Sara Gutierrez,+226+

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

BIBLIOGRAFIA

RECENSIONES

R. C. MusAPH-ANDRIESSE,From Torah to Kabbalah. A Basic Introduction to the


Writings of Judaism, SCM Press, London 1981, 88 p., 19,S X 12,5 cm., ISBN
0-334-00500-0.

Nos encontramos ante un pequeño «gran libro» o, si queremos, un excelente


librito. En sus 88 páginas de tamaño bolsillo cumple perfectamente lo que dice su
prólogo: una información básica sobre la literatura rabínica desde la Torah hasta
la Edad Media.
Con la precisión y claridad de un antiguo profesor de enseñanza media (Vossius
Gymnasium de Amsterdam) y actual intérprete de lengua hebrea en el Tribunal de
Amsterdam, Rosetta C. Musaph-Andriesse nos informa brevemente sobre el conteni-
do de la Biblia hebrea o Tanak (p. 1-13), la formación del canon, apócrifos y
pseudoepígrafos (p. 16-18), y con mayor extensión sobre la literatura rabínica:
Misnah (orígnes, soferim, sanhedrin, tannaim, lengua y divisiones) (p. 20-31), Tosefta,
baraita, Gemara, Talmud (palestinense y babilónico, sus divisiones, los judíos en
Palestina y Babilonia, amoraim y geonim) (p. 39-47); tratados menores del Talmud,
Midras, Halakah, Haggadah (p. 48-63), literatura rabínica medieval, con rica infor-
mación de los comentaristas (p. 64-76), y Cábala (p. 77-81). Una buena bibliografía
(p. 82-85) y un índice utilísimo (p. 86-88) cierran este práctico librito, que recomen-
damos a todos los estudiantes de la Biblia.
Una observación, que afecta más al título de la traducción inglesa, que al ori-
ginal holandés (Wat na de Tora kwan. Rabbijnse literatuur van Tora tot Kabbala, Ten
Have 1973). El libro responde perfectamente al objetivo de introducir brevemente en
la literatura rabínica desde la Torah a la Cábala (p. 20-88), y las breves referencias
a la Biblia y a los apócrifos y pseudoepígrafos, son como un presupuesto obligado.
En cambio, el título inglés ha resultado demasiado pretencioso: Introducción básica
a los escritos del judaísmo desde la Torah a la Cábala. Con este título sería inad-
misible que de los apócrifos y pseudoepígrafos solamente se dé la lista de nombres
(p. 17 y 18), y que a los escritos del Mar Muerto sólo se les dedique una línea en
la p. 18. Evidentemente estos escritos son judíos, aunque no rabínicos. Dejemos abier-
ta la cuestión si entre los escritos del judaísmo debe tratarse de los escritos del
Nuevo Testamento; pero todo esto, afecta solamente al título inglés, que es in-
exacto, y no al libro original.-ANTONIO VARGAS-MACHUCA.

58 (1983) ESTUDIOS ECLESIÁSTICOS 361-376

8
362 ESTUDIOS ECLESIÁSTICOS 58 (1983).-BIBLIOGRAFÍA

J. lRIBARREN,Laicidad moderna: la contribución de la Iglesia a la secularización,


PPC, Madrid 1980, 36 p.

El contenido de este trabajo de Jesús Iribarren es la contribución de la Iglesia


al proceso de secularización del mundo contemporáneo. Originariamente fue una
conferencia pronunciada en el «Club Siglo XXI» el 27 de marzo de 1980. El autor
empieza su conferencia planteando la invasión, la imbricación y confusión de lo
sagrado y de lo profano en ia historia de Occidente. Hecho este planteamiento mues-
tra fa aportación de la Iglesia al deslindamiento de ambos campos, a la definición
de su autonomía y/ o sus mutuas interdependencias. Aunque las aplicaciones con-
cretas están referidas a los casos de Inglaterra, Alemania y Francia, para demostrar
que la cuestión religiosa en nuestro país no es diferente y para desdramatizar el tema,
sin embargo, a lo largo de todo el estudio está muy presente la situación española.
Estudio breve, pero rico en ideas y muy esclarecedor en el planteamiento y des-
arrollo del tema.-PEDRO CASTÓNBOYER.

MAGISTRIPETRI LOMBARDI,Sententiae in IV libris distinctae, Editio tertia ad fidem


codicum antiquorum restituta, Tomus 11, Líber IH et IV, Editiones Collegii
S. Bonaventurae ad Claras Aguas, Grottaferrata (Roma) 1981, 632 p., 24X 16 cms.

Ningún estudio:so de la teología ignora la importancia de los cuatro libros de


las Sentencias de PEDRO LOMBARDO.Obra básica en la enseñanza de la teología a
lo largo de la edad media y fuente en la que bebieron los grandes maestros de los
siglos XIII y XIV. Por ello es de agradecer el esfuerzo por editar esta edición crítica
de este clásico de la teología. El presente volumen, segundo y último de la obra,
comprende la edición de los libros 111 y IV a partir de los códices más impotrantes,
con indicación de las variantes existentes entre ellos. Precede al texto un largo pro-
legómeno en el que se dilucidan algunos puntos controvertidos de ía vida del maestro
parisiense (en particular su ida a Roma) y se ofrecen criterios sobre su persona y
sus obras. Cierran la edición cuatro índices completísimos de códices, autoridades,
autores y materias. Una edición, en fin, de indudable valor científico, imprescindible
para conocer mejor y más f áciimente el saber teológico de ia famosa obra de Pedro
Lombardo.-J. M. EscuDÉ.

RENÉ LATOURELLE-GERALD O'COLLINS (ed.), Problemes et Perspectives de Théologie


Fondamentale (Recherches 28, Théologie), Desclée-Bellarmin, Tournai-Montréal
1982, 482 p., 24X 16 cm., ISBN 2-890007-461-7.

RENÉ LATOURELLE-GERALD O'COLLINS (ed.), Problemas y perspectivas de teología


fundamental (Verdad e imagen 66), Sígueme, Salamanca 1982, 508 p., 21 X 13,5 cm.,
ISBN 84-301-0871-8.

Este libro se presenta como fruto de la cooperación internacional de una serie


de especialistas en teología fundamental, que continúan así un trabajo fecundo en
equipo iniciado bastantes años atrás con y por otros colegas suyos.
ESTUDIOS ECLESIÁSTICOS 58 (1983).-BIBLIOGRAFÍA 363

La importancia de la obra se deduce de la categoría de los autores que parti-


cipan en cada una de las cuatro secciones en que se divide. La primera se refiere
a problemas de identidad y método; colaboran en ella J. P. Torrell, D. Tracy,
R. Latourelle y C. M. Martini. En la segunda, dedicada a la cuestión hermenéutica,
escriben R. Marlé, l. de la Potterie y P. Grech. Sobre problemas de Cristología, en
la tercera, hacen aportaciones X. Tilliétte, G. Martelet, P. Grelot y G. Ghiberti.
Finalmente, a esclarecer problemas eclesiológicos contribuyen A. Dulles, K. Rahner,
P. Rossano, H. Fries, G. O'Collins y Juan Alfaro.
Hay artículos que proporcionan una vastísima y, al mismo tiempo, sintética vi-
sión de conjunto sobre la temática en cuestión. Entre· ellos se cuentan el de
J. P. Torrell sobre corrientes actuales de teología fundamental; el de Prosper Grech
acerca de la posible reconstrucción de un tratado que correspondería al clásico
De Christo legato, a la luz de la investigación histórico-crítica contemporánea, y el
muy extenso y al mismo tiempo conderisadísimo de G. Ghiberti sobre la resurrec-
ción de Jesús en la problemática actual. ··
Otras contribuciones que se ocupan de aspectos particulares están dotadas de
una especial fuerza de penetración para hacer percibir la transformación de las
perspectivas de la teología fundamental. En este sentido René Marlé, al escribir
sobre hemenéutica de la Escritura, se detiene mátizadamente sobre el complejo
problema del criterio de lectura de una obra compuesta por ingredientes tan va-
riados; este criterio es, de hecho, múltiple, puesto que la autoridad de Dios se re-
fracta en diversas mediaciones creadas. I. de la Potterie señala con acierto cómo
la verdad cristiana se caracteriza por reunir en una síntesis original las caracterís-
ticas de transcendencia, historicidad e interioridad que diversas corrientes filosó-
ficas habían considerado como exclusivas. Avery Dulles al estudiar la Iglesia como
sacramento hace palpar casi empíricamente cómo el asentimiento de fe es una
realidad distinta de una deducción lógica; es mucho más producto de una serie
de testimonios convergentes, cada uno de los cuales desvela una partícula de ver-
dad, al mismo tiempo que tal vez oscurece otros aspectos del mensaje.
No es mérito menor de una buena serie de las contribuciones el proporcionar
una bibliografía seleccionada e incluso comentada, que contribuye poderosamente
al que nos parece el acierto más importante de la obra: presentar de una manera
viva el conjunto problemático de una teología· fundamental que se reelabora y
busca de una manera mucho .más concreta que antaño los asideros auténticos de
la fe, es decir, las mediaciones a través de las cuales la. Palabra de Dios se pre-
senta como tal.-J OSÉ R. GARCÍA-MURGA.

RoBERT M1cHAUD, La historia de José (Gn 37-50), Verbo Divino, Estella 1981,
176 p., 19X 12 cm., ISBN 84-7151-306-4.

Resumen condensado, para los no especialistas en ciencias bíblicas, del estado


actual (el original data de 1976) de la investigación en torno a la historia de José.
La primera parte trata de las fuentes históricas: intercambios Egipto-Palestina, los
dos éxodos, el parentesco de los hebreos con los habiru, pertenencia de José al
grupo de los maquiritas ... La segunda se refiere a las fuentes literarias: el cuento
palestino de los hermanos y su evolución; el cuento egipcio de la época de escasez
y su remedio; la reunión de los dos por obra tanto del yahvista como del elohista.
Pese a las dotes pedagógicas del autor, la lectura produce cierta sensación de
amontonamiento al tener que resumir tanto en tan poco espacio. El mensaje teoló-
364 ESTUDIOS ECLESIÁSTICOS 58 (1983).-BIBLIOGRAFÍA

gico-espiritual de la historia de José queda un tanto asfixiado por la información


histórico-crítica.-} OSÉ R. GARCÍA-MURGA.

MICHEL RONDET-YVES RAGUIN, El celibato evangélico en un mundo mixto, Sal


Terrae, Santander 1980, 144 p., 21 X 12 cm., ISBN 84-293-0564-5.

Se trata de dos trabajos yuxtapuestos, titulados el de M. Rondet como el con-


junto de ia obra y ei de Raguin Eí curisma y la 1:.;cpnicr1<.:Íu del celibato (Célibat
pour notre temps, en el original).
Ambas contribuciones constituyen una buena descripción de la vivencia del
celibato consagrado, con sus problemas y perspectivas actuales, y sin ocultar sus
riesgos. Estos últimos sólo se obvian cuando el célibe se abre con realismo y
«desarmado» a la fraternidad, en virtud del mismo movimiento que le hace hundir
sus raíces en Jesucristo.
Estas páginas brotan de la experiencia pastoral y personal de sus autores y dis-
curren llenas de realismo; responden con sencilla profundidad a preguntas que
surgen hoy en muchas personas consagradas. Su lectura hace brotar el deseo de
un tratamiento más extenso de la temática, que condujese a impregnarse más in-
tensamente de las perspectivas de los autores.-J osÉ R. GARCÍA-MURGA.

GUSTAVOGUTIÉRREZ,La fuerza histórica de los pobres (Verdad e imagen, 72), Sígue-


me, Salamanca 1982, 292 p., 21 X 13 cm., ISBN 84-301-0870-X.

Los trabajos del conocido teólogo de la liberación que este volumen contiene
abarcan los diez años que median entre 1969 y 1979. Se agrupan convencionalmen-
te en cuatro secciones: revelación y anuncio de Dios en la historia; de Medellín a
Puebla; Puebla; desde el reverso de la historia.
Pese a lo reiterativo de algunos enfoques, esta selección hace ver cómo la teolo-
gía de la liberación profundiza en los mismos empeños desde sus orígenes hasta la
actualidad. No se puede hablar de un fácil entusiasmo en los comienzos (en mo-
mentos históricos nada entusiasmantes para América Latina); ni de 11na inversión
de perspectivas en los últimos años: éxodo y cautiverio constituyen un mismo mo-
vimiento dialéctico siempre sostenido por la esperanza.
G. G. insiste con razón en que la opción preferencial por los pobres viene exigida
por la situación de indigencia material del que no puede ser persona; por eso no
es posible hablar de pobreza espiritual sin solidaridad activa con los pobres reales,
protagonistas de su propia liberación. Tal vez los trabajos más interesantes sean,
junto con !os que trazan los antecedentes y la historia de la propia teología de la
liberación, los dedicados a Puebla, que hacen ver el giro casi espectacular que se
produce del documento de consulta al documento oficial..-J osÉ R. GARCÍA-MURGA.

A. HORTELANO,Comunidades cristianas comprometidas (Cuadernos de experiencias


pastoraies 5), PPC, Madrid i98i, ó8 p.

Interesante presentación, realizada con estilo ágil y claro, de las comunidades


cristianas comprometidas EAS. Se abre con una síntesis de su historia que comienza
ESTUDIOS ECLESIÁSTICOS 58 (1983).-BIBLIOGRAFÍA 365

en París el año 1958; sigue un compendio de sus fundamentos antropológicos (de


clara orientación personalista) y teológicos. La parte más interesante nos habla de
la composición de las comunidades (domésticas, cuyos miembros viven en lugares tal
vez algo alejados, y geográficas, integradas por personas que se reúnen en el mismo
edificio o zona con servicios comunes, respetando la intimidad de cada hogar), y del
contenido de su compromiso de fe, oración, amor, puesta en común de bienes,
proyectos sociales ...
Entre los rasgos característicos de estas comunidades destacan su fidelidad a la
vida de la Iglesia sin mengua de su carácter renovador; su interés por los conte-
nidos teológicos; su inspiración trinitaria. Se exige un compromiso explícito de por
vida también a los seglares casados, tras haber aceptado libremente un proyecto
de vida concreto y exigente. Así se evita la veleidad inconsistente que implican
tantas espontaneidades.-J OSÉ R. GARCÍA-MURGA.

A.-M. DuBARLE,Le péché origine[. Perspectives théologiques, Les Editions du Cerf,


Paris 1983, 180 p., 21,5 X 13,5 cm., ISBN 2-204-01879-1.
El P. Dubarle contribuyó no poco a la renovación de la teología del pecado
original con su libro, aparecido en 1958, sobre el pecado original en la Escritura.
Ahora nos ofrece estas reflexiones teológicas, que sin pretender una exhaustividad
ni en lo histórico ni en lo sistemático, iluminan algunos aspectos importantes de
la doctrina del pecado original y de sus presupuestos. En una primera parte de
carácter histórico (p. 14-87), se tratan algunos capítulos escogidos de la evolución
de esta doctrina: el pecado de los padres en la Escritura, algunos aspectos del
pensamiento de San Cirilo de Alejandría, San Agustín y Santo Tomás, las ense-
ñanzas de la Confesión de Augsburgo y del Concilio de Trento. Especialmente in-
teresante me parece lo que se dice a propósito de Cirilo, que no admite tanto
una culpabilidad recibida de Adán, cuanto una impotencia para resistir al mal y
al pecado, y sobre San Agustín y su doctrina de la pluralidad de pecados here-
ditarios. En estos puntos Dubarle recoge los resultados de investigaciones anteriores.
La segunda parte sistemática somete a rigurosa crítica los contenidos, hasta hace
poco considerados «tradicionales», de la doctrina del pecado original, para concluir,
con la mayoría de los teólogos católicos actuales, que muchos de ellos no forman
parte del dogma estrictamente dicho, sino que son representaciones y formulaciones
contingentes. Dubarle piensa que hay que ver la esencia del pecado original en la
condición según la que cada hombre participa en el pecado del mundo que le
rodea, sea por contactos efectivos con otros, sea por la asimilación del espíritu
objetivo reflejado en las instituciones, el lenguaje, etc. (cf. p. 129); tal vez se podría
precisar un poco más en qué sentido esta participación en el pecado no equivale
a la privación de la gracia (ib.). Aborda también Dubarle el problema de la con-
veniencia del mantenimiento de la expresión «pecado original». El se decanta por
su abandono, y propone la sustitución por la terminología más bíblica de «pecado
del mundo», que la teología actual usa ya normalmente (cf. p. 164). Se trata, en
resumen, de un libro que recoge con inteligencia algunas de las líneas más inte-
resantes de la teología católica actual, a propósito de este tema y trata de desarro-
llarlas aún más en algunos aspectos. Se puede todavía seguir adelante en el esfuerzo
constante de penetración y reformulación de las verdades de siempre.-. L. LADARIA.
366 ESTUDIOS ECLESIÁSTICOS 58 (1983).-BIBLIOGRAFÍA

GüNTER STEMBERGER, Der Talmud. Einführung - Texte • Erliiuterungen, Verlag C. H.


Beck, München 1982, 324 p;, 22,5 X 14,5 cm., ISBN 3-406-08354-4.
El mismo autor y la misma editorial que publican la introducción científica al
Talmud (Einleitung in Talmud und Midrasch, cf. supra) presentan en este cuidado
volumen una introducción a la literatura talmúdica y una selección de textos con
notas y comentarios, dirigida al público culto, a un nivel de alta divulgación.
La primera parte: Origen, carácter y contenido del Talmud (p. 9-70), es una
buena síntesis de las 211 páginas que abarcan estas mismas materias en la Einteitung
in Talmud: marco histórico, los rabinos, la enseñanza rabínica, la tradición oral,
la Misnah, la Tosefta, el Talmud palestinense, el Talmud babilónico y la lógica o
hermenéutica rabínica.
La segunda parte: Textos escogidos {p. 70-285), constituye el centro del libro.
Seleccionar poco más de un 1 por 100 de textos, del «mar del Talmud», es empresa
difícil. Stemberger no ha elegido ni los textos más bellos, ni los más significativos,
religiosamente considerados; ha preferido el criterio literario: «El principio de se-
lección ha sido menos temático y más literario, para acercar al lector a la multi-
plicidad de géneros literarios del Talmud» (p. 7). La presentación de estas páginas
es excelente tipográficamente: las citas de la Biblia van en cursiva, las de la Misnah,
en versalitas, y el desarrollo talmúdico, en redondo. La manera de citar estas dife-
rentes fuentes es la usual y se explica con toda claridad en el prólogo (p. 7-8). Las
notas y el sobrio comentario de Stemberger van en cuerpo menor.
Hay dos secciones amplias: Textos halákicos (p. 77-158) y textos haggádicos
(p. 158-267). Les precede un texto de Abot /,-1-Il,8, para explicar la cadena de la
tradición rabínica (p. 71-77), y les sigue un texto más largo de Y ebamot 61 b-64a,
como ejemplo del desarrollo talmúdico de un tema: obligación de la procreación.
La tercera parte trata de la Influencia histórica del Talmud (p. 286-316): 1) Auge
hacia la autoridad normativa. 2) El Talmud y la polémica cristiana. 3) Entre la
Edad Media y la Edad Moderna.
En conjunto, ttna excelente y bien presentada introducción al Talmud, que de-
searíamos ver traducida a otros idiomas y, por supuesto, al español.-ANTONIO
VARGAS·MAC H UCA.

GONZALOHIGUERA,Etica fiscal (BAC Popular, 41), Editorial Católica, Madrid 1982,


X+ 181 p., 19X 11,5 cm., ISBN 84-220-1040-2.
La colección popular de la BAC que tantos volúmenes. ha dedicado a temas
socio-económicos y políticos en su relación con la ética, nos ofrece ahora un. nuevo
título en torno a la fiscalidad y a las diversas valoraciones éticas desde los distin-
tos ángulos de perspectiva. Sin duda que el contenido del derecho-obligación fiscal,
siempre de actualidad, lo es más en nuestros días y en nuestra comunidad española.
Con dificultad hallaremos en los medios de comunicación social día que carezca
de noticias, alusiones o artículos en torno a la imposición tributaria. De lo que
adolece todo ese acervo informativo y de orientación es de ia proporcionada pers-
pectiva ética equilibradora que desenvuelven las páginas de la obra que presen-
tamos.
Ei itinerario que se sigue, entrevisto ya en el índice, es suficientemente claro:
una previa recapitulación histórica de la que sacar las enseñanzas básicas. Cuando
desemboca en nuestros días, la constatación de la fraudulenta situación actual. Así,
estos dos primeros capítulos incluyen, a nuestro modo de ver, una primera parte
ESTUDIOS ECLESIÁSTICOS 58 (1983).-BIBLIOGRAFÍA 367

de la obra. El nexo de unión con la que consideramos la segunda, lo realiza el


tercer capítulo, pequeño diccionario ético fiscal de los conceptos fundamentales
que maneja la ética tributaria.
La segunda parte presenta el carácter y la naturaleza de la obligación tributa-
ria, así como su fundamentación. Sólo los impuestos justos originan tal obligato-
riedad moral. Para ello la necesidad de examinar a continuación los condiciona-
mientos a los que deben someterse el establecimiento positivo de los impuestos, si
desean el respaldo ético, tanto considerados en sí mismos como en relación con
el contribuyente sobre el que recaen.
Una tercera parte estimamos que la constituye el capítulo cuarto, dedicado
a «La reforma fiscal», que lógicamente debe acomodarse a los principios éticos
hallados.
Por fin, dos últimos capítulos enfocan la posición ética del contribuyente después
de haber considerado en los anteriores la del moralista y la de los poderes públicos.
Se remata el conjunto con las enseñanzas acerca de la ética fiscal propias del pen~
samiento social cristiano o doctrina social de la Iglesia tanto a nivel universal como
a nivel nacional; pero, en ambos casos, de forma evolutiva y dinámica dentro
del marco de la correspondiente cuadrícula ética.
Queda así presentada esta nueva obra acerca de la que ya se deja subrayada
la importancia de su actualidad y del enfoque ético-fiscal tan pocas veces tratado.-
L. G. M.

VINCENZOMEsSANA,Saggi di esegesi spirituale nei Padri, Edizioni del Seminario,


Caltanissetta 1980, 71 p.
Se recogen en este pequeño volumen tres trabajos diversos, presentados con an-
terioridad como comunicaciones en diferentes congresos y encuentros científicos. El
primer artículo lleva por título « L'esegesi tropologica presso i Padri e le bibliche
figure di Abele e di Caino in Ambrogio ed Agostino»; en una primera parte se
estudian las raíces que en la antigüedad pagana y cristiana tiene la identificación
medieval entre exégesis tropológica y moral; el autor pone de relieve el elemento
ético de la tropología en la exégesis de los Padres, sobre todo en los de la órbita
alejandrina. Buen ejemplo de ello es la exégesis de Ambrosio y de Agustín del pasaje
bíblico de Caín y Abel; ambos Padres ven en los personajes bíblicos los tipos de
dos actitudes del espíritu existentes en el único hombre. El segundo trabajo, «Lo
Spirito Santo e l'accezione clementina di senso spirituale» pone de relieve, a mi
juicio con acierto, los componentes bíblicos de la antropología clementina por lo
que respecta a la unidad del hombre y a la acción unificadora del Espíritu Santo,
que lleva los sentidos desde la pesadez corpórea a la sutileza del cuerpo espiritual.
El último estudio, «La nudita di Adamo ed Eva secando Diadoco di Fotica» analiza
la exégesis espiritual de Gn 3,6-7, que este autor lleva a cabo; la conciencia de la
desnudez de Adán y Eva después del pecado se interpreta como síntoma de la
desnudez de la gracia divina de que antes estuvieron revestidos. Los tres trabajos
están movidos por la misma preocupación de descubrir el sentido y los métodos de
la exégesis espiritual en los Padres; queda fuera de duda el interés de la materia,
así como también la abundancia de la documentación aportada por el autor y su
buen sentido en la interpretación de los textos. Lástima que la forzada brevedad
de los trabajos no permita mayores desarrollos analíticos.-L. LADARIA.
368 ESTUDIOS ECLESIÁSTICOS 58 (1983).-BIBLIOGRAFÍA

GüNTER STEMBERGER, Epochen der jüdischen Literatur. An ausgewahlten Texten


erlautert von G. S. (Beck'sche Schwarze Reihe 249), C. H. Beck, München 1982,
178 p., 18 X 12 cm., ISBN 3-406-08449-4.
En una cuidada edición de bolsillo ofrece la editorial C. H. Beck una visión
de conjunto sobre las diversas épocas de la literatura judía hasta 1800, por el mismo
especialista, cuyos otros libros hemos presentado en estas mismas páginas (cf. pá-
ginas anteriores y p. 230). Originariamente fueron diez conferencias radiadas y
llama positivamente la atención el continuo recurso a los textos, como indica el
subtítulo: «Comentado con textos escogidos».
Los capítulos de este interesante librito son: 1. La Biblia. Documento funda-
cional del pueblo judío, 2. El tiempo de la apocalíptica, 3. Un pueblo de filósofos.
Los judíos en Alejandría, 4. La comunidad del Mar Muerto, 5. El Talmud, 6. El es-
píritu de la exégesis rabínica: el midrás, 7. Mística rabínica y Cábala medieval,
8. Poesía hebrea en la Edad Media, 9. Literatura «yiddis» (judeo-alernana) en Ale-
mania, 10. La ilustración judía. (La literatura judía reciente fue expuesta por otros
autores.)
Creemos que cumple este libro el objetivo que se propuso su autor: ofrecer una
agradable toma de contacto con la literatura judía y suscitar el interés para una
mayor profundización, para lo que el mismo autor ha ofrecido un valioso material,
en las dos obras aludidas más arriba y en su: Geschichte der jüdischen Literatur.
Eine Einführung (Beck'sche Elementarbücher), C. H. Beck, München 1977, 257 p.-
ANTONIO VARGAS-MACHUCA.

LOTHAR CoENEN-ERICH BEYREUTHER-HANS BIETENHARD,Diccionario teológico del


Nuevo Testamento, vol. III (Biblioteca de Estudios Bíblicos 28). Edición prepa-
rada por Mario Sala y Araceli Herrera, Sígueme, Salamanca 1983, 461 p. 17X24
cm., ISBN 84-301-0899-8 (vol. III).
Las características generales de este diccionario, cuyo tercer volumen hoy pre-
sentamos, las dimos ya en esta misma revista (EE 57 (1982) 355s.). Poco antes de
tres años desde la aparición de los dos primeros volúmenes de esta obra aparece el
tercero. Dado el enorme trabajo de traducción y revisión que esta obra significa
se puede decir que ha tardado poco y aún es posible que el volumen cuarto, y úl-
timo, no se haga esperar. Las palabras comprendidas en este volumen van desde
«Llamada» hasta «Pueblo» y comprende muchas palabras interesantes, o mejor
concepios, en los que se integran diversos vocablos griegos. Son veinte los con-
ceptos que llevan un apéndice para la praxis pastoral y estos apéndices son en ge-
neral equilibrados y ponderados. Pueden servir de ejemplo los dedicados a temas
tan distintos, y tan discutibles por diversas razones, como son Parusia, Pecado y
Pueblo. Queda en pie, sin embargo, la observación que hacía en mi anterior re-
censión: estos apartados están pensados para un público distinto, alemán y pro-
testante, y obligan por eso, a pesar de la indiscutible riqueza de contenido, a una
doble interpretación, en algunos casos, para adaptarlos al público español y a sus
situaciones concretas.
Entre estas consideraciones pastorales echo de menos algo dedicado al término
«Padre» que, en la actual situación de la sociedad, presenta especiaies dificuitades
de utilización. Falta también esta consideración para la praxis en un término tan
fundamental como es «Palabra», pero aquí se puede decir que la extensión y la
riqueza del artículo (p. 249-282) compensan con creces esta ausencia. Tanto la
ESTUDIOS ECLESIÁSTICOS 58 (1983).-BIBLIOGRAFÍA 369

edición original alemana como la traducción inglesa (ya completa) tienen en el lomo
la palabra inicial y final de cada volumen, lo que indiscutiblemente facilita el uso.
Dado que la edición castellana tiene cuatro volúmenes, en vez de los tres gruesos
volúmenes de las ediciones alemana o inglesa, y que se ha hecho así mucho más
cómoda de manejar, esta indicación de las palabras comprendidas en cada uno de
ellos hubiera sido ciertamente muy útil.
Esperamos la pronta aparición del cuarto y último volumen de esta obra tan
útil y esperamos que no falten en él los índices completos, tan útiles para el manejo
del diccionario.-R. FRANCO.

HEINZ ScHÜRMANN,¿Cómo entendió y vivió fesús su muerte? Reflexiones exegéticas


y panorámica (Biblioteca de Estudios Bíblicos, 42), Sígueme, Salamanca 1982,
166 p., 21,5X13,5 cm., ISBN 84-301-0885-8.
Nos encontramos ante otro buen libro alemán, seleccionado con acierto por
Ed. Sígueme para su «Biblioteca de Estudios Bíblicos», pero que lamentablemente ha
sido traducido al español de modo muy deficiente.
El libro consta de cuatro artículos o trabajos independientes, que originariamente
fueron conferencias, y los tres primeros aparecieron en distintos «Homenajes» a
profesores alemanes. Para su publicación en 1975, en forma de libro, se revisaron
y completaron.
El más importante y extenso es el primero: ¿Cómo afrontó y entendió Jesús
su muerte? (p. 19-68). En la línea de investigación sobre el Jesús histórico y las
«ipsissima verba et facta Jesu», trata Schürmann de estudiar la «ipsissima mors
Jesu» o «Jesu ureigener Tod», que es el título del libro alemán: es decir, cuál
fue la actitud de Jesús de Nazaret ante su muerte y qué sentido le dio. Después
de unas reflexiones metodológicas, articula Schürmann su exposición en los siguien-
tes apartados progresivos: 1. ¿Pudo contar Jesús seriamente con la posibilidad de
una muerte violenta?, 2. ¿Es probable una disponibilidad de Jesús para la muerte?,
3. ¿Determinó el comportamiento de Jesús el conocimiento del peligro de muer-
te?, 4. ¿Pudo Jesús compaginar su destino de muerte y su misión?, 5. ¿Entendió
Jesús su muerte prevista como salvífica?, 6. ¿Habló Jesús públicamente de su muerte
próxima y de su significado salvífico?, 7. ¿Habló Jesús de ello en el círculo reducido
de sus discípulos?, 8. ¿Se refirió Jesús en la Ultima Cena al significado salvífico
de su muerte? La respuesta de Schürmann es afirmativa a todos los apartados,
menos al número 6, y muy matizada en el número 7 y 8.
El segundo trabajo es: La supervivencia de la «causa de fesús» en la «Cena
del señor», después de Pascua, con un fino análisis de las acciones y gestos de la
Ultima Cena, como base para la interpretación acertada de las palabras.
El tercer trabajo: «La Ley de Cristo», estudia el comportamiento y palabras de
Jesús como norma moral última, según Pablo. A estos tres estudios exegéticos sigue
lo que el autor llama una «meditación teológica», sobre el Cristo pro-existente.
Estas interesantes contribuciones de Schürmann a temas de máxima actualidad
exegética y teológica han sido traducidas muy deficientemente por V. A. Martínez
de Lapera, que por lo visto no dispone de la preparación o el tiempo necesario
para hacer una traducción digna del alemán.
En esta misma Revista hicimos el año pasado (57 [1982] 231-243) una crítica
de otra traducción suya, y enumerábamos dos páginas enteras de errores de tra-
ducción. Podría repetirse ahora una lista semejante, pero sólo nos fijaremos en los
errores más notables:
370 ESTUDIOS ECLESIÁSTICOS 58 (1983).-BIBLIOGRAFÍA

1. Jesu ureigener Tod es el título del libro alemán, que se escamotea en la


portada y se traduce mal en la p. 14. Concedamos que el adjetivo alemán «ureigen»
es difícil de traducir al español: «lo propio de una cosa desde el principio u origen».
Como explica Schürmann (p. 14) está en paralelo con: Jesu ureigene Worte = ipsissi-
ma verba Jesu = las mismísimas palabras de Jesús (y, por lo tanto, palabras autén-
ticas); Jesu ureigene Taten = ipsissima facta Jesu = los mismísimos hechos de
Jesús (y, por lo tanto, hechos auténticos de Jesús). Pero dar a «ureigen» la signi-
ficación de «auténtico» de un modo mecánico, es aventurado y no funciona al
querer traducir <,Jesu uicigcnei Tod, .. por ((Auténtica r1iuerte de Jesús» (p. 14).
Hay que emplear una circunlocución para que sea inteligible.
2. El título español: ¿Cómo entendió y vivió Jesús su muerte?, parece ser el
del primer capítulo o artículo alemán: «Wie hat Jesus seinen Tod bestanden und
verstanden?», y entonces está mal traducido: bestanden (bestehen) significa afron-
tar, superar, salir victorioso.
3. P. 24. El traductor habla de «principio crítico de eliminación». La expre-
sión alemana es: «Das kritische Aussonderungs-prinzip», y está mal traducida. «Aus-
sonderung» significa «separación» o «delimitación», y es lo que desde el curso in-
troductorio de exégesis los estudiantes conocen como «principio de discontinuidad
o desemejanza» en las lenguas románicas.
4. P. 9, nota 1. Dice: «Relato sobre la reunión de los editores de la teología
evangélica ... » La frase alemana dice: «Ein Bericht über die Herausgebertagung der
Evangelischen Theologie.» Evangelische Theologie es una conocidísima revista ale-
mana. Se trata de la «reunión de los editores de [la Revista] «Evangelische Theolo-
gie», nombre propio, que no se traduce al español.
5. P. 49. ¿Entendió Jesús su muerte como salvíficamente eficaz? El alemán
dice: «Heilseffektiv», que basta con traducirlo por salvífica. La expresión «salví-
ficamente eficaz» dice más que el texto alemán y nos introduce en una problemítica
teológica ajena al autor.
6. P. 57: «Por consiguiente, los evangelistas abandonan las profecías abiertas
de la muerte ... » El texto alemán dice: «Die Evangelisten lassen konsequent die
offenen Todesprophetien... im engeren Jüngerkreis gesprochen sein», que debe íra-
ducirse: « Los evangelistas ponen (hacen que sean pronunciadas) las profecías claras
de !a muerte... en el círculo reducido de los discípulos.>>
7. P. 43, nota 96, remite a «H. Schürmann, Das Weiterleben, 66-96». El tra-
ductor no ha caído en la cuenta que se trata del segundo capítulo de este mismo
libro: «La supervivencia», p. 73s.
8. P. 62: «En tales ropajes de Jesús, la salvación escatológica ... » El texto ale-
mán dice: «In diesen Gebarden Jesu ... » «Gebarden» son los gestos o ademanes; el
traductor ha confundido esta palabra con «Gewander», que significa trajes o ropajes.
9. P. 73: «La comida pospascual del Señor», parece referirse a una comida
de Jesús después de pascua. En realidad se refiere a las celebraciones en la iglesia
primitiva, después de Pascua, de la «Cena del Señor» (das nachosterliche Herren-
mahl). Para deshacer la ambigüedad basta con traducir: La «Cena del Señor», des-
pués de Pascua.
Otros errores de traducción hay en las páginas: 33, 36, 37, 41, 42, 43, 49, 55,
56, 59, 61, 64, 65, para citar sóio íos dei primer artículo.
Creemos que un libro valioso sobre teología y exégesis no se puede traducir
con tales deficiencias y errores y no nos explicamos cómo Ediciones Sígueme admite
traducciones así, de una persona reincidente.-ANTONIO VARGAS-MAc H ucA.
ESTUDIOS ECLESIÁSTICOS 58 (1983).-BIBLIOGRAFÍA 371

AUGUSTIN GEORGE-PIERRE GRELOT (ed.), Introducción crítica al Nuevo Testamento,


2 vol. (Introducción a la Biblia, III, 1 y 2) (Biblioteca Herder, 159-160), Herder,
Barcelona 1983, 782-708 p., 21,5 X 14 cm., ISBN 84-2541270-6 (1, r.); 84-254-1271-4
(1, tela); 84-256-1277-3 (2, r.); 84;.256-1276-5 (2, tela).

Como ya anunciábamos en esta misma revista (57 [1982] 230-231), la editorial


Herder continúa la encomiable labor de traducir el «nuevo Robert-Feuillet» .. Estos
dos volúmenes forman el tomo III de la obra general y mejoran la disposición de
la edición francesa, que publicó este tomo III sobre el Nuevo Testamento en cinco
pequeños volúmenes. Son un total de 1.490 páginas, que sustituyen a las 673 pági-
nas que abarcaba esta misma materia en la antigua edición española de 1965 (tomo II,
p. 7-679, Biblioteca Herder, n. 71).
Tomando como referencia la obra antigua, señalaremos las novedades. Los pre-
liminares o El medio del N.T., que ocupaban 120 páginas, se han convertido ahora
en 216. J. Giblet sustituye a A. Tricot en el estudio del mundo helenístico. Para el
estudio del mundo judío (p. 79-215) se dividen las distintas parcelas J. Carmignac,
P. Grelot, R. Le Déaut, A. Paul y C. Perrot. Los tres primeros autores amplían
notablemente el espacio dedicado a la literatura contemporánea del N.T., con su
reconocida competencia. X. Léon-Dufour convierte sus 167 páginas de antaño sobre
los Evangelios Sinópticos en 227. Lógicamente se trata de una puesta al día de su
obra antigua, con notables mejoras en el tratamiento de su último capítulo: «Los
evangelios y la Historia» (p. 429-450). La sección sobre Los Hechos de los Apósto-
les (p. 451-502) es nueva y la redacta Ch. Perrot en sustitución del difunto L. Cerfaux.
En el tratamiento de las Cartas Paulinas (p. 503-667 más las notas, p. 697-718) hay
dos novedades: Ch. Perrot y el profesor protestante M. Carrez sustituyen a L. Cer-
faux y parcialmente a J. M. Cambier. Esto lleva consigo un planteamiento más mo-
derno de la autenticidad de las deuteropaulinas y de las pastorales. La segunda
novedad es que la Carta a los Hebreos se separa claramente del corpus paulinum.
El segundo volumen se abre con un excelente capítulo sobre la Carta a los
Hebreos (p. 37-69), por el gran especialista A. Vanhoye. J. Cantinat reelabora su
trabajo anterior sobre Las otras cartas (Sant, lPe, Jds, 2Pe) (p. 70-123 y 558-566).
La tradición joánica (p. 125-377) ha crecido considerablemente, en cuanto al evan-
gelio y cartas, convirtiéndose las 78 páginas de A. Feuillet en la edición antigua,
en 210 de E. Cothenet, que da cabida a los planteamientos modernos. El Apocalipsis
lo ha estudiado el mismo M. E. Boismard, con pocos cambios.
La parte VII: La formación del Nuevo Testamento, por P. Grelot (p. 379-524
y 659-660), constituye la mayor novedad y enriquecimiento de esta nueva Intro-
ducción crítica al N.T.; es una valiosa síntesis de la génesis de los diversos escritos
neotestamentarios, hasta la formación incipiente del .canon. Los Apócrifos del N.T.,
que en la edición antigua eran sólo un apéndice, de 16 páginas, forman ahora la
parte VIII (p. 525-553).
En conjunto, pues, un digno relevo para el benemérito «Robert-Feuillet» (1959, la
edición francesa; 1965, la traducción española), a quien se le pueden ya agradecer
los «servicios prestados». Esperamos que el «George-Grelot» desempeñe en el
futuro un papel semejante.
Es lástima que la excelente bibliografía de la edición francesa (que llega
hasta 1976-1977) no se haya actualizado suficientemente, como pedíamos en nuestra
recensión del tomo correspondiente al A.T. Con ello la obra sale anticuada en seis
o siete años (solamente se han añadido algunas traducciones españolas posteriores
a 1977, de las obras citadas en el original francés, v. gr.: en las páginas II, 630,
632, 633).
372 ESTUDIOS ECLESIÁSTICOS 58 (1983).-BIBLIOGRAFÍA

Finalmente, quisiéramos pedir a la Editorial Herder que no abandone la tra-


dicional buena presentación de sus libros. Con respecto al tomo II (A.T., 1981) ob-
servamos dos cambios, que empeoran la calidad tipográfica: 1.º, las notas han sido
desplazadas del pie de página, al final del libro, lo que dificulta el manejo de la
obra; 2.º, se han abandonado las versalitas para los nombres de autores, poniéndolos
en tipo redondo, tanto en las notas como en la bibliografía final, con lo que se
pierde claridad y legibilidad, cuando se trata de localizar un determinado autor.
También ha perdido íegibilidad el índice, con respecto al original francés o al
tomo II de esta misma obra. Los titulillos o folios informativos de las páginas 649-658,
del vol. 2.º, son erróneos; deben decir: parte VI.
Casi todas estas observaciones son fácilmente subsanables en una próxima edi-
ción, que esperamos no tarde en realizarse. Son muy buenos los índices, especialmen-
te el índice analítico.-ANTONIO VARGAS-MACHUCA.

X. LÉON-DUFOUR-CH.PERROT, L'annonce de l'Evangile, vol. II de A. GEORGE·


P. GRELOT (ed.), Introduction critique au Nouveau Testament (Introudction a
la Bible. Tome 111), Desclée, Paris-Tournai 1976, 320 p., 22 X 15 cm.
Con algún retraso y paralelamente a la presentación de la traducción española
del tomo completo, damos cuenta de esta parte de la obra colectiva, que com-
prende la introducción a los Evangelios Sinópticos por X. Léon-Dufour y Los Hechos
de los Apóstoles por Charles Perrot.
Las páginas 11-185 son una puesta al día de la contribución que el mismo
Léon-Dufour hiciera para la obra original, editada por A. Robert y A. Feuillet
en 1959 (trad. esp. 1965). Los capítulos 6.º (Lectura crítica de los evangelios)
y 7.º (Los evangelios y la historia), han experimentado un mayor desarrollo (pá-
gina 187-237), de acuerdo con los planteamientos actuales.
La contribución de Ch. Perrot (p. 239-295) -que sustituye a la de L. Cerfaux,
de la antigua edición- es clara y se lee con agrado. En sus tres capítulos (Presen-
tación literaria, Historia literaria y Valor histórico de los Hechos) ofrece una in-
troducción moderna y abarcable.
Destaca la claridad de impresión, la diafanidad del índice general y la riqueza
dei índice analítico, así como la selecta bibliografía.-ANTONIO VARGAS-MACHUCA.

PETER LENGSFELD(Hrsg.), Okumenische Theologie. Ein Arbeitsbuch, Kohlhammer,


Stuttgart 1980, 508 p., 23,5 X 16 cm., ISBN 3-17-005416-3.
El título del libro puede ser, en una primera aproximación, algo decepcionante,
si es que suscita la expectativa de un tratado orgánico y sistemático de teología
ecuménica, en cuantos aspectos y cuestiones abarca este sector de la reflexión cris-
tiana. No hay tal. El volumen contiene una serie de monografías, veinte en total,
sin más conexión entre sí que su común origen de un grupo de colaboradores
estructurado en una institución y, por supuesto, su referencia más o menos directa
al campo del ecumenismo. P. Lengsfeld justifica con todo el título escogido, saliendo
ai paso de ia posible objeción del lector, por el hecho de que el libro trata «los
problemas fundamentales de la cristiandad dividida y forzada a la búsqueda de
la unión, en la actual fase de la evolución de este proceso; así como por los
métodos empleados al afrontar teológicamente esas cuestiones básicas y algunos
ESTUDIOS ECLESIÁSTICOS 58 (1983).-BIBLIOGRAFÍA 373

problemas concretos» (16). Aquí hay que dar la razón al editor, así como cuando
legitima la inclusión de factores no teológicos (racismo, feminismo) en la reflexión
teológica como indicación de hasta qué punto el ecumenismo pasa también por
muy concretos condicionamientos de la existencia cristiana.
La obra ofrece una enorme cantidad de materiales, por lo que ante todo re-
sulta un admirable exponente del trabajo de años en el Instituto Ecuménico de la
Universidad de Münster. Pero la gran diversidad de temas y de enfoques, unida
a la apretada tipografía, hace que no sea fácil orientarse en ellos. Entre los temas
se encuentran desde esbozos sobre la actual situación del diálogo intereclesial hasta
precisiones de conceptos (conciliaridad, consenso, identidad, confesionalidad); desde
la historia de la evolución de las posturas oficiales de la Iglesia Católica (donde
extraña que se omita toda referencia a la constitución conciliar Dei V erbum, en
cuya elaboración jugó tan importante papel la consideración ecuménica y concre-
tamente el Secretariado para la Unidad con el cardenal Bea a la cabeza) hasta
anotaciones sobre matrimonios mixtos, espiritualidad, y el puesto del ecumenismo
en la enseñanza de la teología y de la religión. En el tratamiento de tal miscelánea
se conjuntan métodos históricos, teológicos, pastorales, de la teoría de la comu-
nicación (pragmasemántica), sociopsicológicos y socioculturales. Desde luego, no es
un libro para ser leído de corrido, sino realmente un «libro de trabajo», que no
ahorra al lector el esfuerzo de adentrarse en un paisaje surcado en tantas direcciones
para su propia búsqueda de los frutos que contiene, tanto en el nivel dé la in-
formación como en forma de incentivos para alimentar la sensibilidad y la dedi-
cación ecuménicas. Citemos, por fin, como elementos más inmediatamente prácticos,
dos esquemas: uno sobre los principales jalones del movimiento ecuménico des-
de 1910, y otro que muestra el organigrama del Consejo Mundial de las Iglesias; los
registros de nombres y materias, y las cuarenta impresionantes páginas de bibliografía
en letra pequeña.-JosÉ J. ALEMANY.

HEINZ ZAHRNT, Martín Luther in seiner Zeit für unsere Zeit, Süddeutscher Verlag,
München 1983, 260 p., 30X21 cm., ISBN 3-7991-6158-9.

PETER MANNS, HELMUTH NILS LoosE, Martin Luther, Herder, Freiburg; Ernst
Kaufmann, Lahr 21983, 224 p., 30,SX23,5 cm., ISBN 3-451-19508-X (Herder),
3-7806-0473-6 (Kaufmann).

He aquí dos obras en que se confiere igual importancia a texto e imagen, po-
niendo equilibradamente ambos al servicio de un mejor conocimiento de Lutero
entre nuestros contemporáneos, así como de las circunstancias que vieron nacer
la Reforma protestante.
Como su título indica, Zahrnt se propone con su biografía franquear la dis-
tancia que separa nuestra época de la del monje agustino; un alejamiento no sólo
cronológico, sino constatado también en el campo de las preocupaciones teológicas
como en la situación social y cultural. Con el agradable estilo a que nos tiene acos-
tumbrados, que une la precisión teológica a la amenidad propia de un buen pe-
riodista, el autor logra mostrar cómo en las respuestas del reformador a las cues-
tiones de su tiempo se encierran impulsos igualmente válidos y eficaces para los
problemas de nuestros días. Junto con esta orientación de su biografía que, aun in-
cluyendo abundantes citas textuales y otros elementos documentales, renuncia a todo
374 ESTUDIOS ECLESIÁSTICOS 58 (1983).-BIBLIOGRAFÍA

aspecto técnico en favor de una lectura más . cómoda y continuada- contribuye


decisivamente a obtener el fin indicado más arriba la parte gráfica del volumen.
En cada capítulo, a las páginas del texto siguen otras tantas o más de ilustraciones,
magníficamente seleccionadas y reproducidas, provistas de comentarios que en su
conjunto componen una completa imagen del mundo en que se desenvolvió la vida
y acción de Lutero: costumbres, figuras relevantes, lugares, facsímiles de escritos.
Todo ello ayuda eficazmente a situarse en los escenarios, usos y mentalidad que
vieron nacer, y en parte condicionaron, el movimiento de la Reforma. En su epílogo
indica Zahrnt no solamente que no se prevé una reunificación de ambas iglesias;
sino que este hecho ni siquiera le parecería deseable. Como se advierte por la ex-
posición ulterior de tal postura, el autor rechaza aquí un concepto de unidad en-
tendida como uniformidad (Vereinerleiung) que ya hace algún tiempo ha dejado
de tener vigencia también en la Iglesia católica.
Por el contrario, el libro de Manns está alentado por una explícita finalidad
ecuménica: hacer accesible a cristianos de un lado y otro de las divisiones confe-
sionales la herencia «católica» de Lutero, suponiendo, evidentemente, que este ad-
jetivo se explica en toda la plenitud y riqueza de su significado. Como competente
conocedor del asunto, Manns traza un cuadro que, sin hacerlo notar, se beneficia
de decenios de investigación. A través de él, y gracias también a una cuidadosa
reconstrucción de las formas de vida en la sociedad y la iglesia centroeuropeas
del siglo XVI, destaca con trazos firmes el retrato del doctor Martín, en sus luchas
internas y externas, sus metas y, por encima de todo, la fe que constituyó el aliento
y el hilo conductor de su vida. El elemento gráfico del libro consiste en este caso
en 96 espléndidas fotografías a página entera de H. N. Loose. La selección de los
motivos -paisajes, monumentos, rostros- y la irreprochable calidad de las re-
producciones hacen de esta obra un valioso álbum que invita a la lectura y la
contemplación reiteradas.-JosÉ J. ALEMANY.

FRANCOARousso y otros, La teología contemporanea. Introduzione e brani anto-


logici, Marietti, Todno 1980, 712 p., 25 X 17,5 cm., ISBN 88-211-7307-0.
Este volumen coleciivo se halla a medias entre obra de consulta y manual in-
troductorio, o quizá sintetiza ambos enfoques posibles, ya que ostenta rasgos propios
tanto del uno como del otro. Su finaiidad es llevar a cabo una presentación general
de la teoiogía actual, a través de retratos individualizados de sus representantes
más significados y de la reseña de algunas tendencias de amplio influjo; La galería
de figuras escogidas comprende autores protestantes y catóiicos; se inicia con Barth
y concluye con Metz. En cada uno de ellos se repite el mismo esquema formal:
biografía, obras propias (originales y traducción italiana), estudios y comentarios
(en varios idiomas), presentación de su pensamiento. Esta parte es quizá la que
más sufre por la inevitable restricción de espacio; ¿cómo se puede dar cuenta ade-
cuadamente en cuatro o cinco páginas de la aventura teológica de Tillich, Rahner
o la mayoría de los otros retratados? Quizá como compensación se concede mayor
importancia y extensión, en cada caso, a la selección de ·textos que concluyen los
respectivos capítulos; con ellos se facilita que el lector pueda recibir una impresión
personal, al menos de lo más representativo en la producción de cada autor por
medio de un contacto directo con su obra, que a su vez incite a ulteriores explo-
raciones y profundizaciones en la misma.
Similar tratamiento reciben los capítulos de tema colectivo, dedicados a la
nueva hermenéutica y a las teologías radical, de la liberación, negra y ortodoxa.
ESTUDIOS ECLESIÁSTICOS 58 (1983).-BIBLIOGRAFÍA 375

Si con este sistema se roza el peligro de una cierta fragmentación, con la consi-
guiente desorientación para el lector poco iniciado, tal riesgo queda obviado con
las páginas de introducción general que abren el tomo. En ellas se refiere a grandes
rasgos la historia de la teología desde comienzos del siglo XX hasta el momento
presente. Si algo se puede reprochar a esta presentación es su carácter aséptico,
la omisión de todo dramatismo. Nadie podría deducir de estas líneas los dolorosos
enfrentamientos que acompañaron a la crisis modernista o a la condena de la
Nouvelle Théologie. Algo más de atención reciben las perturbaciones que originó
en la teología protestante el advenimiento del nazismo. En contrapartida, hay que
reconocer a la introducción el mérito de no subrayar las diferencias confesionales.
Se trata de una teología, que aun con las innegables diferencias que le prestan
momentos, ubicaciones y condicionamientos distintos, avanza siempre con la única
preocupación de su fidelidad a la transmisión de la Palabra de Dios y a la reflexión
sobre el mensaje cristiano para los hombres de nuestro tiempo.-J OSÉ J. ALEMANY.

ROMÁN SÁNCHEZ CHAMOSO, Los fundamentos de nuestra fe, Sígueme, Salaman·


ca, 361 p., 21 X 14 cm.,
Más que en una exposición de los fundamentos de nuestra fe, con los argu-
mentos filosóficos, históricos ... , que razonan la credibilidad de nuestra religión, el
libro se extiende en consideraciones sobre «la trayectoria, cometidos y prospectiva
de la teología fundamental», según reza el subtítulo; asimismo sobre la situación
actual de esta parte de la teología (c. 1). Insiste también el autor, al principio,
en la programación que hizo de la teología fundamental la S. Congregación para
la Educación Católica (p. 26-27). Con razón dice que «si es certera la diagnosis
generalizada hoy sobre la situación de amenaza y de sospecha en que vive la fe
cristiana, se hace más necesario el recurso a la sólida fundamentación que nos exigen
estos tiempos recios» (p. 10). «Todo grupo creyente debe ser reducido a una fe
lúcida, si no queremos verlo pronto reducido a un grupo de ingenuos al borde de
la superstición» (p. 11). Y más adelante añade que «no puede decirse que se hayan
superado definitivamente los peligros que acechaban la misma existencia de Ia
teología fundamental. Baste ojear los programas de las facultades y centros teoló-
gicos para descubrir una notable fluctuación y falta de pulso firme» (p. 28).
La resultante final del libro, en el cual el autor muestra conocer las cuestiones
que hoy día se debaten, es sin duda la defensa de esta disciplina para los progra-
mas escolares, aunque prefiera hablar (como muchos, ya desde antiguo) de la fun-
damentación de la fe, más que de la defensa de la fe (apologética). Pero no aca-
bamos de ver que «no se deba pretender propiamente una demostración de los prin·
cipios de la fe cristiana, sino que hay que moverse dentro de los parámetros de la
'mostración' o justificación sólidamente razonable ... » (p. 30). También en la pági-
na 38 dice que el método de la fundamental «no es demostrativo, sino ostensivo».
De modo parecido en la página 159: «Su vía propia pasa más por el testimonio
que por el raciocinio.» Si con ello ·se quiere decir que no se puede llegar a la
certeza (sin temor prudente de equivocarse) del hecho de la revelación divina, cree-
mos que no sería exacto ni conforme con el magisterio de la Iglesia. Si más adelante
en este libro no se quiere hablar de «pruebas» o «demostraciones» de la existencia
de Dios (a menos que se trate de mera nomenclatura y sea cuestión de entenderse
en las definiciones de los vocablos), háblese, si se quiere, de «acceso» a Dios
(p. 226), ... pero el término o expresión que se desecha nos parece comprobado
376 ESTUDIO S ECLESIÁ STICOS 58 (1983).- BIBLIO GRAFÍA

por el Vaticano I que habla de la posibilidad de un conocim


iento natural cierto
de Dios a partir de las cosas creadas (DS 3004); y más clarame
nte por el jura-
mento antimod ernista, impuest o por S. Pío X, que hablaba del
conocimiento cierto
de Dios por las cosas visibles de la creación, como causa por
efecto, «adeoque
etiam demonstrari posse profiteor» (DS 3538). Nos parecerí a muy
aventura do desechar
lo que tantos años ha sido impuesto por la Iglesia para la enseñan
za de la teología.
¿Se puede esto calificar como «ttn racionalismo más o menos
larvado, en virtud
del cual se hablaba tradicion almente de 'pruebas ' de la cxistenc
iu de Dios»? (p. 226).
No nos parece exacta esta manera de hablar.
Encontr amos diversas frases que no~ parecen obscuras o ambigua
s y, a veces,
pueden ser intranqu ilizadora s: «El motivo formal de la fe
consiste en la firme y
total [?] adhesión a Dios que revela» (p. 246). {¿Qué se deja
para la caridad, si
ya en la fe hay total adhesión a Dios?]; «La fe se explica por
sí misma» (p. 247).
[¿No convend ría evitar la interpre tación fideísta? ]; no habla
de «pruebas ni de
evidencias» (p. 247). [¿No sería mejor decir que no hay
evidencias necesitan/es,
sino libres?]; «solamente se puede creer en el aman~ (p. 250-251)
['!]; (<el creyente
es el único que está en condiciones de mostrar la credibilidad
de la religión cris-
tiana» (p. 256). f¿Es que no se puede mostrar por los solos
argumentos, aunque
de jacto se haga con la gracia de Dios?} Hubiéramos deseado
mayor claridad en lo
que dice (p. 260): «La cuestión apologética no se plantea
en realidad entre cre-
yente y no creyente , entre fe y razón, y no es cuestión de
pruebas , sino que más
bien se plantea entre diversas posturas indemostrables adoptad
as en la existencia
sobre la base de unas decisiones personales» (p. 260) [?J;
<(Si nos preguntamos
por qué se cree, se deja de creer porque la fe es un acto
creador e incondicio-
nal [?]; la cuestión apologética consiste en mostrar a posterior
i» (p. 260); «el cre-
yente confiesa y muestra , no demuestra)) (p. 263); «el hombre
está llamado a ser
testigo de la fe, no abogado de la fe)) (p. 263).
El autor del presente libro habla también del riesgo de la fe
(p. 9), como han
hablado asimismo otros escritores contemp oráneos. Si se entiende
riesgo en el sen-
tido de que la evidenci a de la credibili dad de sus fundame ntos
no es necesitante,
sino libre y condicio nada con frecuenc ia por las tendencias
de la voluntad y sen-
timientos del hombre, fácilmente se admitirá ; pero la expresió
n en sí no nos parece
apta, porque fácilmente puede dar a entender que se abraza
la fe sin seguridad
suficiente de sus argumen tos de credibili dad, siendo así que
se puede y se debe
llegar, previam ente a la fe, a la certeza (al menos, moral y vulgar)
de estas razones.
Dice asimismo el autor que «la apologética clásica se centrará
en el milagro, que es
un dato de la realidad , la apologética actual se focaliza sobre
el fenómeno humano
y sus implicaciones, buscand o en esta realidad la prueba de
la fe» (p. 183). ¿Lo
conseguirá siempre con certeza y eficacia? ¿Es más eficaz
que el método de los
milagros y criterios externos y objetivos, que según el Vaticano
I prevalecen?
(DS 3009).
No podemos alargarn os. Pero hemos de decir que en no pocos
pensamientos es-
tamos de acuerdo con el autor, como en las relaciones de la
teología fundamental
con la dogmáti ca (incluyendo en la fundame ntal los tratados
de tradición y S. Escri-
tura); como ya lo dijimos y practica mos desde la primera edición
(1950) de nuestra
teología fundame ntal en la «silcrae Theologiae Summa~~. vol.
T.-MIGU El. Nico-
LAU, S.J.

También podría gustarte