Tarea 1 Cuadro Comparativo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CORRIENTES EDUCATIVAS CONTEMPORANEAS

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: MEJIA GOMEZ MIGUEL ANGEL


NOMBRE DEL DOCENTE: SUSANA CALLEJAS ANGELES
FECHA: 20 DE MAYO DEL 2022

Objetivo de la actividad: El estudiante identificara las diversas posturas filosóficas que se han
desarrollado en el campo de la educación.

Instrucciones

Con base en la sesión virtual, desarrolla el siguiente cuadro descriptivo en el que refieres las
principales aportaciones hechas por cada uno de los filósofos de la educación en el ambiente
educativo.

NOMBRE DEL PRINCIPALES APORTACIONES A LA PEDAGOGIA.


EXPONENTE
CHARLES LOUIS La formación de la conciencia civil: un acercamiento al
MONTESQUIEU
pensamiento político pedagógico de Rousseau
La formación de la conciencia civil es un problema
fundamentalmente moderno, vinculado al movimiento
renacentista y al surgimiento, desarrollo y crisis del modelo
del estado-nación. Frente al teocentrismo medieval, la vida de
servidumbre de las comunidades feudales y el poder absoluto
del rey, fue necesario una nueva conciencia civil, una
revolución y un nuevo modelo político, que permitiera el
desarrollo de un hombre nuevo y una nueva sociedad política.
Relacionado con esta nueva conciencia civil y modelo político
surge la figura y obra de J.J. Rousseau.

La necesidad de formar la conciencia civil como medio para


revalorar al hombre y alcanzar transformaciones políticas en
la sociedad, ha sido un procedimiento que algunos pueblos
como Grecia y Roma escogieron para sentar las bases de una
convivencia más humana. El sentido y calidad de esta
convivencia era el resultado de una educación del hombre
natural y de sus valores civiles más fundamentales
JEAN JACQUES Obra Emilio, el sujeto pedagógico
ROUSSEAU
En la concepción de Rousseau existen tres tipos de
educación; la educación de la naturaleza, la de los hombres y
la de las cosas. Las tres son necesarias para la formación del
individuo, pero en tanto el hombre se ha “degenerado”, la
“educación de los 6 hombres” debe evitarse. El método de
Rousseau consiste en rescatar las otras dos y excluir de la
formación del niño el aprendizaje de las prácticas “pedantes y
burguesas” que imperan entre los hombres de su tiempo y
producen la desigualdad social, desencadenante de las
peores cualidades humanas. En la etapa de los sentidos,
Emilio desplegará naturalmente, por propia iniciativa, un
conjunto de fuerzas que actuarán sobre su ambiente y sobre
sí mismo. La relación con otras personas estará mediada por
el tutor y estará enfocada a establecer pactos de convivencia
y acuerdos como prácticas que se anticipan al Contrato
Social. La “educación natural” se apoya en la relación activa
que existe entre individuo y ambiente. Su pedagogía se ha
denominado naturalista, pero también negativa porque niega
el valor de la educación de los hombres y descansa en la idea
de que el niño puede auto-educarse si se mantienen sus
cualidades innatas; es decir, su libertad, su igualdad y su
bondad. Si el hombre se vuelve malo, esa maldad le viene
dada de otra parte.
EMILIE LA PEDAGOGÍA DE EMILE DURKHEIM
DURKHEIM
La Pedagogía es un propósito en sí misma, a saber: la
orientación humana íntegra del hombre, la filosofía del
hombre y el hacer de la sociedad. En esta relación hombre-
sociedad es donde toma cuerpo la Pedagogía. «Los antiguos
tenían la convicción de que la educación y la cultura no
constituyen un arte formal o una teoría abstracta, distintos de
la estructura histórica objetiva de la vida espiritual de una
nación. Lo anterior orienta el propósito del presente escrito:
exponer el planteamiento pedagógico que aporta el francés
David Emilie Durkheim, desde la Sociología de la Educación,
para hacer efectivo el proyecto que la Tercera República
Francesa hubo de forjarse sobre la nueva sociedad y el nuevo
ser social que pretendía. Para tal propósito, se examinan los
fundamentos conceptuales que configuran el planteamiento
sociológico del autor y su relación con un proyecto unificado
teórico-práctico de sociedad y de nuevo ser social.
MAX WEBER Las aulas desencantadas: Max Weber y la educación
Max Weber nunca escribió un libro sobre educación. Sus
numerosas reflexiones sobre la enseñanza se encuentran
dispersas a lo largo de toda su obra en lugares subordinados
que tienden a disminuir su papel y su significado en la
sociedad. Unas veces se la ve encadenada a la política a las
formas de dominación y otras a la economía, el derecho, la
religión y la ciencia. En sus libros de gran tamaño, en
Economía y sociedad, en las monografías sobre las religiones
universales, en los estudios históricos, la educación aparece
como un elemento más del tejido social con ímpetus
particulares según las demandas sociales y los intereses de
los grupos en cuestión. Allí se la ve unida a la estratificación
social, a los factores de prestigio, a la multiplicación de la
especialización ocupacional, al despertar de condiciones
únicas en el espíritu de los jóvenes, o a funciones opuestas
como el aprendizaje de habilidades rutinarias, la transmisión
de saberes generales o la ampliación de oportunidades
mediante la masificación de la labor escolar
ANTONIO ANTONIO GRAMSCI Y LA CRÍTICA PEDAGÓGICA COMO
GRAMSCI
CREACIÓN POLÍTICA
Muchos desafíos se emprenden a la hora de reflexionar desde
la apuesta interdisciplinar, y de traspasar las barreras
canónicas en pos de re-crear, de modo constante, el
pensamiento crítico. El reto se torna atractivo cuando la
indagación pretende afirmar la vigencia de un pensamiento, a
contrapelo de las lecturas más frecuentes y tradicionales; por
ello la búsqueda, es a todas luces una empresa más ardua
que sencilla. No son casuales las palabras de Jacques
Derrida, que pretenden aclarar nuestra intención: la de
recuperar a Gramsci en perspectiva crítica, desde una crítica
política a sus reflexiones pedagógicas. Derrida, al mismo
tiempo, nos orienta a rescatar a nuestro autor, desde y a partir
de la tradición del marxismo heterodoxo, al que Gramsci ha
tributado; nos interesa revitalizar los aportes de Gramsci al
marxismo en tanto tradición teórica cálida y humanista, como
algunos supieron denominar, más centralmente como un
heterodoxo ideario de pensamiento que ha hecho justicia a la
necesidad de crear nuevos modos de pensar y conocer, en
clave emancipadora.
KARL La internacionalización del conocimiento pedagógico como
MANNHEIM
proceso dialéctico.
En el discurso acerca de los fines, objetos y métodos de los
estudios comparativos internacionales en la educación se ha
registrado un lento cambio de perspectivas. Como en la
actualidad, la educación comparada tiene que enfrentarse en
el terreno político y académico no ya con un nacionalismo
obtuso, sino más bien con un globalismo superficial, es que
en las siguientes páginas, se ha de llamar la atención sobre la
posición específica que Norbert Elias así como su mentor
académico, Karl Mannheim, sustentaron en el terreno de la
sociología del conocimiento. Al mismo tiempo quedó en
evidencia que los trabajos de Norbert Elias, en el campo de la
sociología del conocimiento, se construyen a partir de los
puntos de vista de Karl Mannheim, transformándolos en
definitiva en una sociología de las relaciones internacionales.
Será en este contexto que han de desarrollarse conceptos y
tesis fundamentales para los análisis históricos y
comparativos, bosquejándose, en un primer paso, los rasgos
principales del modelo elaborado por Karl Mannheim, para
pasar a continuación a señalar, en cuatro aspectos, su
relevancia para los estudios relativos a la transferencia de
conocimientos. En un tercer paso se han de relacionar con el
mismo los aportes de Norbert Elias a la sociología de las
relaciones internacionales, y finalmente se ha de bosquejar el
contexto dialéctico en el que se mueven los procesos de
nacionalización e internacionalización del conocimiento
pedagógico a partir del siglo XIX.
THEODORO EL MAESTRO EN LA SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE
SCHULTZ

En la segunda mitad del siglo XX, los denominados “expertos


en educación” plantearon propuestas para la transformación
de la escuela en sintonía con los cambios que el mundo
atravesaba en ese momento. Como producto de estas
dinámicas, se redefinieron los roles de la escuela, del maestro
y del educando, al igual que las orientaciones tradicionales
del proceso enseñanza-aprendizaje. El propósito principal es
identificar algunos aspectos de este proceso, a través del
análisis de los textos de autores que serían clave para
entender el contexto que dio lugar a las reformas educativas
de finales del siglo XX: Theodor Schultz, Edgar Faure y Phillip
Coombs. A partir de este análisis, y haciendo uso de los
aportes de varios autores, se plantea que en el marco de la
“Sociedad del aprendizaje” (Martínez, 2013), el maestro se
convierte en un aprendiz más, en tanto individuo que se
somete a criterios provenientes de la esfera económica:
productividad, rendimiento, eficacia, calidad, eficiencia, etc.,
para adaptarse a las exigencias del medio (entiéndase
“mercado laboral”) y generar “ambientes de aprendizaje” más
pertinentes que puedan ser realmente provechosos a los
educandos. Su quehacer docente muta en “gestión”, la cual
debe ser evaluable de acuerdo a los estándares que las
pruebas y agentes externos le imponen y terminan siendo
asumidos como una práctica más de gobierno de sí mismo.
La intención final de este trabajo es aportar argumentos al
debate necesario y urgente en torno al impacto que este
discurso está ejerciendo en la formulación de las políticas
públicas educativas, en la formación de los nuevos maestros y
en las prácticas de aquellos que llevan más tiempo en
ejercicio. Palabras clave: sistemas educativos, maestro,
gestión docente, enseñanza, aprendizaje, evaluación
TALCOTT La crisis del Narcisismo en la teoría educativa. Hacia un
PARSONS
nuevo realismo pedagógico.
Hacia un nuevo realismo pedagógico Como en tantas otras
esferas de la vida social, la crisis puso en evidencia la
labilidad de las explicaciones teóricas con que nos
manejábamos en la década del 60. La educación no puede
todo ni es la llave maestra de la reforma social porque no
puede tener otras características que las que le otorga el
desarrollo histórico de cada sociedad. Con la crisis no sólo se
diluyó el narcisismo pedagógico sino que se desarrolló otra
mirada sociológica sobre el fenómeno educativo, más
introspectiva y crítica del propio quehacer. Diversas corrientes
que van desde el Neo-Marxismo al Neo-Werianismo, de la
Pedagogía Institucional y los análisis foucaultianos, nos
pusieron en evidencia que la educación es poder y muchas
veces un poder arbitrario que legitima otros poderes más
arbitrarios aún.
LOUIS Según algunos de los críticos de Althusser, este, al hacer del
ALTHUSSER
sistema educativo un Aparato Ideológico de Estado, niega que
los dominados puedan ofrecer resistencia a la reproducción
de la ideología dominante en este ámbito. Respecto de este
punto, procuraremos mostrar que el filósofo francés no
impugna el hecho de que exista lucha y conflicto en los
Aparatos Ideológicos de Estado, sino que señala que el
carácter capitalista del Estado se plasma en su coraza
institucional, levantando límites a la posibilidad de que pueda
ser apropiada por las clases dominadas y utilizada a otros
fines. Lo cual lo lleva a decir que el armazón material del
Estado, entre el que se cuenta el sistema educativo, se
encuentra separado de la lucha de clases en aras de
intervenirla más eficientemente. Este punto, a su vez,
conduce a Althusser a rechazar la perspectiva que hace del
Estado una condensación material de las relaciones de
fuerza, para enfatizar que su orden institucional está adaptado
a la función que cumple.
PIERRE La pedagogía crítica desde la perspectiva de los movimientos
BORDIEU
sociales
Las nuevas formas de organización del planeta y sus
recursos, en el marco de este modelo de globalización, han
impuesto una visión neoliberal que adquiere una dimensión
civilizatoria. Esta tendencia trata de quebrar espacios de
resistencias culturales y políticas pero ha generado una
corriente contra hegemónica que esta creando nuevas formas
de acción política a través de los movimientos sociales y
populares. La escuela es un escenario posible de crítica que
permite el cuestionamiento modelos sociales hegemónicos y
puede dar a conocer otros, alternativos. La perspectiva crítica
cifra su fuerza en la convergencia de los movimientos
educativo, pedagógico, culturales , socio-político e histórico,
permitiendo que esas expresiones culturales e ideológicas
entren en su territorio. Frente se nueva complejidad, es nada
vez más urgente que los trabajadores de la cultura faciliten un
trabajo crítico que permita el análisis y dé herramientas de
comprensión y acción sobre la realidad.
HENRY A. Pedagogía Crítica en la Era del Autoritarismo: Desafíos y
GIROUX
Posibilidades
El discurso del autoritarismo y los ecos de un pasado fascista
vuelven a resurgir. En este contexto, la educación superior,
más allá de favorecer prácticas de libertad, se ha
transformado en una institución instrumentalizada en pos de
reproducir y legitimar dinámicas de dominación. Este artículo
cuestiona esta forma reaccionaria de la acción educativa y
pedagógica, particularmente en su versión neoliberal. A la
vez, explora cómo la educación puede proveer de los
fundamentos teóricos y prácticos para repensar su propio
propósito, junto a la naturaleza misma de la política. En este
sentido, se plantea que la educación y la política son
dimensiones completamente inseparables.

También podría gustarte