MKL

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

SEMANA 1:
‘‘DENOMINACIÓN DE LA DISCIPLINA DEL DERECHO DEL
TRABAJO, NATURALEZA JURIDICA, ANTECEDENTES
HISTORICOS Y SUJETOS DE LA RELACION LABORAL’’

MS WILLIAM R. GUANILO ALCANTARA


DOCENTE
A.I) INTRODUCCIÓN
• Etimológicamente la palabra trabajo proviene del latín trabis, que significa traba,
dificultad, impedimento el cual nace por la necesidad de evolución y desarrollo del
hombre por y para el surgimiento de su familia y el suyo propio; el trabajo es
considerado como un factor de producción que supone el intercambio de bienes y
servicios para la satisfacción de las necesidades humanas, este hecho social crea la
necesidad de regulación y es por ello que surge dentro del Derecho la rama del
Derecho del Trabajo que no es más que el conjunto de Normas de orden público que
regulan las relaciones jurídicas que tienen por causa el trabajo como hecho social y
que por gozar de un sistema homogéneo de estas normas, además de un sistema
administrativo y judicial propio lo hacen ser autónomo de las demás ramas, claro está
que relacionándose con ellas.
DERECHO DE TRABAJO
Según Rafael Alfonso Guzmán, es el conjunto de preceptos de orden público regulador de las relaciones jurídicas que tienen
por causa el trabajo por cuenta y bajo la dependencia ajena con objeto de garantizar a quien lo ejecuta su pleno desarrollo
como persona humana y a la comunidad la efectiva integración del individuo en el cuerpo social y la regulación de los
conflictos entre los sujetos de esas relaciones.

Rafael Caldera lo resume como el conjunto de normas jurídicas que regulan al trabajo como hecho social.

A.1)DENOMINACIONES DEL DERECHO DE TRABAJO


El Derecho de trabajo ha sido nombrado de muchas maneras entre las que destacan El Derecho Social, el cual ha sido
empleada con mucha frecuencia, inclusive, hoy día en Venezuela, no obstante muchos de los que se dedican a esta rama
jurídica, a veces emplean la expresión Derecho Social como sinónimo de Derecho del Trabajo o laboral, también se utiliza
para hacer referencia a una tercera rama del Derecho, además de la tradicional, división' del Derecho Público y Privado, o
para identificar una corriente jurídica. También ha sido denominado como Derecho Obrero, Derecho Industrial, El Nuevo
Derecho y Legislación del Trabajo, términos que limitan el contenido de la disciplina en la mayoría de los casos.

El derecho de trabajo como una norma Jurídica ha recibido diversidad de denominaciones, en sus comienzos se le conoció
como ‘‘Legislación Industrial ó Derecho Industrial’’. Posteriormente se les catalogo como Legislación Obrera o Derecho
Obrero.

Enmarcándole dentro del derecho social pero en la actualidad la organización mundial del trabajo (OMT) como las doctrinas
y las cátedras universitarias se refieren a esta área jurídica como el derecho del trabajo nuestra reglamentación adopta esta
normal clásica jurídica aunque últimamente le toma el nombre de DERECHO LABORAL.
A.2) CARACTERES DEL DERECHO DE TRABAJO
a) Es un derecho dinámico, se encuentra en constante evolución que surge de la realidad porque regula las relaciones
jurídicas laborales establecidas en los dos polos de la sociedad capitalista y debido a los grandes choques de sus intereses
protegidos, vemos que tiene un carácter inconcluso.
Es así como se ha visto a lo largo de la historia jurídica donde se plasma una serie de códigos y leyes.
b) Es un derecho de integración social: Ya que sus principios y normas obedecen al interés en general.
c) Es un derecho de gran fuerza expansiva: Debido a que nació protegiendo a los obreros y luego a los empleados.
Hoy en día posee una cobertura muy amplia ya que regula deberes y derechos del empleado y empleadores y patronos. Por
esa parte norma todo lo referente al salario, horas de labor (trabajo), seguridad laboral, despidos justificados e injustificados,
contratos individuales, sindicatos, huelgas y otros.
d) Es un derecho profesional: Se ocupa del hombre por el solo hecho de la profesión o del empleo o labor que desarrolle.
e) Es un derecho imperativo: Es una norma de derecho publico e imperativo y por lo tanto no pueden renunciarse por
convenios particulares.
f) Es un derecho autónomo: Tiene autonomía científica, legislativa y didáctica ya que le permite resolver. El objeto de la
materia que es independiente, no es absoluta ni se trata de un derecho de excepción.
La autonomía es relativa ya que el derecho esta interrelacionado entre sus distintas partes.
g) Es un derecho concreto y actual: si bien es cierto que en la ley del trabajo existen normas de carácter abstracto. La
normativa esta adaptada a las necesidades del país, teniendo en cuenta la diversidad de los regímenes esenciales de trabajo
como es mi costumbre ya que me dedico a trabajo o labores.
El trabajo de menores, aprendices, mujeres (trabajo domestico), trabajadores a domicilio, deportistas, trabajadores rurales.
A.3) DEFINICIÓN DEL DERECHO DE TRABAJO

Se puede decir que la definición amplia del derecho del trabajo esta conformada por conjunto de normas jurídicas positivas
preceptos de orden publico reguladas por las relaciones jurídicas por causa el trabajo:
- Por cuenta independiente
- Por dependencia, a un ejemplo por decir una institución publica o privada, garantiza el desarrollo humano y a la
comunidad.
Efectiva investigación del individuo en el cuerpo social y la regularización de los conflictos entre los sujetos de estas
relaciones.
Su fin es la protección del trabajador ó por consiguiente sus elementos principales son:
1) El trabajo humano libre y personal
2) La relación de dependencia carácter por la subordinación y el trabajo efectuado por cuenta ajena.
3) El pago de la remuneración como contraprestación.
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO DE TRABAJO

• Es autónomo: porque a pesar de que forma parte del derecho positivo tiene sus propias normas, es
independiente.
• Es dinámico: porque regula las relaciones jurídicas laborales, establecidas entre los dos polos de la
sociedad capitalista.
• Es de gran fuerza expansiva: porque nació protegiendo a los obreros y luego a los empleados. Es
eminentemente clasista.
• Es imperativo: como normas del derecho público es imperativo y por lo tanto no puede renunciarse ni
relajarse por convenios particulares.
• Es concreto y actual: si bien es cierto que en la ley del trabajo existen normas de carácter abstracto,
la normativa esta adaptada a las necesidades del país, teniendo en cuenta la diversidad de sexos, los
regímenes especiales del trabajo como por ejemplo del trabajo de menores, aprendices, mujeres,
trabajadores domésticos, conserjes, trabajadores a domicilio, deportistas y trabajadores rurales.
OBJETO DEL DERECHO DEL TRABAJO
• Regula los deberes y derechos tanto de los obreros como de los patronos.
• Norma todo lo referente a salario, horas de trabajo, despidos justificado y no justificados, contratos individuales, sindicatos,
huelgas entre otros.
• Regula los conflictos de la relación jurídico-laboral.
• Es decir, hay que verlo como un hecho social, porque implica una serie de condiciones sociales de cada trabajo.

EL TRABAJO COMO HECHO SOCIAL


La legislación venezolana representa un conjunto de normas positivas, establecidas por el Estado Venezolano, para regular
las relaciones jurídicas que se establezcan entre patronos y trabajadores con ocasión al hecho social trabajo. Lo que indica
la materia, las personas que intervienen, el espacio y el tiempo en que se realizan las relaciones laborales, es decir, no se
termina al campo de aplicación del Derecho del Trabajo.
El artículo 1 de la Ley Orgánica del Trabajo (L.O.T.), establece:
"Esta ley regirá las situaciones y relaciones jurídicas del trabajo como hecho social"

NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO DE TRABAJO


Entre los tratadistas se discute la naturaleza jurídica del Derecho del Trabajo es de orden público o es de orden privado.
Unos opinan, que para saber si la norma es de Derecho Público, hay que analizar la relación jurídica existente, será
pública si la norma que lo rige es de carácter público.

Otros para determinar su naturaleza se refieren a los sujetos intervinientes en esta relación, determinando que si los
sujetos antedichos son de Derecho Privado, la relación es de Derecho Privado, y viceversa. El Derecho del Trabajo por su
naturaleza es un híbrido, ya que está integrado por normas de Derecho Público y de Derecho Privado.
AUTONOMIA DEL DERECHO DE TRABAJO

Es autónomo por los siguientes motivos


a) Es un sistema homogéneo de reglas orientadas por un propósito tutelar del trabajo, por cuenta y bajo dependencia ajena.
Se refiere a que el Derecho laboral tiene sus propias leves sustantivas, porque tiene normas especiales para la materia
laboral.
b) Por sus fuentes y métodos de interpretación propia; tiene fuentes muy particulares al Derecho laboral, en cualquier proceso
se debe entender quién es el débil jurídico, es decir, la balanza se va a inclinar al débil jurídico.
i) Primera Instancia: Sustanciación - Mediación- Ejecución
ii) Segunda Instancia: Recurso de casación - Sala Social del Tribunal Supremo de Justicia.
c) Por los órganos especiales encargados de su aplicación, tanto en lo administrativo como lo judicial: En este punto se tiene
que hablar de la entrada en vigencia del Constitución Nacional de 1999 y de la Ley orgánica Procesal Laboral.
AMBITO DE APLICACIÓN DEL DERECHO DE TRABAJO

En cuanto a la esfera de aplicación de las normas jurídicas en materia de trabajo, vale citar el contenido del capítulo V,
artículos 59 y 60, de la Ley Orgánica de Trabajo en los que se señala el campo de aplicación de la Ley.

Artículo 59: "En caso de conflicto de leyes prevalecerán las del trabajo, sustantivas o de procedimiento. Si hubiere dudas en
la aplicación de varias normas vigentes, o en la interpretación de una determinada norma, se aplicará las más favorable
al trabajador, la norma adoptará deberá aplicarse en su integridad."

Artículo 60: "Además de las disposiciones constitucionales y legales de carácter imperativo, para la resolución de un caso
determinado se aplicará, en el orden indicado:
a. La convención colectiva de Trabajo o el Laudo arbitral, si fuere el caso.
b. El Contrato de Trabajo.
c. Los principios que inspiran la legislación del trabajo, tales como los contenidos explícita o implícitamente en
declaraciones constitucionales o en los convenios y recomendaciones adoptadas en el seno de la Organización
Internacional del Trabajo y en las jurisprudencias y doctrinas nacionales.
d. La Costumbre y el uso, en cuanto no contraríen las disposiciones legales ni los principios a que se refiere el literal
anterior.
e. Los principios universalmente admitidos por el Derecho de Trabajo.
f. Los principios universalmente admitidos por el Derecho de trabajo.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL TRABAJO
El Derecho del Trabajo no es muy antiguo, pero el trabajo existe desde que el hombre ocupa el mundo e incluso se habla en la
Biblia específicamente en el libro del Génesis del trabajo pero como castigo, no era una norma jurídica si no una manera de
disciplinar a nuestros primeros padres por desobediencias a Dios, eso hizo que naciera el trabajo como un castigo y en
realidad no existía legislación sobre la actividad laboral, no se sabía lo que significaba pacto entre trabajador y empleador; en
los primeros años no existía una sociedad de consumo como la que conocemos hoy en día, el hombre se dedicaba a subsistir
y no se colocaba en relación a la subordinación respecto a alguien, sólo tomaba lo que necesitaba de la naturaleza, pero
como el hombre necesitaba agruparse para su sobre vivencia, comenzó a organizar el trabajo de su producción el excedente
para intercambiarlo por otro (trueque), así se interrelacionaba con los demás y a la vez satisfacía sus otras necesidades. No
existe un detalle en la historia que nos muestre cuál ha sido la evolución del trabajo, lo único que tenemos son las instituciones
que quedaron plasmadas y que nosotros la interpretamos de determinadas formas, ejemplo el Código Humarabi, donde
encontramos algunas muestras basadas en hechos naturales y religiosos que posteriormente pasaron a ser limitaciones del
derecho del trabajador.

Las leyes de Marcu surgieron posteriormente y de ella concluimos que el hombre hizo una limitación a la jornada de trabajo,
no precisamente para que el trabajador descansara sino porque se dio cuenta que hay un tiempo de luz y un tiempo de
sombra y en el primero la mayoría de los animales trabaja para poder descansar en el segundo, así se pensó que el hombre
debería hacer lo mismo, trabajar en tiempo de luz y descansar en tiempo de sombra, esto implica de un recuento formal debe
empezar de la Roma antigua o Roma Clásica, no hay necesidad de empezar desde Grecia porque toda la concesión de
Grecia la vamos a tener en Roma.
ROMA CLÁSICA: Se consideraba que el trabajo no era para las personas sino para los animales y las cosas, dentro de las
cuales se encontraban ciertas categorías de la especie humana que tenían condición de esclavo. El trabajo era en esos
tiempos denigrante y despreciativo, la condición de esclavo en Roma se adquiría por ejemplo por el hecho de perder una
guerra, así el ganador de la misma tenía dos opciones matar o no al perdedor si lo hacía allí todo quedaba, pero en el caso
que decidiera no hacerlo la persona pasaba a ser de su propiedad, pero como el hecho de mantenerlo le ocasionaba un costo,
pues eso gastos debían reintegrarse de alguna manera, por ello debía trabajar para este y así se consideraba su esclavo. No
existía en Roma el Derecho al trabajo en el sentido técnico de la expresión por la tanto no era regulado, no había Derecho del
trabajo.
Los romanos se preocupaban por desarrollar el Derecho Civil pero no la de las demás ramas del Derecho, en todo caso la
actividad principal que desarrollaban en Roma era la agricultura pero habían otras tales como el transporte, el comercio, las
llamadas profesiones liberales (jurisconsultos, ingenieros, médicos, etc) pero en muchos casos las personas que desarrollaban
esta actividad no eran ciudadanos romanos por eso no podía ser sujetos a una relación de trabajo además ellos no eran
retribuidos por prestar esa actividad sólo se reconocían ciertos honores públicos, de allí viene la idea de lo que conocemos hoy
en día como defensor Ad-Litem, con una carta Ad honorem y lógicamente la expresión honorario.
EDAD MEDIA: Efectivamente comienza con la caída del Imperio Romano con la invasión de los monjes católicos romanos,
escondieron toda la información y los conocimientos, por lo tanto eran los únicos que tenían acceso a la cultura: hubo una
época en que no pasó nada, el hombre se dedicó a pasar el tiempo, no progresó la ciencia ni la cultura, luego que los monjes
comienzan a mostrar la cultura surge una nueva concepción de trabajo, ya no es considerado como denigrante peyorativo para
el esclavo, surge una nueva concepción moral de trabajo llegando incluso a la concepción de la cualidad humana, esto gracias
a una expresión salida de los monasterios portugueses "El ocio es el enemigo del alma" es muy importante pues esto quiere
decir que el hombre tiene necesidad de subsistir, sostener a su familia, perfeccionar el grupo social y dedicarse al cultivo de su
alma, surge una idea muy interesante "Todos debemos trabajar en la medida de sus posibilidades” el fenómeno social que se
caracterizó en la edad media es el feudalismo que son mini-estados con grandes extensiones de tierra en manos de un mismo
Estado, este fenómeno hace que se muestre el atesoramiento del poder a través de dos formas:
1) El acaparamiento de tierras y propiedades (señor feudal).

También existían otras personas que realizaban otras actividades artesanales o profesionales, liberales que eran realmente el
sustento de esos dos entes de poder porque eran definitivamente los que trabajaban; este sector minoritario que debían crear
organismo de defensa contra el poder omniponte de los Señores Feudales y de la Iglesia. así surge las corporaciones que son
agrupaciones de personas que tienen la exclusividad de una actividad laboral lo que hace que los Señores Feudales le
reconozcan su existencia y le den valor. Lo importante de estas corporaciones en su estructura jerárquica pero no escrita eran
las siguiente:

a) Maestro.

b) Oficiales y ayudantes, (asistente del maestro en el comienzo del oficio o arte que desarrollaban)

2) El poder de la Iglesia Católica.

El maestro no era superior en cuanto al desarrollo de la actividad pudiéndose comparar con los aprendices, el maestro era un
patrono que en sentido etimológico significaba padre del oficio que desarrollaba pero había concepción del jefe y subordinado
tal como lo conocemos hoy.

Al final de la Edad media un cambio en la concepción económica del hombre, se dejó de pensar que el poder económico se
demuestra con el atesoramiento de tierra y surge en Europa una concepción liberal en donde la muestra del poder se da
cuando se detectan bienes e inmuebles (muebles y piedras preciosas) ya que lo mas sencillo de acceder era esto. Lo cual trae
como consecuencia una clase consumista en el mundo. Hoy en día hay la necesidad de producir mas de un mismo bien ya
que no es rentable producir artesanalmente a consecuencia se da el hecho socioeconómico llamado la Revolución Industrial.
EDAD MODERNA:

El descubrimiento de América dio lugar a la extracción masiva de oro y piedras preciosas de este continente para
ser transportados a Europa lo cual trajo como consecuencia una de las primeras medidas inflacionarias de la
historia de la humanidad; surge una nueva clase social, la burguesía, quien comienza a obtener poder político
mediante la corrupción, el atesoramiento de dinero cambia, la concepción moral del trabajo (que en la edad
media estaba representada por corporaciones)
Los maestros se cambiaron por patronos en el sentido que reconoce los aprendices por trabajadores, el taller por
la fábrica y el precio justo por el precio del mercado y entre precio del mercado conseguiremos el salario, surge la
necesidad de la producción en serie y aparecen las máquinas como medios o formas de producir y a la par de
ello la competencia entre productores y los riesgos que debe asumir el patrono para conducir.
Así en Francia en 1791 se da la llamada "Le Chatelier" que le da carácter delictual a las asociaciones y
corporaciones y el trabajador no puede reunirse ya que pierde exclusividad en el área que maneja, lo cual afecta
el poder político.
EDAD CONTEMPORÁNEA:

Se inicia con la Revolución Francesa a finales del siglo XVIII y las consecuencias mas
importante es la concesión política, surge el concepto de Estado organizado; en ese tiempo en
Europa empezaron a desaparecer las pocas condiciones que habían en cuanto al trabajo,
estas existían de acuerdo al liberalismo dando como origen otras concesiones como es la
comunista los medios de producción deben ser de las personas, no de las que las poseen sino
de las que la hacen producir, estas concesiones se fundan a través de la Iglesia Católica.

En el año de 1940 surge el manifiesto comunista del Derecho del Trabajo como programa
autónomo y principios propios habían nacidos normas propias que no se podían encuadrar en
ninguna de las ramas del Derecho por lo que se hizo necesaria crear una rama nueva que es lo
que hoy conocemos como el Derecho al Trabajo.
B) ACTUALIDAD DEL DERECHO DEL TRABAJO EN EL PERÚ
• El marco constitucional
Con fecha 5 de abril de 1992 se produce un golpe de Estado en nuestro país, siendo lo particular de todo ello que fue el mismo
Presidente de la República, quien atentó contra la independencia de los poderes e instituciones del Estado, tomando como medidas
inmediatas la persecución política contra sus opositores, la disolución de las dos Cámaras del Congreso, la destitución de muchos
magistrados del Poder Judicial, del Ministerio Público, del Tribunal de Garantías Constitucionales, entre otras instituciones del Estado,
so pretexto de una reorganización.
El colofón de todo ello fue el dejar de lado e ignorar a la Constitución Política del Perú promulgada en 1979, y empezar a gobernar en
virtud a decretos leyes. Sin embargo, la pérdida de legitimidad y la presión internacional que percibía el atropello de los poderes
públicos del Estado peruano, conllevó a que en junio de 1992 se convoque a elecciones para un nuevo Congreso -al que se le
denominaría Congreso Constituyente Democrático con el objeto de connotar “democracia” donde no la había, el que tenía como tarea
principal elaborar una nueva Constitución.
Es así que este nuevo Congreso, cumpliendo con las labores encomendadas, produce la Constitución Política de 1993, norma magna
que limitó ciertos derechos concedidos por la Constitución anterior, incluso le restó nivel constitucional a muchos de ellos.
Esta Constitución empieza por establecer que “el trabajo es un deber y un derecho. Es base del bienestar social y un medio de
realización de la persona”. Asimismo, prevé que “el trabajo, en sus diversas modalidades, es objeto de atención prioritaria del Estado, el
cual protege especialmente a la madre, al menor de edad y al impedido que trabajan. El Estado promueve condiciones para el progreso
social y económico, en especial mediante políticas de fomento del empleo productivo y de educación para el trabajo. Ninguna relación
laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad del trabajador. Nadie está
obligado a prestar trabajo sin retribución o sin su libre consentimiento”.
Por otra parte, al igual que la Constitución Política de 1979, esta Norma Suprema le concede a la remuneración una protección especial
y un carácter fundamental, al señalar que “el trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente, que procure, para él y
su familia, el bienestar material y espiritual. El pago de la remuneración y de los beneficios sociales del trabajador tiene prioridad sobre
cualquiera otra obligación del empleador. Las remuneraciones mínimas se regulan por el Estado con participación de las
organizaciones representativas de los trabajadores y de los empleadores”.
Con respecto a la jornada de trabajo, se establece que “la jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas
semanales, como máximo. En caso de jornadas acumulativas o atípicas, el promedio de horas trabajadas en el período correspondiente no puede
superar dicho máximo. Los trabajadores tienen derecho a descanso semanal y anual remunerados. Su disfrute y su compensación se regulan por
ley o por convenio". En este caso hay una diferencia casi imperceptible pero muy importante con respecto a la regulación anterior. Y es que esta
Constitución establece la observancia de un solo límite en cuando a la jornada de trabajo máxima, pues “o” sea cumplen las ocho horas diarias “o”
las cuarenta y ocho horas semanales, a diferencia de la Constitución Política de 1979 que determinaba dos límites

Las ocho horas diarias “y” las cuarenta y ocho horas semanales. Esta situación ha dado a conflictos bastante relevantes, y uno de ellos ha sido
resuelto por el Tribunal Constitucional en el caso del Sindicato de Trabajadores de Toquepala y anexos contra la empresa Southern Perú copper
Corporation, caso resuelto en el Expediente N° 4635-2004-AA/TC.

Por otra parte, la Constitución Política del Perú consagra expresamente tres principios fundamentales, que son el de igualdad de oportunidades
sin discriminación, el carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución y la ley, y el de la interpretación favorable al
trabajador en caso de duda insalvable sobre el sentido de una norma.

A diferencia de Constitución anterior, la vigente Constitución no otorga una protección directa contra el despido injustificado, pues esta norma
fundamental establece que “la ley otorga al trabajador adecuada protección contra el despido arbitrario". Esta disposición ha dado lugar a serios
problemas, pues en la medida que la ley impone una indemnización como reparación por 3l despido injustificado y excepcionalmente la
reposición, en algunos casos esto resulta insuficiente, al punto que en algunos casos el Tribunal Constitucional ha inaplicado la norma
constitucional en cuestión [8].

Ahora bien, la Constitución Política de 1993 consagra constitucionalmente los derechos de sindicación, negociación colectiva y huelga, teniendo a
la libertad sindical como bastión esencial. Además, la referida Norma Fundamental precisa los alcances de la convención colectiva señalando que
tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo concertado. Asimismo, se regula el derecho de huelga como derecho fundamental en la medida que
para que se ejerza en armonía con el interés social, y con observancia de sus excepciones y limitaciones.

Finalmente, la Constitución Política del Perú de 1993 reconoce el derecho de los trabajadores a participar en las utilidades de la empresa y
promueve otras formas de participación.
• El marco legal actual
Para nadie es un secreto que el Derecho de trabajo es una de las ciencias sociales que más desarrollo ha tenido
en las últimas décadas, por eso nos parece idónea la frase utilizada Rafael Alburquerque [9]-pero acuñada por
Galileo Galilei [10]- para iniciar su ponencia referida a la evolución del Derecho del trabajo: eppur si muove, clara
muestra por parte del profesor dominicano de lo que sucede actualmente con el Derecho del trabajo en
Latinoamérica, salvo excepciones.
ello es correcto, pues dados los constantes cambios sociales, económicos y culturales, entre otros, el Derecho
del trabajo no puede encontrarse ajeno ello; por el contrario, debe ir de la mano con estas variaciones, ya que
desde nuestro punto de vista ello constituye la base sobre la cual debe asentarse; seria inadmisible que
actualmente el Derecho del trabajo contenga una regulación tal y como fueron cosas hace veinte o treinta años,
pues el actual contexto social, económico, cultural y político es diametralmente distinto a lo que acaecía en
aquella época.
acá nos viene a la mente lo señalado por el profesor español Manuel Palomeque [11]cuando señala que la crisis
ha sido un compañero de ruta del Derecho del trabajo y gestora de frecuentes embates, de los cuales esta
disciplina ha sabido salir airosa.
Entonces, indudablemente el Derecho del trabajo se encuentra caracterizado por los constantes cambios, pero
también su permanente adecuación coherente a la realidad, pues como credo siempre debe encontrarse acorde
con lo que ocurre en la realidad, tal como pregona una de las máximas expresiones de su carácter tuitivo: el
principio de primacía de la realidad.
ÉPOCA DE CAMBIOS, LA PRESUNTA FLEXIBILIDAD LABORAL DE INICIOS DE LA DÉCADA DE LOS NOVENTA
Como anotamos anteriormente, fueron la Constituciones de 1920 y 1933 las primeras en hacer expresa alusión y regulan de forma abierta al
trabajo, estableciendo una serie de disposiciones que buscaban proteger a los trabajadores. Estas cartas magnas reconocen expresamente la
libertad de trabajo y muchos otros derechos que en forma mínima ya había sido desarrollados en las constituciones anteriores; sin embargo, el
aporte más significativo de estas es el hecho de que reprimieron toda estipulación que restrinja los derechos civiles, políticos y sociales;
asimismo, esta Constitución dispuso que el Estado deberá regular sobre las relaciones colectivas de trabajo.
Así, durante ¡os años cuarenta y cincuenta, se expidieron diversas normas que regularon la contratación laboral, estableciendo, en esencia, la
forma del contrato de trabajo y los derechos que emanaban de él, tanto para el empleador como para el trabajador.
No es hasta 1979, concretamente con la Constitución que se promulgó ese mismo año, que se le dio al trabajo la debida importancia, nos
referimos a una regulación íntegramente constitucional. En efecto, esta Norma Fundamental consagró al derecho al trabajo como uno
fundamental y esencia! de toda persona humana, de conformidad con los diversos instrumentos supranacionales, entre ellos el Protocolo
Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales o Culturales o “Protocolo de San
Salvador” y los diversos convenios de la Organización Internacional del Trabajo.
Entre los muchos temas que incorporó esta Constitución están, por una parte, el reconocimiento de los principios del Derecho del trabajo, y, por
otra parte, el reconocimiento de la/estabilidad absoluta del trabajador, que suponía que el trabajador solo podía ser despedido r una causa
justificada, siendo nulo todo tipo de despido incausado o injustificado.
Sin embargo, no es hasta el año 1991 en que se produce un gran cambio en el Perú, pues precisamente en ese año el Gobierno encabezado
por Alberto Fujimori implantó una “flexibilización laboral" cuyo origen tuvo un sustento interesante, que fue el generar una mayor apertura del
mercado laboral, en otras palabras, que más personas cuenten con un empleo, aunque sea de manera temporal, y que los empresarios tengan
mayores facilidades para la contratación de trabajadores; no obstante, adelantándonos a nuestras conclusiones, podemos decir que ello supuso
un gran error, a lo que con mucho acierto importantes autores se han referido como “desregulación salvaje”[12] o “huida del Derecho del trabajo”
[13], ello en gran medida a que las normas producto de esta mal llamada “flexibilización laboral” lo que en realidad generaron fue la
“deslaboraización” del Derecho del trabajo, pues no existía forma de hacer eficaz el pleno respeto de los derechos laborales y, en muchos casos,
los derechos empresariales eran desmedidos e ilimitados, generándose con ello un grave desbalance de las relaciones laborales, en donde el
gran perdedor era el trabajador. Ni que decir de los legisladores peruanos, que en muchos casos -seguramente por conveniencia propia-
obviaban la notoria desigualdad*
C) SUJETOS DE LA RELACIÓN JURÍDICA LABORAL
1) CONCEPTO SUJETOS DE LA RELACIÓN JURÍDICA LABORAL.

Son personas e instituciones que directa o indirectamente intervienen en la formación de la relación jurídica laboral y son:

- El patrón y el capital.
- Los trabajadores
- El Estado.
2) SUJETOS ACTIVOS DE LA RELACIÓN JURÍDICA LABORAL

a) Patrono es el sujeto activo de la relación jurídica laboral.

b) El trabajador es el sujeto pasivo.

También son considerados patrones los contratistas, el empleado de confianza, los intermedjarios. Álgunos autores también dicen que
son sujetos activos el capital, el Estado. Pero es refutado con que sólo puede ser sujeto activo el hombre. Si es capital, o Estado es
sujeto activo su representante.

3) PATRONO Del latín patres, ‘protector/padre\. Esta denominación se daba porque el patrón era el protector, el que daba
empleo, todos debían estar agradecidos a él. Hoy a este sujeto de la relación laboral solo se le llama: empleador. El patrono es
aquella persona natural o jurídica que proporciona trabajo por cuenta propia o ajena, para la explotación de una obra o
empresa (LGT, 2). Patrono es una persona natural o jurídica a quién se presta el servicio mediante un contrato de trabajó
publico o privado, expreso o presunto, de remuneración o cualquiera sea la forma de la remuneración (CSS, 13).
4) Elementos Del Patrono
- Es una persona natural o jurídica.
- Proporciona trabajo por cuenta propia o ajena (el empleador principal siempre es exigible).
- Explota una empresa u obra buscando lucro.
- Se obliga por contrato a remunerar al trabajador. También se puede obligar el mismo por ley ó por convenio colectivo.
5) El Lucro en La Relación Laboral El empleador al explotar una empresa u obra siempre busca el lucro. Hoy por hoy esto es
relativo porque cuando alguien contrata a una cocinera no siempre busca lucro. Modernamente ya se supero esta denominación,
porque no siempre al contratar a alguien se esta buscando lucrar, p.ej. si se contrata a una empleada doméstica no se esta
buscando lucro, es por esto que hoy sólo se habla de empleador.
6) La Plusvalía En La Relación Laboral Serra Moret da a esta palabra diversos significados. Uno de ellos está referido al valor
adquirido por las cosas existentes, en virtud de circunstancias ajenas a su propia naturaleza, como ocurre con los inmuebles urbanos
cuando se encuentran beneficiados por mejoras y obras públicas realizadas en su proximidades, o en los inmuebles rústicos cuando
se ven afectados por el trazado de caminos, ferrocarriles, obras hidráulicas. En muchos países existen impuestos de ese tipo, que
son aplicados generalmente por los municipios de las grandes ciudades. Pero donde tal vez la expresión adquiere mayor importancia
es con referencia a la teoría desarrollada por Carlos Marx sobre la plusvalía, entendida, según el propio S. Moret, como el
rendimiento o beneficio obtenido por el patrono por las horas de exceso que obliga a trabajar a los obreros por encima del jornal
representativo del salario que perciben. Con una interpretación más clara, Cabanellas expresa que Marx consideraba plusvalía "la
diferencia que en el costo del producto añade el empresario al valor de la materia y al salario que abona al trabajador". Es decir que
la Plusvalía es el valor que el trabajo del obrero asalariado crea después de cubrir el valor de su fuerza de trabajo y que el capitalista
sé apropia gratuitamente. De ese concepto típicamente económico, se desprende el contenido social de la teoría marxista, porque,
dentro de ella, la diferencia mencionada corresponde equitativamente al trabajador, como artífice de ese mayor valor, y que, con
criterio colectivo, no debe recargar el producto, sino que debe servir para abaratarlo y difundir al máximo la riqueza.
7) Poderes Del Patrón:

a) Poder de Dirección. Es el único que puede tomar medidas para el control de la empresa.

b) El "jus variantti". Capacidad de cambiara un empleado de una sección a otra.

8.8 Influencia Del Cambio O Muerte Del Empleador En La Relación Laboral.

También podría gustarte