Música Barroca

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Música Barroca

¿Qué es la música barroca?


Es un arte con estilo musical europeo, muy relacionado con la famosa época cultural
homónima, que inicia con el nacimiento de la ópera alrededor 1600 hasta la muerte del gran
compositor Sebastian Bach, en el año de 1750. Pertenece a los estilos de la música
culta europea, antecedido por la música del Renacimiento y seguido por la música del
Clasicismo. Se trata de una de las épocas musicales más largas, fecundas, revolucionarias e
importantes de la música occidental, así como la más influyente. El “barroco” es ahora
simplemente un cómodo cajón de sastre para uno de los periodos más ricos y diversos
de la historia de la música.

Origen del nombre: El término barroco se tomó de la arquitectura, donde


designaba algo «retorcido», una construcción «pesada, elaborada, envuelta» (siendo el
término original, «barrueco» o «berrueco», un lusismo que describía una perla
deformada o joya falsa). En el siglo XVIII se usó en sentido peyorativo para describir las
características del estilo musical del siglo anterior, que se consideraba «tosco, extraño,
áspero y anticuado»

Años donde aparece: 1550-1620. 1600-1750


Popularidad siglo XVII y primera mitad del XVIII

Principales exponentes: Johann Sebastian Bach, Georg Friedrich Händel,


Antonio Vivaldi, Domenico Scarlatti, Georg Philipp Telemann, Jean Baptiste Lully,
Arcangelo Corelli, Claudio Monteverdi, Jean Philippe Rameau y Henry Purcell.

Función social de la música y el músico: La música estará al servicio


de las grandes monarquías europeas, la aristocracia y la iglesia  la utilizarán como una
manifestación más de su poder. Los grandes efectos musicales tendrán una función
propagandística. Las intensidades y sensacionalismos barrocos destruyeron la tradición más
refinada del Renacimiento. La magnificencia y grandiosidad del arte musical provienen, en
parte de la música ceremonial veneciana. El deleite de los fuertes contrastes de color y
dinámica parece haber sido exigido en las celebraciones seculares antes de que los músicos
de la iglesia lo explotaran. Se produce una especie de proceso de secularización dentro de la
iglesia, surge el “barroco colosal”. Esta grandiosidad hizo que la liturgia evolucionara hasta
convertirse en una “forma musical”, más que una expresión de devoción religiosa.
La ópera en la corte debía manifestar la grandeza de la autoridad que la costeaba.
El papel del músico se reduce al de un sirviente de su protector. Los compositores
escribían por encargo, y en su mayor parte fue una música ocasional, que escribían lo
que se precisaba en cada momento (y luego la mayor parte de las veces, o siempre se
olvidaban).
Con la construcción de los primeros teatros de ópera, el músico trabaja para el teatro a
contrato, es un “proveedor”. El compositor, expropiado de su propio producto, paga
entonces con una fuerte pérdida de prestigio social y artístico el paso hacia formas de
producción más modernas como las del teatro de ópera empresarial.

Características generales y estilísticas:


Las principales características comunes de la música de la época barroca son:
 A diferencia del Renacimiento, la música no trata de servir sin más a la palabra,
sino de sobrepasarla, de cantarla “afectivamente”.
 Se impone el sistema armónico, es decir, la tendencia vertical, no horizontal, como
en el Renacimiento, por lo que las voces tienen una importancia diferente; hay una
principal y las demás sirven de acompañamiento armónico, esto se llama monodia
acompañada.
 El desarrollo de la armonía tonal, en la que el movimiento melódico de las voces
queda supeditado a la progresión de acordes funcionales, construidos desde el bajo
continuo. El ritmo armónico es rápido (cambio frecuente de acorde).
 Se emplea la disonancia tanto en las partes fuertes como débiles del compás.
 La presencia obligatoria del bajo continuo: junto a la línea melódica más grave (el
bajo) se escriben unas cifras que resumen la armonía de las voces superiores. El bajo
continuo era interpretado habitualmente por uno o varios instrumentos melódicos graves
(violoncello, viola de gamba, fagot...) más un instrumento armónico que improvisaba los
acordes (clave, órgano positivo, laúd, arpa,...).
 El ritmo del propio bajo establece un compás claro y sencillo, muy uniforme,
incluso mecánico.
 Se busca un ritmo muy marcado, que se llama ritmo mecánico, por sus pulsaciones
fuertes y normalmente repetidas. Por ello el movimiento se convierte, como en pintura,en
uno de los elementos vitales de la música barroca.
 El desarrollo de un lenguaje instrumental propio diferenciado del vocal, con
adaptación de la escritura musical a cada tipo de instrumento (escritura idiomática). En los
teatros de ópera aparece la orquesta, con predominio de instrumentos de cuerda frotada,
base de la actual orquesta sinfónica.
 La aparición de nuevas formas vocales e instrumentales: la ópera, el oratorio y
la cantata entre las primeras, y el concierto, lasonata y la suite entre las segundas.
 El gusto por los fuertes contrastes sonoros (entre coros, entre familias
instrumentales o entre solista y orquesta), materializado en la policoralidad y el «estilo
concertante», por oposición a la uniformidad de texturas y timbres habitual en el
Renacimiento.
 El amplio espacio dejado a la improvisación, tanto en obras libres como en la ya
escritas, en forma de ornamentación.
 Ya no son intercambiables los diversos tipos de música, es decir, la música
instrumental no se puede cantar, y viceversa; comienzan a diferenciarse claramente estos
dos estilos.
 Instrumentos: Clave, órgano, violín, viola, viola da gamba, laúd, fagot, violonchelo,
flauta y oboe.

Estética y función de la música en el Barroco: El hombre del


barroco vive una época de crisis, tanto económica (recesión económica importante, malas
cosechas, mala producción…) como espiritual. En plena lucha entre la Reforma luterana y
la Contrarreforma católica, la música fue utilizada como medio de propaganda por las
iglesias en competencia y por la alta nobleza, únicas instituciones (junto a algunas ciudades
libres) capaces de mantener una capilla de músicos profesionales. Producto de estos fines
es, como en otras artes de la época, una estética expresiva y teatralizante: profusión en el
uso de la ornamentación, dramatismo, uso de recursos para la pompa y esplendor en los
espectáculos públicos, fuertes contrastes sonoros...

En los géneros vocales la música queda supeditada a la poesía, pues su propósito es el


refuerzo en la transmisión del sentido y los sentimientos ligados a la palabra. El espectáculo
de mayor éxito, y que mejor resume el gusto y la estética de la época, será la ópera, fusión
de poesía, música y teatro. La claridad en la dicción de los textos es por ello condición
fundamental, impuesta tanto en la música religiosa como en la teatral (aparición del estilo
recitativo).

Comportamiento de la sociedad en este periodo:


Etapas
Podemos hablar de tres sub-periodos a la hora de estudiar la música barroca:

 BARROCO TEMPRANO (1580-1630).  Se da un mayor predominio de la música


vocal sobre la instrumental. Se produce un rechazo al contrapunto renacentista. Las
obras son, todavía, de poca extensión. Comienza la diferenciación entre música
vocal e instrumental. Los compositores más destacados son: en Italia C. Monteverdi,
J. Peri, G. Frescobaldi, y en Alemania M. Praetorius.
 BARROCO MEDIO(1630-1680). Es la época de la ópera y la cantata, y con ella, la
distinción entre aria, arioso y recitativo. La música instrumental va ganando terreno
y se pone a la altura de la vocal. Se produce una vuelta hacia el contrapunto. Los
compositores más relevantes de esta época son: H. Purcell en Inglaterra y J.B. Lully
en Francia.
 BARROCO TARDÍO (1680-1750).  Se da un predominio de la música instrumental
sobre la vocal. Las formas adquieren unas dimensiones más largas, aparece el estilo
concertado, ya bien constituido, y con ello el énfasis en el ritmo mecánico. La
tonalidad queda totalmente establecida. Las figuras más representativas son: los
italianos A. Vivaldi, D. Scarlatti y los alemanes J.S. Bach, G.F. Haendel y G.P.
Teleman.

1era Ópera: Medio que sirvió como medio de fusión entre:


Poesía, música y teatro:
La ópera
Las corrientes humanistas, en particular la Camerata Florentina, buscaban ya a finales del
XVI una puesta al día del antiguo teatro griego, basándose sin embargo en formas
musicales recientes, como el drama litúrgico, el drama pastoral, las comedias madrigalescas
con figuras de la commedia dell'arte y  los intermezzi teatrales. Los sucesivos experimentos
en los que la música vocal se combinaba con danzas y escenas teatrales habladas forjaron
finalmente un espectáculo musicalmente continuado, en que estas escenas habladas eran
sustituidas por recitativos: había nacido la ópera. Entre las primeras conservadas se cuentan
la Dafne de Jacopo Peri, cuyo tema fue significativamente tomado de Las metamorfosis de
Ovidio, y Eurídice, también de Jacopo Peri; pero fue Monteverdi con su Orfeo (1607) quien
consolidó la forma.  

La Ópera barroca es una forma musical profana, de carácter narrativo, con representación
escénica. Precisa de escenario, orquesta, coro y solistas. Consta además de Obertura (que es
la parte instrumental que la precede).

La evolución posterior y su fusión con otras formas músico-teatrales acabaron convirtiendo


a la ópera barroca en una representación teatral íntegramente musicada en la que se suceden
números de cuatro tipos:
 Recitativos, en los que los cantantes hacen avanzar los diálogos de la obra dramática
en un canto silábico apenas acompañado por el bajo continuo.
 Arias, verdadero núcleo musical de la ópera. Son números solísticos líricos y muy
elaborados, a menudo virtuosos, al servicio del lucimiento del cantante y del puro deleite
musical (aun a costa del decurso teatral, aquí suspendido). Hacia el final del periodo se
impuso la forma A-B-A, llamada aria da capo.
 Números instrumentales ejecutados por la orquesta desde el foso, como la sinfonía
inicial y, sobre todo, las danzas bailadas en escena.
 Coros, generalmente a cuatro voces, a imitación de los coros del teatro griego.

La ópera se impuso como el gran espectáculo de la época en toda Europa: además de en


toda Italia, se representaron regularmente en lugares como Viena, Londres, Hamburgo,
Dresde, Hannover, Múnich y París. Con la notable excepción de Francia, el italiano siguió
siendo el idioma de los libretos, y la temática casi siempre mitológica: era la llamada ópera
seria, arena del triunfo de los compositores con pretensiones de éxito del Barroco.

Paralelamente aparecieron géneros músico-teatrales más populares, en lengua vernácula,


con personajes contemporáneos (a menudo de clase baja), tramas a veces humorísticas y
pasajes hablados en lugar de recitativos. Estos espectáculos se introducían bien a modo de
intermedio entre los actos de la ópera seria o bien como obras independientes; recibieron
diversos nombres en cada país: singspiel (Alemania), zarzuela (España), opera buffa e
intermezzi (Italia), opéra-comique (Francia), etc.

Stilo antiquo o Stile antico: También conocido como "prima pratica", desde


tiempos de Monteverdi, es un término musical que describe una manera de componer desde
el siglo XVIhasta el siglo XX en la que la música imita el estilo compositivo del
último Renacimiento. Se contrapone al stile moderno, también llamado "seconda pratica".
Un ejemplo de stilo antiquo es el Stabat mater de Domenico Scarlatti.

Stile moderno : Seconda pratica, en italiano «segunda práctica» refiere a lo opuesto


a prima pratica, más comúnmente mencionada como Stile moderno. El término fue acuñado
por Claudio Monteverdi para diferenciar su música de la de -por ejemplo
Palestrina o Gioseffo Zarlino, y describe a la música del barroco temprano que incursionó
en mayores libertades armónicas y contrapuntísticas en relación a las rigurosas limitaciones
de la prima pratica.
Stile moderno es una expresión creada por Giulio Caccini en su libro de 1602 «Le nuove
musiche» que contiene numerosas monodias. Las novedades en las canciones de Caccini
consistieron en que el acompañamiento estaba totalmente supeditado a la poesía: además
las melodías en stile moderno incluían la ornamentación explícita en la partitura, cuando
anteriormente estaban libradas al gusto del intérprete. Por otro lado, marcan el inicio
del bajo continuo, característico de la obra de Caccini.

La diversificación de estilos: En la época barroca se rompió la unidad de


estilo musical de la Europa renacentista: convivieron diversos estilos, utilizados con plena
consciencia por los compositores según el lugar en el que trabajasen y el género musical
practicado.
Un primera diferenciación se daba entre el stile antico (stylus gravis), consistente en la
permanencia de la vieja polifonía renacentista (marginal pero vigente por ejemplo
durante todo el siglo XVII en parte de la música religiosa italiana y española), contra
el stile moderno (stylus luxurians), ya plenamente barroco y generalizado en la música
teatral y de cámara. Así, Monteverdi escribió su Messa da capella como ejemplo
del stile antico, y Bach denominaba música concertada a sus cantatas de iglesia por
contraposición a motetes o corales más sencillos.
Dos estilos nacionales completamente diferenciados dominaron claramente la música
europea del Barroco medio y tardío:

 El estilo francés. Con la corte de Luis XIV en Versalles como centro de irradiación
y Lully como referente. Es un estilo fuertemente conservador basado en formas de danza:
piezas breves (unidas en la suite), de forma fija bipartita, estructuradas en frases cerradas y
simétricas, con armonías muy restringidas (aunque usadas con sutil imaginación) y una
compleja ornamentación, estandarizada en figuras escritas.
 El estilo italiano. Gracias a la constante innovación estilística generada en las
ciudades italianas (Venecia, Nápoles, Roma y, sobre todo, Bolonia), las invenciones de la
música italiana fueron imitadas en todos los centros musicales europeos, incluidos los
franceses, hasta el punto de que el estilo italiano se impuso en el siglo XVIII en todo el
continente. El estilo italiano, ejemplificado en Vivaldi, se caracterizaba por una tonalidad
fuertemente marcada mediante escalas, cadencias y progresiones, la melodía al servicio de
la armonía, las frecuentes modulaciones, el rápido ritmo armónico, sus formas abiertas (de
frases asimétricas) y el uso libre de la improvisación.

También podría gustarte