Trabajo Final - Sindicalismo en Bolivia
Trabajo Final - Sindicalismo en Bolivia
Trabajo Final - Sindicalismo en Bolivia
TRABAJO FINAL
EL SINDICALISMO EN BOLIVIA
Gestión 2023
Índice de Contenido
1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................................. 1
2. DEFINICIÓN ....................................................................................................................................... 1
3. ANTECEDENTES ................................................................................................................................. 2
3.1. Los Sindicatos en Bolivia ........................................................................................................... 2
4. CARACTERISTICAS ............................................................................................................................. 3
5. BASE JURÍDICA .................................................................................................................................. 4
5.1. Reconocimiento De La Libre Sindicalización ............................................................................. 4
5.2. Constitución De Un Sindicato (DR, 124).................................................................................... 4
5.3. Dirección Y Capacidad Sindical De La Personalidad Jurídica (LGT, 138) ................................... 5
5.4. Disolución De Las Organizaciones Sindicales ............................................................................ 5
5.5. Fines Del Sindicato (LGT, 100; DR, 136) .................................................................................... 6
5.6. Prohibiciones............................................................................................................................. 6
5.7. Del Patrimonio Sindical. (DR, 141 - 148) ................................................................................... 6
5.8. Federación Y Confederación. (DR, 102, 133, 134) .................................................................... 6
5.9. La Sindicalización De Los Trabajadores Del Estado ................................................................... 7
5.10. Régimen Social En Las Constituciones .................................................................................. 7
5.11. El fuero sindical ..................................................................................................................... 7
6. CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 8
7. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 8
i
1. INTRODUCCIÓN
El sindicalismo se constituyó en uno de los actores centrales de la vida política y social del país desde la
revolución de 1952 cuando se fundó la Central Obrera Boliviana (COB). Su capacidad de acción pareció
incluso definir una suerte de "poder dual" con respecto al Estado. Sin embargo, la poderosa COB se
desplomó con la aplicación del modelo económico neoliberal y más todavía con el cierre de las minas que
golpeó duramente su pilar, la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB). A partir de
entonces, la fuerza del movimiento organizado de trabajadores ha parecido declinar, las disputas internas
se acrecentaron y concluyeron (provisionalmente) en un callejón sin salida cuando el último congreso de
la COB no consiguió ni siquiera elegir a sus máximas autoridades. En este contexto, considero necesario
analizar al presente y futuro del sindicalismo boliviano.
2. DEFINICIÓN
Para poder definir el Sindicalismo, es importante inicialmente saber la definición de un Sindicato:
Sindicato: (Del latín “syndicus”, y este del griego “syndicos”, vocablo compuesto de otros dos: “syn” que
significa ‘con’ y “dike” que significa “justicia”, por lo tanto, sindicato significa “con justicia”). Se designaba
con tal palabra, que ha conservado su sentido primigenio, a la persona encargada de representar los
intereses de un grupo de individuos; la voz “síndico” retuvo, en las lenguas romances, el concepto de
“procuración” y “representación”. Por traslación del representante a los representados, surgió el
“sindicat” francés, del cual es traducción aceptada “sindicato”. “Síndico”, significa “el que representa
intereses de un grupo de personas que tienen una misma profesión.”.
“El ‘sindicato’ es una persona jurídica que tiene por objeto la defensa de los intereses de sus
asociados, empleadores o trabajadores, que pertenecen a una misma empresa, profesión u
oficio, empresas, profesiones u oficios similares o conexos”
(Ley General del Trabajo de Bolivia, LGT, Art. 99; Decreto
Reglamentario de la LGT, Art. 120).
“Sindicato” es la “asociación permanente de trabajadores de patronos o de personas de
profesión u oficio independiente, constituidos exclusivamente para el estudio, mejoramiento y
protección de sus respectivos intereses económicos y sociales comunes.”
(Constitución Política de Costa Rica, Art. 60; Código Laboral
de Costa Rica, Art. 339)
Se puede decir con lo antecedido, que el sindicato es: La unión libre de personas que pueden ejercer o no
la misma profesión u oficio o profesión y oficios conexos, que se constituya con carácter permanente y
con el objeto de defender intereses profesionales de sus integrantes o para mejorar sus condiciones
económicas y sociales.
En base a la definición de Sindicato, analizamos definiciones de Sindicalismo:
“Sistema doctrinal, político e ideológico que impulsa a los sindicatos a formula aspiraciones que
superen lo estrictamente profesional. El sindicalismo es una ideología que introduce bases para
la defensa de intereses de los trabajadores asalariados, subordinados y dependientes. El
sindicato es una persona jurídica.”
Por tanto, el Sindicalismo es un movimiento y al mismo tiempo es un sistema que permite la
representación de los obreros a través de una institución a la cual se le denomina sindicato. Este
movimiento tiene como objetivo optimizar la situación de los trabajadores dentro del mercado laboral,
es por esa razón que sus dirigentes se encargan de elaborar y planificar detalladamente, negociaciones
1
con las autoridades laborales del gobierno, así como también con las empresas, con el fin de obtener
mejoras en el trabajo, como por ejemplo el incremento de salarios, disminuir las horas de trabajo, mayor
protección social, entre otras.
3. ANTECEDENTES
Los sindicatos obreros bolivianos tienen origen en la minería extractiva del mineral del estaño y en las
asociaciones de trabajadores ferroviarios de principios del siglo XIX. Estos sindicatos obreros son
influenciados por el sindicalismo revolucionario, ya sea de corte troskista o de corte marxista.
Los sindicatos agrarios se forman luego de la Guerra del Chaco (1932 - 1935) que enfrento a Bolivia con la
republica del Paraguay.
En los inicios del capitalismo, el proletariado actuaba de manera instintiva para defender las condiciones
de su subsistencia, boicoteando la producción y destruyendo las máquinas. Posteriormente, toma
conciencia de que no son las máquinas en sí mismas las que determinan su desgracia, sino, las relaciones
de propiedad capitalista que los explota e impide mejorar sus condiciones de vida.
En ese sentido, se organiza el sindicato como una asociación de obreros con el fin principal de preservar
la fuerza de trabajo de las condiciones de explotación capitalista, luchando por mejores salarios y
condiciones de trabajo. Esta lucha económica, podría tornarse en lucha política, cuando la clase obrera
busque la toma del poder del Estado para liberar a toda la sociedad de la explotación capitalista.
3.1. Los Sindicatos en Bolivia
Los sindicatos proletarios, propios de la industria capitalista, surgieron en Bolivia en la actividad minera
ligada al mercado mundial. Las duras condiciones de explotación laboral en las minas, obligaron a que las
primeras luchas fueran por el derecho a la organización, el aumento de salarios, la jornada de ocho horas
y por bajos precios de la canasta familiar, movilizaciones que fueron reprimidas con persecuciones,
apresamientos y asesinatos en las conocidas masacres mineras.
Pero, el espíritu combativo del proletariado boliviano no fue opacado por la represión, su lucha logró
conquistar derechos. Las experiencias de lucha estimularon el desarrollo de su conciencia política,
planteándose la necesidad de conformar una organización obrera nacional con independencia política y
con capacidad para agrupar a todas las organizaciones sindicales del país. Varios fueron los intentos
previos al nacimiento de la Central Obrera Boliviana (COB): en 1906 se fundó la Federación Obrera
Internacional, en 1912 se organizó la anarquista Federación Obrera de Trabajo, en 1920, la Federación
Obrera Local, en 1923, la Federación Obrera de la Central de Uncía y en 1936, la Confederación Sindical
de Trabajadores de Bolivia (CSTB) impulsada por el gobierno de Villarroel para combatir a la rosca minera.
La CSTB, aunque fue reconocida como la única representante de los obreros, no logró superar los intereses
pequeño burgueses de la organización artesanal y desmontó la orientación política del proletariado,
reforzada por el espíritu nacionalista que dejó la contienda del Chaco.
La Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) nació en junio de 1944 en el distrito
minero de Huanuni. Dos años más tarde, en noviembre de 1946, luego de la caída del gobierno de
Villarroel y el inminente retorno de la rosca minera terrateniente al poder, en un Congreso Extraordinario
de la FSTMB realizado en el distrito minero de Pulacayo, se aprueba la Tesis Central que define el carácter
revolucionario de la clase obrera en la sociedad boliviana. La Tesis de Pulacayo constituye por excelencia
el programa revolucionario del proletariado boliviano, habiéndose convertido rápidamente en un
instrumento de movilización política cotidiana del conjunto de los trabajadores, porque subordina la lucha
por las reivindicaciones económicas a la tarea histórica del proletariado de liberar a las masas de la
explotación capitalista.
2
En los fundamentos de la Tesis se hace una caracterización de la economía boliviana y el rol de las clases
sociales:
Bolivia es un país capitalista atrasado, donde predomina cualitativamente la explotación minera enclave
de la cadena capitalista mundial, que convive con formaciones económico-sociales precapitalistas. La
burguesía no podía liquidar el latifundio ni las otras formas económicas precapitalistas, ni llevar adelante
la reforma agraria; mientras que los señores feudales amalgamaron sus intereses con el imperialismo;
ambos constituyeron una feudal-burguesía. La pequeña burguesía (campesinos, comerciantes, artesanos)
siendo más numerosa tenía insignificante peso en la economía y era incapaz de desarrollar una política
de clase independiente. Por tanto, el proletariado constituye la clase social revolucionaria por excelencia,
encargada de llevar adelante las tareas democrático-burguesas y luchar por las reivindicaciones
socialistas.
Paralelamente se señalaron reivindicaciones económicas transitorias: i) salario básico vital con escala
móvil; ii) semana de 40 horas de trabajo, con escala móvil de horas de trabajo; iii) ocupación de minas; iv)
contrato colectivo de trabajo; v) independencia sindical; vi) control obrero de minas; vii) armamento a los
trabajadores; viii) bolsa pro huelga; ix) reglamentación de la supresión de la pulpería barata; y, x)
supresión del trabajo a contrato.
Durante los años que siguieron desde la toma del poder por la rosca minera y hasta 1952, en el período
denominado ‘el sexenio’ (1946-1952), el proletariado se movilizó vigorosamente alrededor de las
consignas lanzadas en la Tesis de Pulacayo. Este período marca un ciclo de ascenso social donde la lucha
de clases se hace francamente abierta; por un lado, está la persecución a los dirigentes y despidos masivos
los años 1947 y 1949, y por otro, están las recias resistencias del movimiento obrero minero,
acompañadas por varios levantamientos en el campo. En definitiva, se gesta el escenario político que dará
lugar a la revolución de 1952, donde los trabajadores toman como estrategia, la delineada en la Tesis de
Pulacayo. La radicalización se profundizó bajo las consignas de ocupación de minas y control obrero de las
empresas, expresando las tendencias de la nacionalización al estilo obrero, sin indemnización. La otra
consigna era la reforma agraria.
El 9 de abril de 1952, el MNR preparó un golpe al régimen de Ballivián, para hacer efectivo su gobierno
ganado en elecciones de 1951, sin embargo, la revuelta se convierte en una verdadera revolución social,
que destruye ejército y policía, para expulsar a la rosca minera del poder económico y político. Las masas
en el poder, transfieren el mismo en corto tiempo al MNR, que ve rebasado su programa político, por lo
que margina el programa de la clase obrera. El proletariado lideró al conjunto de la nación oprimida bajo
su programa político para derrotar a la feudal-burguesía, empero, lamentablemente entregó el poder a
un partido que muy pronto mostró su orientación precapitalista.
4. CARACTERISTICAS
El sindicato revolucionario en cuanto órgano de lucha de la clase obrera boliviana ha tenido diversas
formas particulares de surgimiento, sin embargo, existe un conjunto de características.
Estas características son condiciones impuestas por el desarrollo de la lucha de la clase obrera contra la
lucha de los capitalistas, es decir, contra quienes son dueños de los medios de producción.
En la sociedad capitalista, son la empresa privada y el Estado burgués -propietarios de los medios de
producción- los que controlan al conjunto de la sociedad, dominan a las restantes clases y por lo tanto
también controlan individualmente a los obreros que no poseen medios de producción para poder
trabajar y dar de comer a su familia.
En estas condiciones de desventaja al obrero no le queda más que aceptar lo que le ofrece el patrón como
miserable salario, pues si lo rechaza no le serviría de nada, ya que en todas las restantes empresas las
3
condiciones desfavorables al obrero son las mismas.
El capitalista, en cambio sabe que es él quien manda, pues, si un obrero no quiere aceptar el salario que
le ofrece, detrás de él existen miles de desocupados que gustosamente aceptarían ese salario que les
permitiría sobrevivir algunos días junto a su familia.
Estas condiciones posibilitan que en el sistema capitalista nazcan la competencia y la división entre los
trabajadores: la burguesía les exige probarse quién es el mejor, cuál produce más, quién es más sumiso a
la empresa y cuál no reclama. Los trabajadores sabiendo que tras él existen miles y miles de desocupados
que esperan ansiosos su puesto de trabajo se esfuerzan por no perderlo y creen, inicialmente, que la vía
es doblegarse ante las exigencias del patrón que lo puede sancionar, cambiar de puesto o despedir.
De esta manera, la competencia entre los trabajadores de una empresa, el esfuerzo para probar al patrón
que cada obrero es bueno, que uno es mejor que otro, que es más fiel que otro, que uno debe recibir más
salario que otro, se apodera del obrero individual; esto es un proceso promovido permanentemente por
el capital.
Esta competencia que se despierta entre los obreros de cualquier empresa, lo que hace, a la vez de elevar
el rendimiento de la fábrica del burgués, es dividir a la clase obrera.
Esto muestra que inconscientemente cada obrero individual es empujado por el sistema capitalista hacia
la competencia, lo que lleva a cada obrero a verse enfrentado con sus compañeros de fábrica, pero
también con sus hermanos obreros que andan desesperados buscando fuentes de trabajo: el capitalismo
como una de sus condiciones impone la división y la competencia entre la clase obrera favoreciendo a los
intereses de los empresarios
5. BASE JURÍDICA
5.1. Reconocimiento De La Libre Sindicalización
La libre formación de sindicatos se reconoce en la Constitución Social de 1967 estableciendo que “...se
reconoce y garantiza [la] libre sindicalización como medio de defensa, representación, asistencia,
educación y cultura de los trabajadores...” (CPE, 159, Principio de Libertad Sindical).
Sin embargo, la LGT y su DR al desarrollar este precepto constitucional fuera de disponer que “...se
reconoce el derecho de asociación...” (LGT, 99) nada expresa ni estipula respecto de las garantías y
requisitos para su protección y ejercicio sindical.
La LGT reconoce que las organizaciones profesionales es una sola con dos vertientes:
a. Organización Profesional PATRONAL que son las Asociaciones de Empleadores. Ej., Confederación
De Empresarios Privados De Bolivia.
b. Organización Profesional LABORAL, que es igual a Sindicato.
5.2. Constitución De Un Sindicato (DR, 124)
1º. Se llama a una asamblea de trabajadores. Si son gremios se necesitan más de 20 personas, aunque
no sean dependientes de un mismo empleador, si son empresas deben haber más de 50% de los
trabajadores (LGT, 103).
Pueden pertenecer a un sindicato todos los trabajadores de ambos sexos, mayores de 18 años (y aún
los mayores de 14 años, en los casos previstos), estos tienen la capacidad suficiente para hacerlo
(LGT, 8).
La mujer casada no necesita autorización marital para afiliarse a un sindicato (DR, 122).
4
Como puede verse la calidad de un miembro de un sindicato es estrictamente personal, no puede
ser transferida, trasmitida, ni delegada (DR, 121) y se la pierde (fuera de las causales establecidas en
los estatutos del sindicato: falta de cotizaciones, deslealtad, negativa de adherirse a una huelga, etc.)
por el solo hecho de que la persona sindicalizada “deje de trabajar por más de seis meses en la
profesión u oficio que constituye la base del sindicato gremial, industrial o profesional al que
pertenece” (DR, 123).
2º. Se autoriza la fundación con una votación de 50% más 1 de los votos.
3º. Una comisión honoraria (ad hoc) redactara los estatutos.
4º. Aprobación por la asamblea de trabajadores.
5º. Solicitud a Ministerio de Trabajo acompañando copia legalizada de los siguientes documentos: (DR,
125).
a. Acta de Constitución.
b. Texto de Estatutos.
c. Acta de aprobación de Estatutos por la Asamblea.
d. Acta o poder en que conste la personalidad del que solicita el reconocimiento.
e. Nómina del Directorio.
f. Nómina de socios.
6º. El Fiscal de Gobierno (ente que vela los negocios del Estado) dictaminara si es procedente o
improcedente.
7º. Resolución Prefectural de aprobación.
8º. Memorial al Ministerio De Trabajo Y Desarrollo Laboral para aprobar personalidad por Resolución
Suprema.
Los sindicatos son considerados legalmente constituidos desde la fecha de Resolución Suprema emitida
por el Poder Ejecutivo (DR, 124). No pueden sindicalizarse los funcionarios públicos (DL 11049 del 24
octubre de 1973, Art. 21 inciso k).
5.3. Dirección Y Capacidad Sindical De La Personalidad Jurídica (LGT, 138)
Para ser dirigente sindical se debe reunir los siguientes requisitos:
a. Tener 21 años.
b. Boliviano.
c. Saber leer y escribir (por nuestra realidad social de analfabetismo no se toma en cuenta).
d. No tener condena a pena corporal. No tener Auto de Culpa ejecutoriado.
e. Libreta de Servicio Militar, o estar eximido legalmente.
f. Las funciones de dirigente sindical son gratuitas (LGT, 101, DR, 138, 139).
Los sindicatos podrán (capacidad) adquirir y conservar bienes de toda clase (DR, 142). Los fondos del
sindicato no pertenecen a los trabajadores que lo constituyen, son del dominio de la asociación, aunque
cambie de personal (DR, 143). El patrimonio lo administra el Directorio (DR, 144). y son solidariamente
responsables (DR, 146).
5.4. Disolución De Las Organizaciones Sindicales
Disuelta Por El Poder Ejecutivo
Se da esta clase de disolución cuando se presenta las siguientes causales: Violación al LGT, a su DR o a los
Estatutos del sindicato o Receso por más de un año.
5
A Solicitud De Los Asociados (DR, 130)
Se presenta el Acta de disolución al Ministerio del Trabajo. El saldo del sindicato se invierte en la zona
donde se estableció el sindicato previa autorización del Ministerio de Trabajo si no hubo estatuto de
Destino De Bienes Después De La Disolución. Si hubo tal estatuto, que generalmente lo hay, el destino
que se da a los bienes es repartirlos entre los trabajadores. La disolución de una Confederación o una
Federación no significa la disolución de los sindicatos que la componen.
Por Perdida De Mas Del 50% Del Patrimonio
Es también otra causal de la disolución de un sindicato.
5.5. Fines Del Sindicato (LGT, 100; DR, 136)
a. Defensa de los intereses colectivos que representa.
b. Celebrar contratos colectivos de trabajo.
c. Representar a sus asociados durante los conflictos. “...el trabajador podrá ser representado en
juicio por un miembro de la directiva sindical, a la cual se encuentra afiliado, dirigente que deberá
apersonarse ante el Juez sólo con un certificado de idoneidad.” (Código Procesal De Trabajo. DL
16896 de 25 julio 1979).
d. Organizar cooperativas, de producción de consumo, pero no iguales a las que producen las
empresas sonde están empleados.
e. Crear seguros y socorros (DR, 136).
f. Organizar cooperativas de crédito (DR, 136).
g. Atender fines culturales de sus asociados (DR, 136).
5.6. Prohibiciones
Entre las prohibiciones (DR, 137) tenemos:
a. Un sindicato no se puede ocupar en objetos diferentes a los señalados en la LGT, 100, y su DR,
136.
b. No puede ejecutar actos para el menoscabo de la industria y la libertad de comercio.
c. No se puede enajenar el patrimonio.
5.7. Del Patrimonio Sindical. (DR, 141 - 148)
Se compone de:
a. Cuotas de sus asociados.
b. Donaciones.
c. Renta de bienes del sindicato.
d. Multa a sus asociados.
e. Los sindicatos pueden tener cualquier clase de bienes (DR, 142) y estos no pertenecen a los
trabajadores, es dominio de la asociación (DR, 143).
5.8. Federación Y Confederación. (DR, 102, 133, 134)
Federación. Conjunto de sindicatos (más de tres) a nivel departamental que pertenecen a una misma rama
de profesión.
El procedimiento para su formación es homólogo a la de un sindicato en tal caso gozaran de los mismos
derechos (DR, 134). Su nacimiento es a través de una Resolución Suprema.
Confederación. Conjunto (más de tres) de federaciones a nivel nacional con el objeto de nucleares fuerzas.
6
La disolución de una federación o confederación podrá realizarse en los mismos casos señalados para los
sindicatos, pero no producirá la de los sindicatos de que se componía, a menos que así lo establezca
expresamente la resolución respectiva (DR, 135).
5.9. La Sindicalización De Los Trabajadores Del Estado
Nuestra legislación (LGT, 99) solo reconoce la existencia legal de sindicatos:
a. Patronales.
b. Gremiales.
c. Mixtos.
d. Industriales o de empresa.
No reconoce la de los funcionarios del Estado. "No podrán organizarse sindicalmente los funcionarios
públicos cualquiera que sea su categoría y condición" (LGT, 104). "No pueden sindicalizarse los
funcionarios públicos" (DL 11049 del 24 octubre de 1973, art. 21 inciso k).
En 1979 hubo una campaña para derogar el Art. 104 de la LGT con Reglamento Especial, pero no tuvo
éxito. La LGT protege a todos los asalariados excepto:
a. Los trabajadores agrícolas,
b. Las FF. AA.
c. La Policía.
Los trabajadores agrícolas están protegidos por la Ley de Reforma Agraria, la Ley INRA aun cuando el
campesino sea patrón (dueño de tierra, aunque no sujeto de crédito) se lo protege porque es
económicamente débil.
5.10. Régimen Social En Las Constituciones
Desde el Tratado de Versalles de 1919 surgen las constituciones de corte social que permiten la libre
sindicalización. En 1920 se reconoce en la Constitución austriaca, en 1931 en la española, y el 29 de agosto
de 1938 en la boliviana.
Bolivia hubiera podido aprobar estas reformas sociales luego del referéndum de 1931 para el cual el
pueblo voto afirmativamente, pero la oposición de los barones del estaño (Simon Iturri Patiño, por
ejemplo) llevo a su postergación.
En 1935 hay intensa presión de los mineros para su promulgación de estas reformas sociales. El 29 de
agosto de 1938 se inserta en la Constitución boliviana con la denominación de Régimen Social.
5.11. El fuero sindical
Fuero (del latín “forum”, ‘tribunal’) Privilegio que gozan ciertos cargos públicos en virtud de la cual la
persona que ocupa dicho cargo solo podrá ser juzgado por tribunales especiales superiores. No es un
privilegio de una persona (aunque en su origen haya sido tal) sino de un cargo público. Son fueros el
militar, el presidencial, el de magistrados, el sindical, etc.
Fuero sindical. Privilegio que la ley otorga al cargo de representante sindical para que quien ocupe dicho
cargo no sea perseguido, procesado ni detenido por causa de función sindical.
“Para ser procesado la acción siempre lo instaura el empleador ante autoridad legítima y que finalizara
con un fallo judicial.” (CPE, 159, DL 7 febrero 1944, art. 2).
“Establecida la culpabilidad el dirigente, el Juez determinara su retiro, o traslado, este último previa
inspección del Inspector De Trabajo, haciéndose constar el tiempo de duración y la remuneración, esta
7
última no puede ser inferior al salario percibido antes del traslado.” (DL 38 de 7 de febrero de 1944, art.
4).
“Los juicios sociales de desafuero sindical se tramitarán de conformidad a las reglas de juicios sociales
ordinarios, con la salvedad de que en este caso procede la reconvención por parte del trabajador, se aclara
que, en tanto no exista sentencia ejecutoriada de desafuero, el trabajador continuará en sus funciones.”
(CPT, Art., 242, 242 DL 16896 25 julio 1979).
“Los dirigentes que concluyan su mandato no podrán ser retirados por un periodo de tres meses a fin de
rendir cuentas de su gestión. El ex dirigente debe retornar al mismo puesto que ocupaban antes de ser
ungidos dirigentes sindicales” (Resolución Ministerial 119/88 de 31 de mayo de 1988). En materia laboral
se puede reconvenir (es el único caso) y pedir indemnización al empleador. No existe Recurso de Casación
en materia laboral.
6. CONCLUSIONES
Se concluye que:
Las organizaciones sindicales, en ejercicio de su autonomía, tienen el derecho para determinar sus
Estatutos y reglamentos administrativos, elegir libremente a sus representantes, organizar su
administración y sus actividades y formular su programa de acción, pues la legalidad de las organizaciones
sindicales está conformada, sustancialmente, por sus propios estatutos.
7. BIBLIOGRAFIA
Sindicalismo y sindicatos en Bolivia (Máximo Quisbert. Bolivia)
Historia de los movimientos indígenas en Bolivia (CSUTCB. Bolivia)
Los suburbios de las ciudades del tercer mundo son el nuevo escenario geopolítico decisivo (Mike Davis,
EEUU, Marzo 2007)
ABC del Sindicalismo, Escuela del Pueblo 1ro de Mayo de Cochabamba, Enero - 2016