC).

No es algo cerrado, cada ordenamiento jurídico determina las fuentes y su jerarquía. El


derecho positivo español considera fuentes del derecho la ley, la costumbre y los
principios generales del derecho. La fuente principal es la ley, siendo la costumbre una
fuente supletoria de primer grado, es decir, sólo cuando no hay ley, y los principios
generales del derecho que son una fuente supletoria de segundo orden, a falta de ley y
costumbre.

Los principios que rigen la ordenación y funcionamiento de nuestras fuentes, son:

1. Principio de jerarquía de las fuentes. Carecen de valor las disposiciones de


rango inferior que contradigan las de rango superior. Prevalecen las de rango
superior.

2. Principio de sujeción de las normas reconocidas. Los jueces y tribunales


quedan sujetos al sistema de fuentes del derecho.

3. Principio de supremacía de la ley. Autoridad preferente de la ley.

La consideración del tema desde el prisma constitucional.- La CE es una


derivación de la soberanía nacional del pueblo español, por lo que es ella la que delimita
el verdadero sistema normativo y donde se asientan las capacidades normativas de las
instituciones y del pueblo. Conforme a ella, tanto el Estado central como las CCAA
pueden dictar leyes en sus respectivos territorios. En cualquier caso, conforme al
Art.149.1.8ª CE, la “determinación de las fuentes del Derecho” es una competencia
exclusiva del Estado, si bien queda obligado a respetar las normas de Derecho foral o
especial existentes, para la legislación civil, en algunas CCAA.

La Constitución Español del 27 de diciembre de 1978

A) Caracterización general de la CE
En el preámbulo y en el Art.1 CE quedan recogidos los valores superiores del
ordenamiento jurídico: libertad, justicia, igualdad y pluralismo.
La CE es bastante extensa, cuenta con 169 artículos, y sigue modelos conocidos. Es una
Constitución realista y adecuada a las circunstancias socioeconómicas del país. Destaca
además la rigidez de la Constitución, la dificultad de reforma de la misma, ya que la
reforma requiere un alto grado de consenso entre los parlamentarios que representan
al pueblo, como Diputados o Senadores, en las Cortes Generales:
- Cualquier proyecto de reforma constitucional deberá ser aprobado por una mayoría
de quintos de cada una de las Cámaras. Para que el proyecto en su caso aprobado sea
sometido a referéndum popular basta la décima parte de los Diputados o Senadores.
- Si la reforma afecta a toda la Constitución o una parte sustancial de ella, se exigen,
de forma cumulativa, los siguientes requisitos:
- Aprobación del proyecto por mayoría de dos tercios de Diputados y Senadores,
disolución de Cortes y convocatoria de nuevas elecciones.
- Aprobación del texto constitucional por las nuevas Cámaras (mayoría de dos
tercios en cada Cámara)

- Convocatoria de referéndum para ratificación del nuevo texto

B) Eficacia normativa de la CE
La CE es la norma jurídica superior del ordenamiento jurídico porque en ella se define
el propio sistema de fuentes del Derecho y porque se autoconfigura como Constitución
rígida (tiene superlegalidad formal y material).
Por otra parte, los preceptos y principios constitucionales vinculan a los Jueces y
tribunales en general, quienes, por tanto, no deben aplicar la legislación
preconstitucional cuando contradiga la CE, pese a que el juicio sobre la
constitucionalidad o inconstitucionalidad de una norma corresponda en exclusiva al TC.

La Ley.-
Significados del término ley.

El término ley tiene acepciones diversas que, en último término, vienen a recaer en un
mismo principio: la ley es una norma de conducta, ya sea física, moral, social... o,
propiamente hablando, jurídica.

En Derecho, el término ley comprende todas las normas generales y abstractas dictadas
por los poderes constitucionales (Ley material), y aquellas disposiciones reservadas en
exclusiva al poder legislativo (Ley formal). El hecho de que existan diversas
disposiciones normativas bajo el nombre de ley hace necesaria una jerarquía normativa
consagrada por la CE.

Las clases de disposiciones estatales.


Leyes orgánicas y Leyes ordinarias: Son las normas legales emanadas
directamente del poder legislativo. Las Leyes orgánicas requieren ser aprobadas,
modificadas o derogadas por mayoría absoluta del Congreso (la mitad+1 del nº total de
diputados). En cambio, las Leyes ordinarias requieren sólo la mayoría simple de votos
de los presentes en el Congreso y el Senado.

En el Art.81CE se dice que han de ser objeto de Ley orgánica las siguientes materias:
- Derechos fundamentales y libertades públicas
- Estatutos de Autonomía de las CCAA
- Régimen electoral general
- Previsiones constitucionales: organización militar, defensor del pueblo, sucesión a la
Corona, modalidades de referéndum, estados de alarma, alteración de los límites
provinciales, etc.
Esto evidencia que la CE pretende que determinadas cuestiones (particularmente
espinosas) sean objeto de una norma legal que, al estar garantizada por mayoría
parlamentaria cualificada1 permita mayor estabilidad que la ley ordinaria. Las leyes
orgánicas están por debajo de la CE y por encima de las leyes ordinarias.

Leyes autonómicas:Las CCAA cuentan con Parlamentos o Asambleas legislativas


que pueden dictar leyes formales para su respectivo territorio y dentro del ámbito de su
competencia. La relación entre ley estatal y ley autonómica se plantea no en términos
de jerarquía sino en términos de las competencias respectivas (asumidas por las CCAA
en sus Estatutos de Autonomía, que son leyes estatales de carácter orgánico).
· Función legislativa del poder ejecutivo estatal: El poder ejecutivo cuenta con la
posibilidad de dictar disposiciones generales con rango o fuerza de ley, lo cual, conforme
a nuestra CE, da lugar a Derecho legislativo y Decreto-ley:

- Decreto legislativo_ el Art.82 CE permite que las Cortes Generales


deleguen en el Gobierno la potestad de dictar normas con rango de ley
orgánica. La delegación tiene carácter de excepcionalidad, por eso el Art.82
exige que la delegación se otorgue de forma expresa, para materia concreta
y con fijación de plazo para su ejercicio. La finalidad de la delegación
legislativa consiste en la formación de un texto articulado o en la refundición
de varios textos legales preexistentes; en cualquier caso, la disposición
normativa que se dicte recibirá el nombre de Derecho legislativo.

- Decreto-ley _ la propia CE habilita al Gobierno para dictar disposiciones


normativas con rango de ley en casos de necesidad extraordinaria y urgente.
La CE configura los Decretos-leyes como disposiciones legislativas
provisionales, en consecuencia, exige que una vez promulgados sean
sometidos al control del Congreso de las Diputados antes de treinta días.

· Los Reglamentos_ son normas de carácter general dictadas por el Gobierno y la


Administración: Decretos, Órdenes de las Comisiones Delegadas del Gobierno,
Resoluciones...
Son normas jurídicas, pero de carácter fragmentario: son normas jurídicas dictadas por
escrito, para la ejecución, desarrollo o complemento de leyes preexistentes, por la
Administración. Por tanto, el Reglamento es objeto propio del D. Administrativo.

* Orden jerárquico de las disposiciones:


- Las disposiciones legales propiamente dichas quedan sometidas a la CE.
- Los Reglamentos y sus disposiciones en sentido formal quedan sometido a la CE y a
las restantes leyes. Y entre ellos existe una propia jerarquía normativa (Art. 23 de la Ley
del Gobierno –Ley 50/1997, de 27 de noviembre-):
1º. Disposiciones aprobadas por el RD del Presidente del Gobierno o del consejo
de Ministros.
2º. Disposiciones aprobadas por Orden Ministerial

Además, son nulas las resoluciones administrativas que vulneran lo establecido


en un reglamento.

- La constitucionalidad de las Leyes es competencia del TC en exclusiva

- La legalidad de los Reglamentos (Decretos, Órdenes...) es controlable por cualquiera


de los Tribunales ordinarios.

Costumbre y sistema de fuentes.

A) Concepto de costumbre
En las fuentes del Derecho, tras la Ley se sitúa la costumbre: procede de la propia
sociedad no organizada que, mediante la observancia reiterada de una conducta, acaba
imponiéndola preceptivamente.
Las normas consuetudinarias son de emanación social directa.
En la costumbre hay un elemento material (la reiteración de un comportamiento) y un
elemento formal (la elevación de ese comportamiento a modelo de conducta). Este
segundo elemento permite distinguir las costumbres jurídicas de los meros usos sociales.
Es fácil comprender que las normas consuetudinarias han sido abundantes en épocas en
las que no existía la movilidad social de nuestros días y en las que la costumbre tenía
una gran consideración política.

B) Caracteres de las costumbres


La costumbre es una fuente de Derecho de carácter subsidiario, lo cual implica:
- Que las normas consuetudinarias sólo tienen vigencia cuando no haya ley aplicable al
caso. Así lo proclama el Art.1.3 CC. No obstante, en territorios como Navarra la ley es a
la inversa, por lo que se admite la costumbre contra legem pero adecuándose a la moral
y el orden público.
- Que la costumbre es fuente del Derecho porque la Ley así lo determina.
Por otra parte, el mismo Art.1.3 CC exige que quien pretenda que se le aplique una
costumbre en juicio, alegue y pruebe la existencia y vigencia de la costumbre en
cuestión_ la costumbre es fuente de Derecho secundaria. Asimismo, exige que la
costumbre no sea contraria a la moral o al orden público (pero en la actualidad, el orden
público se infiere de disposiciones legales y la moral es la norma social dominante). Por
último, el Art.281.2 de la LEC-2000 establece que “la prueba de la costumbre no será
necesaria si las partes estuviesen conformes en su existencia y contenido y sus normas
no afectasen al orden público”.

Los principios generales del derecho.


Se trata de una fuente subsidiaria de 2º grado, es decir, sus normas se aplican sólo en
defecto de la ley o costumbre aplicables al caso. Constituye un medio para negar que
los Jueces tengan las manos libres a la hora de fallar un pleito: cuando no hay ley o
costumbre aplicable, el Juez debe acudir a una norma que le viene previamente dada y
que se encuentra en el “limbo de las normas jurídicas”, los principios generales del
Derecho. Estos principios se integran por:
- los principios del Derecho tradicional, los principios de Derecho natural, las convicciones
ético-sociales imperantes en la sociedad
- los principios lógico-sistemáticos (principios lógicos positivos): los criterios generales
que se infieren de las disposiciones concretas (Ej. Principio contrario al enriquecimiento
injusto).

La jurisprudencia como fuente del Derecho.


A) La jurisprudencia
Por “jurisprudencia” se entiende los criterios sentados por los Jueces y Tribunales en su
tarea de interpretación y aplicación del Derecho objetivo a los litigios que son sometidos
a su conocimiento. Así, la jurisprudencia coincide con la doctrina sentada por el TS.
Las resoluciones judiciales han de encontrar su fundamento en el sistema de fuentes
legalmente establecido. Por ello, en nuestro Derecho, la jurisprudencia desempeña un
papel secundario respecto de las fuentes del Derecho propiamente dichas: la
Jurisprudencia completará el ordenamiento jurídico (Art.1 CC). Así pues, los criterios
interpretativos –aunque no puedan considerarse propiamente normas jurídicas tienen
trascendencia normativa, por lo que es también fuente del Derecho.
Asimismo, el Art.5.1 de la LOPJ afirma que “La constitución es la norma suprema del
ordenamiento jurídico, y vincula a todos los Jueces y Tribunales, quienes interpretarán
y aplicarán las leyes y los reglamentos según los preceptos y principios
constitucionales...”, de modo que la jurisprudencia constitucional constituya igualmente
fuente material del Derecho.
En consecuencia, la primacía de la ley es innegable y la actividad jurisprudencial se
encuentra contemplada como una función trascendental pero secundaria. Esto se
fundamenta en varias consideraciones:
1. El sistema político adopta como punto de partida que la tarea legislativa corresponde
a las Cortes, mientras que la función de los Jueces y Tribunales es la de administrar
justicia conforme el sistema de fuentes establecido por el poder político.
2. En los sistemas jurídicos de matriz latina (como el nuestro) el Juez no tiene habilitación
para crear libremente el Derecho según sus propias convicciones y criterios ético-
jurídicos.
3. El imperio de la ley, abstracta y general, es el presupuesto que garantiza mejor la
igualdad entre los ciudadanos.

Principio Iura Novit Curia_ significa que los Jueces deben conocer el ordenamiento
jurídico con el fin de fallar cuantos asuntos les sean planteados en el ejercicio de su
función jurisprudencial y sin requerir que los litigantes (abogados de los litigantes) deban
facilitar al Juez la información acerca de las normas aplicables al caso. Asimismo,
cualesquiera profesionales del Derecho pueden incurrir igualmente en responsabilidad si
por ignorancia, negligencia o descuido desempeñan sus funciones de forma tal que su
desconocimiento del Ordenamiento jurídico provoque daño a un tercero o dé lugar a una
aplicación del Derecho que sea contraria al Ordenamiento jurídico.

La analogía: Consiste en aplicar al supuesto carente de regulación la solución que el


ordenamiento sí da para otro supuesto similar o análogo.

La equidad
En ocasiones, cabe que se resuelva un conflicto encomendando al juzgador que lo
resuelva de acuerdo con los criterios de justicia que a su entender produzcan la mejor
solución. Cuando se falla un conflicto sobre esta base de la concepción o intuición de lo
justo y bueno se habla de equidad.

La interpretación: elementos, clases y métodos.


A) Concepto
La tarea de averiguar el sentido de las palabras que integran la norma, con la finalidad
de aplicarla al caso planteado, es la interpretación.

Los criterios interpretativos se encuentran expresamente recogido en el por el Art.3 CC:


las normas se interpretarán según:
- El criterio literal o gramatical_ el sentido propio de sus palabras
- El criterio sistemático _ en relación con el contexto
- El criterio histórico _ los antecedentes históricos y legislativos
- El criterio sociológico _ la realidad social del tiempo en que han de ser aplicadas
- El criterio lógico o teleológico _ el espíritu y finalidad.

También podría gustarte