Alegorías

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 65

Representaciones alegricas

Pedro Emilio Zamorano


Dr. en Historia del Arte
Alegora, del griego allegorein hablar figuradamente, es una figura literaria o
tema artstico que pretende representar una idea valindose de formas humanas,
animales o de objetos cotidianos.

Algunas definiciones:
Ficcin en virtud de la cual una cosa representa o significa otra diferente:
en este poema, la rosa es una alegora de la belleza efmera.

Obra o composicin literaria o artstica que se basa en este tipo de ficcin:


la "Divina Comedia" es una alegora de la vida del hombre.

ESC. y PINT. Representacin simblica de ideas abstractas por medio de


figuras: este cuadro es una alegora de la belleza.

RET. Figura que consiste en hacer patentes en el discurso, mediante una


sucesin de metforas, un sentido recto y otro figurado, a fin de dar a
entender una cosa expresada por otra distinta:
la alegora se emple mucho en la literatura del medievo
As, una mujer ciega con una balanza, es
alegora de la justicia, y un esqueleto
provisto de guadaa es alegora de la
muerte. El creador de alegoras suele
esforzarse en explicarlas para que todos
puedan comprenderlas. Por su carcter
evocador, se emple profusamente como
recurso en temas religiosos y profanos.
Fue usada desde la antigedad, en la
poca del Egipto faranico, la Antigua
Grecia, Roma, la Edad Media o el Barroco.
Alegora de La Justicia

La justicia
El arcngel San Miguel
pesando almas
LA ESPADA. En todas las culturas, la
espada simboliza el poder y la fuerza, e
histricamente ha sido un instrumento
reservado al guerrero, al ser defensor de
las fuerzas de la Luz. Como smbolo de
poder es capaz de quitar la vida, pero
tambin de proveer la energa
regeneradora que destruye la ignorancia
para establecer la paz y la justicia, de all
que se la asocie a un sentido espiritual y
de purificacin.
La venda en los ojos
representa la
objetividad, en que la
justicia es, o debera ser
impuesta objetivamente,
sin miedo ni
favoritismos,
independientemente de
la identidad, el dinero, el
poder o debilidad; la
justicia ciega e imparcial
La Justicia, Adrin lvarez (1595)
La justicia, de Lucas Cranach
el Viejo (1537). Este esquivo
principio abstracto, cuyos
atributos (balanza, espada,
ojos vendados) simbolizan
sus distintas facetas, se
encarna en una multiplicidad
de divinidades grecorromanas
y en una virtud teologal
cristiana.
Dama de la Justicia de La Ley, por Jean Feuchr
Frncfort del Meno, Alemania
ALEGORIAS DE LA
MUERTE
La imagen de la muerte se suele
representar como un espectro con
capucha y que porta una guadaa.
Cabe destacar, que la guadaa era
utilizada para segar cereales, por lo
tanto, esto es una clara analoga a
segar las vidas de los seres
humanos. Tambin cabe destacar
que muchas veces es representada
como un arma de guerra en pelculas
y diversas obras de ciencia ficcin
debido a su forma amenazante,
siendo en realidad una herramienta
agrcola.
El reloj de arena posee valor simblico
porque es el instrumento que ms
visiblemente representa el fluir constante
del tiempo. Un reloj de arena, con el bulbo
superior casi lleno de arena, representa el
inicio de la vida; con poco menos de la
mitad de arena en el bulbo inferior, la edad
adulta, y con poca arena el bulbo superior,
la proximidad de la muerte. En literatura,
se utiliza como representacin del paso del
tiempo y su consecuencia: la muerte,
smbolo a su vez de la fugacidad del
tiempo y de la vida. Algunas
representaciones simblicas de la muerte
presentan el clsico esqueleto cubierto con
tnica negra que, en una de sus manos,
lleva un reloj de arena.
Vanitas es un trmino latino que puede
traducirse por vanidad; no en el sentido de
soberbia u orgullo, sino en el sentido de
vacuidad, insignificancia (como en la
expresin en vano). En el sentido
artstico, designa una categora particular
de bodegn, de alto valor simblico, un
gnero muy practicado en la poca
barroca, particularmente en Holanda y
Espaa.
El mensaje que pretende transmitir es la
inutilidad de los placeres mundanos frente
a la certeza de la muerte, animando a la
adopcin de un sombro punto de vista
sobre el mundo. Es, al mismo tiempo, un
elemento esencial en el surgimiento del
bodegn como gnero individual.
Vanitas Pieter Claesz (barroco holands)
"Valdes Leal" Finis Gloriae mundi"
Vanitas "Hospital de la Caridad" Sevilla
Allegory of Death: In Ictu Oculi (oil on canvas)
Juan de Valdes Leal
Los desastres de la guerra, Goya
La alegora del Tiempo tiene varias
representaciones posibles. Lo que no
cambia es que se trata de un hombre viejo
y barbado, que indica as el paso del
tiempo. Normalmente, adems, lleva alas
en referencia al proverbio latino Volat
irreparabile tempus (el tiempo vuela
irremediablemente). Otros atributos que
pueden acompaarle son los siguientes,
segn comenta Cesare Ripa en su Tratado
de Iconologa: smbolos zodiacales que
aluden a las estaciones del ao; un crculo
o una serpiente que se enrosca sobre s
misma, en referencia a que el tiempo gira
de manera infinita, sin principio ni fin; unas
ruinas alusivas a la capacidad de
destruccin del paso de los siglos; y una
guadaa porque el tiempo siega la vida, lo
mismo que la muerte
EL TIEMPO
DESTRUCTOR.
Como patrn de
la agricultura,
Kronos llevaba
generalmente una
hoz y era
representado
como un hombre
viejo, de aspecto
siniestro. Al final
de la poca
romana se le
aadieron otros
atributos como la
serpiente o el
dragn que se
muerde la cola y,
durante la Edad
Media, Kronos se
convirti en el
Padre Tiempo.
EL TIEMPO CICLICO
Hans Baldung Grien
Las edades y la muerte
(Prado)
La Muerte, con su reloj de
arena y lanza rota, lleva del
brazo a una anciana que
quiere arrastrar consigo a
una joven, en la plenitud de
su belleza. En el suelo un
beb dormido y junto a l una
lechuza. Un paisaje desolado
y angustioso sirve de
siniestro escenario. En el
cielo aparece Cristo y una
cruz en el Sol.
El urboros (tambin
ouroboros o uroboros) es un
smbolo que muestra a un animal
serpentiforme que engulle su
propia cola y que conforma, con
su cuerpo, una forma circular. El
urboros simboliza el ciclo eterno
de las cosas, tambin el esfuerzo
eterno, la lucha eterna o bien el
esfuerzo intil, ya que el ciclo
vuelve a comenzar a pesar de las
acciones para impedirlo
La Verdad suele
representarse como una bella
joven, desnuda o apenas
cubierta por unos velos
blancos, que apoya uno de
sus pies sobre el globo del
mundo, y levanta en la mano
derecha una imagen del Sol
mientras con la izquierda
sostiene otros smbolos
posibles, como un libro
abierto o un reloj de arena.
Ripa explica que tanto la piel
como los velos son blancos
porque lo verdadero es
bueno y lo bueno est limpio
de mancha y suciedad

La Verdad revelada por el tiempo


Bernini
La Vrit, de Jules
Joseph Lefebvre
(1870). Veritas o la
verdad desnuda es
un motivo
iconogrfico de origen
clsico que suele
representarse con un
espejo.
La victoria de la verdad sobre la hereja, Pedro Pablo Rubens (1625)
Siete virtudes que forman parte del
catecismo sirve para que el cristiano sepa
cmo afrontar la tentacin de cometer
alguno de los siete pecados capitales,
puesto que se contraponen a ellos y, por
ello, sirven como modo de salvar el alma.
A saber:
Humildad o humilidiad (latn, humilitas)
contra el pecado de soberbia.
Generosidad o generiosidad (latn,
generositas) contra el pecado de avaricia.
Castidad o castiudad (latn, castitas)
contra el pecado de lujuria.
Paciencia o pacienciad (latn, patientia)
contra el pecado de ira.
Templanza o templanzad (latn,
temperantia) contra el pecado de gula.
Caridad (latn, caritas) contra el pecado de
envidia.
Diligencia (latn, diligentia) contra el
pecado de pereza.
La avaricia, mesa de los pecados capitales
El Bosco, Museo del Prado
La Lujuria, El Bosco
Los siete pecados capitales (1556-1557)
La lujuria de Pieter Brueghel el Viejo
La gula, El Bosco
GLUTTONY - ESTATUA INSPIRADA EN LOS PECADOS CAPITALES
EW GEEK TOYS. (DE CARLOS PACHECO)
Los siete pecados capitales (1556-1557) de Pieter Brueghel el Viejo
La pereza
LAS VICTORIAS
En la mitologa griega, Nik o Nice era la
diosa de la victoria. Se le representaba a
menudo como una pequea escultura
alada en la mano de otro dios ms
importante, como Zeus o Atenea.
Suele aparecer representada con alas y
portando una palma o una guirnalda de
laurel. Representaciones conocidas de
Nik son la llamada Victoria de Samotracia
(actualmente en el museo del Louvre) y la
pequea estatua en la mano del Zeus de
Olimpia.
Su equivalente en la mitologa romana era
Victoria, con quien se consideraba que se
haba criado Atenea de pequea.
Monumento a la Victoria Victoria de Samotracia, Louvre
Monumento a la Victoria, Mxico D. F.
La Victoria
Talca, Luis Len
Cougnot
Monumento al 2 de mayo, en Lima
El arco de triunfo es un monumento
construido para conmemorar una victoria
militar, aunque en realidad se us para
festejar a un gobernante. Los primeros
arcos de triunfo fueron levantados por los
romanos en la Antigedad y cada uno
estaba dedicado a un general victorioso. El
arco de triunfo clsico es una estructura
autnoma, bastante separada de las
puertas o murallas de la ciudad.
Arco del triunfo, Paris
Arco de Tito, Foro Romano
Arco de la Colonia Britnica, Valparaso
Alegora de la libertad.
Es la capacidad de la conciencia para pensar
y obrar segn la propia voluntad de la
persona
Este trmino en el diccionario de la RAE, el
estado de libertad define la situacin,
circunstancias o condiciones de quien no es
esclavo, ni sujeto, ni impuesto al deseo de
otros de forma coercitiva. En otras palabras,
aquello que permite a alguien decidir si
quiere hacer algo o no, lo hace libre, pero
tambin responsable de sus actos en la
medida en que comprenda las consecuencias
de ellos. Pues la libertad implica una clara
opcin por el bien y el mal, solo desde esta
opcin se estara actuando desde la
concepcin de la teleologa.
Le Gnie de la Libert, El Genio de la Libertad, de Augustin Dumont.
La libertad guiando al pueblo, Delacroix, romanticismo
Estatua de la Libertad
La abundancia
Alegora al invierno
Jean Antoine Houdon (Siglo XIX)
Alegora de la msica, Francoise Boucher

Alegora de las artes


Alegoras de la escultura, Gustave Kimt
Eco y Narciso, Willam Waterhouse, comi
siglo XX.

Narciso, Caravaggio, siglo XVII


El jardn de las delicias es una de las obras ms
conocidas del pintor holands Hieronymus Bosch (El
Bosco). Se trata de un trptico pintado al leo sobre tabla
de 220 x 389 cm, compuesto de una tabla central de 220
x 195 cm y dos laterales de 220 x 97 cada una (pintadas
en sus dos lados) que se pueden cerrar sobre aquella.
Obra de contenido simblico, sobre el que se han
ofrecido variadas interpretaciones, como El carro de
heno o la Mesa de los pecados capitales, obras todas
ellas adquiridas por el rey Felipe II de Espaa, gran
admirador del pintor, y guardadas durante algn tiempo
en el Monasterio de El Escorial, obedece a una intencin
moralizante y satrica que iba a hacer fortuna ya en su
poca como demuestra la temprana aparicin de
copistas e imitadores.
Considerada como una de las obras ms fascinantes,
misteriosas y atrayentes de la historia del arte, el cuadro
forma parte de los fondos de exposicin permanente del
Museo del Prado de Madrid, donde ingres como
depsito del Patrimonio Nacional en 1939.
En el trptico abierto se incluyen tres escenas. La tabla izquierda est
dedicada al Paraso, con la creacin de Eva y la Fuente de la Vida, mientras la
derecha muestra el Infierno. La tabla central da nombre al conjunto, al
representarse en un jardn las delicias o placeres de la vida. Entre Paraso e
Infierno, estas delicias no son sino alusiones al Pecado, que muestran a la
humanidad entregada a los diversos placeres mundanos. Son evidentes las
representaciones de la Lujuria, de fuerte carga ertica, junto a otras de
significado ms enigmtico. A travs de la fugaz belleza de las flores o de la
dulzura de las frutas, se transmite un mensaje de fragilidad, del carcter
efmero de la felicidad y del goce del placer. As parecen corroborarlo ciertos
grupos, como la pareja encerrada en un globo de cristal en el lado izquierdo,
en probable alusin al refrn flamenco: La felicidad es como el vidrio, se
rompe pronto.

El trptico cerrado representa en grisalla el tercer da de la creacin del


Mundo, con Dios Padre como Creador, segn sendas inscripciones en cada
tabla: l mismo lo dijo y todo fue hecho y l mismo lo orden y todo fue
creado Gnesis (1:9-13).

Obra de carcter moralizante, es una de las creaciones ms enigmticas,


complejas y bellas de El Bosco, realizada en la ltima etapa de su vida.
Adquirida en la almoneda del prior don Fernando, hijo natural del gran duque
de Alba, Felipe II la llev a El Escorial en 1593.

Es depsito de Patrimonio Nacional en el Museo del Prado desde 1939.


Pauta para el trabajo
Constituir grupos (2 a 4).
Seleccionar un aspecto del trptico y
trabajarlo.
Temas posibles de desarrollar: El Paraso,
el mito de Adn y Eva, la creacin del
hombre, los placeres (la fresa), la
sexualidad, aspecto freudiano de la obra, el
infierno, aspecto surrealista, las bestias y el
bestiario, otros.

También podría gustarte