ecob%2C+RFRM9393110267A.PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Un ejemplo de empleo del romance

en la didáctica del latín medieval:


la traducción de participios en la Gramática
de Prisciano y castellano

VICENTE CALVO FERNÁNDEZ

En el presente trabajo queremos ocuparnos de una aplicación didáctica con-


creta del empleo de la lengua romance en la enseñanza de la gramática latina
medieval en las escuelas de Artes de la Península. Para abordar este tema, he-
mos escogido un texto particularmente interesante, la llamada «Gramática de
Prisciano y castellano», tratado contenido en el manuscrito 10073 de la Biblio-
teca Nacional de Madrid1. Se trata de una obrita de carácter escolar que, en
la misma línea que las conocidas como grammaticae pro verbiandi2, desarrolla
algunas cuestiones de sintaxis del participio, infinitivo y gerundio, figuras de
construcción, nombres verbales y régimen del genitivo, sirviéndose de ejem-
píos cii lengua rorn-ance.
Todas estos textos escritos ad modum proverbiandí que conocemos inclu-
Sobre este códice, compuesto por 48 folios, sin incipir ni colofón, llama la atención A.
Gómez Moreno («Gramatica castellana de Palacio, un nuncio de Nebríja», Revista de Lite-
ratura Medieval 1(1989), Pp. 42-43), que la menciona como «Gramática latina aplicada al cas-
tellano», denominación ésta más adecuada a su contenido, aunque nosotros mantenemos la
que figura en la cubierta del libro. Ya conocía eí manuscrito Américo Castro (Glosarios la-
tino españoles de la Edad Media, Madrid. 1936, p. XVI) y aparece descrito en el catálogo de
Ramón Fernández Pousa ((Satálogo de manuscritos gramaticales latinos de la Biblioteca Na-
cional de Madrid, Madrid. 1947, pp. 38-39), que afirma que procede de Toledo y pucde le-
charse, por la letra gótica-cursiva, en ci siglo XIV. Una subscripción nos habla de un copista
llamado Juan, que podría ser el autor. También hay una nota escrita por un tal Stephanus
Abulensis, antiguo poseedor del volumen. Se encuentra en mal estado de conservación.
Para la cuestión de las grammaticae proverbiandi, puede verse cl trabajo de T. CON-
ZALEZ ROLÁN-P. SAQUERO: «La enseñanza gramatical en Valencia a principios del si-
glo XV: importancia de la Grammatica proverbiandi en la renovación pedagógica del latín»,
Excerpia Philologica. Antonio Holgado Redondo. Sacra Revista de Filología Griega y Latina
de la Universidad de Cádiz. Vol. 1.299-33.1.

Revista de Filología Románica, 10 - Editorial Complutense, Madrid, 1993


268 Vicente Calvo Fernández

yen entre sus capítulos finales unas consideraciones sobre el modo de suplir
aquellas partes de la Gramática latina que no tienen correspondencia directa
en lengua romance. Estos epígrafes, que llevan el nombre De supletione en el
resto de las gra,nmadcae proverbiandí y suelen aparecer al final de la exposi-
ción de la Gramática y de las figuras y vicios del lenguaje, no se encuentran en
otras gramáticas medievales, de cuyas fuentes beben los tratados a los que nos
3
referimos-; tampoco aparecen en los gramniatiul antiqul, lo que nos hace supo-
ner que se trata de un hecho peculiar y novedoso, propio de este tipo de textos
de marcado carácter pedagógico.
¿Qué se entiende en estas gramáticas por supletio? Vamos a tomar la defi-
nición que da de este término la Gramniatica Pro verbiandi dcl ms. 8950 dc la
Biblioteca Nacional de Madrid:
«¡fol. 132/.. - Suplecio osí alicujus diccionis nobis deticientis per noam dic-
cíonem vol plures dicciones idem significantem vol significantes «scta circumlo-
cuclo. Vol autor. suplecio est loco aliculus diccionis deficientis acoopcio alterius
diccionis vol plnriurn idem significantis vol signifioancium: exemplnm, uS eum
dicitur: lo maestre es fr-idos del dexeble, componitur: magister esta gua vapulat
discipulas, es tunc. loco talis nominis verbalis vapulator, nobis deficientis, fit no-
cepolo sive oircuxnlocuoio per id nomen guis vol gui el por ¡fol. 1334 talo ver-
bun vapulat prosenris temporis, es ita de similibus».
Según la definición del autor de este tratado, en la sup/cuy habría que dis-
tinguir dos aspectos:
1. La circunlocución de una palabra o frase en latín, utilizada por otra que
sería la forma regular, pero que no existe. Ej.: una oración de relativo, por el
participio de un verbo que carece de esta categoría gramatical.
2.0 La comparación, mediante un ejemplo, de lo suplido en latín con la for-
ma romance paralela, que sí existe (y no necesita, por tanto, dc supleción). He-
mos de incidir en este punto, sobre el que volveremos más adelante: este se-
gundo aspecto de la supletio, el ejemplo paralelo en romance, aparece siempre
como un recurso propedéutico instrumental, nunca como un fin en sí mismo.
El autor, a fin de cuentas, está escribiendo una gramática latina.
En la definición anterior, se suple un inexistente nombre verbal de agente
*vapulatoT imposible por derivar, con sufijo dc agente, de un verbo coman,
es decir, de forma activa pero significado pasivo, por una frase circunlocutiva
del tipo qui+verbo personal. El ejemplo del romance, en este caso valenciano.
que ilustra la exposición, muestra cómo en esta lengua sí existe un nombre ver-
bat con sufijo agente del mismo significado que el supuesto 0vapulator: feridor,
-~ Los denominados moderni (autores pro-modistas do los siglos XII y XIII): Alejandro
de Villadoi, Pedro 1-lelías, Roberto de Kilwardby, Ebrardo do Béthune. Juan Bato de Cié-
nova, etc...
fin ejemplo de empleo del romance en la didáctica del latín medieval... 269

perfectamente posible, al derivar de un verbo de forma y sentido activo.


Como puede comprenderse a la luz de esta definición, el estudio de las su-
pleciones resulta de gran interés, no sólo desde el punto de vista de la peda-
gogía gramatical del latín, sino también de la morfología y sintaxis de las len-
guas romances que desempeñan esa función auxiliar, como veremos a con-
tinuación.
Tres son las partes de la oración en las que las grammaticae proverbiandí
proponen modos de suplir: el nombre, el verbo y el participio. Así por ejem-
plo, en uno de estos tratados, la Gramática de Mates4, se dice expresamente:
«Circo que debos notare quod beo supletio comuniter fit ja tribus partibus
orationis, soilioet la nomine et in verbo et ¡u participio» (p. 107).

Todos estos textos siguen un plan similar al desarrollar el tema de las


supletiones:
De supletione
[Do supietione comparativí et suporlativi]
De supletione noniinis verbalis
De supíctione participil
De supletione verbi
De supletione verbi inpersonalis
Oc supletione gerundivorum el supinorum
Así, las gramáticas contenidas en los mss. 8950 y 8297 de la Biblioteca Na-
cional de Madrid y el ms. 153 Ripolí del Archivo de la Corona de Aragón. La
Gramática de Mates incluye otras consideraciones sobre la supleción del nom-
bre no verbal. En las cuatro gramáticas que hemos confrontado, la supleción
de los grados del adjetivo quedaba expuesta en el capítulo dedicado a la mor-
fología del comparativo y superlativo, por lo que tras una breve referencia, los
autores pasan de largo sobre este tema.
La gramática que va a ser objeto de nuestro estudio no sigue este esquema
.5
porque es en sí un tratado de sintaxis-, pero las ideas contenidas, en lo que a
la supleción se refiere, son sustancialmente las mismas que las del resto de las
proverbiandi. Nos hemos querido detener de intento en el análisis de las su-

R. MIOCEL 1 PLANES (cd.): La Gramática de Mates: un incunable barcelonés de


1468, Barcelona, 1930 (estudio y edición facsímil). Puede consultarse también cl artículo de
1. M. CASAS l-IOMS: «Sobre la Gramática de Mates», Boletín de la Real Academia de las
Buenas Letras de Barcelona XXIII (1950), faso. 2, en el que hay referencias a otros tcxtos
de la sorie adproverbiandum.
Quizá se trate, al monos en su origen, de un comentario ja Priscianum minoren,. Como
es sabido, los libros XVII y XVIII, los dos últimos de la gramática de Prisciano. sc denomi-
nan respectivamente primum y secundum minoris, y tratan acerca de la construcción y el ré-
gimen do las partes de la oración.
270 Vicente Calvo Fernández

pleciones de los participios, que han suscitado de modo particular nuestra cu-
riosidad, primero, y nuestro asombro. después. Para empezar, vamos a trans-
cribir gran parte de las páginas del manuscrito que se refieren a las construc-
ciones y supleciones de participios6:
¡fbi. ir] Debes notare quod, ut dicit Priscianus, si deficit nobis unum par-
ticipium debemus considerare illud dupliciter, quia aut vcnit per modum abla-
tivi absoluti aut sine sensu ablativi absoluti, Sy per modum ablativi absoluti, de-
bemus ipsum supIere per posquam, verbi gracia: el rey venido, gozar se ha Re-
dro, componitur sic: posquam rex venit, gaudebil Petrus. Sy veneril sine sensu
ablativi absoluti, supletur por quis vol gui ct per vcrbum sui temporis. vorbi gra-
cia: el rey venido, fara justicia, componitur sic: res qul venit faciet iusticiam.
Sed debes notare quod sy venerint duo participia insimul por modum abla-
dvi absoluti sunt consideranda dupliciter, quia aut veniunt cum coniuncione aut
sine comunciono. Sy cum coniuncione, dupliciter. quia aut deficiunt anbo mit
unum tantum. Sy deficiunt anbo. utrumquo supletur per posquam, vorbi gra-
cia: el maestro servido de Johan e obedecido de Pedro tañe a bisperas, compo-
nitur sic: pos quam lohannes serva vil nzagistro ei ci obedivit Peirus, pu</>satur
ad vessperos. Sy vero defecit unum zantum, dupliciter, quia aut defecit primum
aut seoundum. Sy primum, racione primi defccit secundum. verbi gracia: la rna-
ger servida del maestro y codiciada de ti tañe a bisperas, componitur sic: post-
qnam magister servavit mulierem et tu eam concupivisti, pulsatur ad vesperos,
et poteris ibi ponere 111am [fol. Iv] vel eam, sy volueris, set vidotur mihi quod
satis oxcusatur, ideo non oportot ponere: racio est quare supletur secundum.
quia sy racione prime non doficoret secundum, tuno iíiter aioctivum ot sustan-
tivum caderetur coniuncio, quod est falstím; sic diceretur: postquam magister
servavit mulieri et a te concupita, pulsatur aid vesperos. Isto modo. falsisiem
¡sic] dcbet, quod coniuncio non cadit inter aioctivum el sustantivum. nl postea
dicam. Sed si deficit primum cí secundum non, debet confirman in ablativo ab-
soluto cum srio sustantivo, secundum vero debet suplen per posquam. verbi gra-
cia: el maestro amado del concejo y servido de los escolares segaijr] se ha la
pax, componitur sic: magístro amato a concilio et posquam serv¡verunt el esco-
lares, secucio fil pacis.
Sy ita duo participia per modum ab!ativi absoluti vonori<n>t sine coniun-
ciono. aut deficiunt aubo aul unum tantum. Sy anbo, primurn supletur por quis
vol qui, secundum vcro per posquam, conferendo primurn sustantivurn ultimo
p} participio. verbi gracia: la muger demanda <da> en casamiento, servida

Hemos respetado la grafía del original, aunque introducimos algún signo especial. se-
gún los criterios de M. L. WEST: Texrual crilicis,n aná editorial technigue. Stuttgart, 1973.
PP. 80—Sí. La puntuación, cl uso do mayúsculas y los tipos de ¡otra son nuostros.
Un ejemplo de empleo del romance en la didáctica del latín medieval... 271

del maestro, tañe a visperas, fit sic: posquam magister servivit mulieri quam po-
po<s>cit aliquis iii coniungio pulsatur ad vesperos. Sy deficit unum tantum. du-
pliciter, quia aut deficit primum aut seeundum. Sy primum, ultimum particí-
pium conformatur in ablativo cum suo sustantivo et primum supletur per quis
vel qul, verbi gracia: el maestro servido, de los ¡fol. 2rJ escolares amado, tañe
a bisperas, fu sic: ¡nagistro cuy aliquis servivit, amato ab <es>colaribus, pul-
satur ad vesperos, et inteligas quod in taly antecedente largiri primurn sustan-
tivum ultimo participio et poni in taly casu quo ponitur id ultimum participíum.
Sy deficiat ultimum participium et non primum, conformatur oum suo sustan-
tivo, secundum vero supletur per posquam, verbí gracia: el maestro, menospre-
ciado de los rrudos, servido <de los> sotiles, tañe a bisperas, fit sic: magistro
negleto a rrudibus, posquam serviverunt sotiles, pulsatur ad vesperos. Et nota
quod tau locucione primum participiuni debet poni cum suo sustantivo in tali
casu qualem rregit id verbum quod, cuy deficit secundum participium, aditum
est, et hoc quod dico magistro negleto est dativi casus.
Et debes notare quod quando duo participia veniunt per modum ablativi ab-
soluti et defieiunt anbo, debes dare substantivum quod ti venerit secundo par-
ticipio cum posquam et construere primum cum quis vel qui, ita quod non ve-
niat ibí coniuncio et venerit persona que agat, nisy destruetur ti senper aliquis
modo agendí, verbí gracia: Bartolomee, servido de Maria, obedecido, corre los
toros, construitur sic: Bartolomeo, cuy servivit Maria, posquam aliquis obedi-
nt, curritur ad tauros. Sy autem non veniat persona agens nec paciens, tuno de-
bes formare in verbo inpersonali, verbi gracia: servito et obedito, legitur de Orn-
cismo. Sy [fol. 2v] autem veniat ibi persona paciens tantum, debes formare in
verbo inpersonali. sy verbum non habuerit pasivam, quia sy habuerit partici-
pium, cum habeat pasivam, est ponenda talis locucio) in ablativo absoluto cum
illo participio, verbi gracia, quando non est ibi pasiva: Bartolome obedecido et
servido, Maria me enoja, componitur sic: posquam obeditum fuit Bartolomeo et
servitum fuit ei, me tedet Marie. Quando est ibi pasiva, do sic: Bartolomee, de-
seudo et amado, salta: Bartolomeo opCt>ato et dilecto tripudiatur [vid, et sic
inteligas de precedentibus et de mediantibus et subsequentibus.
Nota quod quando duo participia veniunt per modum ablativí absoluti, se-
cundum deficit et primum non, debes extrabere ibi posquam cum participio non
habente et ponero et íd participium illo casu in quo ponitur substantivum quan-
do ibi venerit, verbi gracia: Johan amado et servido, <tañe a bisperas>-, Iobani
amato, <postquam> servitum fuit, pulsatur ad vesperos. Symiliter, nota quod
quando duo participia veniunt per modum ablativi absoluti et primum deficit
<et secundum> {sy} non, cum primo debet poní quis ve1 qui et alterum par-
ticipium cíuod habeatur in ablativo absoluto cum substantivo, verbí gracia: Pe-
dro servido, amado de Maria, tañe a nona, fit sic: Petro, cuy servivit aliquis,
272 Vicente Calvo Fernández

amato a Maria, pulsatur ad nonam. Debes notare quod quando duo participia
veniunt per modum ablativi absoluíi et habcns secundum participitím ot non pri-
mum, pro primo doficit secundo, ita quod ¡fol. 3r/ veniat ibi coniuncio, et de-
bes extrahere in anbobus participiis posquam et ponore id 1am in illo participio
quod doficil siout in illo quod non doñdt, cl destrucro ibi ilie iBa iflud cum ul-
timo participio. El ultimum participium supletur. quia coniuncio nunquam
po{s}tes cadero inter aioctivum cl substantivum, vcrbi gracia: Pedro servido y
amado de Maria, lañe a hisperas, componitur sic: posquam Petro servivit Maria
et illum amavit, pulsatur aid vesperos. Rosolvas ibi posquam sy volucris, nísv
dimitas, quia ibi inteligitum.
Nota quod quando duo participia voniunt por rnodum ablativi absoluti. ita
quod venial ibi coniuncio. sy secundum participium defioit ot primum non, ul-
timum esí suplondum por posquam et ille illa illud, et primum parlicipium poni
cum suo sustantivo in ablativo absoluto, vorbi gracia: Juan, amado y servido.
tañe a bisperas, fit sic: Tohanne amato, et posquam illí servivit aliquis, pulsatur
ad vesperos...
[fol. 3v]... Nola quod quandocumque anlocedens vonil cum alice participio
ot pos{es} íd sequitur nomon perlati et anteoedens non babel undo regatos.
tune anlecedcns ponitur in ablativo el non rrcgilur, vcrbi gracia: el omze ama-
do, el me delecta, fit sic: homine amato, filo delectat mc, nota quod dicit Rru-
bertus quod omnis ablativus ponitur absolute, nisy ablativ os participii el nomi-
nis verbalis el non tantum nomínís verbalis. nisy verbalium terminatum in br
vel in trix, ut amator trix, et dice quod ablativum qui ponitur absoluto contin-
git dupliciter, scilicet proprie ct stricto, ot largo. Sy proprie ct stricte. duobus
modis, scilicet ablativus participil tam verbi porsonali quam vorbi inpcrsonalis
el nomints verbalis sustantivr..
Nota quod quando vonil talo romancium per parlicipium prosentis temporis
intrinsece, ut cum dicimus: íañe<n>te se la ca<m>panu, vino Pedro, dobemus
tve ad preteritum inperfecturn coniunctivi ct romancium prcdictum fiat sic: cum
pulsaretur campana, venit Petrus. [fol. 4r] Sirnilitor. ad rornancium similem,
ita, soilicel tanientese ¡sic] a bisperas, Maria pije e/oua ¡sic], fit sic: cum pusale-
retur ¡sicf aid vesperos, Marie tedet me.-.
Nota quod quocicscumquo ista vox por voneril post participium, aliquando
esí videndum quod id participium est presentis temporis aut preteriti. Sy pro-
senlis temporis, aut id verbum quod sequitur post lIla vocem por venit por iclom
verbum culus esí paríicipium presons. vel por divcrsum. ¡fbI. 4v] Sy per idem
verbum, tuno illa vox quod sequitur est participium futurí temporis active ve-
cís. verbi gracia: Juan amante el por amar corre, componitur sic: loannis amans
et amaturus currit. Sy veniat per diversum verbum, aut ost ibi talo participium.
seilicel futurí tomporis. aut non. Si non, dobol suplori per quis vol qul el por
Un ejemplo de empleo del romance en la didáctica del latín inedieval... 273

futurum indicativi et quis vol qul debel poni loco agontis. cf racio est quia sy
ese ibi tale paríicipium haberet se por modum agentis, vorbi gracia: Pedro aman-
te et por enojar cori-e, fit sic: Petras amans et cujas tedebit aliquem, currit. Sy
est ibi talo participium, vox sequons debot suplen similitor por futurum indica-
dvi, verbi gracia: Pedro amante e/por enseñar corre, uf sic: Petras amans et qui
docebil auiquem carril. Sy querítis quaro esí racio quod nt)fl fit por participium
ex co quod habetur ibí. vacio est heo: quod sy ti~erit pci partioipium, tuno idem
of diversum osel idem, quod est falsum...
Sy ista vox por vcnerit pos partioipium preíeriti tomporis. aut id quod se-
quitur post istam vocem vonit per <i>dem verbum aul por diversum. Sy por
idem, Id quod soquitur eficitur participium pasivo vocis, do sic: Pedro enseño
fiel ci ¡mr ensenar, tiempo cs de rrezar, componitur sic: Pedro doctas et docen-
das, tempus esí rrecitand¡ vol recitacionis. Sy id quod soquitur post istam yo-
cern ¡fol. Sr] venil por vorbum diversurn de procedonti verbo, tuno debol su-
píen por futurum indicativum pasivo vocis, faciendo quandam disfincionom la-
1cm: quia aut talem vorbum babel pasivam ant non. Sy non, debel suplen in
activa, secundum oedem bicI lempore predicto quis vol qul loco pacientis, ver-
bi gracia: Pedro amado e, por servir corre, componitur sic: Petras amatas, cuy
aliquis servid, carril. Sy babel pasiva, tune lempus debol forman in futuro in-
dicativí pasivo vocis ponendo quis vol qul loco paelenfis, verbi gracia: la leccion
oydn et por leer, tañe a bisperas, componilur sic: leccio audita el que legeretur
pu<l>sabitur aid vesperos...
Nota quocionsqumquo in auca locucione bono sil tale romancium siout id:
de leer o por leer, afendondum est quia aul venif pos nomon ant pos vorbum.
Sy pos nomon, duobus modis. quia aul illud nomon esí sustantivum ant aioofi-
vum. Sy susfantivtím, tune eficitur panticipium fufuri tomporis vocis activo vol
passive. De ulroque datur exemplum: de participio futuri activo vocis, isto
modo: el maestro por leer, la leccion sta aquí, fil sic: magister lecturas ledonem
sIal bit, et racio cst quia non esí diferencia, quia sy diceretur: el maestro lee-
deror la lecion sta aqui, cum utramque signiticacionetn componitur sic: magis-
ter lecturas leccionem «aid ¡dc ¡..] el pnimi cum [.,.J
rracio sic fovia] ul puto;
de participio ¡fol. 5v] futuri temporis pasivo vocis datur taUs exernplum: lee-
cion por leer, tiempo es de come,-, componitur sic: lecione legenda, tempus est
comedendi. Sy autem venoril pos nomon aiectivum. duobus modis, quia aul esí
generale ant spociale. Sy generale, duobus modis. quia ant significal substan-
ciam in tau naía<m> ad agore vol a pati ant non. Sy non, tune formatur in
presentí coniuncíivi cum ita coniuncionem al vol quod. Exempluin: Pedro nin
es bueno por leer fin por lo ¿tapir, componilur sic: Petras non est bonas nl le-
gat nec esí banus al dimital, of rracio esí quía sy díceretur sic: Petras nec esí
bonus lecturas nec esí banus dimisurus, yrom contra aufonitafem Pnísciani in un-
274 Vicente Calvo Fernández

decimo minoris [sic!, quia dicil quod diversa aioctiva syne coniunciono oso non
possunt. Sy significaí substanciam in tau natam ad agere vel a pali, tune for-
maturín infinitivo vel in ultimo supino, verbi gracia: el escolar es perezoso por
andar, componitur: seolaris esí dosus ambulare vel ambulatum, el tracio esí
quia infinitivus ponitur loco nominis apud ipsos Grecos. ul patel por Priscia-
mm tridecimo folio ruinoris, ubi ponitur quod bonum esí logore. neo aliud osí
5V dicoretur bonum esí ledo... [fol. br] Sy autem illud aiectivurn specie. dupli-
cites, quia ant consideratur in se ant absoluto proril est aiectivurn. ant prout esí
sustantivum. Sy in se ot absoluto, formatur ¡u prcteriti couiunotivi, verbi gra-
cia: el decan, por rrezar las oras, vino a Santa Maria, componitur sic: decanas,
nl rreeitet oras, venil ad Santam Mariaín. Sy tunc considerotur prottt de so pro-
ficoretur substanciam ad adiectivum, tuno eficitur paríicipium futuri lemporis
active vocis vol pasivo vocis. ul visum esí supra eracionibus prealogatis..Sy enim
venerit pos vorburn, duobus ruodis, quia ant esí aicctivum ant sustanlivum. 5v
sustantivum, quod illud quod sequitur post islam diccionem por eficitur parti-
cipium futuri temporis activo vol pasivo vocis. De utroquo datur cxemplum: pri-
mo, de voce activa. sicul dicimus. los frayles son por venir, tít sic: fralres sant
ventur¡, quod eficitur participium fuíuri tomporis pasivo vocis, ot cum dicimus:
la licion es por leer, fil sic: leccio esí legenda. Sy tueril aieclivum. duobus mo-
dis. quia ant considoratur ¡u se ant absoluto, prout non habct vim vorborum sus-
tantivorum vocis} [.4 <ant prout babel vim vorborum sustantivox-um, Sv ab-
solute,> tune formatur in presonti coniunctivi, verbi gracia. vengo por leer el
deerecho ¡sic] fil sic: venio nl legam ius.Sv proul babel vim verborum suslan-
livi ¡sic], tunc eficitur parlicipium futuri temporis activo vol pasivo vocis. vorbí
gracia, de utroque: esta muger viene por amar, fit sic: ¡sta mulier venil amatura
vol amanda. Rracio est quia omnia ¡fol. 6v] verba 1am in voco activa quaun in
voco pasiva dicuntur habere vim vorborum susíantivorum prolor quinque verba
vocativa <quibus> in voco activa deficit illud gerundium sive supinum sivo sil
socundum sive torcium.
Nota quod quando veneril rromancium vcluti gorundium el post illud go-
rundium veneril isiud vorbum sum es fuy. debel suplen por gerundium istius
vorbi facio facís et por prescns coniuncliví atnibuendo gorundium illius vorbí fa-
cío facis ¡a verbo sum es fui, nl rredat sibi supositum. Exemplum: <a> el¡o¡ar
sera los nial fehores, fil sic: fadendum esí nl ledeal male facíhores, el suple ibi
sy voluenis aliquis el ss’ non suplevenis, non osí vis, quia ibi intelligitur loc quod
dico cdl. ¡-1-abel suposilum in ¡mc quod dico fadendum, qui gerundiuni lenotur
duobus modis: nominaliler el adverbialiter. Nominaliter, do sic: yo vine por rra-
zon de leer el sic tonolur loco nominis. Quando lonetur loco verbi, palel sic: o
leer sera la lIc-ion, fil sic: aid legendum esí frcionem. in bbc quod dico lecionern
Un ejemplo de empleo del romance en la didáctica del latín medieval... 275

rregitur in hoc quod dico legendum per istam rregulam: omne gerundium el
omne supinum rrigit ¡sic! tale casu<m>...
¡fol. ¡Or] Quandocumque post comparativus vol superlativus venerit vox
.. .

accusaíivi, aul ille accusalivus significat paríem aut non. Sy significat partem,
tuno superlalivus non debel destrui, vorbi gracia: Alfonso, muy mas amado el
cuerpo de los co<m>pañeros, corre, fit sic: Alfonsus, amantissimus corpus suo-
ram sociorum, currit. Et regitur por illam rrogulam: diccio significans proprie-
lalem partis. Sy vero ille accusativus non significal parlem. tune suporlalivus de-
bel destruy ot esí considerandum quia aul participium por quod fil talis com-
paracio potes<t> regere illum accusalivum vol non. Sy potosí regoro, tune la-
lis comparativas vol suporlativus debet destrui por positivum cum adverbis val-
de el magis, verbi gracia: Pedro, muy mas amante la ciencia, corre, fil sic: Pc-
trus valde magis amans <s>cienciani currit. Sy vero participium por quod fil
taus comparacio non potes<t> rrogere iflum accusalivum, tune dobel destrui
por verbum eiusdem temporis chus esí parlicipium deficions [fol. 10v] cum ad-
verbis supradiclis, verbi gracia: Pedro, muy mas amado la ciencia de sus com-
pañeros, corre, fil sic: Petras qui valde magis amavit scienciam suorum socio-
rum curril... [fol. ¡Ir] el rracio esí quia istud participium amatas a um non
. -

potosí regore acusaíivum casum in pasiva el islud paríicipium habet se por mo-
dum agenlis el pasiva li-abel se per modum paciontis. ideo deficil et supletur
por verbum eiusdem temporis cuius parlicipium, nisi lalo{m} participium des-
cendal a verbo habeníe{m} propriam naturam, ul illa verba, seilicel posculo,
peto, cuius dicat alius...
¡fol. liv] Nola quod quando parlioipium deficil, sy veneril por modum
. .

ablativi absoluti non esí suplendum por quis vol qai, sed esí suplendum por isla
adverbia, seilicel cum vol dum vol poscam [sic], rresolvendo substantivum in no-
minativo cl parlicipium in verbo oiusdem temporis cuius esí participium defi-
cions, vorbi gracia: el rrey venido, fuiran los ladrones, fil sic: posquam rrex ve-
uit, fugient latrones, el quod ego dico de isto participium ¡sic] inteligas de alis
participiis presonlis vol preteriti temporis...
¡fol. 12v1 Nota quod quatuor modis ponuntur absoluto: uno modo, quando
due dicciones vel piares voniuní in una oracione, ita quod una illarum sil no-
mon vol pronomen et rroliqua{m} participia el non habeal undo rrogatur, verbi
gracia: Maria cantante, Juan bayla. fil sic: Maria canente, lohannis tripudiat;
alio modo, quando esí participium verbi inpersonalis, verbi gracia: leydo de
Doctrinal, vayamos a mendar, fil sic: leto de Doctrinali, eamus ad mendatum,
undo debes notare quod paríicipium verbi inpersonali conocitur por hoc: quan-
do, aut venil cum certo suposito, aut non. Sy oum corlo suposilo, iudicatur esso
participium verbi inporsonali, al dictum esí in secundo latino. Alio modo, quan-
do esí nomon verbale el non venial ibi verbum a quo rregatur. vorbi gracia: Pe-
276 Vicente Calvo Fernández

dro amador de paz, tañe a visperas, fil sic: Petro amatore pacis, pulsatur ad ves-
peros, unde nota quod in mli ~sbsolucione (in} senper inleligitur parlicipium ex-
trinsecum, ut ama<to>re, id esí, existente amatore. . -

¡fol. 13v¡ Secundum quod, ut dicil Priscianus in undecimo capitulo, {quod}


quando doficil nobis parlicipium in alica locucione suplendum osí cum isto no-
mine quis vol qui a parte ante cum verbo eiusdcm temporis cuius esí partici-
pium quod deficil, unde debemus notare quod parlicipium deficiens, aul esí pro-
sentis lemporis aul preteriti perfecli. Sy presentis lemporis in pasiva, ul cum
dicimus: Pedro, amante de sus co<m>pañeros, studia, fil sic: Petrus, qai ama-
tur a suis sociis stndet, quod modo est suplendum por verbum cius lomporis
cum islo nomine quis vol gui a parte ante in rracione suposili, ideo fil sic lati-
num. Et <s>ciendum esí quod solum parlicipium presentis temporis deficiens
islo modo deficit in activa, ideo in pasiva. El nola quod sy pos lalom parlici-
pium veneril sensus genitivi, senper esí de voce pasiva, nam sy voneril vox ac-
cusalivi senper debel forman in activa. Sy non deficil, tune non debel suplen.
Sy aulem parlicipium deficiens sit preíeriti debes considerare sy deficit verbo
in plurall vol non. Sy in verbo in plurali, duplicilor, quia aul datur sub voco sen-
sus ablativi absoluti, aut sub ¡fol. 14r] voce illius casus. Sy sub voce sonsus abla-
tivi absoluti, tune debel suplen cum alico islorum, seilicel dum el cum el donec
vol cu<m> adverbis similibus, ul cum dicimus: el rrey venido, fuiran los om-
bres, fil sic: posqaam rrex venit, fugient homines. Sy datur sub sensum alteryus
casus debel suplen por qais vol qui, el por verbum eiusdem lemporis, el hoc
dupliciter: quia aut deficil in activa aul in pasiva. Tune, quis vol qui, sy in ac-
tiva debel poni a parte ante in rracionc supositi, al oum dicimus: Pedro, amado
a Juan, corre, fit sic: Petrus, qul amavil Iohannem currit. Sy aulem deficial in
pasiva, debol forman in activa vel in verbo pluraly. sy fuerit ibí, ul cu<m> di-
cimus: Pedro, servido de Fernando, corre, fil sic: Petrus, cuy servivit Feman-
das, currit vol cuy servitum fuit a Fernando currit. Sy autem participium quod
deficit est futuri temponis. vol dalur in pasiva vol in activa. Sy in pasiva, debol
suplen por verbum eiusdem temporis el cum quis vol qai, al cum dicimus: Pe-
dro, servidero de Juan, corre, fil sic: Petras, cuy servíet lohannis carrit. Sy da-
tur in activa, debel suplen cum quis [fol. 14v] vol qui sycul habuisíi supenius.
ul cum dicimus: Pedro, amelecinado de la muger, estudia, fil sic: Petrus, cuy
medeus fuit mulier, studet. Por alias regulas poleris supIere omnia p~srticipia de-
ficiencia in omnibus aliis verbis.

Como se habrá observado, la mayor parte de las suplecionos y traducciones


de parlicipios en el texto, no sólo no ofrecen dificultad alguna, sino que se ajus-
Un ejemplo de empleo del rámance en la didáctica del latín medieval... 277

tan además a la más nota doctrina tradicional representada por Donato y Pris-
7:
ciano, como apunta Thurol
«Priscien dit en passarit (XL5; XVII,82) que tout participe esa l’equivalent
de gui quae guod, qu’il appelle nomen substantivum ou infinitum et d’un verbo:
amans esí pour qu~ ama! (XVIII,82)»
Sin embargo, resulta sorprendente la explicación acerca de la supleción do
los participios deficientes en latín: el presento pasivo y el pasado pasivo. En los
gramáticos antiguos, la doctrina es clara: el latín no desarrolla, como en grie-
go, un participio presento pasivo, aunque a veces, por influencia de esta len-
gua, aparecen en poesía formas de participio presente con valor de pasado
pasivo8:
«Activum duo habent participia, praesens et futurum, in cns vol in ans et in
rus. Graec¡ habent praetoritum ab activo, 6 óQáoao, nos non habemus, sed por
circunlocucioncm explicamus por ipsunx: dicinius enhm is gui egit. A passivo,
duo participia veniuní: praeteritum ot futurum, in tus et in dus. Praesens a pas-
sivo non habemus, Graoci habont 6 XaXoú~wvoo, nos similiter por circumlocu-
clonem hoc dicimus: Li de quo loquimur. Duobus ergo participiiis dificit Lati-
nitas, praeterito ab activo, praesenti a passivo»«.
«Et quia superius diximus, quod verba activa vol neutra caroní praotcriti
bemponis participio, sicut eí passiva ot comínunia ot deponentia doficiunt in par-
ticipiis instantis (=praosontis) temporis, sed pro bis substantivo nomine ot ver-
bo utimur, 6 ~¡kjoot: gui amavit, 6 ~tXoi~ptevoo:gui amatas, sciendum, quod
antiqul iii activis el neutris verbis pro praeteriti temporis etiam instaníti tempo-
re utebantur: o OQXóLtOVOo xat ¿ nX&ov: veniens, dicentes similiter: O 7ruQ0-
yEvóII2vo~ zal o aoQuyevó~iovoo , adveniens. Virgilius in X: (‘acculus el ve-
niens Marsorum montibus Umbro, h¡c enini veniens 6 íX0~v significat. Teron-

THUROT, Ch.: /Vo¿ices et éxíraiís de divers manuscrits laáns pour servir a Ihistoire des
doctrines grammaticales du Moyen áge, Frankfurt, 1964 (reed.), p. 186.
Nebrija dice en la Recognitio Introductionum Latinarunz, Salamanca, 1495 (inc. do la
Biblioteca Capitular Colombina do Sevilla, p. 181): «reperiuntur quoque, cern a verbis acli-
vis participia praesentis temporis ex idiomato sermonis latini somper signiticont actionem, ah-
quando ad imitationom graecorum reperiuntur significare passionem, ut volveas pro oo quod
volvitur’½.El propio Nebrija, siguiendo la doctrina de los antiqu¿ aporta numerosos ejem-
plos do participios de verbos comunes, neutros y deponentes en las que una forma activa tic-
nc significado pasivo y viceversa: «vapulans, gui vorberatur... cr,mtnatus, gui accusal el ac-
cusatus ost» <Ibid. p. 179), incluso ofroce una lista de participios pasados de verbos activos
y neutros con este significado. De donde afirma: «Estne bac semper verum? Prope modun¡
íd quidem, nisí guod a verbis activis et neutris participia preteriti sign~ficant nonnumguam ac-
tionem, uf argurus-a-unh, ab arguo is, aduhus-a-um, ab adobo <Ibid. p. 180).
jSergii] Explanaí. in Donatum. lib. 1. 1-1. KEIL: Grammatic¿ Latini, Hildcshoim, 196~
(reimpí.) vol. IV, p. 514. Se traía de un gramático comentador de Donato, que vivió en el
siglo V, según noticia de 1. HOLIZ: Banal et la rradir¿on de Venseignemení gramm¿ztical, Pa-
ris 1981, Pp. 428-29.
278 Vicente Calvo Fernández

tius in Phormiune: ojfendi advenleas gui cu,n voleban, ci uí vo/eburn collocatain


fillain, hic eninl q uoque advenicí,s o xct~ayrvopizv~~~ significat. Sratius in Tlie—
baidos: ci caliganíes abrupto so/e Mycenas, <aliganíes pro caligatus dixit» o

En nuestra gramática, también se expone el modo reguJar previsto para su-


plir estos participios que fallan en latín:

«Sy autern partici pum deficiens est preteriti debes considerare.., quia aol
doficit i n activa aut in pastiva: tunc guis vol gui, sy in activa. debes poni a parte
ante in raciono suppositi . . . Petrus, gui orno vii Iohannern. curril» (fol. 1 4r)

Sin embargo, al igual que el resto de las grammaíicae proverbiandi, la «(3ra-


mática de Prisciano y castellano» exhibe ejemplos en romance en los que se
completa cl cuadro de participios con sus seis formas: presento, pasado y futu-
ro, tanto activos como pasivos. Es decir, frente al cuadro de participios del cas-
tellano actual:

ACTIVA PASI VA

L AMANS
Presento
C (amante)

AMAT(JS
Pasado
C amado

L AMATURUS ANIAN OOS


Futuro
C (venidero) (doctorando)

El autor de nuestro tratado presenta formas que permiten elaborar el si-


guiente esquema paradigmatico:

1(1 Prise. Insí. XI. 39: H. IIEIL: Grannnalh.i Lot/ni, vol. II. p .574.
Un ejemplo de empleo del romance en la didáctica del latín medieval... 279

A Cli VA PASIVA
L AMANS
Presente
fi amante (a)-4-C.D. amante de±C.Ag.

L AMATUS
Pasado
fi amado (a)-4-C.D. amado de-tC. Xg

L AMATURUS AMANDUS
Futuro
fi amadero (a)—f-C.D. amadero de+C. Ag.

Ejemplos:
— Pedro, amante de sus compañeros, siudia (fol. 13v).
— Pedro, amado de Juan, corre (fol. t4r).
— Pedro, servido de Fernando, corre (fol. 14r).
— Pedro, servidero de Juan, corre (fol. lAr)11.

Muy similar es el cuadro de participios en valenciano que resulta de los ejem-


píos del tratado contenido en el ms. 8950 de la Biblioteca Nacional de Madrid:

ACTIVA PA SIVA

L AMANS
Presente
-V amant (a)+C.D. amant se de+C. Ag.

L AMATUS
Pasado
y amat (a)±C.D. amat de+C. Ag.

L AMATURUS AMANDUS
Ful uro
V amador (a)-l-C.D. amador de-4-C. Ag.

El autor cornete un error enol fol. 14v y en Jugar de presentar un ejemplo de partici-
pio tuturo activo, como él mismo anuncia, repite otro de participio pasado activo. Tampoco
nos consta ningún ejemplo do participio presente activo: io incluimos en cl paradigma aten-
diendo a las citas numerosas de las otras gramáticas de la serio, que si lo presentan, como
se observa a continuación, lo cual nos hace suponer que se trata dc otro lopsus del autor.
280 Vicenre Calvo Fernández

Ejemplos:
—~ Lo rey, sterant als ladres, ve (fol. 139r).
— La ligo, legint se del maestre, es profilosa (fol. l.39r).
— Lo maestre, legÚ la ligo, ve (fol. 139r).
— Pere, menagat de fohan, ve (fol. 139v).
Lo maestre, férridor los dexebles, ve (fol. 139v).
— ¡‘ere, enujador de Jolian, ve (&l. 139v).

Como se observa, de cualquier tipo de verbos latinos transitivos, ya sea en


su forma neutra, común, neutropasiva o deponente —según la clasificación me-
dieval—, se emplean participios derivados en romance para completar los «hue-
cos» latinos dcl paradigma. de acuerdo a una curiosa regularización, que
supone:
a) La neutralización’2 de la forma activa/pasiva. Los morfemas de partici-
pio pasan a expresar sólo el accidente tiempo.
b) La expresión del accidente gramalical voz por medio de recursos exclu-
sivamente sintácticos:
— Si el participio está seguido de un complemento directo, tiene sentido
activo.
— Si el participio está seguido do un complemento agente con la preposi-
ción de, tiene sentido pasivo: «el nota quod sy pos lalem participium voncnil
sensus gonitivi, senper esí de voce pasiva>)3.
¿Cómo valorar esto hecho? La explicación hay que buscarla en la extendi-
da costumbre medieval, que promovieron los modk¿ae o gramáticos especula-
tivos, de crear formas artificiosas atendiendo, no a criterios de aceptabilidad
en Ja lengua, sino a los postulados do la Lógica’4. Sin duda, se trata de una
regularización del paradigma del participio que no cuajó en el habla normal,
sino solamente en ambientes escolares (algo parecido a lo que sucedió siglos
después con algunas medidas lomadas por la Gramática de Porí-Royal)’». un

IX Empleamos oste lérmino en sentido lal.o para expresar la pérdida de relevancia dc la


terminacion con la que sc marcaba tanto el accidente tiempo como la diatesis del vertv, o
participio.
‘~ Ms. 10073 B. N. fol. 13v.
«La diferencia de actitud ¡entre los gramáticos antigiLos y los medievalesj se observa
en la elección do ejemplos: los l¡ngtiístas de la Antigúedad y los gramáticos latinos usaron
citas dc los textos clásicos (...), en cambio, los n,odtsioe fabricaron sus ejemplos de acuerdo
con sos fórmulas, sin tener en consideracion la aceptabilidad situacional de la oración en cues-
tión» <R. ¡-1. ROBINS: Breve 4/Mor/u dc la Liagú&lca. Madrid, ¡974 <trad. de E. Ale¿íta¿I.
p. 93).
‘~ CIr. C. A. PADLEY: Granmatical theory ir’ weste,n Europe <1500-1700), Cambridge,

1976. Pp. 210-259.


Un ejemplo de empleo del romance en la didáctica del latín medieval... 281

intento infructuoso del que no queda constancia ni en gramáticos posteriores


no formados en este tipo de escuelas de Artes, ni en la incipiente literatura ro-
mance. Así, por ejemplo, Nebrija enseña sobre cl participio en castellano:

«Los tiempos dcl participio son tres: presento, passado, venidero. Mas como
diremos, el castellano apenas siento el participio del presente y del venidero.
aunque algunos de los varones doctos introduxeron del larin algunos delIos como
doliente, paciente. bastante, sirviente, semejante, corriente, venidero, passadero,
hozedero, assadero (...) Las significaciones del participio son dos: activa y pas-
siva. Los participios del presente significan todos acion, corno corriente: «el que
corre>~, serviente, «el que sirve». Los participios del tiempo passado significan
coniun mente passion. mas algunas veces significan acion como eslos: callatio:
«eí que calla», hablado: «el que habla>». porJ~ado.- «el que porfía», osado: «el
que osa» (...) Los participios del futuro, cuanto lo puedo sentir, aunque los
usan los gramáticos que poco de nuestra lengua sienten, aun no los a recibido
el castellano, como quiera que a comengado a usar de algunos delios, y assi de-
zímos: tiempo venidero: «que a de venir»», cosa matadera: «que a de matar».
cosa hazedera: «que a de ser hecha». gueso assadero: «que a de ser assado’>;
mas aun hasta oi ninguno dixo a,nadero, enseñadero, leedero, oidero»í<>.

Las formas derivadas del participio pasado pasivo con valor de presente ac-
tivo están plenamente adjetivadas y no conservan ya su antiguo carácter ver-
bal, en cuanto que no pueden regir complementos. Lo mismo sucede con los
nombres en -ero. Pero es muy significativo el hecho de que Nebnija se refiera
a estas formas «que usan los gramáticos que poco de nuestra lengua sienten».
Nótese además que algunos de los adjetivos en -ero que triunfan en la lengua
han perdido su carácter «activo»tl, indicio claro de que la regularización a la
que nos estamos refiriendo no es tan forzada, ni tan extraña a la lengua como
cabía suponer a primera vista.
En cuanto a la literatura, el uso del participio pasado con sentido activo
sólo está constatado en construcciones cultistas a semejanza del participio de-
ponente latino con acusativo de relación:

«Gritando va el caballero
publicando su grand mal

‘» Ch-am. cast. III, 13, P. GALINDO-L. ORTIZ (0W): Nebr4/a. Gramática castellana: tex-
to facsímil sobre la edición de 1492, Madrid, 1946, Pp. 83-85.
Es obvio que venidero, hazedero, assadero, etc., no proceden del participio latino en
-urus, sino que se trata de un sufijo derivativo de poca productividad en castellano, que ac-
túa sobre el participio débil regular (venido, venidero). Este sufijo recordaría al dcl partici-
pio tuturt, latino, del que toma su significado.
282 Vicente Calvo Fernández

vestido í&-pa~ de luto.


aforradas en sayal»
t). Juan Manuel
«—Los alemanes
e/fiero cae//o atados»
7>
Garcilaso, Cune. V
Por lo que al participio de presente respecta, ni siquiera se mantiene en cas-
tellano moderno como participio, aunque en los primeros siglos se utilizó fre-
cuentemente, siempre con valor activot0. No se conoce, sin embargo, el uso de
ninguna construcción que se aproxime a servienie de +CLag. Lo mismo sucede,
como hemos visto, con cl participio futuro, del que. salvo algún rastro aislado
(buenaventura, docíorando) no tenemos noticia.
Sin embargo, y a pesar del escaso relieve que ~paroce— tuvo esta regula-
rtzaoión, como la hemos denominado nosotros, no deja de sorprender que to-
das las gramáticas escritas ad modum proverbiandi que conocemos incluyan va-
rios parágrafos con ejemplos de esta índole: gramáticas del siglo XIY y ÚelXV,
procedentes de lugares muy diversos y escritas para estudiantes de lenguas ver-
naculas diferentes20, lo que da idea de la relación entre las distintas escuelas
de Artes peninsulares. Llama la atención la soltura con la que los autores acom-
pañan los ejemplos latinos con los modelos romances. Y no se pierda de vista
el hecho de que la lengua vernácula es, en estos tratados, un elemento auxiliar,
un instrumento que los maestros ponen a disposición de los estudiantes con el
fin de que resuelvan sus dudas ante construcciones latinas. Parece un contra-
sentido inventarse formas de participios castellanos para ejemplificar los mo-
dos sup/endi de los participios que no existen en latín. Por otro lado, algunos
indicios (la diferencia entre la terminación de los participios futuros valenciano
y castellano, la variante, en aquella lengua, del participio presente pasivo con
se ~amant se de—, etc., sin ser determinantes, constituyen un obstáculo para
concluir sin más que se trata de un simple juego escolar, antes bien, apoyan
nuestra tesis de que la regularización de participios fue cl resultado do un plan

Ejemplos tornados dc M. A. CARO: Tratado de/ participio, Bogotá. 1976. p. 158.


« Los participios de presente del español antiguo o italiano moderno son verdaderas for-
mas verbales, que pueden tener incluso compLementos directos: osp. aní . teníieates a Dios,
centauros trayentes armas, exigentes gue su justicia...» (1. BOSOULI: Las categorías grantat/-
cales: re/ac/ones y diferencias, Madrid, 1990. p. 164).
“ El ms. 10073 dc la B. Nacional data del siglo XIV. procede de toledo y tiene ejem-
píos en castellano. El nis. 153 Ripolí del Archivo de la Corona de Aragón data del siglo MV
también, procede del monasterio de Santa Maria de RipoIl y tiene ejemplos en aragonés.
los mss. 8950, 8297 y 8430 de la B. Nacional datan de principios del siglo XV y tienen ejem-
píos en valenciano. La Gramática de Mates, incunable de 1468. está itupresa en Barcelona
y tiene ejemplos en catalán.
Un ejemplo de empleo del romance en la didáctica del latín medieval... 283

teórico previo, promovido a nivel institucional en ciertos centros de enseñanza


y con alcance generalizado, lo cual es indicativo de la vitalidad y el impulso
que estas escuelas daban, no sólo a la gramática latina, sino también a la ro-
mance. Esta labor, hemos de pensar, no comenzó de la nada con cl Humanis-
mo. Ni fue patente exclusiva de Nebrija.
En definitiva, en las páginas de la Gramática que hemos transcrito y anali-
zado, se encuentra un importante caudal de información relativa a las estruc-
tunas sintácticas y morfológicas del castellano del siglo XIV puestas al servicto
de la enseñanza del latín. Dejamos abierto para una mejor ocasión el estudio
del léxico y la ortografía del romance, así como la resolución de supleciones
para otras categorías gramaticales, como los denominativos, gerundios, supi-
nos o infinitivos, o los grados del adjetivo, trabajo éste que exigirá igualmente
lis confrontación de los modelos de nuestra gramática con los del resto de las
proverbiandi.

También podría gustarte