Capitulo 1, 2, 3 Investigacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

Factores que influyen en la educación del manejo de

residuos sólidos en la población estudiantil de la


Unidad Académica Preparatoria 10, en el Municipio
de Bahía de Banderas, Nayarit.

Alumnas: Leticia Adilene Bernal Villanueva, Iris


Orozco Villafaña.
Docentes: Dra. Maira Flores, Dr.Carlos Cueto.
Unidad Académica de Bahía de Banderas.
INTRODUCCIÓN 4
CAPÍTULO I. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA 6
1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 6
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 7
1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 8
1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 9
1.4.1 OBJETIVO GENERAL 9
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 9
1.5 JUSTIFICACIÓN 9
CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 11
2.1 MARCO CONCEPTUAL 11
2.1.1 EDUCACIÓN AMBIENTAL 11
2.1.2 EDUCACIÓN 12
2.1.3 ADOLESCENCIA 13
2.1.4 RESIDUOS SÓLIDOS 14
2.1.5 RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS 14
2.2 MARCO TEÓRICO 15
2.2.1 TEORIA COGNITIVISTA. 15
2.2.2 TEORÍA RELATIVISTA 16
2.2.3 MODELO REYEZUELO 17
2.2.4 MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
URBANOS 18
2.3 MARCO TEÓRICO REFERENCIAL 20
2.4 MARCO TEÓRICO REFERENCIAL 22
2.4.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS 22
2.4.2 AGENDA 2030 Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 23
2.4.3 LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 23
2.4.4 LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL
AMBIENTE, EN MATERIA DE RESIDUOS SÓLIDOS. 24
2.4.5 LEY GENERAL PARA LA PREVENCION Y GESTION INTEGRAL DE LOS
RESIDUOS. 25
2.4.6 LEY ESTATAL DE EQUILIBRIO ECOLOGICO Y PROTECCION AL
AMBIENTE PARA EL ESTADO DE NAYARIT, CAPÍTULO VI DE LOS
INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA AMBIENTAL, SECCIÓN IX DE LA
EDUCACIÓN, LA FORMACIÓN Y FORMA INTEGRAL. 26
2.4.7 REGLAMENTO DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO, PROTECCIÓN DEL
MEDIO AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL MUNICIPIO DE BAHÍA
DE BANDERAS NAYARIT 27
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA UTILIZADA EN LA INVESTIGACIÓN 27
3.1 DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN 27
3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA 28
TÉCNICA MUESTRAL 29
3.3 CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION 29
3.4 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN 30
4.5.3 HIPÓTESIS 31
4.4.3.1 HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION 31
4.5.3.1 HIPOTESIS NULA 31
ANEXOS 32
Consentimiento informado 32
INSTRUMENTO 33
REFERENCIAS 33
INTRODUCCIÓN

La problemática del manejo de los residuos establece un argumento alarmante en


los últimos años, sobre todo en las nuevas generaciones que repiten las tendencias
que normalizan el impulsan al consumismo y dejan de lado la educación ambiental
para convertirse en generadores descontrolados de residuos sólidos que ya no son
sencillamente erradicados por la naturaleza ni manejados por la sociedad moderna
y tecnológica. La formación ciudadana y ambiental es un tema que le corresponde a
la educación y debe reflejarse en la gestiones que desarrollan las instituciones
educativas, ya que deben considerar el cambio climático y de lo que está ocurriendo
en el mundo para ponerse a reflexionar del papel que le corresponde desempeñar a
la escuela ante esta problemática, sin embargo se nota una educación con
instituciones educativas olvidan el enfoque ambiental y los planes para manejar los
residuos sólidos.

A nivel mundial se experimentan problemas ambientales, como lo evidencia el


cambio climático que actualmente se vive, el desgaste de la capa de ozono, los
riesgos y desastres que conlleva y los problemas de salud por un mundo lleno de
basura.

La educación ambiental se ha caracterizado por ser un aliado en la búsqueda de


alternativas para contribuir al estado actual del ambiente, para tener nuevas
generaciones con conciencia y finalmente, con pensamiento crítico que impacte a
largo plazo; por tan importante razón, se deben de implementar propuestas
educativas para que los estudiantes logren cambiar algunas concepciones
conceptuales y actitudinales sobre el manejo de residuos sólidos, uno de los
principales motivos de la crisis del planeta. Por lo que, el manejo de los residuos
sólidos en la actualidad permite que se mejore el estado de contaminación y la
calidad de condiciones en el ambiente, y todo parte desde metodologías prácticas y
responsabilidad social. (Araujo, 2022)
CAPÍTULO I. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Una de las participaciones más importantes de la actualidad es la presencia de la


basura y su manejo para mejorar la calidad de vida y el entorno natural.

(Ubiergo, 2014) Señala que un medio de Gestión Residuos Sólidos consiste en una
técnica para llevar a cabo el adecuado manejo de los residuos en todas sus fases,
desde su generación hasta su disposición final, por ello es necesario de una
implementación de programas de acción elaborados a partir de la selección y
aplicación de 18 instrumentos de gestión, con el fin de minimizar el impacto negativo
que pueden ocasionar los residuos sólidos.

(Monterroza, 2007) Proyecto de educación ambiental, el objetivo de este proyecto


de investigación es educar para alcanzar un modelo de sociedad basado en los
principios de sostenibilidad, desarrollando una ética ambiental que promueva la
protección del medio desde una perspectiva de equidad y solidaridad. Este proyecto
consiste en realizar grupos con objetivos concretos que podrán dividirse en
actividades, pudiéndose crear nuevos proyectos y actividades según requerimientos
futuros y resultados de seguimiento y evaluación.

(Pinto, 2011) Acciones pedagógicas en el plan de manejo de residuos sólidos del


Centro Educativo como una estrategia pedagógica para fortalecer la participación y
el cuidado ambiental. Cuyo objetivo general es: estructurar acciones en el plan
operativo del proyecto de educación ambiental del centro educativo como una
estrategia pedagógica para fortalecer la participación y cuidado del ambiente.

(Ortega y Criollo, 2015) Desarrollan el proyecto de “Estrategia Pedagógicas para el


manejo adecuado de los residuos sólidos, cuyo objetivo es: estimular a los
estudiantes y a la comunidad educativa en general habla sobre la importancia de
apropiarse de una cultura ambiental, implementando estrategias pedagógicas para
el manejo adecuado de los residuos sólidos.
(Arteaga, 2015) Desarrolló un proyecto de Mejoramiento en el manejo de los
residuos sólidos de la institución educativa agropecuaria BOMBONA de san juan de
pasto el cual consistía en presentar una estrategia de concientización de la
comunidad educativa para manejar de manera eficiente los residuos sólidos.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este trabajo surge de la necesidad de estudiar y comprender la situación actual


respecto a la conciencia ambiental y las prácticas de eliminación de residuos sólidos
entre los estudiantes de la Unidad Académica Preparatoria 10, UAN. Enfocándose
en la falta de concientización y prácticas inadecuadas de disposición de residuos
sólidos, con el fin de generar educación ambiental en estos estudiantes. La falta de
conocimientos ambientales y la implementación inadecuada de medidas apropiadas
de gestión de residuos sólidos puede traer consecuencias significativas para el
entorno ambiental, local, además de afectar las actitudes y el comportamiento de las
generaciones futuras hacia el medio ambiente.

Este grupo de personas en sus actividades diarias generan una gran cantidad de
residuos sólidos como por ejemplo: fundas plásticas, servilletas, platos y cucharas
desechables, papeles, cartones, etc. Los mismos que son arrojados en las aulas,
jardines, entre otros, dando una mala imagen a la institución. Todos estos residuos
no son manejados adecuadamente por los estudiantes, los auxiliares de servicio de
limpieza no tienen conocimiento del reciclaje ya que mezclan todos los desechos.

Además que la Unidad Académica Preparatoria 10 UAN, no cuenta con basureros


adecuados, los pocos que se observan están deteriorados y completamente llenos,
por lo que las autoridades, docentes, padres de familia y la comunidad por
desconocimiento, no orientan adecuadamente a sus estudiantes sobre el manejo
adecuado de residuos sólidos, sumando a esto los malos hábitos y costumbres que
tienen los estudiantes de botar los residuos sólidos.

En la institución educativa se observa que en ninguna aula se clasifican los residuos


sólidos técnicamente, no existen letreros para el depósito de la basura ni recipientes
adecuados para clasificar, utilizando fundas plásticas de diferentes colores. Por lo
que resulta importante poner en marcha estrategias de concientización para el
manejo adecuado de residuos sólidos.

1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Teniendo en cuenta la situación que se presenta en el manejo de los residuos en la


Unidad Académica Preparatoria 10 UAN, se establece la siguiente pregunta de
investigación:

¿Qué factores influyen en la educación del manejo de residuos sólidos en la


población estudiantil de la Unidad Académica Preparatoria 10, de primer año, turno
matutino, en el municipio de Bahía de Banderas, Nayarit ?

● ¿Los estudiantes de la Unidad Académica Preparatoria 10, cuentan con


asignaturas enfocadas en el cuidado del medio ambiente?

● ¿Los docentes proponen estrategias para que los estudiantes tengan


concientización en el manejo adecuado de residuos sólidos?

● ¿Las institución dispone de espacios y material para que los estudiantes


puedan realizar un adecuado manejo de los residuos sólidos?

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Describir los factores que influyen en la educación del manejo inadecuado de


residuos sólidos en la población estudiantil de la Unidad Académica Preparatoria 10,
de primer año, turno matutino, en el municipio de Bahía de Banderas, Nayarit.
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Realizar un diagnóstico de los conocimientos que los estudiantes poseen


sobre el manejo adecuado de los residuos sólidos.

● Desarrollar una estrategia educativa para promover el adecuado manejo de


residuos sólidos en la población estudiantil de la Unidad Académica
Preparatoria 10.

● Identificar las prácticas ambientales que se llevan a cabo en la Unidad


Académica Preparatoria 10, con respecto al manejo de residuos sólidos y
analizar si son adecuadas para aportar a la formación de una cultura
ambiental de los estudiantes.

● Conocer las materias y programas de estudios que llevan en relación a la


educación ambiental, para obtener los conocimientos del manejo de residuos
sólidos.

1.5 JUSTIFICACIÓN

La elevada generación de residuos sólidos y su manejo inadecuado, son una de las


grandes problemáticas que se presentan en la actualidad. Según el Centro de
Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (Nava, 2005): La elevada
generación de residuos sólidos, comúnmente conocidos como basura y su manejo
inadecuado son uno de los grandes problemas ambientales y de salud en México,
los cuales se han acentuado en los œúltimos 50 años debido al aumento de la
población y a los patrones de producción y consumo. La basura no sólo genera una
desagradable imagen en los campos y las ciudades, sino que contamina el suelo, el
agua, el aire y para su confinamiento ocupa grandes espacios por lo que se ha
convertido en un problema social y de salud pública. Para resolver esta
problemática es necesaria la participación del sector educativo mediante programas
de manejo adecuado de residuos sólidos en las escuelas, en coordinación con
diversas instituciones, y, desde luego, la imprescindible labor de promotores
ambientales, directivos, docentes, alumnos y personal de apoyo.

Los estudiantes de la Unidad Académica Preparatoria 10 pese a los esfuerzos de


los docentes por generar conciencia frente a las problemáticas ambientales, no
poseen buenas prácticas ambientales y llevan un manejo inadecuado de los
residuos sólidos, depositandolos de manera equivocada en los recipientes,
tirándolos al suelo después de su uso o generandolos en exceso.

En virtud de lo anterior, es importante el desarrollo del curso-taller en la comunidad


educativa para que permita en su proceso formar personas con una conciencia
ambiental, dispuestos a generar un cambio de actitud y a ser agentes
transformadores del entorno. Asimismo, mejorar su sentido de pertenencia hacia los
distintos espacios y respeto por los elementos que se encuentran en la naturaleza y
de los cuales se beneficia. Por consiguiente, el proyecto busca contribuir a la
minimización del impacto que generan los residuos y planear e implementar
estrategias que ayuden a los estudiantes de la Unidad Académica Preparatoria 10
en la comprensión y manejo adecuado de los mismos. Así como también a crear
hábitos para fortalecer la cultura ambiental desde valores como el respeto, la
responsabilidad y el sentido de pertenencia. Además,se quiere lograr que sean los
mismos estudiantes los que identifiquen y comprendan las consecuencias de sus
malas costumbres, y encaminarlos a realizar prácticas como la separación de los
residuos sólidos, utilizar correctamente los recipientes establecidos para cada tipo
de residuos y a hacer uso de los deberes y derechos que como ciudadanos tienen
para con el medio ambiente.
CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1 MARCO CONCEPTUAL

2.1.1 EDUCACIÓN AMBIENTAL

Varios autores de diferentes fuentes coinciden en señalar que históricamente el


concepto de Educación Ambiental se ha venido reformulando y adecuando
continuamente en función de la percepción que en su momento ha tenido el hombre
sobre el medio ambiente, la educación Ambiental entendida como la utilización de
determinados recursos didácticos y reducida a la enseñanza de alguna disciplina
hasta la más mínima posibilitadora de cambios actitudinales en relación al medio.
Algunos de los conceptos más importantes que se han publicado y que son usados
comúnmente en este medio, descritos por:

(UNESCO,1970). Reunión Internacional de Trabajo sobre Educación Ambiental en


los planes de estudio escolares, UNESCO: "La Educación Ambiental es un proceso
que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con el objeto de fomentar las
aptitudes y actitudes necesarias para comprender las interrelaciones entre el
hombre, su cultura y su medio biofísico. La Educación Ambiental entraña también la
práctica en la toma de decisiones y en la propia elaboración de un código de
comportamiento con respecto a las cuestiones relacionadas con la calidad del medio
ambiente".

(Foladori, 2000). “Lo que se entiende por Educación Ambiental puede distinguirse
en dos grandes posturas: por un lado, aquella postura que la considera como un
objetivo en sí misma y hasta un contenido propio (la Ecología), capaz de transformar
las condiciones materiales hacia un ambiente menos contaminado y degradado”.

(Lowy, 2005) “Plantean la educación ambiental como un método para la enseñanza,


basado en el aprendizaje significativo en donde relacionan teorías de inteligencia
múltiple e inclusión de problemas cotidianos que sean propios del contexto de la
comunidad institucional”.
(Flores, 2012) “La educación ambiental hace referencia al proceso permanente de
carácter interdisciplinario, destinado a la formación, cuyas principales características
son el reconocimiento de los valores, desarrollo de conceptos, habilidades y
actitudes necesarias para una convivencia armónica entre seres humanos, su
cultura y su medio biofísico circundante, esta educación puede ser formal o no
formal”.

2.1.2 EDUCACIÓN

El conocimiento de la educación ha crecido a través del tiempo, se ha convertido en


un conocimiento especializado y además, se estudian diversos modelos de
evolución del conocimiento de la educación, enfatizando el interés y utilidad del
modelo de crecimiento.

Sánchez, (1861). “La educación es evolución, racionalmente conducida, de las


facultades específicas del hombre para su perfección y para la formación del
carácter, preparándole para la vida individual y social, a fin de conseguir la mayor
felicidad posible”.

(Garcia, 1998). La educación es la única manera de aprender a vivir para otros por
el hábito de hacer prevalecer la sociabilidad por sobre la personalidad.

(Gomez, 1996). “La educación es capacitar al educando para que con lo aprendido
de la experiencia pueda transformar la sociedad. Por esto, lo esencial de la
educación no es la transmisión de conocimientos, sino enseñar el método que
posibilita aprender de la experiencia”.

(Hernandez, 1983). La educación es un proceso que busca formar la personalidad


del niño para desenvolverse espontáneamente, libre de prejuicios, con respeto a sí
mismo y a los demás, respondiendo a sus necesidades e intereses.
(Flores, 1991). La educación es praxis, reflexión y acción sobre el mundo para
transformarlo. Según Freire la educación es un acto de amor, de coraje, de práctica
de la libertad, dirigida hacia la realidad.

2.1.3 ADOLESCENCIA

(Gerhardt, 1995) La concepción más actual y aceptada de la adolescencia la define


como un período de desarrollo positivo durante el cual la persona se enfrenta a un
amplio rango de demandas, conflictos y oportunidades.

Desde esta perspectiva, se entiende que el adolescente contribuye positivamente a


su propio desarrollo y se encuentra implicado en un proceso de negociación con sus
padres, con el objetivo de ejercer un mayor control sobre su propia vida.

(OMS, 1990) “La adolescencia es la fase de la vida que va de la niñez a la edad


adulta, o sea desde los 10 hasta los 19 años. Representa una etapa singular del
desarrollo humano y se experimenta un rápido crecimiento físico, cognoscitivo y
psicosocial, esto influye en cómo se sienten, piensan, toman decisiones e
interactúan con su entorno”.

(Gatica, 2003) “La adolescencia es el principio de un gran cambio en el que se


empieza a tomar decisiones propias , y en el que a medida que va pasando el
tiempo se sabe que esas decisiones antes tomadas tendrán una consecuencia
buena o mala, es el principio de una vida propia. La adolescencia es aquella etapa
de la vida en que todo parece gris, parece que todo el mundo nos ataca, parece que
el mundo se nos viene sobre todo. Es el minuto en que comenzamos a conocer y
enfrentar duros cambios, que se llevan a ser hombres y mujeres fuertes”.

(Ferreira, 2008) “La adolescencia es un momento de la vida que como la palabra lo


describe, algo, y ese algo es lo que no hace tomar en muchas ocasiones actitudes,
o normas de vida equivocadas, o no según , el apoyo y la estima de los seres más
allegados, comprendo que en este periodo de vida padecen barco a la deriva que se
pueda encallar en cualquier puerto que puede ser bueno o malo según el apoyo y
confidencialidad que se tiene con quienes nos escuchan y se comprenden, en ese
camino, se cortó y criticó a la vez para el resto de nuestras vidas, siempre hay
personas con buenas y malas intenciones”.

2.1.4 RESIDUOS SÓLIDOS

(Flores, 2005) “La palabra residuo describe el material que pierde utilidad tras haber
cumplido con su misión o servido para realizar un determinado trabajo. Un residuo
es cualquier material que se considera sin valor suficiente para ser conservado. Se
diferencia de la basura, que son desechos producidos por los humanos y que no
pueden ser reutilizados o reciclados”.

(Garcia, 2010) “Material sólido, semisólido, líquido o gas, cuyo generador o


poseedor debe o requiere deshacerse de él, y que puede o debe ser valorizado o
tratado responsablemente, o en su defecto, ser manejado por sistemas de
disposición final adecuados”.

2.1.5 RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

(Molano, 2013) Los residuos sólidos urbanos son aquéllos que se producen en las
casas habitación como consecuencia de la eliminación de los materiales que se
utilizan en las actividades domésticas (por ejemplo, residuos de los productos de
consumo y sus envases, embalajes o empaques, o residuos orgánicos); los que
provienen también de cualquier otra actividad que se realiza en establecimientos o
en la vía pública, con características domiciliarias y los resultantes de lugares
públicos siempre que no sean considerados como residuos de otra índole .

(Villa, 2019) Los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) pueden definirse como los
desechos generados en la comunidad urbana, provenientes de los procesos de
consumo y desarrollo de las actividades humanas, y que normalmente son sólidos a
temperatura ambiente. Además de los producidos por los usos residenciales,
comerciales e institucionales, y por el aseo del espacio público, los RSU incluyen los
residuos originados en las industrias y establecimientos de salud, siempre que no
tengan características tóxicas ni peligrosas, en cuyo caso constituyen residuos de
otro tipo, que deben ser manejadas según lo establecen las normativas específicas.
(Gonzales, 2017) Los residuos sólidos urbanos (RSU), o basura doméstica, son
aquellos desechos, basura, desperdicio o desechos que se generan en los núcleos
urbanos o en sus zonas de influencia. Los residuos sólidos urbanos son residuos
orgánicos (alimentos, excedentes de comida), cartón, papel, madera y en general
materiales inorgánicos como vidrio, plástico y metales.

2.2 MARCO TEÓRICO

2.2.1 TEORIA COGNITIVISTA.

Teoría cognoscitiva, trata del aprendizaje que posee el individuo o ser humano a
través del tiempo mediante la práctica, o interacción con los demás seres de su
misma u otra especie. Indica que existen cambios cualitativos en el modo de pensar
de los niños, que se desarrollan en una serie de cuatro etapas entre la infancia y la
adolescencia, la cual su precursor fue Jean Piaget, un psicólogo suizo (Garrido,
2015).

La Psicología de la Educación tiene como finalidad el estudio del comportamiento de


los individuos y los grupos sociales en los ambientes educativos, aplicando para ello
el método científico en la investigación de la conducta de los individuos en torno al
proceso de enseñanza-aprendizaje. Una corriente de la psicología de la educación
es el cognoscitivismo, por lo que se puede entender al cognitivismo como el proceso
de conocimiento de los procesos de atención, percepción, memoria, razonamiento,
imaginación, toma de decisiones, pensamiento y lenguaje, entonces el cognitivismo
tiene el propósito de estudiar, analizar y comprender los procesos mentales.

Uno de los aspectos más atractivos del cognoscitivismo es su metodología


innovadora y real que se basa en el establecimiento de estrategias que promuevan
la adquisición de conocimientos relevantes y sobre todo que sean retenidos a largo
plazo, adquirir un aprendizaje significativo, donde el proceso de enseñanza -
aprendizaje tenga que ver con estrategias para que el alumno se haga cargo de su
propio proceso de aprendizaje y le ayude a mejorar su rendimiento académico.
Como es señalado por Guzmán (1993), "el cognoscitivismo resulta de diferentes
corrientes psicológicas y de otras disciplinas afines como la lingüística, la
inteligencia artificial y la epistemología", por lo tanto, la reunión de conocimientos de
diferentes áreas del saber humano, favorece, enriquece y posibilita la aplicación
práctica de esta teoría.

2.2.2 TEORÍA RELATIVISTA


Consiste en la presencia de la adolescencia en las distintas culturas y sociedades,
unido a la ausencia, o al menos el máximo alejamiento posible, de cualquier
definición normativa o prescriptiva para explicar el fenómeno de la adolescencia
como etapa diferenciada del desarrollo humano. De la cual se trata de una
concepción influida por la antropología cultural de la escuela del particularismo
histórico, la filosofía de la ciencia inspirada en la obra de Thomas Kuhn y la
sociología del conocimiento en su crítica al positivismo (Lozano, 2014).

Se les otorga a los menores como sujetos con capacidad para involucrarse
activamente en las dinámicas sociales, políticas y culturales de los diversos
escenarios en los que están presentes. Los puntos de vista y perspectivas de los
niños y adolescentes sobre lo que acontece en su entorno inmediato constituyen la
realidad social que etnográficamente se procura conocer y comprender

Estas concepciones son propias de estudios antropológicos, históricos y


sociológicos en las que se señala la ausencia de la etapa adolescente en algunas
culturas o su inexistencia durante determinados períodos históricos, para hacer su
aparición posteriormente en función de determinados cambios sociales. El
relativismo se apoya también en la crítica a la caracterización de adolescencia tal y
como es propuesta por algunos autores desde las ciencias psicológicas. Sin
embargo, y sin negar el fenómeno de la pubertad, no se rechaza una definición
regulativa de adolescencia en tanto que etapa diferenciada y recortada a escala
individual (Lozano, 2014).
En una aproximación también antropológica, la evolución del concepto de
adolescencia en diferentes culturas y a lo largo de la historia. La adolescencia es
más una construcción cultural, con evidente base biológica, que una etapa evolutiva
natural, común y fija a todas las sociedades y épocas. Sin embargo, es la sociedad
la que determina los valores para esta etapa de la evolución humana. Se distinguen
cinco grupos de culturas que establecen los valores para la adolescencia según las
épocas. Así, en las sociedades primitivas resultaría más correcto hablar de púber.

2.2.3 MODELO REYEZUELO

Modelo de integración de la educación ambiental en las áreas curriculares, que


parte del análisis de las ideas, de los sentimientos y de las acciones del alumnado
en relación con una temática real, para decidir desde el punto de vista del ciudadano
cuáles de ellos se pueden seleccionar como ejes vertebradores de cada unidad
didáctica, la autora de este modelo es Teresa Pozo Llorente, este modelo es
relativamente nuevo.

(Pozo, 2006) Las decisiones curriculares que ha de tomar el profesor que se acoge
a este modelo son:
1) Elección de una temática relacionada con la educación ambiental próxima a la
vida cotidiana del alumno, que sea socialmente relevante y que sea consensuada
por el equipo que la ha de desarrollar.
2) Análisis de las formas de pensar, de sentir y de actuar del alumnado, mediante
técnicas adecuadas.
3) Adaptación del tópico a las necesidades del alumno, a las demandas de
alfabetización ciudadana y a las posibilidades del contexto escolar.
4) Priorización de actuaciones, y diseño de actividades organizadas en secuencias
de unidades didácticas. Como eje principal de la planificación curricular las ideas de
los alumnos, y una más compleja interacción del profesorado y de elementos
externos al entorno escolar. Desde el concepto de constructivismo social, el
aprendizaje requiere una situación de interacción y de cooperación del alumnado
con todas aquellas personas que están en su entorno.
Pensar que el aprendizaje supone un cambio en el modelo inicial del alumno, y que
no es el resultado del aprendizaje de muchos conocimientos, sino una mera manera
de mirar las cosas utilizando conocimientos que se interrelacionan de forma distinta,
es fácil ver cómo las ideas y los valores que sustenta y que moviliza la sociedad de
consumo han penetrado con naturalidad en las formas de pensar y de actuar del
alumnado. Este modelo considera que es necesario ayudar a los alumnos a
deconstruir parte de sus aprendizajes, como consecuencia de los procesos de
socialización que ejerce la cultura de masas en la que está inmerso.

2.2.4 MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS


El Modelo desarrollado es una simplificación de la realidad, necesaria a efectos de
poder resumir las cuestiones técnicas-económicas y sociales. El autor de este
modelo es Mario Ruben Berent el cual denomina gestión integral de residuos
domiciliarios al conjunto de actividades interdependientes y complementarias entre
sí, que conforman un proceso de acciones para el manejo de residuos domiciliarios,
con el objeto de proteger el ambiente y la calidad de vida de la población. La gestión
integral de residuos domiciliarios comprende las siguientes etapas: generación,
disposición inicial, recolección, transferencia, transporte, tratamiento y disposición
final (Berent, 2006).

El proceso de Gestión de los RSU puede resumirse entonces en las siguientes


etapas:
a) generación.
b) manipulación, almacenamiento y procesamiento en origen.
c) recolección.
d) separación, procesamiento y transformación.
e) transferencia y transporte.
e) disposición final segura.

El Modelo utiliza los elementos funcionales para optimizar el proceso de gestión de


los RSU, teniendo en cuenta la interacción entre los elementos del proceso de
Gestión de RSU y cómo son afectadas internamente, de acuerdo a la selección de
alternativas tecnológicas diversas. La aplicación del Modelo presentado en este
trabajo tiene las siguientes ventajas:
1) Este Modelo describe en el marco de los elementos funcionales aspectos
esenciales del proceso de gestión de RSU, que están influenciados por
comportamientos sociales (clasificación previa en domicilio, educación y difusión del
proceso de Gestión de RSU, comercialización de productos reciclados).
2) El Modelo propuesto, por las características y las interacciones planteadas, se
resuelve diseñando un proyecto adecuado a cada realidad subyacente en los
elementos funcionales del proceso de gestión de la ciudad o área de estudio,
como alternativa al planteo de otras metodologías de solución que plantean
soluciones de tipo únicas y/o abarcativas como el planteado en las opciones de
Relleno Sanitario o Reciclaje cuando son solamente partes de una solución más
compleja.
3) El Modelo propuesto permite obtener una secuencia óptima para la gestión de
RSU, a partir de información mínima disponible, constituyendo una herramienta de
planificación, con un alcance mucho mayor que una simple asignación de flujos de
materia.
4) El Modelo es suficientemente abarcativo, como para incluir aspectos relacionados
con el comportamiento social (respuesta de la población en la etapa de separación
en origen), o la incidencia de los aspectos de comercialización de productos
reciclados bajo distintas alternativas, o el efecto de la tecnificación en la planta de
clasificación/reciclado. Permite evaluar la mejor alternativa para distintos escenarios,
por ejemplo distintos volúmenes de comercialización de productos reciclados
(Berent, 2006).

La función del Modelo está definida de forma que se optimice el proceso de gestión
de los residuos sólidos urbanos, potenciar la prevención, reducción, valorización
(entendiéndose como tal el aprovechamiento de los recursos contenidos en los
residuos, sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que puedan
perjudicar al medio ambiente), recuperación y reciclaje de los materiales contenidos
en los residuos urbanos, y en especial los envases y residuos de envases,
favoreciendo la reutilización y el ahorro de materias primas.
2.3 MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

(Molano, 2013) En su estudio “Concepciones y prácticas sobre educación ambiental


de los docentes en las universidades de Bogotá. Implicaciones para los currículos
de las facultades de educación”, en la Universidad de Valladolid, Facultad de
Educación y Trabajo Social (España). El objetivo general es caracterizar las
concepciones y prácticas docentes sobre educación ambiental que se promueven
en los programas de educación de las universidades bogotanas y establecer sus
implicaciones en la construcción de currículos para dichos programas. Tiene
enfoque cuantitativo a través de cuestionarios y entrevistas. El tipo de investigación
fue instrumental, se estudiaron los programas de educación de las universidades de
Bogotá, para indagar en las concepciones de los docentes sobre educación
ambiental y caracterizar sus prácticas pedagógicas. El trabajo desarrollado es de
tipo no experimental. La conclusión de la investigación es que según el marco
conceptual y metodológico desarrollado responde a necesidades diferentes: por un
lado, intenta poner en evidencia la pluralidad de puntos de vista posibles sobre un
mismo aspecto curricular de la educación ambiental universitaria, diferenciar dichos
puntos de vista de acuerdo con un marco teórico definido y establecer la forma en
que estas concepciones pueden ser contrarias o complementarias, y ayuda a
establecer reflexiones al docente sobre lo que se desea enseñar y lo que realmente
aprende los estudiantes, es decir, las relaciones que realmente se hace en el aula.

(Sánchez, 2018) En su investigación “La gestión de residuos sólidos en Tlalnepantla


de Baz”, del Instituto Politécnico Nacional (México). El objetivo general es explicar
acerca de la gestión de los residuos sólidos en el municipio de Tlanepantla de Baz,
Estado de México. El enfoque de la investigación es cualitativo, se pueden realizar
hipótesis y se plantean preguntas, antes, durante o después de la recolección y
análisis de datos. El tipo y diseño de investigación es un estudio inductivo. La
muestra es considerada de acuerdo a las técnicas de recolección de datos, se
realizó la entrevista estructuradas a ciudadanos y a los trabajadores del municipio.
Se utilizarán las técnicas de recolección de datos como observación no
sistematizada, observación sistematizada, entrevista individual estructurada. La
conclusión de la investigación es que, por la poca frecuencia de los camiones y los
horarios de recolección de Residuos Sólidos Urbanos en Tlalnepantla de Baz,
habitantes del municipio, comerciantes informales, comerciantes formales tienden a
abandonar los residuos sólidos en las calles, por lo que se generan externalidades
negativas que otros agentes tienen que afrontar en costos y acciones de limpia. La
recolección de Residuos Sólidos Urbanos es un servicio público, por lo que en su
naturaleza esta no excluir a nadie de sus beneficios y el uso del servicio de una
persona no debe limitar a otras personas a utilizarlo; sin embargo, el servicio está
diseñado para que la basura se entregue de la mano del usuario a la mano del
recolector de Residuos Sólidos Urbanos o en su defecto regular sitios para que se
realice una disposición de residuos sólidos, pero que no se dejen en las calles.
Existe una incompatibilidad de horarios y la frecuencia moderada del servicio hace
que no todas las personas accedan al servicio, es mayor la generación de residuos
que la frecuencia en la que se realiza la recolección de residuos sólidos.

(Viveros & Salas, 2018) en su investigación en administración integral del ambiente


presentada al Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de
Ensenada (CICESE), titulada Percepción ambiental de la gestión de residuos
sólidos urbanos en Tijuana, Baja California- México, cuyo Objetivo general consistió
en: Analizar la percepción ambiental de la población y los actores involucrados en la
gestión de RSU que intervienen en Tijuana, quien concluye que metodología
propuesta es susceptible de mejorar y ser utilizada para detectar comportamientos y
acciones de la población por delegación, para mejorar las acciones de gestión de la
autoridad hacia la ciudadanía, en pro de mejorar la GRSU (Gestión de la recogida
de residuos sólidos urbanos). Por tanto, se sugiere que el usuario de la metodología
recurra a un acercamiento con la autoridad para obtener un conocimiento del rol
como gestor de residuos en el municipio.

(Márquez, 2013) En su investigación “Percepción ciudadana del manejo de residuos


sólidos municipales. El caso Riviera Nayarit”, Los problemas causados por el mal
manejo de los residuos sólidos municipales podrían generar conflictos económicos y
ambientales en la denominada Riviera Nayarit, integrada por los municipios de San
Blas, Compostela y Bahía de Banderas. Por tanto, no es suficiente identificar y
solucionar los problemas en forma parcial, ya que la economía de la zona está
basada en el turismo y los servicios, principalmente. Se aplicó una encuesta para
saber la percepción ciudadana sobre el manejo de los residuos sólidos municipales,
y los encuestados manifestaron que si a éstos no se les daba un manejo adecuado,
se reflejaba en el corto plazo en la disminución del número de visitantes. Dicha
percepción fue diferenciada, y la comunidad hizo propuestas para que mejore el
manejo integral de los residuos. Metodología Para conocer la percepción de los
residentes de la Riviera Nayarit sobre la situación que guarda la recolección de
basura, y de las acciones de los ciudadanos en el manejo de los rsm generados en
sus hogares, se elaboró una encuesta, y luego se aplicó de manera aleatoria a
personas, de preferencia en las calles, avenidas, paradas de autobús y centros
comerciales, entre otros. Se consideraron las localidades costeras con importancia
turística, y para elegirlas se tomó en cuenta la proporción de su población, y se
seleccionó una muestra con un nivel de confianza de 95 por ciento.

2.4 MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

En este apartado se muestran el conjunto de artículos que consideran a la


educación por un lado y por otro lado los RS como obligaciones del Estado
Mexicano, este significa la obligación de tratar temáticas de esta índole en los
curricula formales en México.

2.4.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

La constitución establece conceptos relacionados con el cuidado del ambiente, los


recursos naturales y la salud pública en los siguientes artículos:
Artículo 4º. - La mujer y el hombre son iguales ante la ley. Ésta protegerá la
organización y el desarrollo de la familia.Toda persona tiene derecho a un medio
ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto a
este derecho. El daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo
provoque en términos de lo dispuesto por la ley.
Artículo 73º. La expedición de leyes en materia de protección al ambiente y de
restauración del equilibrio ecológico.
2.4.2 AGENDA 2030 Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Objetivo 4. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover
oportunidades de aprendizaje permanente para todos.
La consecución de una educación de calidad es la base para mejorar la vida de las
personas y el desarrollo sostenible. Se han producido importantes avances con
relación a la mejora en el acceso a la educación a todos los niveles y el incremento
en las tasas de escolarización en las escuelas, sobre todo en el caso de las mujeres
y las niñas. Se ha incrementado en gran medida el nivel mínimo de alfabetización, si
bien es necesario redoblar los esfuerzos para conseguir mayores avances en la
consecución de los objetivos de la educación universal.
4.7 De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos
teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras
cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida
sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una
cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad
cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.

2.4.3 LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

Artículo 7o.- La educación que impartan el Estado, sus organismos descentralizados


y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de
estudios tendrá, además de los fines establecidos en el segundo párrafo del Artículo
3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los siguientes:
I.- Contribuir al desarrollo integral del individuo, para que ejerza plenamente sus
capacidades humanas;
II.- Favorecer el desarrollo de facultades para adquirir conocimientos, así como la
capacidad de observación, análisis y reflexión críticos;
VII.- Fomentar actitudes que estimulen la investigación y la innovación científicas y
tecnológicas;
VIII.- Impulsar la creación artística y propiciar la adquisición, el enriquecimiento y la
difusión de los bienes y valores de la cultura universal, en especial de aquéllos que
constituyen el patrimonio cultural de la Nación;
X.- Desarrollar actitudes solidarias en los individuos, para crear conciencia sobre la
preservación de la salud, la planeación familiar y la paternidad responsable, sin
menoscabo de la libertad y del respeto absoluto a la dignidad humana, así como
propiciar el rechazo a los vicios.
XI.- Hacer conciencia de la necesidad de un aprovechamiento racional de los
recursos naturales y de la protección del ambiente;
XII.- Fomentar actitudes solidarias y positivas hacia el trabajo, el ahorro y el
bienestar general.

2.4.4 LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL


AMBIENTE, EN MATERIA DE RESIDUOS SÓLIDOS.

Artículo 7º. Corresponde a los estados de conformidad a lo dispuesto en esta Ley y


las leyes locales en la materia, las siguientes:
Fracción VI La regulación en los sistemas de recolección, transporte,
almacenamiento, manejo, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos e
industriales que no estén considerados como peligrosos de conformidad con lo
dispuesto en el Art. 137 de la Ley.
Artículo 8º. Corresponde a los municipios, de conformidad con lo dispuesto en esta
ley y las leyes locales en la materia, las siguientes facultades:
Fracción VI. La aplicación de las disposiciones jurídicas relativas a la prevención y
control de los efectos sobre el ambiente ocasionados por la generación, transporte,
almacenamiento, manejo, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos
industriales que no sean considerados como peligrosos según el Art. 137 de esta
Ley.
Queda sujeto a autorización de los municipios o del Distrito Federal conforme a sus
leyes locales en la materia y a las normas oficiales mexicanas que resulten
aplicables, el funcionamiento de los sistemas de recolección, almacenamiento,
transporte, alojamiento, reúso, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos
urbanos.
ARTÍCULO 134.Es necesario prevenir y reducir la generación de residuos sólidos,
municipales e industriales; incorporar técnicas y procedimientos para su reuso y
reciclaje, así como regular su manejo y disposición final eficientes.
Artículo 137º. La SEMARNAT expedirá las normas a que deberán sujetarse los
sitios, el diseño, la construcción, la operación de las instalaciones destinadas a
la disposición final de los residuos sólidos urbanos.
Artículo 138º. La SEMARNAT promoverá la celebración de acuerdos de
coordinación y asesoría con los gobiernos estatales y municipales para:
I. La implantación y mejoramiento del sistema de recolección, tratamiento y
disposición final de residuos sólidos urbanos;
II. La identificación de alternativas de reutilización y disposición final de residuos
sólidos urbanos, incluyendo la elaboración de inventarios de los mismos y sus
fuentes generadoras.

2.4.5 LEY GENERAL PARA LA PREVENCION Y GESTION INTEGRAL DE LOS


RESIDUOS.

El título sexto, De la prevención y manejo integral de residuos sólidos urbanos


y de manejo especial, señala:
Artículo 96º. Las acciones que deberán llevar a cabo las entidades federativas y los
municipios en el ámbito de sus competencias para promover la reducción de la
generación, valorización y gestión integral de los residuos sólidos urbanos y de
manejo especial, a fin de proteger la salud y prevenir y controlar la contaminación.
Artículo 97º. Las normas oficiales mexicanas que establecerán los términos de
sujeción en la ubicación de los sitios, el diseño, la construcción y la operación de las
instalaciones destinadas a la disposición final de los residuos sólidos urbanos y de
manejo especial. Los municipios regularán los usos del suelo de conformidad con
los programas de ordenamiento ecológico y de desarrollo urbano, en los cuales se
considerarán las áreas en las que se establecerán los sitios de disposición final de
los residuos sólidos urbanos y de manejo especial.
Artículo 98º. Las entidades federativas establecerán las obligaciones de los
prestadores de servicios de residuos de manejo especial y formularán los criterios y
lineamientos para su manejo integral.
Artículo 99º. Los criterios mediante los cuales, los municipios llevarán a cabo las
acciones para la prevención de la generación, valorización y la gestión integral de
los residuos sólidos; derivado de la facultad que se confiere a escala estatal y
municipal. Para el manejo de residuos sólidos urbanos existe un marco jurídico
heterogéneo; ya que se puede considerar que cada localidad urbana con más de
15,000 habitantes, generalmente cuenta con un área responsable del servicio
público de limpia, y un amplio número de instancias y entidades públicas
relacionadas con este sector participan en la normalización,
ejecución de proyectos y la gestión de los servicios.

2.4.6 LEY ESTATAL DE EQUILIBRIO ECOLOGICO Y PROTECCION AL


AMBIENTE PARA EL ESTADO DE NAYARIT, CAPÍTULO VI DE LOS
INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA AMBIENTAL, SECCIÓN IX DE LA
EDUCACIÓN, LA FORMACIÓN Y FORMA INTEGRAL.

ARTÍCULO 59.- El Instituto en coordinación con la Federación, con la Secretaría de


Educación Pública, las demás dependencias competentes de la Administración
Pública Estatal, de instituciones educativas y de investigación, así como con los
gobiernos locales promoverán la incorporación de la educación ambiental para el
desarrollo sustentable, como parte fundamental de los procesos educativos, en
todos los diferentes ámbitos y niveles, sean estos escolarizados o no formales, a
través de un proceso continuo y permanente. Promoverá asimismo la investigación
y la generación de métodos y técnicas que permitan un uso sustentable de los
recursos naturales, así como la prevención y la restauración ambiental de los
ecosistemas deteriorados.

ARTÍCULO 60.- El Instituto en coordinación con la Secretaría de Educación Pública


promoverán que las Instituciones de Educación Superior y los organismos
dedicados a la investigación científica y tecnológica, desarrollen planes y programas
en la formación de profesionales e investigadores que estudien las causas y los
efectos de deterioro ambiental y sus alternativas de solución.

I). Promoverá el desarrollo de la investigación, la capacitación, el adiestramiento y la


formación en materia ambiental en coordinación con la Secretaría de Gobierno y
aquellas dependencias o instituciones del sector social y privado cuyos programas
incidan en el aprovechamiento de los recursos naturales, el desarrollo y la
prevención de riesgos que puedan afectar la calidad del medio ambiente;
II). Incluirá programas de educación ambiental que fomenten la participación
comunitaria en la formulación, implementación y seguimiento de los planes de
manejo de las áreas naturales protegidas de jurisdicción estatal y las federales
asignadas por convenios celebrados con la Federación; y
III). Propiciará la creación de un programa de becas para apoyar la formación y
capacitación de recursos humanos, en áreas relacionadas con el manejo
sustentable de los recursos naturales y la protección ambiental, considerando a
todos los niveles de enseñanza técnica, la capacitación para el trabajo y la
formación profesional.

2.4.7 REGLAMENTO DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO, PROTECCIÓN DEL MEDIO


AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL MUNICIPIO DE BAHÍA DE
BANDERAS NAYARIT

Artículo 11.- Son facultades y obligaciones del Director de Servicios Públicos


Municipales en Materia de Protección al Ambiente y Cambio Climático las
siguientes:
I.- Prevenir y controlar los efectos sobre el ambiente ocasionados por la generación,
transporte, almacenamiento, manejo, tratamiento y disposición final de los residuos
sólidos que no sean considerados de manejo especial o peligrosos, de conformidad
con lo dispuesto por la Ley General de Cambio Climático y la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA UTILIZADA EN LA INVESTIGACIÓN

3.1 DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN

El desarrollo de esta propuesta está enfocada en la investigación cuantitativa pues


se busca identificar la conciencia ambiental de la comunidad estudiantil de la Unidad
Académica Preparatoria 10 UAN, asociada a la temática de residuos sólidos.

La investigación cuantitativa es un método estructurado de recopilación y análisis de


información que se obtiene a través de diversas fuentes. Este proceso se lleva a
cabo con el uso de herramientas estadísticas y matemáticas con el propósito de
cuantificar el problema de investigación. De manera general, se trata de pedirle a
las personas que den su opinión de manera estructurada para que puedas producir
datos y estadísticas concretas que te guíen y de esta manera, obtengas resultados
estadísticos confiables. Para llevarla a cabo, es importante que encuentres a una
gran cantidad de personas y te asegures de que son una muestra representativa
(Ortega, 2017).

La propuesta se enfoca en un tipo de investigación explicativa pues se orienta a


buscar las causas del manejo inadecuado de los residuos sólidos en los estudiantes
de la Unidad Académica Preparatoria 10 y las consecuencias que esto trae en su
relación con el medio. Con este tipo de investigación se logra comprender y analizar
las situaciones que conllevan a no realizar buenas prácticas ambientales para luego
plantear posibles alternativas de mejora a la problemática planteada en este trabajo.

Además que el estudio es no experimental, debido a que se observa la temática de


la Educación Ambiental relacionada con el manejo de residuos sólidos, en la Unidad
Académica Preparatoria 10, tal cual en su contexto natural y no se manipula
ninguna variable independiente (Decarlo, 2014). , además es descriptivo, porque
recoge la información, especificando perfiles, características de una comunidad
(Decarlo, 2014).
3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

La población escogida para llevar a cabo la investigación, son los 23 docentes, 4


directivos, 6 administrativos, personal de la cafetería y estudiantes de primer
semestre, turno matutino de la Unidad Académica Preparatoria 10, ubicada en Valle
de Banderas, Nayarit, México. Dentro de las características presentes en los
estudiantes, se encuentra que es una población de 446 alumnos de 14 y 16 años de
edad, dentro de los cuales 175 son de primer grado, distribuidos en 4 salones de
clase (1A, 1B, 1C, 1D y 1E); en su gran mayoría son pertenecientes a las
comunidades de Valle de Banderas, San Juan de Abajo, San Jose del Valle y
Porvenir.

En relación con el medio ambiente, se les debe reforzar las buenas prácticas
ambientales, pues son muchos los que en ocasiones no se preocupan por preservar
un entorno sano y limpio. Se escoge esta población debido a la importancia de
fomentar a los adolescentes, docentes, directivos, administrativos, personal de la
cafetería en el cuidado y preservación del medio ambiente; así como también del
interés que muestran en participar de las actividades que se desarrollan con relación
a su entorno.

Para la recolección de los datos e información, se tomará como muestra 33 sujetos


de los cuales 15 estudiantes al azar de los diferentes grupos de primer grado turno
matutino (1A, 1B, 1C, 1D y 1E), 2 directivos, 3 administrativos, 10 docentes, 3 de
cafetería de la Unidad Académica Preparatoria 10.

Esto con el fin de analizar y obtener información referente a las prácticas


ambientales que llevan a cabo en el entorno en el que se rodean y los
conocimientos que tengan con relación al manejo de los residuos sólidos.

TÉCNICA MUESTRAL

La muestra cuantitativa o no probabilística la cual es acorde a la investigación es


una técnica de muestreo en la que un investigador establece una selección de unos
pocos criterios y elige al azar a los miembros de una población. Todos los miembros
tienen la misma oportunidad de formar parte de la muestra con este parámetro de
selección.(Garcia, 2021)

3.3 CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION

Criterios de Inclusión:
● Ser estudiante de Unidad Académica Preparatoria #10.
● Alumnos de primer año de preparatoria, matriculados en la Unidad
Académica Preparatoria 10.
● Ser alumno de turno matutino.
● Alumnos de 14 a 16 años.
● Alumnos que asisten regularmente a la Unidad Académica Preparatoria 10.
● Estar presente en la aplicación del instrumento.
● Ser docente de la Unidad Académica Preparatoria #10 del turno matutino.
● Ser administrativo de la Unidad Académica Preparatoria #10.
● Ser directivo de la Unidad Académica Preparatoria #10 del turno matutino.
● Formar parte de la cafetería.

Criterio de Exclusión:
● No ser alumno de Unidad Académica Preparatoria 10.
● Alumnos que no estén matriculados en Unidad Académica Preparatoria 10.
● Comunidad estudiantil que no asistan al instante de aplicación del
instrumento.
● Alumnos de turno vespertino.
● No ser docente de la Unidad Académica Preparatoria #10 del turno matutino.
● No ser administrativo de la Unidad Académica Preparatoria #10.
● No ser directivo de la Unidad Académica Preparatoria #10 del turno matutino.
3.4 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

variable dependiente
Educación del manejo de residuos sólidos en la población estudiantil de la Unidad
Académica Preparatoria 10, de primer año, turno matutino, en el municipio de Bahía
de Banderas, Nayarit.

variable independiente
Manejo funcional de acuerdo con las normas ecológicas de residuos sólidos, a
través de un curso taller.
Factores que influyen en el manejo inadecuado de residuos sólidos.
Manual práctico para alumnos y docentes para el manejo de residuos sólidos.

4.5.3 HIPÓTESIS

4.4.3.1 HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION

Al aplicar un curso-taller del manejo de residuos sólidos a los alumnos de primer


grado, docentes, administrativos, directivos y personal de la cafetería de la Unidad
Académica Preparatoria 10, mejoraran sus habilidades para separar los residuos
sólidos de manera adecuada en el ambiente en que se rodean.

4.5.3.1 HIPOTESIS NULA

Al aplicar un curso-taller del manejo de residuos sólidos a los estudiantes de primer


grado, docentes, administrativos, directivos y personal de la cafetería de la Unidad
Académica Preparatoria 10, no desarrollarán las habilidades para separar los
residuos sólidos, de acuerdo a la influencia de los factores en el manejo adecuado
en el ambiente en que se rodean.

4.6 CARACTERÍSTICAS DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN

El instrumento de medición lleva de título “Cuestionario sobre la educación para el


manejo de residuos sólidos”, cuenta con instrucciones para explicar la manera en la
que se debe de responder con el fin de evitar equivocaciones, además de
información para dar confidencialidad a los datos obtenidos del instrumento.

El instrumento está compuesto por 37 reactivos de opción múltiple, de los cuales en


la primera sección con 6 preguntas corresponden a los datos de identificación con
opción múltiple y abiertas. Posteriormente en la segunda sección se refieren a los
conocimientos y actitudes frente a los problemas ambientales con 11 preguntas de
la pregunta número 7 a la 17. En la tercera sección hace referencia al contexto
social con el manejo de residuos sólidos con 10 preguntas de la pregunta número
18 a la 27 y en la última sección se hace referencia al contexto de la formación
educativa en tema del ambiente con 11 preguntas de la pregunta número 27 a la 37.

ANEXOS

CONSENTIMIENTO INFORMADO

El presente proyecto de investigación titulada “Factores que influyen en la educación


del manejo de residuos sólidos en la población estudiantil de la Unidad Académica
Preparatoria 10, de primer año, turno matutino, en el municipio de Bahía de
Banderas, Nayarit”, de las estudiantes de la licenciatura en ciencias de la educación
de la Unidad Académica de Bahía de Banderas, es una investigación de corte
cualitativo, descriptivo, exploratorio, explicativo, correlacional y experimental.

Como parte de su participación en el estudio le pedimos nos permita acceder a la


información proporcionada en el transcurso de la aplicación del instrumento, su
nombre siempre será confidencial, no se mencionará en la presente investigación y
tampoco aparecerá en el informe final del estudio de caso, ni en la
exposición/publicación.

Las investigadoras se compromete a resguardar y mantener la confidencialidad y no


hacer mal uso de los documentos generados en la investigación, estando en
conocimiento de que en caso de no dar cumplimiento se procederá acorde a las
sanciones civiles, penales o administrativas que procedan de conformidad con lo
dispuesto en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental, la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de
los Particulares y el Código Penal del Distrito Federal, y sus correlativas en las
entidades federativas, a la Ley Federal de Protección de Datos Personales en
Posesión de los Particulares demás disposiciones aplicables en la materia.

A t e n t a m e n t e.
Leticia Bernal y Iris Orozco

INSTRUMENTO

Cuestionario sobre la educación para el manejo de residuos sólidos

Las siguientes preguntas son parte de un proceso de investigación sobre la


Educación Ambiental relacionado con el manejo de residuos sólidos, la información
que se obtenga se manejará con fines estrictamente educativos y de manera
confidencial.

Instrucciones: Marque con una X la respuesta que considere más adecuada a su


criterio y complete según el caso. No existen respuestas correctas ni incorrectas.

Datos de identificación:

1. ¿Cuál es su género? 1)Femenino 2)Masculino

2. ¿Cuál es su edad?
3. Semestre
4. Grupo:
5. Turno: a) matutino b) vespertino
6. ¿En qué lugar vive?
1)Localidad:
2)Municipio:
3)Estado:

Las siguientes preguntas se refieren a sus conocimientos y actitudes frente a


los problemas ambientales:

7).¿Usted qué sabe o qué entiende por reciclaje?


Reutilizar ( ) Separar ( ) Convertir ( ) No se ( ) otras _______________________

8).¿ Cuáles son los residuos sólidos se pueden reciclar?


Papeles ( ) Botellas o plásticos ( ) Metales, fierro, aluminio. ( ) Otros ( )

9). ¿Tiene usted conocimiento de a dónde van los residuos sólidos, transportados
en el camión de la basura?
si ( ) No ( ) a donde ________________________________

10). ¿Tiene usted conocimiento de los beneficios que obtiene al clasificar los
residuos sólidos?
a) Mucho conocimiento b) poco conocimiento c) nada de conocimiento

11). ¿Qué tan importante consideras que es para ti la clasificación adecuada de los
residuos sólidos?
No es importante ( ) Poco importante ( ) Muy importante ( ) Neutral ( ) Importante ( )

12). ¿Qué tan difícil sería para ti implementar un nuevo hábito a utilizar el manejo
adecuado de los residuos sólidos?
muy difícil ( ) Difícil ( ) Neutral ( ) Fácil ( ) Muy Fácil ( )

13).¿Si en tu localidad hubiera una planta de tratamiento y reciclaje practicarías el


reciclaje de residuos sólidos?
Si ( ) No ( )

14).¿Conoce alguna empresa pública o privada, para el tratamiento de residuos


sólidos?
Si ( ) No ( ) cual, especifique _______________

15).¿Crees que reciclar sin los conocimientos necesarios, ni equipos adecuados


puede traer consecuencias como enfermedades, accidentes entre otros?
Si ( ) No ( )

16).¿Estaría dispuesto en reutilizar los residuos sólidos, en beneficios propios?


Si ( ) No ( )

17).¿Qué aspectos crees que dificultan la clasificación de residuos sólidos?


La falta de espacio para tantas bolsas ( ) Pérdida de tiempo ( ) Desconocimiento
de la forma de hacerlo ( ) Desconocimiento de las ventajas para el futuro ( )

Las siguientes preguntas se refieren al contexto social con el manejo de


residuos sólidos:

18).¿Usted cuando no está en casa, donde arroja las botellas, las bolsas de
comidas, vidrios etc.?
en la calle ( ) En los botes de basura ( ) Río ( ) Otros ( )

19).¿Cómo desechas la basura?


la deposita en un cesto o bote de basura cercano ( )
en bolsa se residuos para que se la lleve el camión de la basura ( )
todo en una sola bolsa ( )
Separar la basura de acuerdo a los principios del reciclaje. ( )

20).¿Cerca de su domicilio hay contenedores específicos para reciclar cristal, papel,


plástico, aluminio?
Si ( ) No ( )
21).¿Qué tan limpias se encuentran las calles, parques u otros lugares de la
localidad donde vives?
Muy sucia ( ) Sucia ( ) Regular ( ) Limpia ( ) Muy limpia ( )

22).¿Cómo consideras el estado de limpieza de tu localidad?


En desacuerdo ( ) Más o menos ( ) De acuerdo ( )

23).¿A cargo de quien está la limpieza de la localidad donde vives?


No lo se ( ) Del gobierno local ( ) De las personas ( ) Grupos interesados ( )

24).¿En su casa separan los residuos sólidos?


Si ( ) No ( ) A veces ( )

25).¿Qué pasa si en las calles, parques, ríos o lugares públicos hay mucha basura?
No pasa nada ( ) Genera malos olores ( ) Es un riesgo para la salud ( )
Da mal aspecto ( ) Contamina el ambiente ( )

26).¿Qué se debe hacer con los residuos sólidos que se generan diariamente en la
localidad?
Separar en casa los residuos ( ) En el basurero separen los materiales reciclables ( )
Tirarlos donde sea ( ) Enterrarlas ( ) Quemarlas ( ) Reciclarlas ( ) Otra ( )

27).¿Qué tanto te preocupan las calles, parques, ríos o lugares de recreación, se


encuentren sucios y con basura?
Nada ( ) Poco ( ) Regular ( ) Mucho ( )

Las siguientes preguntas se refieren al contexto de la formación educativa en


tema del ambiente:

28).¿Qué tan limpia o sucia está la preparatoria?


Limpia ( ) Muy limpia ( ) Sucia ( ) Muy sucia ( )
29).¿Participas con frecuencia en mantener la preparatoria limpia?
Nada ( ) Poco ( ) Regular ( ) Bastante ( )

30).¿La preparatoria cuenta con contenedores específicos para reciclar?


Plástico ( ) Cartón ( ) Papel ( ) Cristal ( ) Pilas ( ) Ninguno ( )

31).¿Con qué frecuencia te gustaría recibir educación de manejo de residuos


sólidos?
Nunca ( ) Casi nunca ( ) Ocasionalmente ( ) Casi todos los día ( ) Todos los días ( )

32).Dentro del círculo de estudio. ¿Qué actividades desarrollan los docentes en


favor del reciclaje?
Recolección de basura ( ) Motivación y conciencia ambiental ( ) Eventos ( )
Ninguno ( )

33).Consideras que el conocimiento de los docentes en tema de reciclaje es:


Excelente ( ) Muy bueno ( ) Bueno ( ) Malo ( )

34).Cómo evalúas tu nivel de conciencia ambiental en relación al reciclaje en la


escuela
Excelente ( ) Muy bueno ( ) Bueno ( ) Malo ( )

35).La cultura en la escuela sobre el tema del reciclaje es:


Excelente ( ) Muy bueno ( ) Bueno ( ) Malo ( )

36).¿Llevas alguna asignatura donde se abordan los temas de cuidado del medio
ambiente, reciclaje de basura, separación de residuos, cultura ambiental?
Si ( ) No ( )

37).Con qué frecuencia o periodicidad la institución realiza campañas de educación


ambiental, reciclaje de residuos, separación de la basura, en donde se involucre a la
mayoría de los estudiantes.
a) Nunca b) cada 2 meses c) cada 4 meses d) cada 6 meses e) cada 8
meses f) cada año.
REFERENCIAS

Nava, C. (2005) Manual de manejo adecuado de residuos sólidos. (PDF).


http://centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/manejo_residuos.pdf

Araujo, A. (2022). Educación ambiental para el buen manejo de los residuos sólidos.
Inclusión Y Desarrollo, 9(1), 74–86.
https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.9.1.2022.74-86

Berent, M.(2006) Modelo de gestión ambiental de residuos sólidos urbanos.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE.
https://www.researchgate.net/publication/349306259_Modelo_de_gestion_ambiental
_de_residuos_solidos_urbanos

Coll, C. (2001). APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y AYUDA PEDAGOGIC. Revista


Candidus No.15.
http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/articles/candidus/candidus7/aprendizaje.
doc

Decarlo, M. (2022). Tipos de investigación, LibreTexts Español.


https://espanol.libretexts.org/Ciencias_Sociales/Trabajo_Social_y_Servicios_Human
os/Investigaci%C3%B3n_Cient%C3%ADfic

Díaz, N. (2006).Técnicas de muestreo, revistaseden.


https://revistaseden.org/files/9-CAP%209.pdf

DOF - Diario Oficial de la Federación. (2003). Dof.gob.mx.


https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=688657&fecha=08/10/2003#gsc.tab=0

Ferreira, F. (1994) Estrategias Cognitivo-Conductuales para el Tratamiento Debajo


Autoconcepto. Psicothema, 6, 333-345 Mendoza

Flores, F. (2005) Residuos: qué son, cómo se gestionan. (n.d.). Ferrovial.


https://www.ferrovial.com/es/recursos/residuos/
Flores, M. (1921). El pensamiento de Paulo Freire: sus contribuciones para la
educación Titulo Iovanovich,Lecciones de Paulo Freire, cruzando fronteras:
experiencias que se completan En. Edu.ar, de
https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/formacion-/20100720092748/19iovanovich.pdf

Garcia, F. (2021). Métodos de muestreo: Ejemplos y usos. QuestionPro.


https://www.questionpro.com/blog/es/metodos-de-muestreo/

Garrido, P.(2015) La teoría constructivista de Piaget, RedSocial


RedEduca.https://redsocial.rededuca.net/teoria-constructivista-piaget

Gatica, R. (2003). Revista: Mentes Poderosas. Artículo: Adolescentes Sanos.


Edición 720). Página 12. Guatemala, Centro América.

Gerhardt, A. (1995). Desarrollo adolescente: Caminos y procesos de riesgo y


resiliencia. Revisión Anual de Psicología, 46, 265.

Guzmán, J. (1993). Implicaciones Educativas de seis teorías psicológicas. México:


UNAM, CONAL TE. Antología de la maestría en Educación Ambiental: Teorías de
Aprendizaje y de la Evaluación. (5ª Ed.). Zapopan, Jal., México: Universidad de
Guadalajara.

Hadis, B. (1976). La construcción social de la realidad. Desarrollo Económico,


15(60), 641. https://doi.org/10.2307/3466656

Krause, M. (2014). La investigación cualitativa: Un campo de posibilidades y


desafíos Experiences of Success and failure in Psychotherapy -construction of a
comprehensive multidimensional Model View project Millennium Institute for
Research in Depression and Personality MIDAP View project.
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24790w/La_investigacin_cualitativa_U
n_campo_de_posibilidades_y_desafos._

Lozano A. (2014). TEORÍA DE TEORÍAS SOBRE LA ADOLESCENCIA (pp.


11–36).Última Década N°40, P., & Juventudes.
https://www.scielo.cl/pdf/udecada/v22n40/art02.pdf
LGPGIR - Ley para la Gestión Integral de Residuos. (2010) Programa
Competitividad y Medio Ambiente (CYMA)
https://www.munialajuela.go.cr/cms/api/File/DownloadFile/OtherFiles/ley_comentada
_final_06-12-2018_11_14_25.pdf

Márquez, A. (2013). Percepción ciudadana del manejo de residuos sólidos


municipales. El caso Riviera Nayarit.
https://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v25n58/v25n58a4.pdf

Meza, A. (2013). Learning strategies. Definitions, classifications and measuring


instruments. Propósitos Y Representaciones, 1(2), 193–213.
https://doi.org/10.20511/pyr2013.v1n2.48

Molano, A. (2013), Concepciones y prácticas sobre educación ambiental de los


docentes en las universidades de Bogotá.Universidad Antonio Nariño.
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/4238/TESIS447-140205.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y

Monterroza, E. (2007). Manejo de Residuos Sólidos en la Institución Educativa los


Libertadores.Edu.com.de: https://repository.libertadores.edu.c
o/server/api/core/bitstreams/18ddeaca-e7a9-414d-ac26-9a7f591f5af7/content

Ortega, C. (2017). Investigación cuantitativa. Qué es y cómo realizarla. QuestionPro.


https://www.questionpro.com/blog/es/que-es-la-investigacion-cuantitativa/

Organización Mundial de la Salud. (1990). Salud del adolescente. Www.who.int.


fhttps://www.who.int/es/health-topics/adolescent-health#tab=tab_1

Pinto, L. (2011). FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES. Edu, de:


https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/4140/Barboza%20
-%20Julon%20.pdf?sequence=1
Pozo, T. (2006). Modelos teóricos contemporáneos y marcos de fundamentación de
la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Revista Iberoamericana de
Educación, 41, 21–68. https://doi.org/10.35362/rie410771

Sanchez, M. (2018). La gestión de residuos sólidos en Tlalnepantla de Baz,


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Secretaría de investigación y
Posgrado.https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/24347/2017_Mar%C3%A
Da%20Fernanda%20S%C3%A1nchez%20Rodr%C3%ADguez.pdf?sequence=1&is
Allowed=y

Villa, D. (2019) ¿Qué son los RSU y qué es la GIRSU?. Consorcio GIRSU.
https://consorciogirsu.com.ar/info-util-girsu/que-son-los-rsu-y-que-es-la-girsu

Viveros, E. & Salas, M. (2018). Percepción ambiental de la gestión de residuos


sólidos urbanos en Tijuana, Baja California- México, Centro de Investigación
Científica y de Educación Superior de Ensenada.
https://www.colef.mx/posgrado/wp-content/uploads/2020/10/TESIS-Sanmiguel-Lugo-
Osmar-Leopoldo-MAIA.pdf

También podría gustarte