Musica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

La Música Universal en la Edad

Media, Renacimiento y Barroca


La música universal en la Edad Media
- La música medieval comprende toda la música de Europa Occidental compuesta durante la Edad Media,
aproximadamente, entre la Caída del Imperio romano de Occidente en 476 y el siglo xv, centuria cuya
música suele ya clasificarse como propia del Renacimiento.1 Durante la Edad Media, la música estuvo
influenciada por los conceptos musicales de Pitágoras siendo, además, parte del quadrivium.2 Además,
se sentaron las bases para las prácticas de notación musical y teoría musical.
- La música de la Edad Media está representada principalmente por composiciones vocales, religiosas o
seculares, marcadas en los primeros siglos por la monodia, en particular representada por el canto llano
religioso y en el ámbito secular por la lírica cortés de los trovadores y los troveros.
Clasificación
- Desde sus inicios, la liturgia cristiana y su música estuvieron marcadas por su origen en la tradición
judía (canto de la sinagoga), al que vino a sumarse la influencia griega y romana, incluidas su teoría
musical y su filosofía.
- La historiografía musical medieval suele clasificar la música medieval en tres grandes repertorios:
La música religiosa
- Quizás la música más relevante sea en el área religiosa, específicamente el canto gregoriano, que poseía
textos en latín y tomaba lugar en las misas y fiestas solemnes. El canto gregoriano en este entonces era
monódico, es decir que posee una sola línea melódica. La modalidad de canto monódico se mantendría
hasta el siglo XI, en donde se comenzó a experimentar con más líneas melódicas, construyendo las
primeras bases para la polifonía. Finalmente, cabe mencionar que es en ésta época que se desarrolla el
primer sistema de escritura musical. A diferencia nuestro sistema actual, poseía cuatro líneas para
colocar las notas en vez de cinco.
- En cuanto a características musicales específicas del canto gregoriano podemos mencionar que se
interpretaba sin acompañamiento de instrumentos, que no tenía una pulsación ni ritmo determinado, y
que era interpretado casi exclusivamente por voces masculinas.
- Siendo el canto gregoriano de uso litúrgico exclusivo, la temática se basaba en su funcionalidad durante
la misa. El repertorio se limita a textos recitativos, himnos, aclamaciones, piezas salmódicas (del salmo),
etc., algunos de los cuales tenían dinámica responsorial por parte de los fieles.
Música profana
- Si nos referimos a la música profana (sin carácter sagrado, religioso) debemos hablar de los llamados
“menestrelli”. Los menestrelli eran trovadores y juglares, artistas que se movilizaban por el área o que
servían como una forma de entretenimiento durante las fiestas y banquetes. Las obras de estos
intérpretes tenían carácter lírico y narrativo, es decir que recitaban historias a veces acompañadas de
algún instrumento que era fácil de transportar y que llevaban con ellos mismos. Sus cantos eran
prácticamente una forma de poesía basada en versos con temáticas variadas que trataban de política,
moral, historias épicas y amorosas entre otras.
Polifonía
- La polifonía es el arte de combinar sonidos y melodías distintas y simultáneas. Los ejemplos de
polifonía del siglo IX son llamados el organum. Al principio la polifonía se producía automáticamente
cuando cantaban juntos hombres y mujeres: se produce una melodía formada por una voz grave y otra
aguda a distancia de una octava. Inmediatamente se superó el simple paralelismo, haciendo corresponder
con cada nota de la melodía original otras distintas, a veces por movimientos paralelos y otras por
movimientos contrarios. Ese procedimiento se llamó también diafonía y discanto.
Géneros y formas musicales
Música vocal
Al comienzo de esta época, la música era monódica y monorrítmica en la que aparece un texto cantado al
unísono y sin acompañamiento instrumental escrito. En la notación medieval antigua, el ritmo no puede ser
especificado, si bien la notación neumática puede dar claras ideas de fraseos, y otras notaciones posteriores
indican el uso de modos rítmicos. La simplicidad del canto, con la voz al unísono y la declamación natural es
muy común.
- El Organum: Pieza litúrgica de largas notas con embellecimientos.
- El Conductus: Semilitúrgico, acompañaba a un personaje.
- El Motete: La forma que desarrolló la polifonía.
- El Hoquetus: Forma francesa, 3 voces en contrapunto con una grave.
- El Canon: Imitación de una melodía desplazada en tiempo.
- El Madrigal: Empieza siendo un tipo de motete en que se concede especial atención a la melodía de la
voz superior.
Música instrumental
La danza, muy apreciada tanto en los más refinados ambientes como en las celebraciones populares, fue un
factor determinante en el proceso que antes analizamos consistente en fijar ciertas melodías según esquemas
rítmicos. Además de la evidente influencia en términos como la ballata8 o balada trovadoresca, tuvieron gran
popularidad las estampéis y los saltarelos. Hay tipos de danza religiosa, vinculados a las representaciones
teatrales que se hacían en las iglesias sobre la Pasión, la Navidad, etc.
Instrumentos musicales de la Edad Media
Un dato interesante es que en un inicio podemos claramente dividir la utilización de instrumentos entre lo
litúrgico y lo profano, puesto que en la iglesia el único instrumento permitido era el órgano. Con el tiempo, la
implementación de la polifonía provocaría que más instrumentos pudiesen ser aceptados en la iglesia con el
objetivo de imitar las voces humanas para acompañarlas o sustituirlas.
Puesto que la música profana recaía en músicos ambulantes, sus instrumentos debían ser reducidos y de fácil
transporte. Además, ya que el objetivo principal era acompañar sus aclamaciones, se optaba principalmente por
instrumentos de viento y de cuerda, muy rara vez de percusión. Los instrumentos de percusión fueron
prácticamente excluidos hasta el renacimiento.
Instrumentos de cuerda: Rabel, dulcimer, fídula, arpa, laúd, guiterna, guitarra, lira, salterio, monocordio y
organistrum, entre otros.
Instrumentos de viento: Flautas principalmente, como la bombarda y la dulzaina. De menor relevancia y
relacionadas con la guerra es utilizaron familias de los cuernos y trompetas.
Principales compositores de la Edad Media
Vamos a hablar ya sobre los compositores de la Edad Media para conocer los nombres más destacados de este
periodo histórico. Los artistas más importantes para esta temprana etapa de la música son los siguientes:
- Hildegard von Bingen (Alemania)
- Moniot d’Arras (Francia)
- Leonin y Perotin (Francia)
- Adam de la Halle (Francia)
- Guillaum de Machaut (Francia)
- Francesco Landini (Italia)
- Guillaume Dugay (Francia)
La música universal en la edad del Renacimiento
La música del Renacimiento o música renacentista es la música escrita durante el Renacimiento, entre los años
1400 y 1600. Las características estilísticas de la música renacentista son su textura polifónica, que sigue las
leyes del contrapunto, y está regida por el sistema modal heredado del canto gregoriano.
El Renacimiento fue una etapa determinante para la música y el arte en general, ya que surge a partir del
humanismo, la mentalidad de darle importancia al propio ser humano y a su capacidad intelectual. En esta
época el estudio, el descubrimiento del mundo y la creación fueron las virtudes más apreciadas.
Finalmente, otro par de factores importantes fueron la ascensión de la burguesía como clase social y la
invención de la imprenta, lo cual promovió la difusión de la música.
Las formas y géneros de la música del Renacimiento
1. Música religiosa
Como hemos mencionado anteriormente, la música renacentista aún mantiene la religión como uno de los
motivos principales para escribir obras. A grandes rasgos podemos decir que las principales formas musicales
del Renacimiento fueron la misa y el motete, ambas creadas con fines litúrgicos.
- La misa podía ser compuesta tanto para la voz a capela (sin instrumentación) como para canto
acompañado con instrumentación. Los textos eran en latín. Gracias a la polifonía, las voces cantaban
distintas líneas melódicas según su tesitura. También se usó el canon, en donde el motivo melódico se
repite y se desplaza de compás. Dependiendo del tratado de las voces, en la misa existían las variaciones
de misa motto, misa cantus firmus, misa paráfrasis y misa parodia.
- El motete toma inspiración en las escrituras bíblicas (también en latín). A diferencias de otras formas,
en el motete las composiciones eran mayoritariamente originales. Aunque tiene su origen en la época
medieval, es en el renacimiento que alcanza una complejidad mayor, combinando incluso hasta 12
voces.
Música vocal profana
Un gran número de impresos y cancioneros manuscritos nos han hecho llegar el amplísimo repertorio polifónico
profano renacentista. Aquí sí es posible reconocer formas peculiares de cada país:
- En Italia, la villanella, la frottola y el madrigal.
- En España, el romance, la ensalada y el villancico.
- En Francia, una vez superadas las formas fijas medievales aún vigentes en la escuela borgoñona
(rondeau, virelay, ballade) se creó la peculiar chanson polifónica parisina.
- En Inglaterra se imitó el estilo madrigalístico italiano, apareciendo hacia 1600 la canción con laúd
isabelina.
Hacia el final del período aparecen los primeros antecedentes dramáticos de la ópera tales como la monodia, la
comedia madrigal y el intermedio.
Música instrumental
De modo paralelo a la extensión del rango vocal de la polifonía, los instrumentos ampliaron su tesitura
creándose familias completas de cada modelo; cada tamaño era nombrado con el nombre de la voz equivalente:
así, por ejemplo, se crean flautas de pico soprano, alto, tenor y bajos de varias tallas, y un proceso semejante
siguen instrumentos de cuerda como las violas da gamba, de metal como los sacabuches o de madera como las
chirimías.
Las principales formas instrumentales de la época fueron:
- Formas derivadas de modelos vocales: al tocar habitualmente los instrumentistas piezas vocales,
compusieron formas similares, si bien sin texto: del motete derivaron piezas polifónicas imitativas,
llamadas ricercare, fantasía o tiento, mientras que de la chanson derivó la canzona, generalmente más
viva y más dividida en secciones que los anteriores.
- Danzas: una de las funciones tradicionales de los instrumentistas era, naturalmente, el acompañamiento
de la danza. Solían estar escritas a cuatro voces, en una sencilla textura homofónica. Hay abundantes
ejemplos de danzas de todo tempo y compás, como la bajadanza, la pavana, la gallarda, la alemanda o la
courante.
- Formas improvisatorias: los músicos anotaban a veces sus improvisaciones más logradas. Podía
tratarse bien de puras improvisaciones para un instrumento polifónico (toccata, preludio, de nuevo
tiento), bien de variaciones melódicas ornamentales sobre una o varias voces de un modelo vocal
preexistente (recercada, disminuciones) o bien de largas series de variaciones sobre un basso ostinato
muy conocido, como la romanesca, el Conde Claros, el passamezzo antiguo o el passamezzo moderno.
Historia y evolución
Los dos siglos abarcados por el estilo renacentista suelen ser históricamente divididos en cinco generaciones de
compositores.
Primera generación: las escuelas inglesa y borgoñona (1410-1450)
- Es en esta época cuando fueron gradualmente establecidas las reglas del contrapunto académico, aún
hoy de algún modo vigentes en la enseñanza escolástica, tales como la prohibición de quintas y octavas
paralelas y la restricción de las directas. Los más notables autores de este tiempo estuvieron en la órbita
del ducado de Borgoña (que incluía también tierras de las actuales Holanda, Bélgica y el norte de
Francia), como Guillaume Dufay y Gilles Binchois.
La segunda generación franco-flamenca (1450-1483)
- En la generación de Antoine Busnois y Johannes Ockeghem se afianzaron las nuevas reglas del
contrapunto, consolidándose la polifonía imitativa en un estilo erudito de frases larguísimas y
sofisticadas. Se usaron extensamente las técnicas del canon, convencional o mensural (Ockeghem
incluso compuso una misa, la Prolationum, en la cual todas las piezas se derivaban canónicamente a
partir de una sola línea musical), resultando un complejo estilo que se puede quizás correlacionar con el
detallismo imperante en la pintura y la arquitectura de la época.
La tercera generación franco-flamenca: el estilo internacional (1480-1520)
- Aparece así uno de los mayores genios de la historia musical, Josquin des Prez, cuyo estilo claro, limpio
y elegante se convierte en modelo de estilo polifónico para toda Europa: cadencias claras y frecuentes,
secciones a dos o tres voces, pasajes homofónicos que subrayan el texto, clara articulación general de la
forma, líneas melódicas equilibradas y de apariencia sencilla.
La cuarta generación (1520-1550)
- Entrado ya el siglo xvi el estilo internacional (fuertemente influido por Josquin) se impone en la música
religiosa, si bien autores como el español Cristóbal de Morales, Nicolás Gombert o Willaert tienden a
aumentar el número de voces (típicamente cinco), homogeneizar la textura, alargar frases y ocultar las
cadencias, volviéndose de algún modo así a las maneras más complejas y refinadas de Ockeghem.
La quinta generación (1550-1600)
- Teniendo entonces el oficio de músico (cantor, maestro de capilla, organista, ministril...) una gran
dependencia de la Iglesia, la convulsión provocada por la Reforma protestante y la Contrarreforma
afectó de lleno al estilo musical.
La disolución del estilo renacentista
- Diversas razones, algunas de origen puramente musical y otras ideológicas (las reformas religiosas, el
intento de recreación del teatro griego por los humanistas en la ópera) causaron la progresiva
descomposición del estilo musical típico del Renacimiento: la policoralidad, el estilo concertante, la
creación de la monodia y la consiguiente aparición del bajo continuo disolvieron la textura polifónica,
mientras el cromatismo extremo y las tendencias tonales (como las quintas como movimiento entre
fundamentales) rompían el sistema modal diatónico.
Compositores del Renacimiento
- Martin Agricola (1486-1557)
- Gregor Aichinger (1560-1628)
- Elias Nicolaus Ammerbach (1530-1597)
- Thoinot Arbeau (1520-1595)
- Jacques Arcadelt (ca.1504-1568)
- Thomas Ashwell (c. 1478-c. 1527)
- Hugh Aston (ca.1485-1558)
- Pierre Attai (ca.1494-ca.1551)
La música universal en la edad del Barroco
La música barroca o música del Barroco es el estilo musical europeo, relacionado con la época cultural
homónima, que abarca aproximadamente desde el nacimiento de la ópera en torno a 1600 hasta la muerte de
Johann Sebastian Bach, en 1750. Es uno de los estilos de la generalmente llamada música clásica o culta
europea, antecedido por la música del Renacimiento y seguido por la música del Clasicismo. Caracterizada por
la aparición de la tonalidad y el uso del bajo continuo, la barroca fue la época en la que se crearon formas
musicales como la sonata, el concierto y la ópera.
Características generales
Las principales características de la música de la época barroca son:
- La constante presencia del contrapunto y la aparición del contrapunto complejo.
- La clasificación del contrapunto de primera y segunda especie, y la aparición del contrapunto de
- El desarrollo de la armonía tonal, en la que el movimiento melódico de las voces queda supeditado a la
progresión de acordes funcionales, armados desde el bajo continuo. El ritmo armónico es rápido (cambio
frecuente de acorde).
- El ritmo del propio bajo establece un compás claro y sencillo (sea binario o ternario), muy uniforme,
incluso mecánico.
- La aparición de nuevas formas vocales e instrumentales: la ópera, el oratorio y la cantata entre las
primeras, y el concierto, la sonata y la suite orquestal entre las segundas.
- El amplio espacio dejado a la improvisación, tanto en obras libres como en las ya escritas, en forma de
ornamentación.
Periodización y evolución
El Barroco temprano (1580-1630)
Desde las últimas décadas del siglo xvi se inició la disolución del antiguo estilo polifónico renacentista,
caracterizado por una textura polifónica imitativa homogénea (esto fue promovido por Sergio Orate). Dos
fueron las novedades principales:
La policoralidad (el uso de varios coros), típica de la música religiosa de la escuela veneciana (Giovanni
Gabrieli), consistente en la alternancia entre diversos grupos vocales o instrumentales situados en diversas
ubicaciones.
La monodía acompañada, en la que una sola voz aguda concentra todo el interés musical. Su
acompañamiento instrumental se escribía de forma taquigráfica como bajo continuo.
El Barroco medio (1630-1680)
La nueva ópera pasó de ser un espectáculo aristocrático a entretenimiento de las capas altas de la clase
media, gracias a la libre compra de entradas en los teatros napolitanos y venecianos. La ópera francesa (bajo
diversos nombres) comenzó su despegue en la corte de Luis XIV, en el mismo tiempo y lugar en que la
familia Hotteterre desarrollaba los nuevos instrumentos de madera barrocos (oboe, fagot, flauta travesera y
de pico...) y en que se fijaba la suite instrumental francesa.
El Barroco tardío (1680-1730)
El Barroco tardío se sitúa aproximadamente entre 1680 y 1730. Una vez más es Italia el país que marcó las
tendencias innovadoras, entre cuyos rasgos más notables están:
La plena adopción de las fórmulas tonales, a partir de la escuela boloñesa (Torelli) y más tarde Corelli:
cadencias frecuentes y muy claras como marco formal, progresiones con movimiento de quintas, cadenas de
retardos, acordes paralelos de sexta.
La extensión del estilo de concierto, aplicado a la ópera y a la música instrumental: uso de ritornelos,
contrastes entre tutti y solo, bajos de gran empuje rítmico, pasajes en unísono, homofonía gobernada por el
bajo continuo.
La transición al Clasicismo (1730-1750)
A finales del Barroco hay varias tendencias estéticas: el estilo galante francés desde 1730, el desarrollo en
Italia de la ópera buffa, la sonata y la sinfonía, y el estilo sentimental (Empfindsamer Stil) alemán. Para
muchos académicos, el fin del periodo Barroco se establece con la muerte del compositor Johan Sebastián
Bach el 28 de julio de 1750.
La música vocal
La ópera: Las corrientes humanistas, en particular la Camerata Florentina, buscaban ya a finales del XVI una
puesta al día del antiguo teatro griego, basándose sin embargo en formas musicales recientes, como el drama
litúrgico, el drama pastoral, las comedias madrigalescas con figuras de la commedia dell'arte y los intermezzi
teatrales.
El oratorio: Musicalmente casi idéntico a la ópera (aunque con más énfasis en los coros), solía tener una
temática religiosa y no era escenificado (esto es, era ejecutado al modo de las actuales "versiones de concierto").
A diferencia de la ópera, casi siempre en italiano, los oratorios solían escribirse en lengua vernácula.
La cantata: La asunción de la monodia, el recitativo y el estilo concertante por la música de iglesia dio lugar a
una nueva forma musical, la cantata, obra de uso litúrgico que intercalaba sinfonías instrumentales, recitativos,
arias y coros. La composición y ejecución de nuevas cantatas religiosas en lengua vernácula era parte de las
obligaciones cotidianas de los músicos de los países luteranos.
El motete: El motete es una forma musical ya marginal en el Barroco. La denominación se reserva para ciertas
composiciones religiosas corales escritas a varias voces iguales, frecuentemente en un estilo obsoleto.
La música instrumental
La música instrumental, que en la época anterior dio el primer asomo en la música académica, tuvo un auge sin
precedentes en los siglos XVII y XVIII; por primera vez en la historia, la música vocal e instrumental estaban
en plena igualdad. Hubo un gran florecimiento en formas musicales, técnicas, intérpretes y compositores, que
poseían ya un profundo conocimiento de la técnica de los instrumentos.
Formas solísticas: preludios, tocatas, fantasías y fugas
Los preludios: fantasías o tocatas son piezas para un instrumento solista (generalmente de teclado) de carácter
improvisatorio; como tales, suelen ser rapsódicas, cargadas de ornamentación, de forma y compás poco
definidos y de textura variable.
La sonata: Al igual que la palabra cantata designa una composición para canto solista y bajo continuo, la
palabra sonata designa en el Barroco una composición para ser "sonada", esto es, para uno o dos instrumentos
(sonata a solo o sonata a trío, respectivamente) más el habitual bajo continuo.
El concerto grosso: Fue solo a finales del XVII cuando se consolidó el concepto de orquesta, como conjunto en
el que varios instrumentos de cuerda interpretan al unísono una misma línea melódica, de suerte que una música
escrita a tres o cuatro voces (esto es, en partitura de tres o cuatro pentagramas) podía ser interpretada por un
conjunto de hasta quince o veinte músicos.
La suite: Una suite es una sucesión de movimientos o piezas de danza que se interpretan seguidas (en francés,
suite). Su secuencia mínima clásica incluía:
- Allemande: danza alemana de compás cuaternario y tempo moderado.
- Courante: movimiento que generalmente es un poco más rápido que el anterior, de compás ternario y
frecuentes hemiolias.
- Sarabande: danza lenta de compás ternario que acentúa característicamente su segundo pulso, de origen
español.
- Giga: danza rápida en diversos compases de subdivisión ternaria, de origen irlandés.
- Minueto: de compás ternario parecido al del vals. La suite suele contener dos minués emparejados.
- Rondó: pequeña pieza basada en la repetición de un tema (A), con intrusiones (B, C, D, etc.).

Principales compositores
Entre los músicos del Barroco destacan
- Johann Pachelbel
- Domenico Scarlatti
- Alessandro Scarlatti
- Georg Philipp Telemann
- Jean-Philippe Rameau
- Tomaso Albinoni
- Alessandro Stradella
- Jean-Baptiste Lully
- Arcangelo Corelli

También podría gustarte