Tema 6
Tema 6
Tema 6
1. LA LIBERTAD SINDICAL
La libertad sindical positiva y negativa.
La positiva establece que todos los ciudadanos tienen derecho a afiliarse a un sindicato
y a darse de baja voluntariamente, y también a fundar sindicatos.
Con la libertad sindical negativa nadie puede ser obligado a pertenecer a un sindicato.
La constitución establece tanto la libertad de afiliarse como la de no afiliarse.
De ahí que existan dos modelos de representar a los trabajadores:
2. LA REPRESENTACIÓN UNITARIA
Elegidos por los trabajadores a través de unas elecciones cada 4 años.
Características:
- Se pueden presentar los mayores de 18 años que tengan al menos una
antigüedad de 6 meses y pueden votar los mayores de 16 años que tengan una
antigüedad mínima de 1 mes.
- La mesa electoral está formada por un presidente (el trabajador más antiguo) y 2
vocales (el de mayor edad y el más joven)
- Si hay al menos 50 trabajadores, hay un comité de empresa, y se forman 2
colegios electorales uno para técnicos y administrativos y otro para operarios y
trabajadores cualificados y no cualificados.
- Si hay menos de 50 trabajadores se eligen de 1 0 3 delegados de personal.
- Para el comité de empresa se utiliza el sistema de lista cerrada, para los
delegados de personal hay una sola lista ordenada alfabéticamente con todos los
candidatos.
- Las candidaturas independientes deben presentar un aval de firmas
- Las candidaturas con menos del 5% de los votos no tienen representantes y sus
votos son anulados.
DELEGADOS DE PERSONAL
De 0-5 Ninguno
De 6 a 10 1 delegado si lo
deciden
De 11 a 30 1 delegado
De 31 a 49 3 delegados
COMITÉ DE EMPRRSA
De 50-100 5
De 101 a 250 9
De 251 a 500 13
De 501 a 750 17
De 751 a 1000 21
De 1000 en Se añaden 2 por cada
adelante 1000, máx 75.
B) Otros comités
El comité conjunto: centros de trabajo en la misma provincia o de distinta
provincia cuyos municipios sean limítrofes si cada uno no llega a 50 trabajadores
pero sumándolos todos sí.
El comité intercentro: comité de comités, el representante de cada empresa se
une con otros representantes de distintos centros de trabajo pero misma
empresa.
Comité de empresa europeo: su función es de información y consulta. Para
grandes empresas, por ejemplo, Zara.
C) Competencias y garantías
Los delegados de personal y miembros del comité de empresa disponen de una serie de
competencias y de garantías para poder realizar sus funciones. Cuentan con un crédito
horario (una serie de horas libres para poder desarrollar sus funciones) los delegados
cuentan también con las mismas garantías.
Competencias:
- Recibir información por parte de la empresa: situación económica y contable,
accidentes de trabajo, contratos realizados, absentismo, cambios en la plantilla,
traslados, reducciones de jornada.
- Derecho a ser consultado en temas como despidos, reestructuración de la
plantilla, traslados, reducciones de jornada.
- Vigilar el cumplimiento de la normativa laboral, seguridad e higiene, así como
interponer denuncias ante la inspección de trabajo o al Juzgado.
Garantías:
- No pueden ser despedidos ni sancionados
- En el caso de que el despido sea improcedente, el que decide si cobra la
indemnización o se le readmite es el representante, no la empresa.
- Si se le impone una sanción grave o muy grave primero hay que escuchar al
representante como al resto de representantes para expresar su versión de los
hechos “apertura de expediente contradictorio”.
- Tienen prioridad de permanencia en caso de despido
- Tienen derecho a expresar sus opiniones
- Tienen derecho a un crédito horario para realizar sus funciones dentro de la
jornada laboral.
3. LOS SINDICATOS
Son asociaciones de trabajadores cara a mejorar las condiciones de trabajo.
B) Delegados sindicales
Son los representantes del sindicato dentro de la empresa también llamados
enlaces sindicales.
Los delegados sindicales tienen derecho a asistir a las reuniones del comité de
empresa.
Requisitos para que un sindicato tenga delegados sindicales:
- Solo existe en los centros de trabajo que tienen al menos 250 trabajadores
- Su sindicato debe haber obtenido al menos un representante en el comité de
empresa.
4. EL CONVENIO COLECTIVO
A) Ámbito de aplicación
- Ámbito personal: sector o empresa en el que se vaya a trabajar
- Ámbito territorial: territorio en el que se aplican
- Ámbito funcional: sector económico donde se aplica
- Ámbito temporal: años por los que se pacta el convenio. Lo habitual 2-4 años.
A) HUELGA
Para que una huelga sea legal debe ser una huelga laboral, directa, no altere el
convenio en vigor y no abusiva.
- Huelga laboral se excluyen los motivos políticos
- Huelga directa: están prohibidas las huelgas de solidaridad. Se permite de
solidaridad cuando se trata de solidaridad con otros compañeros de trabajo,
ejemplo, huelga de interinos o funcionarios.
- Huelga no altere el convenio en vigor: debe ser una huelga que no pretenda
modificar algo que ya está pactado en un convenio en vigor.
Otra cosa distinta sería una huelga para introducir algo nuevo en el convenio
siempre que no modifique lo pactado.
- Huelga no abusiva: se consideran abusivas las siguientes huelgas
1. Huelgas rotatorias: los trabajadores se turnar por sectores o departamentos
de manera que paralizan el trabajo de los demás.
2. Huelgas estratégicas: donde los trabajadores cesan en puestos estratégicos e
impiden al resto de la empresa trabajar.
3. Huelga de celo: trabaja minuciosamente para ralentizar al trabajo.
4. Huelgas a la japonesa: se produce un exceso de producto para que tenga un
alto coste de mantenimiento en el almacén.
- Convocatoria:
1. Las pueden convocar el comité de la empresa y los delegados de personal
por votación mayoritaria. Deberá votarse en una reunión conjunta con
asistencia mínima del 75% de los representantes.
2. Los sindicatos
3. Trabajadores cuando lo solicite el 25% de la plantilla y se apruebe por
mayoría simple en una votación secreta.
- Comité de huelga
Máximo de 12 miembros para resolver el conflicto y para garantizar los servicios
de seguridad y vigilancia.
- Desarrollo de la huelga
1. Los empresarios no pueden sancionar a los trabajadores por ir a la huelga y
tampoco pueden contratar a otros trabajadores para suplir a los huelguistas
(esquirolaje) Si que pueden utilizar los medios tecnológicos ya instalados
para que realicen el trabajo de los huelguistas.
2. Los trabajadores pueden organizar piquetes informativos
3. Si está permitido ocupar locales para ejercer el derecho a reunión siempre
que sea de forma pacífica.
4. Se tiene que respetar tanto el derecho de acudir a la huelga como el de no
acudir.
- Consecuencias de la huelga:
1. Los trabajadores no cobran el salario por los días de huelga, se les descuenta
la parte proporcional de los descansos semanales y la paga extraordinaria.
2. No se puede descontar días de vacaciones, salvo que la huelga sea ilegal.
3. La empresa no cotiza a la SS durante la huelga.
B) El cierre patronal
Empresa que consiste en cerrar el centro de trabajo para impedir el acceso a los
trabajadores.
Causas legales:
- Ocupación violenta de los locales
- Huelga abusiva que impide continuar con el trabajo a los que sí quieren trabajar
La empresa debe comunicarlo en el plazo de 12h a la Autoridad Laboral.
Consecuencias del cierre patronal: la empresa no paga salarios a los trabajadores huelguistas
y a los no huelguistas.
Opciones:
Conciliación se acude a un conciliador que intenta que las partes lleguen a un acuerdo sin
aportar soluciones.
Mediación el mediador intenta que lleguen ambas partes a un acuerdo que pueda
satisfacer a ambos. Aportando para ello soluciones
Arbitraje ambas partes aceptar acudir a un árbitro el cual tomará una decisión que será
obligatoria para ambas partes.
5. EL DERECHO DE REUNIÓN
Los trabajadores tienen derecho a reunirse dentro de la empresa
Procedimiento:
- La convocatoria la pueden realizar los delegados de personal o el comité de
empresa, o bien los trabajadores directamente si estos suponen un 33% de la
plantilla.
- Los que acuden a las reuniones deben estar fuera del horario de trabajo.
- Los presiden los representantes.
- Se debe comunicar a la empresa con 48h de antelación.
- Los acuerdos que afectan a toda la plantilla requieren de un acuerdo de la mitad
+ 1 de toda la plantilla.
El empresario puede limitar este derecho si, no han transcurrido más de dos meses desde la
anterior reunión, si no se han reparado los daños causados en las anteriores reuniones o si
existe un cierre patronal y la empresa está cerrada.
1. LA SEGURIDAD SOCIAL
A) El principio de solidaridad
La SS es uno de los pilares fundamentales del ESTADO DE BIENESTAR en nuestra sociedad,
persigue que los ciudadanos, ante situaciones de necesidad, un accidente, una enfermedad,
una incapacidad… puedan acceder a unas prestaciones tanto sanitarias como económicas
que les ayuden a superar dicha situación de necesidad en la que se encuentran.
B) Campo de aplicación de la SS
Nivel contributivo y no contributivo (carecen de rentas)
NIVEL CONTRIBUTIVO:
Los trabajadores y sus familias que residan y trabajen en España, trabajadores por
cuenta ajena ¡, autónomos, socios trabajadores de cooperativas, estudiantes… (tienen
que estar dados de alta y haber cotizado)
NIVEL NO CONTRIBUTIVO:
Los españoles que residan en España que no estén en el nivel contributivo por no
haber cotizado lo suficiente. Las prestaciones a las que tienen derecho son asistencia
sanitaria, incapacidad permanente y jubilación.
C) Estructura de la SS
Régimen general trabajadores por cuenta ajena.
Regímenes especiales autónomos, trabajadores, agrarios por cuenta propia,
funcionarios, estudiantes menores de 28 años.
Cotización:
- El empresario debe cotizar a la SS por los trabajadores según los % que se le
indican.
- Debe ingresar a la TGSS su cuota de SS y la de los trabajadores que se les
descontó de la nómina. Este ingreso debe realizarse al mes siguiente al de la
nómina que corresponda.
2. PRESTACIONES DE LA SS
Pueden ser contributivas o no contributivas.
Contingencias comunes:
- Enfermedad común
- Accidente no laboral
Contingencias profesionales:
- Accidente laboral
- Enfermedad profesional
- Periodos de observación profesional
A) Requisito y duración
B) Cuantía
Va a depender del tipo de contingencia.
COMUNES
- Enfermedad común
- Accidente no laboral
Días 1º 2º y 3º No se cobra
Días 4º al 15º 60% de la base
reguladora (BRCC)
lo paga la
empresa.
Del 16º al 20º 60% de la base
reguladora, lo
paga la mutua y
el INSS, lo
adelanta la
empresa.
Del 21º en 75% de la base
adelante reguladora, lo
paga la mutua o
el INSS, lo
adelanta la
empresa.
PROFESIONALES
- Enfermedad profesional
- Accidente laboral
2.2Incapacidad permanente
Después de haber sido dado de alta médica, el trabajador presenta reducciones anatómicas o
funcionales graves, previsiblemente definitivas por lo que disminuye su capacidad laboral.
La pensión vitalicia del 100% aumenta con un min del 45%. Para pagar a la
persona.
- Accidente de trabajo:
- incapacidad permanente que provenga de accidente de tráfico o enfermedad
profesional por falta de medidas de seguridad de la empresa, la pensión se
incrementará entre un 30% y un 50% cuyo pago recaerá sobre el empresario.
2.4Pensión de jubilación
Hasta el 2027
- Hasta los 67 años
- Haber cotizado entre 15 y 37 años con carácter general
- Para calcular la base reguladora se toma la medida de lo cotizado en los últimos
25 años.
- Debe tener la edad de 66 años y 6 meses para quienes acrediten menos de 38
años cotizados
- Con 65 años se pueden jubilar si tienen 38 años cotizados.
3. DESEMPLEO
Es la prestación que protege a aquellos trabajadores que, pudiendo y queriendo trabajar,
han perdido su trabajo y reúnen los requisitos que señalan las leyes para acceder a la
prestación.
Requisitos:
- Haber cotizado un mínimo de 360 días en los últimos 6 años.
- Estar en situación legal de desempleo
- Suscribir un compromiso de actividad, la persona tiene que estar disponible a
buscar empleo y aceptará la colocación adecuada.
- Solicitar la prestación en los 15 días hábiles siguientes. Si la pide posteriormente
tendrá dos descuentos, no tendrá efecto retroactivo, es decir, empezará a
cobrarlo desde la fecha que lo solicitó y además se le descontarán otros tantos
días por retraso desde el primer día.