Guías para Trabajo Final Sujeto y Sociedad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Escuela de Estudios Transversales

Asignatura Sujeto y Sociedad


2023

Guías para trabajo final

A continuación se encuentran algunas guías de trabajo para la apuesta creativa final del curso
Sujeto y Sociedad. Las opciones de pódcast, filminuto o videopoema son algunas opciones creativas
que se han venido desarrollando a lo largo de cursos pasados y que extendemos aquí para su
apreciación y decisión. Es por ello, que estas guías pretenden ser un apoyo a la construcción de sus
trabajos finales de una manera detallada y ejemplificada. No obstante, los estudiantes podrían
proponer otras alternativas de entrega artística que pueden concertar con cada docente a cargo y que
esté debidamente justificada en los RAE del curso.

En cualquiera de las dos posibilidades (tanto para trabajos que se acojan a las guías presentadas o
nuevas apuestas), es importante que se presente un texto justificativo de apoyo de una cuartilla
(alrededor de 1800 caracteres) de carácter reflexivo que responda a la pregunta ¿Cómo articula el
trabajo presentado con los contenidos/conceptos vistos en la asignatura? Este texto deberá ser de
autoría exclusiva de los estudiantes.

Así las cosas, presentamos la rúbrica general de la apuesta creativa final y, enseguida, las guías de
trabajo desarrolladas:

Rúbrica
Trabajo
final

Aspectos a evaluar Descripción Puntaje


máximo

Ya sea un texto, producción audiovisual o presentación creativa, es 0,5


Título o nombre
importante nombrarlo/la con título claro, llamativo y preciso para
indicar el tema central.

A partir de la historia del sujeto seleccionado se logra hacer un 1


Contextualización
acercamiento a la representación de un contexto cultural, histórico y/o
político en un lugar determinado.

La realización del trabajo cumple con los parámetros creativos alusivos 1,5
Creación estética
a las guías de trabajo o acuerdos de presentación concertados con cada
docente.
Presenta un texto de una cuartilla en dónde reflexiona críticamente 1
Texto
sobre la vinculación de la apuesta artística presentada con los
crítico-reflexivo
contenidos vistos en clase. Se incorpora en la reflexión al menos un
elemento teórico trabajado en clase.

Ya sea un texto verbal o no verbal, este desarrolla sus partes de 1


Lenguaje acuerdo a un solo tema general. Es claro y no da lugar a ambigüedades.

Siempre que se usa producción académica ajena (sea textual o visual), Causal de
Propiedad
se identifica la fuente. devolución
intelectual

Guía para Creación de pódcast o


filminuto

Durante el primer y segundo trayecto del curso Sujeto y Sociedad hemos trabajado en la
contextualización histórica, política, social y cultural, así como en la escritura a modo de crónica, de
los hitos más relevantes de nuestros sujetos de estudio. Este proceso nos ha permitido acercarnos de
una manera más compleja a los universos culturales e identitarios de estas personas/sujetos con
quienes hemos tenido una cercanía a través de entrevistas y escucha de sus relatos. Con toda la
anterior aproximación derivada de estas historias, ahora existe la posibilidad de construir de manera
colectiva y creativa la composición de un relato interactivo que pueda aproximar a otras personas a
estas reflexiones.

Esta creación colectiva podrá ser construida a manera de una crónica o pódcast que tenga en cuenta
algunos elementos esenciales que con esta guía esperamos que queden más claros y que explicaremos
a manera de paso a paso desde 3 momentos clave: Planeación, Edición y Revisión final.

Paso 1: Planeación

Antes de la grabación del pódcast o filminuto, es importante tener claro qué y cómo se va a decir la
información que queremos transmitir. Para lo anterior, una manera práctica de preparar nuestros
contenidos es a través de la planeación a manera de guía o escaleta de contenidos con la que podamos
organizar los diálogos y las intervenciones que den lugar a nuestra producción creativa.

1.1 Sobre el texto y el locutor/narrador


Elijan la historia y la forma narrativa que quieren para el pódcast o filminuto. Aunque seguramente
están familiarizados con la estructura narrativa clásica (inicio, desarrollo, cierre), pueden enriquecerla
o complejizarla a través de diferentes mecanismos de creación guionista. Un buen ejemplo de lo
anterior puede ser la incorporación de varias líneas narrativas a partir de historias que se quiebran y
juegan con el tiempo, o el uso de voces testimonio que aparecen mientras el locutor tiene un diálogo
con otro locutor, entre otras. Para profundizar más acerca de estas posibilidades, recomendamos
leer el artículo
Estructuras narrativas de pódcast en español de Margarita Morett, en donde detalla y da
ejemplos de estas alternativas por medio de diversos ejemplos de pódcast. Asimismo, para la
elaboración de un filminuto la elección de la estructura narrativa también deberá contener una
planeación de las secuencias narrativas similar al pódcast.

1.2 Sobre el público objetivo y el tono

El proceso de construcción del texto narrativo va de la mano con definir quiénes serán nuestros
interlocutores y en qué forma queremos dirigirnos a ellos. Es por ello que es importante adecuar el
lenguaje según esta elección. Un público jóven, por ejemplo, necesitará el uso de un léxico
contemporáneo y adecuado a sus intereses, mientras que un público familiar seguramente tendrá otros
intereses en su escucha. Así las cosas, respondan esta pregunta:

¿Qué tipo de público y tono elegiremos?

1.3 Sobre la planificación del tiempo y los efectos sonoros

Una vez definido el texto que se quiere transmitir, el objetivo, el público y el tono, es posible pensar
en la organización de las intervenciones, los cortes, los sonidos y en general la forma de grabar.
Según el tono seleccionado es posible adecuar los sonidos, entradas o músicas que acompañarán esta
parte narrativa. Para lo anterior les compartimos una herramienta que deberá ser presentada junto a la
versión final del pódcast o filminuto:

Escaleta para pódcast (ejemplo de inicio)

Texto Locutor/narrador Tiempo (en Efecto sonoro


segundos) seleccionado
00:00-05:00 Melodía de apertura

Probemáticas como el Jorge Franco 05:00-33:00


feminismo, la Introducción
globalización y el choque
cultural producto de esta
última son unas tendencias
que están afectando a la
sociedad moderna. A
continuación, se va a
presentar el podcast
denominado “Hayley: una
ciudad tan extraña como
mi nombre”, compuesto
por Ana Bonilla, Jorge
Franco, Luiza Hernández y
Daniel Murcia… podcast
que recopila estas
problemáticas y las une en
la vida de un personaje.
Dentro del recóndito Daniel Murcia Tiempo a definir en
bosque colombiano, habita segundos
una tribu indígena poco
estudiada, con una
población no mayor a 60
personas, en donde se
encontraba una mujer
llamada Hayley Aixa, de
19 años, que se encontraba
en una situación difícil, ya
que estaba en embarazo. El
tiempo de gestación
estimado era de dos meses,
y ya que su comunidad se
encontraba en un lugar
muy remoto, el sistema de
salud no era bueno.
Además, las creencias y
costumbres familiares le
impedían tener hijos tan
joven, por lo que estaba
desesperada encontrando
un método seguro para
abortar; sin embargo, la
única opción viable era ir a
una ciudad, y eso
representaba problemas, ya
que Hayley nunca había
interactuado con el mundo
moderno, y no tenía idea
de a dónde acudir para
lograr su cometido.
Pese a todas estas Luisa Hernández Tiempo a definir en
segundos
dificultades, ella se armó
de valor y emprendió el
viaje a pie hacia la ciudad
más cercana. Al llegar,
observó un mundo muy
extraño, donde no solo la
música, sino también sus
costumbres y creencias
eran diferentes. Seguido a
esto, notó que había un
grupo de mujeres con
pañoletas moradas, que se
encontraban protestando
con el fin de demostrar su
apoyo a la ley de aborto.
Hayley, al observar este
fenómeno, decidió
acercarse a una de ellas,
para conocer más acerca
de este movimiento, y
preguntar en qué lugar
podría llevar a cabo el
procedimiento; ella le
respondió: “gracias a
nuestro movimiento, ahora
tienes libre acceso al
aborto; puedes consultar
ahora en el Hospital
Santiago de Cali”, a lo que
Hayley respondió: “¿Y eso
dónde queda?”, en ese
momento, la feminista
sacó el celular, y Hayley,
al ver este artefacto
tecnológico, se sorprendió,
ya que en su comunidad no
estaba disponible este tipo
de tecnología.
Al llegar al hospital, Ana Cecilia Bonilla 45 segundos Finalización y conclusión
Hayley se dio cuenta que Estupiñán
era muy común que las
personas utilizaran este
tipo de artefactos
tecnológicos; también se
percató que en la pantalla
de éstos había personas
comunicándose. Al pasar
las horas, le concedieron
los permisos para abortar,
abortó y decidió
devolverse a su
comunidad, para después
enfrentarse a las diferentes
críticas de su familia,
puesto que ellos no
consideraron que sea lo
correcto de acuerdo a sus
ideologías. También, de
acuerdo a todo lo vivido
por Hayley, ella concluyó
que por más ideologías
culturales, el ser humano
es libre de tomar sus
propias decisiones sin
importar su origen.
Escaleta para filminuto (ejemplo de inicio)

Escena Plano Encuadre Movimiento Acción Texto Sonido

1 1 Plano detalle Fijo Un reloj que marca


las 10:00 p.m.

Para ampliar la información sobre tipos de plano les recomendamos el siguiente texto: ¿Qué tipos de
plano de cine hay? . También este material titulado Técnicas para usar en un filminuto puede serles
muy útil

Nota: el tiempo del pódcast es de 2 a 4 minutos en total. Pueden grabar en un tiempo mayor y ajustar
este tiempo en la siguiente etapa. Para el filminuto deberá ser de un minuto editado.

Paso 2: Edición

Una vez nuestra planeación esté consolidada es importante seleccionar el formato o programa de
grabación y de edición que utilizaremos. Puedes acercarte a editores que pueden manejarse desde
un computador o desde un mismo dispositivo como: Audacity, Spreaker Studio, u otros que
seguramente ya conocen o pueden explorar. Para la grabación del filminuto pueden utilizar el
programa MovieMaker.

Una vez seleccionado el programa de edición, es hora de grabar con base en la escaleta que han
creado con anticipación.

A la hora de grabar

Para grabar un audio o video de calidad recomendamos tener en cuenta:

● El lugar: Es importante seleccionar un lugar silencioso y que en lo posible no contenga


ruido de fondo. Ojalá sea un lugar cerrado porque en un ambiente exterior el sonido tiende a
perderse.
● El micrófono: Para que el sonido quede muy bien aislado recomendamos utilizar los
manos libres de un celular a modo de micrófono. Ensayen primero una parte corta de la
grabación con diferentes formas para elegir la que quede con el sonido más limpio.
● Las imágenes: En el caso del filminuto todas las imágenes deberán ser grabadas por
ustedes mismos, tanto si se insertan en forma de video o a modo fotográfico. Esta parte
deberá ser completamente original.
● El tono y la pronunciación: La escaleta es una especie de libreto que deberá aprenderse
por quienes ejecuten las voces, de manera que lo que se hable quede muy bien vocalizado,
hablado de manera ni pausada ni rápida y ante todo, que no se note que se está leyendo (si es
el caso).

Con el programa de edición seleccionado pueden insertar cortinas, efectos, elevaciones de sonido, etc.
como elementos que pueden hacer interesante y atractivo escuchar o ver sus trabajos.

Paso 3: Revisión

Una vez grabado el pódcast o filminuto es importante que puedan mostrarlo a otra persona que pueda
dar un juicio de valor objetivo y darles alguna recomendación faltante antes del envío a sus docentes
correspondientes. No envíen la versión final de sus trabajos sin antes haber hecho la correspondiente
revisión a la luz de esta guía.

Recomendaciones finales

Queremos que estos trabajos finales puedan ser visibilizados en un escenario compartido en la
Universidad Central. Así que esperamos el mejor esfuerzo y creatividad posibles para la consecución
de este trabajo final de clase. Para finalizar, aquí les dejamos algunas recomendaciones e
inspiraciones de programas y pódcast recomendados, así como de filminutos

pódcast Filminuto

DianaUribe.fm Silencio

A fondo con María Jimena Duzán Apnea

Caso 63 Epitafio

Los espero

El olvido

Guía para Creación de videopoema


Durante el primer y segundo trayecto del curso Sujeto y Sociedad hemos trabajado en la
contextualización histórica, política, social y cultural, así como en la escritura a modo de crónica, de
los hitos más relevantes de nuestros sujetos de estudio. Este proceso nos ha permitido acercarnos de
una manera más compleja a los universos culturales e identitarios de estas personas/sujetos con
quienes hemos tenido una cercanía a través de entrevistas y escucha de sus relatos. Con toda la
anterior aproximación derivada de estas historias, ahora tenemos el reto de construir de manera
colectiva y creativa la composición de una apuesta creativa/interactiva que pueda aproximar a otras
personas a estas reflexiones.

Esta creación colectiva podrá ser construida a manera de un videopoema que tenga en cuenta algunos
elementos esenciales que con esta guía esperamos que queden más claros y que explicaremos a
manera de paso a paso desde 3 momentos clave: Planeación, Creación, Edición y Revisión final.

Paso 1: Planeación

Ser poeta no es ambición mía. Sólo es mi manera de estar solo.


Alberto Caeiro

Antes de la grabación del videopoema, es importante tener claro qué y cómo se va a decir la
información que queremos transmitir. Para lo anterior, una manera práctica de preparar nuestros
contenidos es a través de la planeación a manera de guía o escaleta de contenidos con la que
podamos organizar los diálogos y las intervenciones que den lugar a nuestra producción creativa. En
nuestro caso, tendremos la posibilidad de llevar a un video un poema o varios poemas en torno a una
misma temática. Para ello exploraremos en primera instancia el concepto mismo de poesía.

1.1 Escribir poesía

En la actualidad, el género poético ha venido rompiendo con patrones estructurales que durante varios
siglos estuvieron presentes. En el libro Escribir poesía de Ariel Rivadeneira, el autor señala que:
“La poesía es un modo de vivir y de ver el mundo. Escribir poesía es transformar en música y decir
mediante símbolos lo que nos ocurre todos los días”(pg.11). El autor cita, también lo dicho por la
poeta Alejandra Pizarnik:

La poesía es el lugar donde todo sucede. A semejanza del amor, del humor, del suicidio y de todo
acto profundamente subversivo, la poesía se desentiende de lo que no es su libertad o su verdad.
Decir libertad o verdad y referir estas palabras al mundo en que vivimos o no vivimos es decir
una mentira. No lo es cuando se atribuye a la poesía: lugar donde todo es posible.
(...)
En oposición al sentimiento de exilio, al de una espera perpetua está el poema Tierra prometida-.
Cada día son más breves mis poemas: pequeños fuegos para quien anduvo perdida en lo extraño.
Dentro de unos pocos versos suelen esperarme los ojos de quien yo sé; las cosas reconciliadas, las
hostiles, las que no cesan de aportar lo desconocido- y mi sed de siempre, mi hambre, mi horror.
Desde allí la invocación, la evocación, la conjuración».1

En este sentido se recomienda para este trabajo final acercarse a la lectura del apartado “El misterio
del poema” y de “Condiciones” (pgs. 16-21). Recomendamos también poderse acercar al género con
la lectura de algún poeta que escriba sobre temáticas relacionadas con los sujetos de estudio. Dejamos
acá algunas recomendaciones que ampliaremos en clase:

Poesía practicable de Jorge Riechmann

¿Cómo escribir poesía en un país en guerra? de Sara Uribe

Pasajeros entre las palabras efímeras (Fragmento) de Mahmud Darwish

Soy vertical de Silvia Plath

Selección de poemas de Fernando Pessoa

1.2 El poema o los poemas escritos

Extensión: de 1500 a 2000 caracteres (de 1 a 3 poemas en total) Tono:


prosa libre
Tema: El poema o los poemas deberán hacer referencia a un tema único, de modo que sea un solo
tenido de significado construído.

Paso 2: Creación del video

1.2 Sobre la planificación del tiempo y los efectos sonoros

Una vez definido el texto que se quiere transmitir, el objetivo, el público y el tono, es posible pensar
en la organización de las intervenciones, los cortes, los sonidos y en general la forma de grabar
el video. Según el tono seleccionado es posible adecuar los sonidos,

1
A. Pizarnik. "Prólogos a la antología consultada de la joven poesía argentina", p.
367.
entradas o músicas que acompañarán esta parte narrativa. Para lo anterior les compartimos una
herramienta para poder preparar el videopoema de la mejor manera:

Escaleta para video poema (ejemplo de inicio)

Acompañ Texto Sonido Duración Duración total


amiento sumatoria
visual

Imagen Vivimos empotrados en la Fragmento de canción 10 sgs 10 sgs


de muerte. Bebemos muerte, “Somewhere over the
oscuridad comemos muerte y rainbow”
y de una respiramos muerte.
persona Dormimos en la muerte,
que despertamos en ella,
muere producimos y
consumimos muerte.
Constituye, hoy, la
materia misma de nuestra
vida social.

Max total: 3
minutos

Paso 3: Edición

Una vez nuestra planeación esté consolidada es importante seleccionar el formato o programa de
grabación y de edición que utilizaremos. Puedes acercarte a editores que pueden manejarse desde un
computador o desde un mismo dispositivo como MovieMaker. (aquí me falta ampliar la info, pero
ustedes son duros en esto)

Una vez seleccionado el programa de edición, es hora de grabar con base en la escaleta que han
creado con anticipación.

A la hora de grabar

Para grabar un audio o video de calidad recomendamos tener en cuenta:


● El lugar: Es importante seleccionar un lugar silencioso y que en lo posible no contenga
ruido de fondo. Ojalá sea un lugar cerrado porque en un ambiente exterior el sonido tiende a
perderse.
● El micrófono: Para que el sonido quede muy bien aislado recomendamos utilizar los
manos libres de un celular a modo de micrófono. Ensayen primero una parte corta de la
grabación con diferentes formas para elegir la que quede con el sonido más limpio.
● Las imágenes: En el caso del filminuto todas las imágenes deberán ser grabadas por
ustedes mismos, tanto si se insertan en forma de video o a modo fotográfico. Esta parte
deberá ser completamente original.
● El tono y la pronunciación: La escaleta es una especie de libreto que deberá aprenderse
por quienes ejecuten las voces, de manera que lo que se hable quede muy bien vocalizado,
hablado de manera ni pausada ni rápida y ante todo, que no se note que se está leyendo (si es
el caso).

Con el programa de edición seleccionado pueden insertar cortinas, efectos, elevaciones de sonido, etc.
como elementos que pueden hacer interesante y atractivo escuchar o ver sus trabajos.

Paso 4: Revisión

Una vez grabado el pódcast o filminuto es importante que puedan mostrarlo a otra persona que pueda
dar un juicio de valor objetivo y darles alguna recomendación faltante antes del envío a sus docentes
correspondientes. No envíen la versión final de sus trabajos sin antes haber hecho la correspondiente
revisión a la luz de esta guía.

Recomendaciones finales

Queremos que estos trabajos finales puedan ser visibilizados en un escenario compartido en la
Universidad Central. Así que esperamos el mejor esfuerzo y creatividad posibles para la consecución
de este trabajo final de clase. Para finalizar, aquí les dejamos algunas recomendaciones e
inspiraciones de videopoemas recomendados:

Videopoemas

Ondas oblicuas
Compañeras

Susurro y altavoz

Mis raíces

Materiales de apoyo

Videopoesía: un modo de expresión para pensar la realidad social La

videopoesía se abre paso con nuevas sensibilidades en Colombia

También podría gustarte