EL PENSAMIENTO DE LOS SOFISTAS Y SÓCRATES

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

ÁREA: FILOSOFÍA

DOCENTE: NELCI BRAVO


CURSO: 6º ECO/HUM

EL PENSAMIENTO DE LOS SOFISTAS Y SÓCRATES.


La filosofía se traslada a Atenas en el siglo V a. C. después de su origen en las colonias griegas. Durante el
gobierno de Pericles (495-429 a. C.), los pensadores denominados “sofistas” junto a Sócrates centran sus
intereses en cuestiones éticas y políticas en relación al desarrollo de la democracia ateniense.

Con el triunfo de la forma de gobierno que llamamos democracia, el esplendor económico y cultural, así
como el destacado papel político en Grecia, hacen de Atenas el lugar referente de este momento histórico.
El gobierno de Pericles consolida la democracia. La importancia de la presencia en el ágora (plaza céntrica de
las polis, en las que se congregaban los ciudadanos), en el que todos los ciudadanos (exceptuando a los
extranjeros, las mujeres y los esclavos) eran iguales ante la ley (isonomía (iso= mismo, igual; nomos= ley,
acuerdo)) y todos tenían libertad de palabra (isegoría (iso= mismo, igual; ágora)). De ahí la importancia de la
oratoria y la retórica.

Los temas sobre los que se centran los debates son: la democracia, la libertad y la ley. Fundamentalmente
este último fue un tema bastante controvertido. En la época anterior, se consideraban las “leyes no escritas”
(thesmoí θεσμοί) con un origen divino, frente a las nómoi (νόμοι), que son las leyes humanas, escritas, con
fecha y firma.

1. Los sofistas y Sócrates.


1.1. Los sofistas.
Se denominan sofistas a un grupo de pensadores griegos que aparecen en la segunda mitad del siglo V a. C.
Eran hombres de una vasta cultura, casi enciclopédica, que habían venido a Atenas atraídos por su esplendor
cultural. Por lo general, eran todos extranjeros, metecos, es decir, no habían nacido en Atenas. Algunos
sofistas destacados fueron: Protágoras y Gorgias. Todos ellos tienen en común, al menos, cuatro rasgos:

- Entre sus enseñanzas se incluyen un conjunto de disciplinas humanísticas como la retórica, la política, el
derecho, la moral, etc.

- Son los primeros profesionales de la enseñanza. Para ganarse la vida alquilan pequeños locales y se dedican
a enseñar a los hijos de los ricos y los acomodados – sobre todo, comerciantes- pero cobrando, cosa inaudita
en aquellos tiempos. Esto llegó a escandalizar a la gente culta y a ciertos sectores de la población.

- Son críticos con la cultura y la educación tradicional que resultaba inadecuada para las exigencias de la
época en la que vivían.

- Uso de la persuasión para lograr sus objetivos por medio de la oratoria y retórica.

EL ESTILO Y LAS INTENCIONES DE LOS SOFISTAS:

Todas las decisiones se tomaban en la asamblea y, en ella, eran los mejores oradores los que conseguían
éxitos y el mejor reconocimiento social. Los sofistas aprovechan el momento eufórico para ofrecer su saber y
las técnicas para saber hablar bien en público.

El discurso sofista es un tipo de discurso grandilocuente; pero hablar bien no siempre quiere decir querer
razonar para llegar a la verdad o defender causas justas. En muchas ocasiones, la intención es la búsqueda
del aplauso, el reconocimiento social, la demostración del poder y el dominio en el arte de convencer. Un
ejemplo claro de esta utilización del saber sofístico es lo que se denomina el doble discurso- Este consiste en
saber defender el sí y el no de una misma cuestión con el mismo poder de convicción.

Su brillantez en los discursos y su éxito llenaron las aulas de los jóvenes de las mejores familias, todos ellos
aspirantes a triunfar en política; pero también les proporcionó un buen número de detractores ante la falta
de honestidad y el ejercicio de manipulación que algunos de ellos habitualmente practicaban. Otras veces,
sus detractores -como en el caso de Platón- no les aceptan las críticas que hicieron de los valores
tradicionales. De la utilización manipuladora del lenguaje proviene el término sofisma. Con esta palabra se
designa el argumento que reviste apariencia lógica y de verdad, a pesar de que quien lo formula es
consciente de su falsedad. Las dos ideas fundamentales que aportan los sofistas son el convencionalismo de
las leyes y el relativismo en el terreno de la moral.

EL PROBLEMA ÉTICO Y POLÍTICO DE LOS SOFISTAS:

a) EL CONVENCIONALISMO DE LAS LEYES Y LAS INSTITUCIONES: Los sofistas no creen que las leyes tengan
un origen divino; sino que, consideran las leyes y las instituciones como el resultado de un acuerdo o
decisión humana, esto es, son así, pero nada impide que sean de otro modo.

Causas del convencionalismo:

1. El contacto continuado con otros pueblos y culturas que permitió constatar que las leyes y las costumbres
son muy distintas en las comunidades humanas.

2. En la fundación de las colonias, aunque a veces se importaba la Constitución de la ciudad de origen, se


solía redactar una nueva Constitución.

3. Los cambios sucesivos en la Constitución de Atenas, les permitió comprobar el convencionalismo en su


propia experiencia política.

b) EL RELATIVISMO MORAL: No solo defienden el convencionalismo de las instituciones políticas, sino


también de las normas morales. Lo que se considera bueno o malo, justo o injusto, loable o reprobable, no
es fijo, absoluto o universalmente válido e inmutable. Defienden el relativismo cultural, que fundan en base
a la falta de unanimidad acerca de lo que es justo o injusto,... Esto salta a la vista no solo comparando unos
pueblos con otros, sino comparando los criterios morales de los individuos y grupos dentro de una misma
sociedad.

c) DEFENSA DE LA LEY DEL MÁS FUERTE: Calicles, uno de los sofistas más importantes, afirma que el nomos,
la ley, contradice a la naturaleza (physis). La naturaleza hace a los seres humanos desiguales, de ahí que
prevalezca el derecho del más fuerte. En cambio, la ley tiende a igualarlos, con lo que se opone a aquella
favoreciendo a los más débiles. No ha de ser así, han de prevalecer los más fuertes, hábiles y astutos,
también en la vida de la polis.

1.2. Sócrates.
Sócrates era ateniense. Conocido por su participación en la vida pública de Atenas, su labor consiste en
dialogar, cuestionando lo establecido. Dedicado a la investigación filosófica, esto es, al examen incesante de
sí mismo y de los demás. Nació en el 470 o el 469 a. C., hijo de Sofronisco y la comadrona Fenáreta, del
demo de Alópece.
No se conservan obras de Sócrates, aunque sí algunos testimonios que pueden dar fe de su pensamiento.
Dichos testimonios corresponden a Aristófanes, Jenofonte, Platón y Aristóteles. También se tiene la
sospecha de que no escribió nada. En cualquier caso, su figura sigue siendo un misterio.

Frente a los sofistas, Sócrates no enseña retórica, no cobra por sus clases, cambia de método y persigue
descubrir qué es el bien, la verdad y justicia de manera universal. Bien es cierto que comparte con los
sofistas su interés por el ser humano, los temas políticos y morales, así como el lenguaje. Pero Sócrates no es
un sofista, aunque pudiera parecerlo.

Sócrates fue acusado, en el año 399 a.C., de ciertas ofensas contra la religión del Estado y la “corrupción de
los jóvenes”. Era el pago que debía cumplir por recelar de la democracia dominante. Fue condenado a
muerte. Bien es cierto que pudo haber evitado la condena, si su comportamiento hubiera sido el habitual de
cualquier condenado, incluso pudo escapar, pero decidió acatar la ley ateniense que tanto había defendido.

EL MÉTODO SOCRÁTICO.
Sócrates considera que cada persona posee dentro de sí una parte de la verdad, que podrá descubrir con la
ayuda de otras personas por medio del diálogo. De este modo, se entienden las dos partes del método
socrático: la ironía y la mayéutica. La ironía es el arte de hacer preguntas que hagan descubrir al otro su
propia ignorancia; mientras que, la mayeútica (el arte de la comadrona, de ayudar a "dar luz" en los partos,
fue el oficio de su madre) es el arte que consiste en extraer el conocimiento que reside en nosotros a través
del diálogo. Precisamente, es fundamental que cada uno reconozca su ignorancia mediante la ironía, para
que pueda darse el proceso del conocimiento.

La finalidad de este método es la establecer la permanencia de los valores éticos y fijarlos en definiciones
universales que pudiesen tomarse como guías y normas del actuar. Por tanto, la filosofía de Sócrates se
opone al convencionalismo de los sofistas de la siguiente manera: Sócrates considera que, aunque la ley es
convencional, nuestro compromiso con ella es un acto libre. La clave de la legitimidad de la ley se muestra
en el compromiso del ciudadano que, podría marcharse a otra polis, pero no lo hace. Y, por tanto, al
permanecer en una determinada polis muestra su compromiso con la ley vigente y la legitima.

EL PROBLEMA ÉTICO: EL INTELECTUALISMO MORAL.


Sócrates se esfuerza por aclarar las definiciones universales de los conceptos morales, ya que Sócrates está
convencido de que solamente se puede ser virtuoso (actuar con excelencia en cualquier caso), si se conocer
qué es la virtud; o justo, si se sabe qué es la justicia; o actuar bien, si se sabe qué es el bien, etc. Por tanto,
conocimiento y virtud se identifican. Solo de esta manera se alcanzaría la felicidad, esto es, ser felices a la
hora de actuar. ¿Qué pasa con aquellos que obran mal? Lo hacen, simplemente, según Sócrates, por mera
ignorancia, esto es, no conocen qué es lo correcto, lo bueno o lo adecuado; ya que, si conocieran qué es lo
correcto, el bien o lo adecuado, actuarían como tal, ya que siempre es más provechoso y, en definitiva,
mejor para uno mismo.
Bibliografía:

GUTHRIE, W. K. C.: Historia de la Filosofía Griega III. Siglo V. Ilustración. Madrid: Editorial Gredos.

COPLESTON, F. (2021): Historia de la Filosofía. Volumen I. De la Grecia antigua al mundo cristiano. Barcelona: Ariel.
Leé la teoría y resolvé las actividades:
ACTIVIDAD 1:
RESPONDÉ:

a) ¿Quiénes eran los sofistas?


b) ¿Cuál es la diferencia entre educar y divulgar?
c) ¿Qué es el conocimiento para los Sofistas?
d) ¿Cuál era la intención de su enseñanza? ¿Y a quienes enseñaban?
e) ¿Qué plantea la postura intelectual (relativismo)? A partir de este concepto, explica con tus palabras
la siguiente frase: “el hombre es la medida de todas las cosas”
f) ¿Por qué oponen el concepto de “nomos” al de “physis”?

ACTIVIDAD 2:
Leé el siguiente texto:

Protágoras había convenido con un discípulo suyo en que, una vez que éste ganase su primer pleito, debía
pagarle los correspondientes honorarios. Protágoras concluyó en impartirle sus enseñanzas, pero el discípulo
no iniciaba ningún pleito y por lo tanto no le pagaba al maestro. Finalmente, Protágoras se cansó y amenazó
llevarlo a los tribunales, diciéndole: “Debes pagarme, porque si vamos a los jueces, pueden ocurrir dos cosas:
o tú ganas el pleito, y entonces deberás pagarme según lo convenido, al ganar tu primer pleito. O bien gano
yo, y en tal caso deberás pagarme porque así habrá sido dictaminado por los jueces”. Pero el discípulo, que
había aprendido muy bien el arte de discutir y argumentar, le contestó: “Te equivocas. En ninguno de los dos
casos te pagaré. Porque si tú ganas el pleito, no te pagaré, ya que nuestro convenio consiste en pagarte
cuando yo haya ganado mi primer pleito; y si lo gano, no te pagaré porque la sentencia judicial me dará la
razón a mí.”

RESPONDÉ:

a) ¿Qué es lo que el discípulo de Protágoras aprendió de él?


b) ¿Puede decirse que alguno de los dos tiene razón? ¿Por qué?
c) ¿Por qué este ejemplo ilustra la Filosofía y actividad de los sofistas?

ACTIVIDAD Nº 3

a) ¿Por qué Sócrates reaccionó en contra de los sofistas?


b) ¿Qué es la ignorancia para Sócrates?
c) Explica el método Socrático y sus dos partes.
d) ¿Por qué crees que Sócrates fue condenado a muerte?
e) ¿Por qué crees que la acción de este filósofo tuvo tanta incidencia en la sociedad?

También podría gustarte