KALTENECKER

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 3

KALTENECKER

El texto aborda la evolución de la música y las prácticas musicales en Europa entre finales del siglo XVIII y
principios del XIX, en el contexto de la Revolución Burguesa. Se enfoca en varios aspectos clave:
Autoafirmación de los compositores: A finales del siglo XVIII, los compositores comienzan a ganar autonomía
y reconocimiento social. Ejemplos incluyen la independencia de Mozart y Haydn de sus patrones aristocráticos
y la publicación de memorias y escritos críticos por parte de compositores.
Evolución del espacio sonoro: El texto describe cómo el espacio sonoro se transforma, volviéndose más denso y
saturado. Esto se debe al desarrollo de nuevos instrumentos, técnicas de interpretación y la tendencia hacia
volúmenes más altos y efectos dramáticos en la música.
Emancipación de la música instrumental: Se produce un cambio en la percepción de la música instrumental, que
pasa de ser considerada inferior a la vocal a ser valorada como la forma más elevada de expresión musical,
especialmente en el pensamiento romántico.
El concepto de "efecto" en música: El autor analiza cómo el "efecto" se convierte en un elemento central en la
música de finales del XVIII y principios del XIX, especialmente en la música francesa y en compositores como
Berlioz.
Cambios en la práctica musical: Se describen transformaciones en la interpretación, la composición y la
recepción de la música, incluyendo la aparición de nuevos espacios de concierto y la evolución de las técnicas
de interpretación. La aceleración de los tempos musicales, relacionada con los cambios sociales y tecnológicos
de la época, y el posterior debate sobre la velocidad en la interpretación de obras clásicas. La evolución de las
preferencias musicales, desde la rapidez de finales del siglo XVIII hasta una tendencia hacia la desaceleración a
partir de 1830.
Desarrollo de la crítica musical y la musicología: El texto menciona el surgimiento de estas disciplinas como
parte de la evolución del pensamiento musical de la época.
Ideas principales:
• Aceleración general de los tempos musicales entre 1790 y 1830
• Introducción del metrónomo y su impacto en la precisión musical
• Debate sobre la interpretación adecuada de los tempos en obras clásicas
• Relación entre cambios musicales y transformaciones sociales/tecnológicas
• Evolución desde la preferencia por la rapidez hacia una tendencia a la desaceleración
• Influencia de compositores y directores en la evolución de los tempos
• Controversias historiográficas sobre la interpretación de indicaciones metronómicas
• Surgimiento de la autoconciencia y autonomía de los compositores
• Transformación del espacio sonoro hacia una mayor densidad y volumen
• Revalorización de la música instrumental en el pensamiento romántico
• Importancia creciente del "efecto" en la composición musical
• Evolución de las prácticas de interpretación y recepción musical
• Nacimiento de la crítica musical y la musicología como disciplinas
Kaltenecker dialoga críticamente con diversas ideas y autores:
Cuestiona la visión alemana de la música francesa como centrada en el "efecto", ofreciendo un análisis más
matizado de compositores como Berlioz.
Debate con la idea de una evolución musical lineal, mostrando las complejidades y contradicciones en el
desarrollo de las prácticas musicales.

1
Contrasta las visiones de diferentes compositores y teóricos de la época sobre la naturaleza y propósito de la
música.
Discute con interpretaciones simplistas de la relación entre música y sociedad, mostrando cómo los cambios en
los tempos musicales reflejan de manera compleja las transformaciones de la época.
Debate con diferentes escuelas de interpretación musical, desde las estrictamente fieles a las indicaciones
originales hasta las que proponen interpretaciones más libres.
El autor adopta una postura equilibrada, reconociendo la complejidad del tema y la validez de diferentes
aproximaciones interpretativas, mientras subraya la importancia del contexto histórico y social en la
comprensión de la evolución musical durante la era de la Revolución Burguesa.

GUÍA DE CÁTEDRA
¿Qué es la autoafirmación del compositor según el autor?
El siglo XIX presenció una transición fundamental en la producción musical, pasando del sistema de mecenazgo
a un mercado musical más abierto. Este cambio tuvo profundas implicaciones para la figura del compositor.
Emergió la noción del compositor independiente, capaz de "autoafirmarse" artísticamente fuera de las
estructuras de patrocinio tradicionales.
La Autoafirmación es la capacidad de los compositores de establecerse independientemente del sistema de
mecenazgo, asociada con la idea del "genio" artístico. Llevó a la composición de obras "para la posteridad" más
que para ocasiones específicas . Resultó en una mayor libertad creativa pero también en nuevos desafíos
económicos
Esta nueva libertad, sin embargo, vino acompañada de nuevos desafíos, ya que los compositores ahora tenían
que navegar por un mercado musical competitivo.
La profesionalización y especialización de las tareas musicales fue otro desarrollo significativo. Mientras que en
épocas anteriores un músico podía desempeñar múltiples roles (compositor, intérprete, maestro), el siglo XIX
vio una creciente especialización. Esto llevó a la formación de nuevas identidades profesionales y cambió la
dinámica de la producción musical.
• Una mayor independencia social y económica
• La posibilidad de vivir de los ingresos de conciertos y editores.
• Una mayor autoconciencia expresada en gestos como legar manuscritos a bibliotecas .
• Publicación de escritos como memorias, comentarios musicales o novelas autobiográficas
• Reclamos por establecer una "poética musical" y analizar las obras
¿Cómo cambia la jerarquización de la música instrumental desde fines del siglo XVIII a partir de la
estética romántica?
El texto describe una transformación importante:
• A principios del siglo XVIII, la música instrumental era considerada inferior, justificada solo como
imitación de la música vocal o como virtuosismo.
• Hacia finales del siglo, con el impacto de las sinfonías de Haydn y Mozart, la música instrumental
adquiere un nuevo estatus.
• La estética romántica (ejemplificada por Wackenroder y Tieck) eleva la música instrumental,
especialmente la sinfónica, al rango más alto, considerándola como expresión pura y autónoma, incluso
con connotaciones religiosas.

2
3. Considerando que el espacio sonoro es el impacto que tuvo la música sobre el público de finales del
s.XVIII por el desarrollo tecnológico y musical en Europa: ¿Cómo se desarrolla el mismo?
El texto sugiere que hubo una expansión y saturación del espacio sonoro a finales del siglo XVIII y principios
del XIX. Esto se evidencia en varios aspectos:
• Aumento general del volumen sonoro, especialmente en contextos revolucionarios y bajo el Imperio.
• Innovaciones en la factura instrumental que permitieron sonidos más fuertes y proyectados.
• Incremento en el tamaño de las orquestas y uso más frecuente de instrumentos de viento potentes.
• Mayor contraste dinámico (uso más extremo de fortissimo y pianissimo).
• Saturación progresiva del espacio sonoro, llevando a una "carrera del ruido"
• Aumento de la velocidad en la ejecución musical, con la proliferación de tempos rápidos como el
"prestissimo".
• Mayor complejidad en las composiciones, con obras que requerían más habilidad técnica.
• Saturación auditiva del público, como se menciona cuando Weber habla de oyentes "ahítos de sonidos".
4. ¿Qué cambios introduce el metrónomo? ¿Cómo era la práctica musical anterior al mismo?
El metrónomo introduce varios cambios significativos:
• Permite una precisión sin precedentes en la especificación de tempos musicales.
• Ofrece a los compositores un medio para comunicar exactamente sus intenciones de tempo.
• Facilita la estandarización de las interpretaciones musicales.
Antes del metrónomo:
• Los tempos se indicaban con términos generales como "allegro", "andante", etc., que estaban sujetos a
interpretación.
• Había mayor variabilidad en las interpretaciones entre diferentes regiones y tradiciones musicales.
• Los compositores tenían menos control sobre cómo se interpretaban sus obras en diferentes lugares.
• La transmisión de los tempos correctos dependía más de la tradición oral y la práctica interpretativa.
El texto menciona que antes del metrónomo, había una gran variabilidad en los tempos entre diferentes regiones
y tradiciones musicales. Por ejemplo, se menciona que las sinfonías de Beethoven se tocaban más rápido en
Alemania que en Viena, y que las misas de Haydn tenían una tradición de rapidez en su ejecución en Viena.

También podría gustarte