EM Renaci Barroco y clasicismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

ANÁLISIS MUSICAL DE LA EDAD MEDIA

A) CONTEXTO HISTÓRICO

Con la caída del imperio romano damos la bienvenida a la Edad Media, desde el S. V
hasta el s. XV que, con la invención de la imprenta, comienza siguiente periodo: el
Renacimiento. Fue un periodo eminentemente militar, caracterizado por invasiones,
conquistas y reconquistas, hallando durante este largo periodo la convivencia y el
enfrentamiento de musulmanes, cristianos y judíos en suelo peninsular.

La música medieval nos sitúa entre el S. V al S. XV. Esta época musical nos refleja la
espiritualidad de la sociedad. En un principio la música del Medievo estaba ligada a la iglesia,
al canto gregoriano como punto de partida. Con el tiempo irán surgiendo otros estilos
profanos como la música de los trovadores y troveros o las danzas cortesanas. La música jugó
un papel crucial en la sociedad, tanto en las ceremonias religiosas como parte del
entretenimiento de las cortes o del pueblo. Los monjes se dedicaban a la oración o al canto, y
era en las cortes y en los lugares sagrados donde la música evolucionaría hasta lo que
conocemos hoy.

Dentro de las figuras más representativas en cuanto a composición e interpretación


refiere encontramos a los trovadores y troveros dentro de ámbito profano. Las formas
poéticas y musicales cultivadas por los trovadores, la estructura de los poemas es
independiente de su contenido, aunque siempre estrófica. Las melodías representan gran
variedad de estructuras formales con una notación que no da información sobre el ritmo
siendo, por lo tanto, un ritmo libre y sometido al significado del texto. Las canciones de los
troveros tenían más claridad en cuanto a forma refiere, jugando con lo que conocemos como
estribillo, lo cual le daría estructura a sus composiciones. Por otro lado, tenemos la figura de
los juglares, quienes valían para todo tipo de entretenimiento, cantando obras de otros
compositores (por lo tanto, no eran compositores), como eran los trovadores y troveros, y así
las difundían. Otra figura importante de la Edad Media era el ministril, interpretes de
instrumentos a cargo de los trovadores.

En cuanto a las formas monódicas medievales vamos a encontrar las formas fixes, que
eran de distintos tipos: himnos, letanía, secuencia, rondel (rondó, balada, virelai).

Pero este no fue un periodo sólo monódico, sino que empezamos a encontrar los
primeros motetes franceses dentro de la polifonía eclesiástica, la cual se desarrollara en
periodos posteriores a grandes dimensiones.

Enlaces de interés para ver partituras:


Veni Creator Spiritus (E.M. 1º):
https://www.verbumgloriae.es/project/veni-creator-spiritus/

Cantigas (E.M. 3º):


https://flautamateoaleman.blogspot.com/2013/09/cantiga-de-santa-maria-n-353-
quen-omagen.html

ANÁLISIS MUSICAL DEL RENACIMIENTO (S. XV-XVI)

A) CONTEXTUALIZACIÓN

La audición que ha sido reproducida pertenece al periodo musical del Renacimiento, el


cual abarca los S. XV y S.XVI, relacionando a esta audición con la última parte del periodo
renacentista (S.XVI). Dentro del contexto histórico renacentista musical encontramos
grandes acontecimientos que marcarán un antes y un después en el ámbito musical siendo,
sobretodo, la invención de la imprenta un descubrimiento que permitirá la expansión de la
obra musical a todos los rincones de Europa. Del mismo modo, destacamos la Reforma y la
Contrarreforma como importantes en la música, ya que supondrán importantes
modificaciones en la música religiosa. El comercio estará en su máximo auge, haciendo posible
el contacto de diversos productos en diferentes zonas del continente europeo.

En cuanto a las características estilísticas de este periodo, fue un siglo en el que el


mecenazgo estaba en su máximo esplendor, siendo los compositores quienes creaban las
obras que los mecenas (personas adineradas) solicitaban, haciendo de la obra musical un
producto para comercializar.

Por otro lado, encontramos una evolución en cuanto a notación musical refiere, dando
lugar a la aparición del acorde de triada, y con ello llegaremos a la evolución compositiva,
dejando a un lado la composición modal, evolucionando hacia la notación tonal (pretonalidad).

Además, este periodo fue muy importante en el ámbito instrumental, ya que fue una
época de perfeccionamiento instrumental, donde se empiezan a crear los primeros conjuntos
instrumentales (llamados consorts) y comienzan a componer música expresamente para
instrumentos a finales del S. XVI, lo cual será determinante para el periodo posterior (el
Barroco).

ANÁLISIS “TANT QUE VIVRAY” (CLAUDIN DE SERMISY)

B) ANALISIS MUSICAL

Forma y estructura de la obra musical:

Nos encontramos ante una chanson francesa del renacimiento. Esta chanson contiene
una estructura concreta dividida en dos periodos, los cuales harían referencia a las partes de
una canción, estrofas y estribillo, con algunas variaciones.

Melodía, armonía y texturas.

La pieza cuenta con una línea melódica clara, la cual va acompañada por otras voces
por lo que conocemos hoy en día como grados conjuntos. Este rasgo nos habla de que la obra
corresponde con el último periodo del Renacimiento, acercándonos cada vez más a la
tonalidad (pretonal). La línea melódica delimita muy bien las partes y las contrasta,
pudiéndose ver con facilidad la forma de la obra.

Cuenta con una textura homofónica, ya que podemos observar varias líneas melódicas que se
mueven por grados conjuntos, así como un acompañamiento rítmico muy concreto.

Ritmo.

La obra propuesta contiene un ritmo constante, muy marcado, utilizando figuras


musicales simples como serian negras y corcheas en su mayoría.

Timbre, dinámica y otros aspectos expresivos.

Encontramos un grupo instrumental que interpreta la obra, el cual podría estar relacionado
con los conocidos consorts de la época, que eran pequeños grupos de instrumentos que
interpretaban las obras musicales. Entre los instrumentos que interpretan la piezan
encontramos: cromornos, tambores y campanas, chirimías, clavicordio y viola da gamba. No
hablaremos de que contenga una dinámica concreta, ya que en el Renacimiento aún no se
usaban signos de expresión ni matices, todo ello iba a cargo de la expresividad que considerara
el intérprete o el propio texto.

Para concluir, hablamos de al S. que ésta obra pertenece XVI, pertenece al género
francés de la chanson propio de la música profana renacentista que se encontraba en auge en
ésta época. La obra recibe el nombre de “Tant que vivray” y fue compuesta por Claudin de
Sermisy.

ANÁLISIS “O MAGNUN MISTERY” TOMÁS LUIS DE VICTORIA

A) CONTEXTUALIZACION DEL RENACIMIENTO (misma introducción que la anterior)


B) ANÁLISIS MUSICAL

Forma y estructura de la obra musical:

Este motete tiene tres secciones, lo cual podemos observarlo por medio del texto, ya
que cada una de las secciones tiene frases diferentes; primera sección; “O Magnun…”, segunda
sección: “ Et admirable sacramentun… y la tercera sección con el “alleluia”. Encontraremos
motivos que irán pasando por las distintas voces, formando así un contrapunto imitativo, muy
propio de esta época.

Melodía, armonía y texturas:

Observamos una obra a cuatro voces, con textura polifónica, concretamente como
contrapunto imitativo, ya que contiene motivos que van apareciendo en diferentes momentos
por todas las voces de la pieza. No realiza grandes saltos de registros, por lo que la melodía se
mueve en una tesitura de una octava, por medio de figuras largas (blancas y negras en su
mayoría). Podríamos hablar que se trata de una obra pretonal, la cual nos resulta familiar al
oído, siendo el periodo de trance entre la modalidad enfocada ya hacia la tonalidad.
Ritmo

La obra propuesta contiene un ritmo constante, marcado, utilizando figuras musicales


largas, en su mayoría, como serían blancas y negras.

Timbre, dinámica y otros aspectos expresivos:

Se trata de una obra vocal religiosa, un motete a cuatro voces las que corresponden a
cantus, altus, tenor y bassus. Ésta es, en su mayoría, una obra silábica, aunque encontremos
en algunos momentos partes melismáticas, alargando una sílaba y añadiéndole varias notas a
la misma, dando importancia al texto. El texto está escrito en latín, característica de la música
vocal religiosa del Renacimiento. No hablaremos de rasgos en cuanto a dinámica o
expresividad refiere ya que el Renacimiento fue un estilo en el que estos signos no iban
indicados en las composiciones e iban marcados por el propio intérprete o la importancia del
texto.

Para concluir, hablamos de que ésta obra pertenece S. XVI del género vocal religioso
del Renacimiento, tratándose de un motete. Los motetes junto a las misas fueros las
composiciones más importantes de la época renacentistas, siendo estas obras vocales unas de
las más bellas de la historia de la música. La obra recibe el nombre de “O magnum mystery” y
fue compuesta por Tomás Luis de Victoria, uno de los compositores españoles de música
renacentista más importantes de toda Europa, figura de referencia para otros muchos
compositores europeos.

ANÁLISIS “SIETE DYFERENCIAS SOBRE GUARDAME LAS VACAS” LUIS DE NARVÁEZ

A) CONTEXTUALIZACION DEL RENACIMIENTO (misma introducción que la primera)


B) ANÁLISIS MUSICAL

Forma y estructura.

Nos situamos ante una composición conocida como diferencia, propia de la música
renacentista profana española. Las dyferencias era un estilo compositivo, conocidas en el resto
de Europa como variaciones, que trataban de reelaborar un motivo musical ya compuesto en
otra obra (normalmente en obras religiosas) y, a través de ese motivo, hacer una nueva
composición.

En cuanto al aspecto formal, encontramos

Ritmo.

Aspectos melódicos y armónicos. Textura.

Timbre, dinámica y otros aspectos expresivos e interpretativos.


En España, el instrumento preferido por las cortes era la vihuela, la cual fue el
instrumento de cuerda más importante en territorio español en el S. XVI.

ANÁLISIS MUSICAL DEL BARROCO (S. XVII – S.XVIII)

A) CONTEXTO HISTÓRICO

Nos situamos ante el Barroco, conocido como la Época dorada de la música que abarca
los S. XVII y XVIII. Se le llama Época Dorada porque los instrumentos se desarrollaron mucho
más, comenzando a crear las primeras composiciones destinadas específicamente para
instrumentos, además de desarrollar la polifonía hasta límites extremos. En resumen, el
Barroco abre las puertas al desarrollo de los instrumentos y da lugar a lo que hoy día
conocemos como música instrumental.

El Barroco coincidió con importantes cambios sociales y políticos en Europa, quedando


reflejado el contexto histórico de la época, marcado por la Contrarreforma católica, el
absolutismo monárquico y el auge de la burguesía comercial. La Contrarreforma y la Reforma
Protestante, así como la consolidación del poder monárquico en muchas regiones, influyeron
en la forma en que la música se concebía y se utilizaba. La música religiosa y ceremonial se
convirtió en un medio importante para expresar la fe y el poder de las instituciones.

En este periodo continuaba el mecenazgo, quienes contrataban a los músicos para


crear obras e interpretarlas.

Como características musicales, destacamos el uso del bajo continuo dentro de las
composiciones sobre el que se creaba la obra musical. En el Barroco aparece el concepto de
melodía acompañada, dándole a melodías preexistentes una base instrumental que le sirviese
de base de acompañamiento. Con el desarrollo de los instrumentos encontraremos también
nuevas formas musicales, siendo las más importantes del periodo la sonata (obra compuesta
para piano y/o algún otro instrumento), la suite (composiciones largas de 5 partes inspiradas
en las danzas) y el concierto (composiciones para varios instrumentos –orquesta- con uno de
ellos como solista).

Desarrollaron más aún la polifonía gracias a las composiciones para los nuevos
instrumentos, como se podría observar en las fugas.

Aunque la música instrumental estaba en pleno auge, continuaba siendo la música


vocal muy importante dentro del periodo, teniendo composiciones religiosas (motete, cantata
y oratorio –canto de texto bíblico narrativo sin represenciones-) y no religiosas (la ópera) como
en el periodo anterior. Dentro de las no religiosas, destacaremos a principios del siglo XVII la
invención de la ópera la cual surgió como una forma musical nueva y emocionante. La ópera,
con su combinación de música, canto, actuación y escenografía, ejerció una influencia
significativa en el desarrollo del estilo barroco al enfocarse en la narración dramática y la
expresión emocional intensa.
Cabe destacar algunas de las figuras más importantes del periodo, como fueron J. S.
Bach y sus piezas para clave, o “Las cuatro estaciones” de Vivaldi, obras que han perdurado a
lo largo de la historia y que seguimos consumiendo en la actualidad.

ANÁLISIS MUSICAL DEL CLASICISMO (S. XVIII – S.XIX)

El clasicismo tiene lugar en la 2ª mitad del S.XVIII hasta S. XIX. El arte en el periodo
clásico coincide con el momento en el que el Antiguo Régimen camina hacia su colapso,
dándole paso al nuevo régimen, donde observaremos con la sociedad cada vez se encuentra
más igualada, sin tantas diferencias de poder. Durante este periodo, Europa experimenta un
gran auge económico ligado a grandes avances técnicos y a la expansión colonial. Se desarrolla
la Ilustración (defiende el uso de la razón como instrumento para comprender y transformar el
mundo, y el despotismo ilustrado (forma de gobernar que busca el bienestar y la cultura ‘para
el pueblo, pero sin el pueblo’). En el S. XVIII fue una época cosmopolita donde los gobernantes
patrocinan las artes y las letras y la reforma social: el despotismo ilustrado. La cultura se verá
cada vez más extendida al igual que la clase media, lo que en música se refleja con el
nacimiento del periodismo musical y la escritura de las primeras historias de la música.

El clasicismo intenta resucitar los ideales de la antigüedad grecolatina en todas las


artes y en la música. En concreto, se trata de trasladar a la partitura el ideal clásico de
proporción y equilibrio.

Musicalmente es una época de cambios: el bajo continuo cae en favor de


acompañamientos totalmente escritos por el compositor, las melodías ya no son tan
ornamentadas como en el barroco. Se busca la sencillez, la elegancia y la claridad. Los ritmos
serán menos marcados y más naturales. Aparece la dinámica en pendiente, ahora se utilizan
los crescendos y disminuendos. La escritura del clasicismo nos brinda una armonía clara, en la
que se van enlazando los acordes según unas reglas y una jerarquía. Predominan las texturas
homofónicas y melodía acompañada. La orquesta clásica realiza cambios que, si bien no
fueron tan grandes como en el barroco, sí son de gran interés. Surge otro instrumento de tecla
que será muy importante, el piano. Se produce un agrandamiento de la orquesta,
especialmente de cuerda. Estos cambios se debieron al aumento de la importancia de la
música instrumental y a los avances tecnológicos.

Dentro de las formas musicales más destacadas del clasicismo, resaltamos la forma
sonata como la más importante, siendo el cuarteto de cuerda, el concierto clásico y la sinfonía
las que completarían este periodo, entre otras.

Luigi Boccherini. Quinteto n.5, op.11, “Minuetto”. (quinteto de cuerdas)


https://www.youtube.com/watch?v=2AZOknKotVc

Muzio Clementi. Sonatina n.1, op. 36, “Allegro” (primer movimiento). (sonatina)
https://www.youtube.com/watch?v=Ryq0nX1_Jds
Wolfgang Amadeus Mozart. Le nozze di Figaro, KV 492, “Non più andrai”.
https://www.youtube.com/watch?v=hHffB5AeaUY&t (ópera)

AYUDA PARA EL ANÁLISIS*:

MELODIA EN EL CLASICISMO:
Frases cuadradas y simétricas: 4, 8 o 16
Melodía concebida aun por lo vocal (aunque fue un periodo instrumental)
Delimitada y perfilada (fácil de recordar y reconocer)
A veces se toma del folclore (lo hacían Haydn y Mozart)
Frases breves, periódicas y articuladas

RITMO:
Compases recurrentes: 2/4 ¾ 4/4 y 6/8 (los más usados)
Asimetria rítmica, acentos repetidos, periodos de ocho compases.
Se acaba de definir: el compás, el ritmo se refiere a lo definido por el compás, y el
tempo, que nos indica la velocidad de la musica.

TEXTURA Y AMORNIA:
Armonia activa, con armonía tonal plena y con papel estructural.
Se abandona el bajo continuo, ya que se desarrolla cada vez mas la armonía. El ritmo
armónico desaparece al no resultar agradable.
Fraseos bien delimitados por cadencias claras y modulaciones.
Acompañamiento clásico: Al acompañamiento le dan cierto tratamiento melódico
(ejem. Bajo Alberti). Habia veces que el propio acompañamiento era solista (voz
acompañante).

FORMA MUSICAL:

Forma: regularidad y simetría.


La forma estrella fue: la forma SONATA

TIMBRE:
Los instrumentos barrocos quedaron fuera del uso (laúd, viola da gamba, flauta de pico
o clavecín). Se compuso música orquestal con una plantilla concreta: cuartetos de cuerda
(violines, viola y chelo). 2 oboes, 2 trompas, trompetas, 1 o 2 flautas, fagot, clarinete, clave y
timbales.
Cada vez se le ira dando más importancia a los instrumentos de viento (se mezclarán
con las cuerdas) Se perfeccionaron todos los instrumentos dándole mayores posibilidades
virtuosísticas.
El pianoforte: ira ganando terreno al clave, teniendo mayor volumen sonoro y
posibilidad de cambios dinámicos.

ANÁLISIS DEL ROMANTICISMO

El Romanticismo da comienzo en el S. XIX hasta principios del S. XX. Los acontecimientos


históricos que influyeron en este periodo fueron los siguientes: por un lado, la Revolución
Francesa, que conmovió a toda Europa y puso fin al Antiguo Régimen (supuso la pérdida de
privilegios de la nobleza y el ascenso de la burguesía para obtener poder político). Esto llevó a
un mayor consumo de las artes por parte de los burgueses. Por otro lado, la Restauración y el
Congreso de Viena, se encargaron de reordenar Europa y fortalecer a los estados contra el
peligro de los individualismos impulsando una ideología conservadora. Las Revoluciones de
1848 supondrán un triunfo científico y tecnológico de esta burguesía de realismo pragmático:
con el positivismo, dándole peso a la ciencia.

Dentro de las características generales de la música romántica, destacaremos como principal


fenómeno a la ópera. En este género, ganará mayor peso la parte dramática y servirá como
medio de expresión. Dentro de la música instrumental encontramos: la sonata y la sinfonía,
quienes recibirán mayor versatilidad en cuanto a la interpretación. Tanto la sonata como la
sinfonía tienden a adquirir títulos que enfatizan con las conexiones con otras artes y estados
emocionales.

El concierto fue un medio de gran importancia donde se desplegaban las cualidades técnicas
del artista y donde podían asomar las ideas literarias o dramáticas o incluyéndolas en formas
de programa escrito (música programática).

Lied: la poesía y la música se funden, influyéndose mutuamente y de manera equilibrada.


Incluso se crea una nueva forma que liga narrativamente a las canciones: el ciclo de canciones.

También podría gustarte