SINDICALISMO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

SINDICALISMO

I.-Es la teora y prctica del movimiento obrero profesionalmente organizado, destinado a procurar la transformacin de la vida social y del Estado. II. Dentro de los sistemas de economa capitalista y segn su relacin con el Estado el asociacionismo sindical obrero puede presentarse en dos vertientes: como sindicalismo coadyuvante y como sindicalismo revolucionario. Dentro del sindicalismo coadyuvante pueden distinguirse, a su vez tres corrientes el sindicalismo reformista; el sindicalismo cristiano, y el sindicalismo de Estado. Dentro del sindicalismo revolucionario: el anarcosindicalismo y el sindicalismo comunista.

III. El sindicalismo coadyuvante. Esta corriente sindical que presupone como inevitable, el rgimen de produccin capitalista, se ha distinguido por su tendencia a la defensa de la organizacin profesional de los trabajadores y a la promocin de las reivindicaciones econmicas obreras mediante la accin directa del trabajo o de las negociaciones colectivas. A) El sindicalismo reformista. Orientado en las ideas de los esposos Weeb, el socialismo reformista reconoce la necesidad histrica de la lucha de clases y considera la sindicalizacin como el instrumento natural de organizacin y defensa del trabajo. La crtica socialista ha sealado que el sindicalismo reformista es un valioso aliado do de la economa capitalista, puesto que al legitimar la divisin de clases ha propiciado la explotacin y estimulado los ritmos de trabajo, bajo la falacia de elevar la capacidad adquisitiva del proletariado ha ponderado la supremaca de la sociedad de consumo y adoptado un sistema de desproletarizacin de los trabajadores mediante su participacin y cointers en el proceso productivo, sin permitrseles una injerencia eficaz en la administracin de las empresas. Se ha indicado tambin que este tipo de sindicalismo a cambio de pequeas comisiones econmicas, ha inculcado un espritu de pasividad entre los trabajadores o tergiversando la estrategia sindical, estimulando p.e., el revanchismo de masas. B) El sindicalismo cristiano. la poltica sindical apuntada por la Iglesia en un principio, fue la de la sindicalizacin conjunta de trabajadores y patronos. Sin embargo, dentro de las reivindicaciones de la Encclica Berum Novarum, promulgada por Len XIII (20 de mayo de 1891), se consagra la libertad sindical de los trabajadores en sus aspectos positivo y negativo, individual o colectivo. Posteriormente la Encclica mater et Magistra sin introducir modificaciones substanciales, preconiza la legitimidad de la accin poltica sindical, condenando tan slo la violencia o la obstruccin irracional al sistema econmico social. C) El sindicalismo de Estado o corporativismo Esta corriente representa la anttesis del autogobierno democrtico toda vez que la actividad sindical se encuentra interdisciplinaria

por las decisiones del Estado. Dentro de esta concepcin se pretende superar la contraposicin de clases mediante la absorcin de la vida sindical dentro de la estructura poltica, aparentando convertir al sindicato en instrumento de solidaridad. As, mediante la organizacin corporativa se hace factible la responsabilidad de aquel frente al Est do, por lo que hace a la tutela del inters profesional.

IV. El sindicalismo revolucionario. Dentro de esta vertiente sindical se sostiene la necesidad de transformar el sistema de explotacin capitalista, de superar el contraste de clases y de procurar la participacin obrera en los beneficios de la civilizacin y de la economa, mediante la socializacin de los instrumentos de la produccin. Desde su perspectiva, el rpido proceso de proletarizacin, extensivo a los asalariados de la clase media, trabajadores del campo y a los mismos expequeos productores as como el rigor de las injusticias del ;sistema, evidencian la crisis del oligopolismo de la burguesa y su inevitable resquebrajamiento. Los procedimientos para la realizacin de dichos objetivos, han generado dentro del sindicalismo revolucionario diversas corrientes, entre las que sobresalen el anarco sindicalismo preconizado por Bakunin y Sorel, y el sindicalismo comunista inspirado por Asarx, Lenin y Trotsky: a partir de la confrontacin entre Marx y Bakunin durante la Primera Internacional de 1848, estas tendencias se han desarrollado de manera peculiar, ya contraponidose o radicalizndose. A) El anarco sindicalismo. Esta corriente de fuerte raigambre en el pensamiento obrero mexicano de la revolucin, se apoya en el principio de oposicin a la opresin burguesa y bloqueo a su mecanismo general, mediante el procedimiento preferente de la huelga solidaria y de la rebelin espontanea de las masas. No obstante su orientacin revolucionaria, esta corriente ha sido acremente criticada, sobre todo en el marxismo, por la candidez de su estrategia: la ineficacia de la lucha espontnea, de la violencia catica y de la revolucin civil, como frmula de trnsito a la paz. Sin embargo, para Marcuse las organizaciones anarcosindicalistas son sujetos potenciales de la revolucin futura; sus principios han sido inspiradores de los movimientos estudiantiles y los de los marginados, mediana y pequea burguesa. En cuanto elemento de ruptura con las instituciones vigentes y de predisposicin contra el sistema, su naturaleza revolucionaria es evidente. B) El sindicalismo comunista. Dentro de la sociedad de dase, el sindicalismo comunista pretende reivindicar para el proletariado un sistema jurdico de tutela y dignificacin: adoctrina y robustece la vida sindical, adems de que prepara, mediante la accin articulada y permanente, la transformacin de las estructuras econmicas y el ascenso al poder de los trabajadores, En este sentido lucha contra la despolitizacin sindical propiciada por los idelogos burgueses a niveles internacional e interno. En el mbito internacional. nacional, alimentando el sofisma d la revolucin nacional contra los imperialismo extranjeros, falaz empeo al que deberan de quedar sometidos los intereses de clase o partido. A nivel nacional, burocratizando los vrtices sindicales, estimulando, como ya qued apuntado una incipiente mejora, fortaleciendo la aristocracia sindical cal de los lderes obreros mediante la corrupcin y alimentando un espritu de sacrificio personal en beneficio de una falsa consolidacin econmica nacionalista, aprovechada tan slo por la burguesa. Por otra parte, analizando la tipologa sindical de nuestro tiempo, podemos distinguir los siguientes movimientos el trade unionismo ingls, el sindicalismo francs el sindicalismo

italiano y alemn (occidental) de la segunda posguerra., el trade - unionismo norteamericano y el sindicalismo sovitico.

SINDICATO
I. ''Es la asociacin de trabajadores o patrones, constituida para el estudio mejoramiento y defensa de sus respectivos intereses'' (a. 356 LFT). II. Dentro del sistema del ordenamiento mexicano se reconoce el principio de libertad sindical en sus aspectos positivo y negativo, al establecer el derecho de los patrones para formar sindicatos sin previa autorizacin (aa. 123, apartado A, fr. XIV de la C, y 357 LFT), as como el de afiliar. se o no, o en su caso separarse, de determinado sindicato (a. 358 LFT). Se consigna signa tambin, por otra parte, la libertad colectiva sindical de las agrupaciones profesionales para redactar sus reglamentos y estatutos, elegir a sus representantes, organizar su administracin y actividades y formular su programa de accin (a. 359 LFT). Es ostensible que nuestra legislacin se cie a los principios del convenio nm. 87 sobre libertad sindical, cuyos principios reproduce casi en forma literal. Sin embargo, no apenas se consigna este derecho en los aa. que siguen a la definicin del sindicato, cuando ya se estructura un cuerpo de limitaciones que desnaturalizan su esencia y su ejercicio. Desde luego de ninguna manera compartimos el criterio de que a pretexto de regular el marco jurdico idneo al que deba sujetarse la vida del sindicato, se articule un aparato legal - restrictivo que deforme y articule la libertad sindical. Mucho menos, cuando en otros sistemas de avanzada; basta el reconocimiento constitucional del derecho de sindicalizacin para que la accin directa del trabajo encuentre su propio cauce y defina el alcance de sus reivindicaciones.

III. En clara contradiccin con el principio de libertad sindical, el a. 360 LFT, clasifica los sindicatos de trabajadores en gremiales, si se forman por trabajadores de la misma profesin, oficio o especialidad de empresa, si agrupan a trabajadores de diversas profesiones, oficios o especialidades dentro de una unidad econmica; de industria o nacionales de industria, cuando se integran por trabajadores dores de actividades diversas en dos o ms empresas de idntica rama industrial en uno o varios estados, y de oficios varios cuando dentro del municipio respectivo no lleguen a veinte los trabajadores de una misma profesin. En ejercicio de su libertad sindical, corresponde a los trabajadores, no al legislador, disear y agruparse en el tipo de organizaciones de su preferencia. De la misma manera, la ley clasifica a los sindicatos de patrones en los formados por empresarios de una o varias ramas de actividades y los nacionales, que se integran por, patrones de varias ramas de actividades en distintos estados de la Repblica (a.361 LFT). A este respecto, compartimos la tesis de que h sindicacin, es un derecho que compete con exclusividad a los trabajadores extendindose por mera deferencia democrtica y en

contradiccin con los fines del derecho del trabajo, a los patrones. Ciertamente, si los derechos de los trabajadores no pueden abatirse, no es factible que los patrones se puedan agrupar para defender y promover sus intereses que repercutiran directamente en detrimento de aquellos. En mrito al carcter eminentemente clasista del derecho de asociacin profesional nuestro ordenamiento excluye por omisin la existencia de los sindicatos mixtos formados por trabajadores y patrones. IV. El registro sindical, por dems secreto dentro de nuestro sistema, dada la forma en que se maneja y realiza su funcin informadora, en contraposicin al principio de libertad sindical, condiciona la constitucin del sindicato a los siguientes requisitos de fondo y de forma: a) La afiliacin de cuando menos veinte trabajadores en servicio activo; incluyendo los que hubieren sido separados del trabajo dentro de los treinta das previos a la fecha de la presentacin de la solicitud del registro, En tratndose de sindicatos patronales se requieren al menos tres miembros. b) La comprobacin de formalidades como la celebracin del acta constitutiva del sindicato; la presentacin del estatuto sindical; el padrn de miembros, y la designacin de la directiva sindical. c) Como exigencia de fondo, la muy cuestionable obligacin de que la organizacin solicitante demuestre, a satisfaccin de las autoridades, que se propone el estudio, mejoramiento y defensa de sus respectivos intereses (aa. 35G, 364366 LFT). De esta suerte y aunque slo formalmente cubiertos los requisitos, la autoridad deber conceder el registro dentro de los sesenta das siguientes al momento de la solicitud, en la atencin de que si se abstuviera de ello o negara el registro, la organizacin solicitante podr requerirla para que lo otorgue; de mantener dicha actitud, dentro de los tres das siguientes, se tendr por registrado el sindicato, quedando aqulla obligada a expedir la Constancia respectiva en un plazo de tres das (a, 367 LFT). La constitucin del sindicato mediante el registro, porque as ocurre en la praxis ms que dotarlo de personalidad jurdica y capacidad legal, lo reprime r lo controla.

V. En una situacin formal que muy poco difiere de las instituciones del derecho corporativo, solamente dotados de personalidad jurdica los sindicatos podrn promover el inters profesional, amn de realizar la defensa de sus afiliados en sus conflictos jurdicos individuales. As tambin, slo en estas condiciones tendrn capacidad para adquirir bienes inmuebles y muebles, conforme a los lmites y trminos de ley (aa. 374 y 375 LFT). Dentro de sus funciones basilares, los sindicatos participan en la integracin de los organismos pblicos avocados a la aplicacin de las leyes del trabajo y de la seguridad social. La reglamentacin del rgimen estatutario en la LFT (a. 371) desconoce la libertad colectiva sindical invadiendo el derecho de los sindicatos a regir su vida interna y a organizar su actividad profesional. Con el supuesto propsito de robustecer la autoridad del sindicato y de evitar la atomizacin del inters profesional. Invadiendo la esfera de la libertad sindical nuestro ordenamiento reconoce las llamadas clusulas de consolidacin profesional: la clusula de admisin y la clusula de expulsin (a. 395 LFT).

En perjuicio evidente de la libertad sindical, individual y colectiva, el legislador disea un cuerpo de prohibiciones y obligaciones para los sindicatos, que de esta suerte, si bien pueden participar ''polticamente'' tienen prohibido realizar actividades mercantiles c intervenir en asuntos religiosos (a. 378 LFT). Pero ms grave an, los sindicatos cuentan con obligaciones como enterar de sus actividades a las autoridades laborales o comunicar a la registradora -reiteramos, propiamente secreta en su funcin informadora- los cambios de directiva, las modificaciones a los estatutos y las altas y bajas de sus miembros en forma peridica (a. 377, LFT).

VI. La cancelacin del sindicato slo se podr operar ante su disolucin o por no haberse cumplido los requisitos legales, habida cuenta de que est prohibida su disolucin o su cancelacin por va administrativa (aa. 369 y 370 LFT). La disolucin del sindicato puede producirse mediante el acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros o por haber transcurrido el trmino fijado dentro de sus estatutos (a. 370 LFT). Nuestro sistema contempla la posibilidad de que los sindicatos ensanchen su articulacin profesional organizndose en federaciones y confederaciones, las que quedarn sujetas a las normas rectoras de aqullos, en lo que resulten aplicables (a. 381 y s LFT). En el sector burocrtico el problema es alarmante, pues se estructura un sistema cerrado de control profesional fundado en la sindicacin nica por dependencia y en la organizacin vertical de las ''asociaciones sindicales'' en la Federacin de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado. No hay escrpulo por otra parte, para llegar al extremo de impedir legalmente que un empleado pblico, una vez afiliado a un sindicato pueda separarse de ste, salvo que fuera expulsado (a. 67 y s s. LFTSE).

CUOTA SINDICAL
I. Contribucin peridica que hacen los miembros de las organizaciones sindicales para el sostenimiento de stas y para la realizacin de su finalidades de solidaridad social. Las aportaciones de los trabajadores afiliados a los sindicatos integran una cantidad que llega a ser considerable, sobre todo si la administracin por parte de sus dirigentes es honrada y eficiente. As, en el caso de una huelga por solidaridad (a. 450, fr. VI, LFT) o de ser necesario crear un fondo de resistencia, las cuotas sindicales cumplen uno de los objetivos que motivan su deduccin de los salarios. Las federaciones y confederaciones reciben sustanciosas aportaciones de sus sindicatos miembros; los fondos as constituidos provienen bsicamente de las cuotas sindicales.

II. Dentro de las normas protectoras y privilegios del salario, el pago de las cuotas sindicales constituye una de las pocas excepciones a la prohibicin de efectuar descuentos en los salarios de los trabajadores (aa. 38 fr. II,

LFTSE y 110, fr. VI, LFT). Precisamente el a. 142, fr. XXII, LFT seala como una obligacin patronal el hacer las deducciones de las cuotas ordinarias, siempre que lo soliciten los sindicatos y se compruebe que en los estatutos sindicales se ha previsto el monto y la forma de pago de las mismas (a. 371, fr. XII, LFT). Es comn que los patrones pacten con los sindicatos, que el importe del descuento por concepto de cuotas sindicales se entreguen a la tesorera de la organizacin gremial titular del contrato colectivo y que como condicin indispensable la retencin est sujeta a la comunicacin escrita que el propio sindicato enve oportunamente a la parte patronal. Las cuotas sindicales ocupan un lugar preponderante en la obligacin semestral que tiene la directiva de todo sindicato consistente en rendir a la asamblea general cuenta detallada y completa de la administracin del patrimonio sindical (a. 373, LFT). Dentro de nuestro sistema se legitima la intervencin del monopolismo sindical burocrtico para requerir y disponer de las cotizaciones sindicales de los trabajadores. Mediante el descuento forzoso de las cuotas que los patrones deben entregar al sindicato se afecta la libre disposicin del salario y el derecho a su percepcin total. Descontado en esta forma, no son los trabajadores quienes voluntariamente y con plena conciencia aportan su cuota respectiva a la agrupacin profesional de sus predilecciones. Las asociaciones sindicales, por su parte, aseguradas las cotizaciones, poco inters manifiestan en justificar su representatividad mediante una defensa eficaz de los intereses de los agremiados. Enderezan ms bien sus empeos, a recaudar las cuotas sindicales para dedicarlas, sin control alguno, a los fines que deciden las instancia directivas y, en una buena porcin al destino e incremento del inters personal de los representantes de esas organizaciones. La conservacin de tan jugoso ingreso determina, de continuo, las ms hondas diferencias entre las agrupaciones sindicales que a toda costa pretenden la titularidad del contrato colectivo de trabajo. Aliados a las empresas o a las propias instancias oficiales, los sindicatos burocratizados (''controlados'') no corren peligro de que los trabajadores les retiren su apoyo econmico. Menos an, de que stos se afilien a otro sindicato o se agrupen en uno independiente, pues se ven consolidados mediante la clusula de exclusin. Dentro del ordenamiento mexicano, si bien en principio se prohben las deducciones a los salarios, como excepcin, se previene el descuento de las cuotas sindicales resultando de todo esto, que la cotizacin, al efecto, es obligada. Amparados por la ley (a. 110, fr. VI, LFT), los lderes sindicales aprovechan el descuento que ha de operarse por cuotas, impidiendo que los trabajadores reciban su salario ntegro. Contra la democracia sindical y la libre disposicin de los salarios, no son siquiera las asambleas generales las que deciden el monto de las cuotas; vista nuestra realidad son las organizaciones afiliadas al Congreso del Trabajo. Aunque slo formalmente, se exige dentro de las obligaciones de los sindicatos el rendir cuenta, semestralmente a la asamblea general, manipulados por las centrales oficializadas, en aquellos de ms importancia se reeligen, propiamente, ad infinitum, los mismos representantes. Es de conocimiento generalizado que nunca existe control sobre el destino de los recursos financieros con que cuentan las directivas sindicales y sobre todo de las cuotas de los agremiados. Sin la posibilidad de oponerse a tal descuento, salvo la exclusin del sindicato y la casi inevitable perdida de su trabajo, los trabajadores son objeto de una muy grave injusticia.

También podría gustarte