Resumen texto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Resumen grupo 2: Jhayra llerena, Frida escobar, Valeria Freay, Nerys castro,

Liliana baldelamar y Gabriela Galván

El cine como recurso tecnológico en la creación de conocimiento de María


Campo-Redondo

Explora la integración del cine en la educación, específicamente en la formación de


profesionales que trabajan en el ámbito de la violencia familiar. Se habla que el cine
no solo es un medio de entretenimiento, sino también un potente recurso didáctico
que puede facilitar la creación de conocimiento.

Relación entre cine y educación:


El texto establece que el cine, como instrumento tecnológico, puede ser utilizado
para enriquecer el proceso educativo. Se discute cómo el cine puede intersecarse
con la ciencia y la tecnología para mejorar la enseñanza y fomentar un aprendizaje
significativo.

Estudio de caso:
Se presenta un estudio de caso sobre el uso del cine-foro en un curso para
graduados en orientación familiar. Este enfoque permite a los estudiantes analizar
películas y reflexionar sobre temas relevantes, promoviendo así un aprendizaje más
profundo y crítico.

Construcción de conocimiento:
La autora propone que el cine puede ayudar a los educadores a abordar contenidos
curriculares de manera transversal, desarrollando competencias que van más allá
de la simple adquisición de información. Se destaca que el análisis cinematográfico
puede ser una herramienta valiosa para entender y abordar problemas sociales
complejos, como la violencia familiar.

El cine, al ser utilizado como recurso didáctico, no solo contribuye a la enseñanza


de la orientación familiar, sino que también actúa como un medio para generar
conocimiento y fomentar el diálogo crítico entre los estudiantes. Esto resalta la
importancia del cine en la educación contemporánea, no solo como forma de
entretenimiento, sino como un vehículo significativo para el aprendizaje y el
desarrollo personal.

La educación audiovisual, una didáctica interdisciplinar.


La autora comienza recordando algunos argumentos socioculturales, semióticos y
psicológicos que sustentan la pertinencia de su propuesta. Hace un vistazo a la
historia de la comunicación vinculada a la escuela.
A lo largo de la historia, la escuela ha reflejado los valores e intereses culturales de
su sociedad, adaptándose a los cambios sociales. La escuela en la Grecia clásica, a
pesar de las diferencias entre Atenas y Esparta, la comunicación se centraba en el
dialogo y la tradición oral, priorizando los sentimientos y la repetición de hechos
sobre la precisión de los datos.
La tradición oral continuó siendo relevante en la comunicación a pesar de que el
concepto de escuela einfancia desapareció durante la Edad Media, fomentando el
aprendizaje colectivo. Con la imprenta, que impulsó el Renacimiento, se
transformaron las relaciones de conocimiento, obligando a la escuela a evolucionar.
La letra impresa exigía un discurso organizado y claro, lo que llevó a reconocer que
el conocimiento estaba en los libros. Aprender a interpretar estos códigos se
convirtió en un requisito esencial para ser culto, dejando a quienes no podían
hacerlo en un estado de analfabetismo. Asimismo, la imprenta introdujo un nuevo
simbolismo que favoreció el individualismo.
La aparición de un nuevo sistema de comunicacióninfluenciado por la tecnología
cambió nuestros intereses y la organización de la información, dando lugar a una
nueva forma de pensar a la cual Joyce se refirió como "abcd", que, a diferencia del
lenguaje oral, organiza la información secuencialmente y requiere normas
específicas. La escuela se transformó en el lugar clave para acceder a estos
códigos, lo que hizo que la palabra y el debate perdieran su lugar central en la
educación clásica. De este modo, la sociedad depositó en la escuela la
responsabilidad de formar a sus individuos, viéndola como el medio para transmitir
la información necesaria para adaptarse a la realidad.
Al cambiar los medios de comunicación se modifica la forma en que las sociedades
entienden su realidad y se crean nuevas culturas porque condiciona la información
creando una nueva forma de pensar y entender el mundo. Y en esas estamos.
La «era Gutenberg» está conviviendo con la «era audiovisual», en la que el sistema
de comunicación conjuga imágenes y sonidos, elaborados y transmitidos con
procedimientos electrónicos. La escuela no puede ser efectiva si no se adaptan
estos nuevos sistemas de lenguajes. Actualmente la escuela depende de textos y la
autoridad del docente, pero estas estrategias pueden ser inadecuadas para los
nuevos cambios en la comunicación.
La educación necesita incorporar un tercer eje, el medio audiovisual, junto a la
modificación de los dos ejes actualesya que no son suficientes. El medio audiovisual
utiliza unsistema de procesamiento en paralelo que proviene de varias fuentes, se
basa en la intuición y emotividad (hemisferio derecho), en comparación del
procesamiento lineal tradicional que proviene de una sola fuente, es analítico y
racional (hemisferio izquierdo).

La escuela fomenta el desarrollo del hemisferio cerebral que procesa conocimientos


estáticos, mientras que los sistemas de comunicación actuales son de una realidad
cambiante, estimulando el funcionamiento del otro hemisferio. Esta dualidad debe
desaparecer; La escuela debe integrar el nuevo sistema de comunicación de
múltiples maneras, haciendo que su presencia sea natural y cotidiana para reducir
lasdiferencias psicológicas y culturales que existen en el mundo escolar y el mundo
audiovisual.

Necesidad de cambio: La escuela ha de enseñar y usar los medios


audiovisuales
La autora critica la falta de adecuación de la escuela a las dinámicas de
comunicación de la sociedad actual. Menciona que LOGSE no ha cumplido las
expectativas que se tenía sobre la incorporación de la enseñanza audiovisual en el
currículum. Los objetivos generales de la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO)
señala que el alumno deberá adquirir:
• La capacidad de conocer los elementos esenciales del desarrollo científico y
tecnológico, valorando sus causas y sus implicaciones sobre la persona, la sociedad
y el entornofísico.
• La capacidad de interpretar y producir mensajes con propiedad, autonomía y
creatividad, utilizando códigos artísticos, científicos y técnicos, articulándolos con el
fin deenriquecer las propias posibilidades de comunicación y reflexionar sobre los
procesos implicados en su uso.
Los objetivos de la LOGSE reflejan de forma insuficiente el aspecto comunicativo y
tecnológico de la televisión, lo que debería motivar un enfoque coherente en el aula.
Sin embargo, la administración no apoya adecuadamente la formación ni
proporciona los recursos necesarios. A pesar de que se menciona la educación en
medios de comunicación, el enfoque no es suficientemente transversal. Expertos
como Moore afirman que la alfabetización audiovisual debería ser parte del currículo
en todas las disciplinas, pero la carencia de propuestas didácticas limita su
implementación.
La UNESCO enfatiza que la educación audiovisual debe ser parte integral del
Proyecto Curricular, con la televisión como referencia. Esto exige un enfoque que
abarque todas las disciplinas y etapas educativas. Sin embargo, el nuevo
Bachillerato no incluye adecuadamente la educación audiovisual. Los objetivos
actuales se centran en la tecnología y los géneros, dejando de lado el aprendizaje
crítico de la televisión. Se necesita rediseñar este eje transversal y adaptarlo a
teorías actuales, además de crear planes concretos para cada área afectada.
Incorporar la didáctica de la televisión es esencial para cumplir con objetivos en
áreas como Lengua y Ciencias Sociales. El análisis de la televisión permite a los
estudiantes entender y valorar los medios de comunicación, así como desarrollar
opiniones sobre diversos fenómenos sociales.Esto también aplica a Visual y
Plástica, conectando con la cultura de la imagen. Utilizar la televisión como recurso
educativo crea un entorno más motivador y constructivista, permitiendo a los
estudiantes reflexionar críticamente sobre su contenido.

La LOGSE y las autoridades educativas han descuidado el debate sobre la


educación audiovisual y la formación de especialistas en este ámbito. Involucrar a
los canales públicos de televisión es clave para desarrollar una escuela moderna y
orientada al futuro. Un eje transversal debe abordar contenidos relacionados con la
realidad y los problemas sociales, así como fomentar valores críticos en todas las
disciplinas. Esta integración debe comenzar en la Educación Secundaria y
extenderse al Bachillerato.
Objetivos generales Al finalizar la ESO, el alumno ha de ser capaz de:

• Distinguir los elementos propios que constituyen el lenguaje audiovisual.


• Conocer la tecnología audiovisual, su realización y otros procesos que
determinan la obra audiovisual.
• Reconocer los recursos expresivos de la imagen.
• Distinguir mínimamente los binomios, estrechamente vinculados a la TV:
denotación/connotación, imagen/realidad, objetividad/subjetividad,
contexto/situación.
• Identificar los géneros televisivos.
• Analizar críticamente los contenidos televisivos, con argumentos propios,
contrastados con el resto del grupo.
• Valorar la importancia de la televisión, como medio de comunicación de
masas, como transmisora y definidora de valores y modelos de conducta
determinados.
• Emplear adecuadamente el léxico básico relacionado con las técnicas y
tratamientos televisivos.
• Reconocer las fuentes de información de las emisoras de televisión y los
posibles grupos económicos e ideológicos que hay detrás. Definir el rol de la
televisión pública y de la televisión privada.
• Comprender el nivel de responsabilidad que tiene la publicidad en términos
de «beneficio empresarial» en el soporte televisivo.

Estos objetivos van a presidir los contenidos que seseleccionaron para cada área.

Área de Lengua

• Elementos de comunicación
• El lenguaje audiovisual y el lenguaje escrito: similitudes y diferencias
• Los recursos expresivos
• Géneros televisivos
• La narrativa audiovisual

Área de Ciencias Sociales/Ética/ Filosofía

• La TV, portadora de valores


• La TV, agente socializador
• El poder de y con la TV
• La TV: elemento decisivo para analizar los hechos en la actualidad
• La TV: positivo y negativo
• La TV y la democracia
• La financiación de la TV: la publicidad. La concentración de medios
• La TV: poder persuasivo y fascinador

Área Visual y Plástica


• Imagen fija/imagen en movimiento
• La luz y el color
• Comunicación icónica: signos y códigos
• Composición, angulación, intensidad
• El recorrido de la mirada

Área de Música
• Significado de las melodías
• Incidencia de la música en la significación global
• Sonidos, ruidos y voz
• La banda sonora
• La voz en off

Área de Tecnología
• La tecnología de la TV
• Realización, edición y producción
• La TV sin fronteras: el cable, satélite...
• El futuro de la TV: la telemática
• La TV interactiva

Aprendiendo a cuidar a través del cine

Introducción

En las universidades el aspecto más valorado hoy en día es la investigación. Lo que

hemos dado en llamar innovación puede aplaudirse, pero en muy pocos casos

reconocerse. La cultura universitaria promueve la investigación en detrimento de la

docencia y de la utilización de nuevas herramientas, que faciliten el aprendizaje. Y,

sin embargo, procesos de este tipo parecen ser los que oxigenan de alguna forma a

las universidades (Martínez Riera, 2006: 31-35). Las reformas a que está sometida

la enseñanza universitaria, para adecuarse a las necesidades sociales, exigen un

nuevo enfoque de la enseñanza universitaria, que no sólo debe suponer un cambio

en los títulos y contenidos, sino que también los alumnos sean protagonistas.

Por lo tanto, es necesario que se proporcione nuevas herramientas tecnológicas de

información, adaptándose a las necesidades de nuevos estilos de enseñanza-

aprendizaje para que los profesores puedan enseñar a un más en estos tiempos de

cambios a los futuros profesionales, donde se mejore la comunicación didáctica, y

para el desarrollo de estas nuevas propuestas de aprendizaje el cine se convierte en

una herramienta imprescindible. El cine tiene muchas películas relacionado con la

enfermedad, la salud, la muerte, las vivencias del sufrimiento físico y mental, por
estas circunstancias el cine permite considerarse como un recurso pedagógico para

el aprendizaje, ya que contribuye a la formación no solo de profesionales de la salud

sino de personas con actitud critica frente a la vida cotidiana.

Justificación

El cine nos sitúa en escenarios donde se muestran las relaciones humanas, en

contextos difíciles de reproducir, los cuales permiten al alumno explorar la esfera de

los sentimientos frente a situaciones de salud-enfermedad, de ponerse en lugar del

otro: de la persona que padece y sufre, de los profesionales que intervienen, de la

familia que sufre con el enfermo, de los amigos.

Las reformas educativas requieren un cambio en la forma de enseñar, que no solo

involucre modificaciones en los contenidos y títulos, sino que también promueva un

aprendizaje más activo y participativo, tradicionalmente los procesos de diseño

docente en la enseñanza convencional han pasado por alto la indagación y

exploración del alumno. Sin embargo, con todo esto se necesita un nuevo modelo

de dialogo para la interacción y cooperación en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, donde la utilización de estas experiencias implicaría:

1. Acceso a un amplio rango de recursos de aprendizaje.

2. Control activo de los recursos de aprendizaje.

3. Participación de los alumnos en experiencias de aprendizaje basadas en sus

destrezas, conocimientos, intereses y objetivos.

4. Acceso a grupos de aprendizaje participativo.

5. Experiencias en tareas de resolución de problemas.

Objetivos:
La proyección de películas en el aula debe ajustarse al logro de la adquisición de las

competencias profesionales inherentes al plan de estudios. Desde esta perspectiva

el alumno debe ser capaz de:

• Ver en el cine una herramienta de reflexión aplicable a la práctica profesional.

• Tener en cuenta que el cine recoge las formas como la población vive el proceso

de salud y enfermedad y su relación con los profesionales.

• Analizar la situación de cuidados en las diferentes escenas de que consta la

película: los individuos implicados, las relaciones entre ellos, el contexto en el que

se desarrolla la acción, el lugar y el tiempo en que transcurre la historia. • Valorar la

idoneidad de las actuaciones y plantear su modificación argumentando las mismas.

• Confrontar y afrontar las diferentes formas de responder a las crisis de las

personas, de forma individual, en familia o en grupos.

• Posicionarse de forma crítica ante los hechos presentados por el guionista y el

director del film y recreados por los intérpretes.

• Justificar las alternativas de cuidados a las situaciones analizadas.

Metodologías:

En las ciencias de la salud, el estudio de casos permite al alumno poner en práctica

los conocimientos, los conceptos, las actitudes y las habilidades que el profesor

transmite a lo largo de sus intervenciones en el aula mediante la lección magistral.

El cine nos permite presentar el caso y el proceso de salud-enfermedad de forma

dinámica, manejando el tiempo, el espacio, el contexto y los personajes de manera

holística. la utilización del cine destaca por su patente y eficaz impacto pedagógico y

didáctico.

Desde el punto de vista educativo, estas herramientas presentan las siguientes

características (Benito, 2000 y 2008).


• Seguimiento del progreso del estudiante.

• Comunicación interpersonal.

• Trabajo participativo.

• Gestión y administración de los alumnos.

• Creación de ejercicios de evaluación y autoevaluación.

• Acceso a la información y contenidos de aprendizaje.

• Interacción a tres niveles: profesor-alumnos, alumno-alumno y

alumno-contenidos de aprendizaje.

Habría que destacar, por otra parte, que debe tenerse en cuenta una serie de

condiciones previas a la instauración y asunción de este tipo de herramientas, tal y

como apunta Campuzano (1992), y que se resumen en:

• Los medios no sustituyen al profesor, sino que son un recurso y un

complemento del proceso de enseñanza-aprendizaje.

• Los medios requieren un uso reflexivo, crítico y adaptado a la realidad de los

alumnos.

• Los medios deben emplearse para rentabilizarlos en contextos innovadores

La metodología enfatiza la importancia de la crítica y la justificación de las

alternativas de cuidado presentadas en las películas, promoviendo un aprendizaje

activo y participativodonde resulte plantearse interrogantes que den respuestas a las

necesidades en la enseñanza, la educación, y la docencia:¿Cómo se aprende?

(teorías del aprendizaje), ¿cómo aprenden los alumnos? (el aprendizaje como tarea

del alumno), ¿cómo enseñar a aprender? (el aprendizaje como tarea de los

profesores), ¿cómo afecta la naturaleza y el uso de los materiales y recursos


instructivos al aprendizaje de los alumnos? (el aprendizaje como actividad mediada),

etc.

En todo caso y a nivel general, hay que coincidir con Alonso y Gallego (1996) en

que el profesor que sabe sintonizar con su época es «aquél que utiliza

adecuadamente las metodologías docentes según nivel, contexto, contenido a

presentar en cada momento; tiene un enfoque global, completo de la acción

docente; posee conocimientos, destrezas, capacidades para desarrollar

eficientemente sus objetivos, como desarrollo de capacidades de procesamiento,

diagnóstico, decisiones, evaluación de procesos, reformulación de proyectos y

génesis de pensamiento práctico».

Material:

El material utilizado en esta metodología incluye películas que abordan temas

relacionados con la salud y el cuidado. Se justifica el uso del cine como un recurso

valioso, ya que permite a los estudiantes experimentar situaciones de la vida real de

manera más accesible y comprensible. A través del análisis de los personajes y las

tramas, los alumnos pueden confrontar y reflexionar sobre las diversas formas de

atención y cuidado que se presentan, así como las implicaciones éticas y sociales

de estas situaciones.

Para los años cincuenta, Hollywood y el cine europeo a modo de ejemplo se

encuentran las películas de las dos guerras mundiales, como fuente de inspiración y

transmisión ideológica y es acompañada con situaciones en la que los personajes

regresan a casa con secuelas físicas y psicológicas que nos introducen en dramas

que acontecen en nuestra historia.


En los años ochenta aparece películas como: El hombre elefante, donde nos

presentan el drama de una persona que a causa de su enfermedad es mostrada en

ferias y un medico defiende su derecho de dignidad.

Algunas películas con las que venimos trabajando en los últimos ocho años son las

que proponemos a continuación:La habitación de Marvin, (1996) dirigida por Jerry

Zaks, sobre guión de Robert de Niro, Janet Rosental, y Scout Rudin, en la que Meryl

Streep y Diane Keaton establecen un magistral duelo interpretativo que nos

acercaría al entorno de los cuidadores familiares.

Quédate a mi lado, (1998) de Chris Columbus, con Susan Sarandón, Julia Roberts y

Ed Harris, nos presenta las fases por las que pasa una mujer, diagnosticada de

cáncer terminal, con dos hijos pequeños, recién separada del esposo, hasta aceptar

la realidad y hacer un traspaso del cariño y la responsabilidad sobre el crecimiento

de sus hijos a la nueva pareja de su esposo.

Al caer la noche (1997), dirigida, desde su silla de ruedas, por Christopher Reeve,

en la que Glenn Close encarna el papel de una madre que recibe a su hijo de veinte

y cuatro años, Robert S. LeoAlgunas películas con las que venimos trabajando en

los últimos ocho años son las que proponemos a continuación:

La habitación de Marvin, (1996) dirigida por Jerry Zaks, sobre guión de Robert de

Niro, Janet Rosental, y Scout Rudin, en la que Meryl Streep y Diane Keaton

establecen un magistral duelo interpretativo que nos acercaría al entorno de los

cuidadores familiares.

Quédate a mi lado, (1998) de Chris Columbus, con Susan Sarandón, Julia Roberts y

Ed Harris, nos presenta las fases por las que pasa una mujer, diagnosticada de

cáncer terminal, con dos hijos pequeños, recién separada del esposo, hasta aceptar

la realidad y hacer un traspaso del cariño y la responsabilidad sobre el crecimiento

de sus hijos a la nueva pareja de su esposo.


Al caer la noche (1997), dirigida, desde su silla de ruedas, por Christopher Reeve,

en la que Glenn Close encarna el papel de una madre que recibe a su hijo de veinte

y cuatro años, Robert S. Leonar, enfermo de SIDA, que vuelve a casa para morir.

Hay muchísimas más películas que mostrar y privar a los estudiantes de esta

experiencia cinematográfica sería un error, ya que el cine no solo enriquece el

contenido educativo, sino que también fomenta el desarrollo de habilidades críticas

y analíticas. Con esto se busca que los estudiantes no solo consuman el contenido,

sino que también participen activamente en su interpretación y evaluación.

Conclusión:

El texto aboga por la integración del cine en la enseñanza universitaria como una

estrategia innovadora que puede transformar el aprendizaje en el ámbito de las

ciencias de la salud y argumenta que el uso del cine no solo facilita la comprensión

de conceptos complejos, sino que también promueve un aprendizaje significativo al

involucrar a los estudiantes en un proceso reflexivo y crítico.

También resalta la necesidad de que los docentes adopten nuevas metodologías

que respondan a las demandas actuales de la educación superior, enfatizando que

el cine puede ser un medio poderoso para lograr este objetivo, donde fomentela

reflexión sobre las situaciones de cuidado presentadas en las películas, se espera

que los estudiantes desarrollen una mayor conciencia crítica y habilidades prácticas

que les serán útiles en su futura práctica profesional. En última instancia, el texto

sugiere que la combinación de cine y educación puede enriquecer la experiencia de

aprendizaje y preparar mejor a los estudiantes para enfrentar los desafíos en el

campo de la salud.

También podría gustarte