Hidroterapia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la educación

Instituto universitario Elías Calisto Pompa

Sección “B”

Medios físicos

Hidroterapia y tracción

Docente: alumno:
Daniel Vargas Oswaldo Mora CI: 30805460

Guatire, 3 de enero del 2024

Índice
Introducción
Introducción
Hidroterapia
La hiidroterapia surge sus efectos gracias a las propiedades físicas del agua, que
aportan energía térmica y mecánica en los derivados de la inmersión.
Principios mecánicos
Estas son las responsables de los efectos mecánicos producidos por la hidroterapia. En
la medicina física, la inmersión en la piscina se utiliza fundamentalmente cuando se
precisa la ejecución de los ejercicios de las articulaciones ya que esto ayuda a relajarlas
igual que relaja a los músculos.
Inmersión
El agua suma todas las fuerzas físicas inherentes a la inmersión va a dar como
resultados como un medio físico apropiado para poder realizar ejercicios asistidos o
resistidos de las extremidades, ya que esto minimiza la cargas sobre las articulaciones y
músculos.
Factores hidrostáticos
Estos desempeñan un papel importante en los efectos producidos en el organismo, los
más importantes es la presión hidrostática, esta se basa en el principio de flotación de
Arquímedes, gracias a esto el cuerpo parece pesar menos en el agua que en el aire, y
existe mayor facilidad para realizar los ejercicios.
La presión hidrostática es directamente proporcional a:
● La densidad del líquido
● La profundidad de la inmersión
De este modo todos los puntos están sometidos a la misma presión hidrostática, pero esta
va en aumento dependiendo de la profundidad de la inmersión y disminuye el peso en la
columna.
Movimientos o turbulencias
Cuando un cuerpo se mueve en un líquido, se producen movimientos irregulares o
turbulencias que van a ser variables, según la viscosidad del líquido, la velocidad de
desplazamiento de un objeto liquido se crea una diferente presión.
Factores hidrocineticos
Independientemente de la temperatura de la inmersión, el agua puede aplicarse
también sobre el organismo acompañada de un factor mecánico de presión, la
movilización del agua del baño, tanque o piscina mediante la inyección de aire o mediante
la producción de corrientes de agua por turbinas es uno de los métodos más utilizados en
la actualidad.
Efectos sistémicos de la flotación y de la presión hidrostática
Los efectos fisiológicos de la inmersión han sido y son objeto de estudio por parte de
multiples factores fisiólogos, debido a los vuelos espaciales. La inmersión la inmersión en
agua finalmente reproduce fielmente las condiciones ambientales de des gravitación del
espacio.
Los efectos cardiocirculatorios y renales
La presión hidrostatica va a producir importantes efectos sobre la circulación periférica,
función cardiaca y función respiratoria, por ello, independientemente de que la aplicación
hidroterápica sea fría o caliente, la inmersión completa va a provocar cambios
importantes en el sistema cardiocirculatorio, cuando el individuo se sumerge en una
temperatura mayor a los 35 grados, esta actúa sobre toda la parte sumergida y produce
una modificación del reparto sanguíneo, que se traduce a ser una considerable respuesta
renal y en un aumento del retornó venoso, desde la periferia hasta el centro.
Efecto sobre la función respiratoria
La función hidrostática sobre el cuerpo humano, debido a las diferentes resistencias
que se oponen a ella, esta comprime más el abdomen que el tórax. El diafragma es
impulsado hacia arriba y los músculos respiratorios se ven sometidos a un mayor esfuerzo
además, en el baño completo, debido a la presión del tórax, se produce una sobrecarga de
los músculos inspiratorios, lo de dificulta la inspiración y facilita la espiración.
La presión ejercida sobre los vasos periféricos y la musculatura, durante la inmersión,
condiciona cambios metabólicos, con tendencia a la disminución del consumo de oxigeno
en la relación con la relajación muscular y disminución del tono muscular,
Aplicaciones terapéuticas de la inmersión
Efectos terapéuticos de la flotación y presión hidrostática
Gracias a la notación. La acción más evidente de la inmersión es la eliminación o
disminución aparente del peso de. Cuerpo sumergido El peso de un individuo en
inmersión suprasternal. En posición vertical, se sitúa entre el 7 y ello 10% del total. Y llega
a anularse prácticamente. Cuando la inmersión es total esta es la principal razón del uso
de la hidroterapia para el ejercicio o la terapia en piscina (o tanque), que combina la
flotación con ejercicios terapéuticos. La flotación va a ser utilizada:
Como asistencia al ejercicio
Como un medio de resistencia para mejorar la fuerza muscular
Para reducir el estrés sobre las articulaciones al proporcionar apoyo o resistencia.
Efectos de la inmersión sobre el equilibrio y la coordinación
La disminución de peso relativo provocada por la inmersión facilita los movimientos,
este efecto es mucho más evidente cuando existe una debilidad muscular. De este modo,
podemos utilizar la terapia en piscina para traumatología y ortopedia, para restaurar la
movilidad del segmento corporal, especialmente en los miembros inferiores, esto se basa
en que se planifique un entrenamiento para la marcha con menor carga sobre las
articulaciones y esta se va aumentando de manera progresiva, reduciendo el nivel de
inmersión.
De este modo nos permite salvaguardar la memoria cenestésica, no solo en
traumatología, sino también en otros campos, como la reumatología, donde los ejercicios
con el mismo esfuerzo o recorrido articular pueden ser prácticos y sin riesgos para el
cartílago.
Otros efectos de la inmersión
La terapia en piscina ayuda a mejorar el estado psicológico y emocional de los
pacientes. Durante y después de la inmersión, se observa un sentimiento de euforia,
relajación física y psíquica.
La inmersión facilita la circulación de retorno de los miembros inferiores, gracias a la
acción de la presión hidrostática sobre las venas de las extremidades inferiores. La presión
hidrostática se ejerce perpendicularmente a la superficie del cuerpo, y las cavidades
corporales son reducidas por esta compresión externa.
La inmersión prolongada en agua termo indiferente produce ligera relajación muscular
y acción antiespasmódica. Produce relajación generalizada y, si se prolonga demasiado,
fatiga y cansancio. La presión hidrostática también puede utilizarse para reeducación
respiratoria. La presión sobre el abdomen y el tórax ofrece una resistencia a la inspiración,
que puede utilizarse para fortalecer la musculatura respiratoria.
Transferencia térmica en el agua
En el organismo humano existen cuatro modos de propagación o de perdida de calor.
Mediante los cuales mantiene la homotermia en su núcleo central conducción,
convección. Radiación y evaporación.
La conducción es un intercambio de energía térmica en el cual hay contacto físico entre
dos superficies. Si la temperatura del agua es mayor que la de la piel. El calor será
conducido a la piel y la temperatura ascenderá. Dado que la grasa actúa más como un
aislante que como un conductor.
1. El efecto del calentamiento superficial por conducción será más reducido cuanto
mayor sea la composición de grasa del cuerpo. Por ello. En las personas obesas, el
calentamiento superficial en piscina puede no lograr los efectos buscados. De igual
modo, cuando se aplica el agua como método crioterápico. El tiempo necesario
para enfriar los tejidos de forma eficaz será menor en una persona delgada, con
menor cantidad de tejido graso subcutáneo, que en una obesa.

2. Cuanto mayor es el contenido de grasa del cuerpo. Habrá menor capacidad para
disipar el calor. Lo cual puede causar un incremento en la temperatura corporal a
niveles peligrosos. Es necesario ser muy cauto y tomar precauciones cuan· do se
sumerge una gran superficie del cuerpo, puesto que la persona -sobre todo si está
afectada por una enfermedad cardíaca o vascular periférica, y, por lo tanto, los
mecanismos fisiológicos conectivos de disipación de calor están alterados puede
no ser capaz de disipar el calor interno y mantener el nivel apropiado de
temperatura.

Efectos biofísicos térmicos de la hidroterapia


El término hidroterapia, por lo general. Se asocia con hemoterapia Sin embargo. El agua
desde el punto de vista terapéutico, se utiliza a muy diversas tempera· tu ras, desde muy
frías hasta muy calientes, según el efecto terapéutico buscado. Por lo tanto. El termino
hidroterapia desde el punto de vista térmica se aplica a cualquier técnica de termoterapia
o crioterapia que utilice el agua como método de transferencia térmica La temperatura
del agua es de fácil graduación y medida, además de ser un método terapéutico difícil de
aplicar y económico.
Reacciones generales ante estímulos térmicos hidroterápicos
La exposición del cuerpo a estímulos hidroterápicos a diferentes temperaturas no sólo
tiene efectos locales, sino también sistémicos. Sobre diversos órganos, y especialmente
sobre el sistema cardiovascular. Cuanto mayor es la diferencia de temperatura entre el
agua y la piel. Y mayor el tiempo de aplicación, más intensa será la reacción. Estos efectos
generales serán tanto más importantes cuanto mayor sea la superficie corporal
sumergida. El uso de la hidroterapia como método termoterápico y crioterápico provoca
importantes desplazamientos de volúmenes de sangre, que requieren un aparato
cardiocirculatorio sano y en perfectas condiciones de adaptación.
Efectos fisiológicos del agua como método termoterapico
En general, la temperatura del agua, cuando se utiliza como agente termoterápico.
Suele oscilar entre 36,5 y 40,5 'C. aunque puede llegar hasta 45 -c. estos Manual de
Medicina Física limites no son absolutos. Puesto que en presencia de enfermedad
cardiovascular o pulmonar. Y en pacientes con déficit sensitivos. Es preciso adaptar la
temperatura del agua a sus características particulares. Cuando utilizamos hidroterapia
como método termotera pico. Las técnicas que principalmente empleamos son los baños
parciales o totales y los baños de vapor.
Efectos fisiológicos del agua como método crioterapico
Dado que la crioterapia es objeto de un capítulo específico. Solamente citaremos los
principales efectos de las técnicas hidroterápicas frías.
Las aplicaciones de agua fría producen efectos sobre el organismo más o menos
intenso, según la temperatura, la superficie expuesta y el tiempo de aplicación. La
aplicación de agua fría localmente se realiza mediante una gran variedad de técnicas
(compresas, envolturas, abluciones. duchas parciales y generales, baños parciales y
generales} y es la base principal de un tipo especial de terapia (cura de Kneipp), muy
utilizada en Europa central, basada en el estímulo del sistema vascular del organismo
mediante aplicaciones hidroterápicas, generalmente frías y de corta duración.
Reacciones generales ante estímulos térmicos hidrotermicos
Diferentes temperaturas no sólo tiene efectos locales, sino también sistémicos. Sobre
diversos órganos, y especialmente sobre el sistema cardiovascular. Cuanto mayor es la
diferencia de temperatura entre el agua y la piel. Y mayor el tiempo de aplicación, más
intensa será la reacción. Estos efectos generales serán tanto más importantes cuanto
mayor sea la superficie corporal sumergida. El uso de la hidroterapia como método
termoterápico y crioterápico provoca importantes desplazamientos de volúmenes de
sangre, que requieren un aparato cardiocirculatorio sano y en perfectas condiciones de
adaptación.
INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES GENERALES DE LA HIDROTERAPIA
Las indicaciones de la hidroterapia han de estar basadas en un correcto diagnóstico y
en una prescripción médica fundamentada en los objetivos terapéuticos previamente
establecidos.
El agua -en la cual puede graduarse la temperatura, el tiempo de aplicación, la
superficie de trata· miento y la presión- presenta gran versatilidad y puede adaptarse su
uso a una gran variedad decir constancias patológicas. La gran variedad de técnicas
hidroterápicas existentes (más de 140} hace muy difícil generalizar las indicaciones y
contraindicaciones de toda la hidroterapia.
La hidroterapia se utiliza, fundamentalmente, por los efectos físicos y térmicos
derivados de la aplicación de calor superficial o frío sobre el organismo, y por los efectos
mecánicos producidos por la flotación y por la proyección de agua a presión sobre la
superficie corporal
El uso del agua está indicado:
● Por sus efectos analgésicos y antinflamatorios. Derivados del calentamiento
superficial.
● Por sus efectos vasodilatadores y de aumento del flujo sanguíneo cutáneo.
● Por su efecto antiespasmódico y relajante muscular.
● Para disminuir la rigidez articular
● Como medio de calentamiento para favorecer el ejercicio
● En el desbridamiento y tratamiento de heridas y quemaduras
● En la terapia en piscina. Para facilitar el ejercicio
● Como método crioterápico en la fase aguda de diversas afecciones musculo
esqueléticas. Con el fin de disminuir el dolor
● El espasmo muscular.
● La hemorragia y el edema
● Como método crioterápico, para disminuir el espasmo muscular
● Como método estimulante del sistema vascular periférico...
● De una manera general. Su uso está indicado como tratamiento coadyuvante

Ejercicios de estiramiento
Un efecto secundario habitual de la inmovilización prolongada, inhibición por dolor, o
reparación tisular con tejido fibroso, son las restricciones y rigideces presentadas en el
cuerpo. Por esta razón, es necesario presentar un límite a la inmovilización y realizar una
serie de ejercicios y elongaciones que no causen dolor o en su defecto con alguna
prevención analgésica previa. Para tratar estas secuelas, los estiramientos progresivos,
siendo los de preferencia los que emplean calor local para mejorar la viscoelasticidad del
tejido conjuntivo, son una posibilidad antes de tener que recurrir a la cirugía.
Bases fisiopatológicas del efecto de los estiramientos
Para cada ejercicio de estiramiento se necesita poner en tensión las estructuras rígidas
o retraídas, dentro de un margen de tolerancia sin tener que Ilegar al desgarro. El tejido
colágeno e incluso el fibroso, permiten una parcial elongación pasiva de forma
exponencial. El tejido tras ceder la tracción no recupera exactamente la longitud inicial
que tenía, sino que queda un poco más largo, este fenómeno se ha llamado efecto crepe,
por su parecido con el aspecto que se puede visualizar en el papel rizado de crepé; el
resultado que se obtiene tras la elongación depende de la fuerza y duración de la misma.
Este efecto crepé necesita por lo regular unos 5 a 10 segundos de tensión continua, ya que
los estiramientos repetidos van aumentando la longitud inicial del tejido conjuntivo
dentro de ciertos límites. Con esto se podrá conseguir un mayor efecto crepé con
elongaciones mucho más prolongadas mediante una postura en tracción o pesos.
La poca elasticidad del tejido colágeno patológico y su elevada viscosidad, se hacen
notar por la resistencia que presenta al realizar un estiramiento. Estas propiedades
viscoel'sticas se pueden modificar elevando la temperatura de las mismas mediante
termoterapia, y para entonces la elongación conseguida será mayor. Experimentalmente y
con temperaturas de 47.5 C° se consigue cambiar el comportamiento de un tendón rígido
a ligamento elástico, y con un aumento de 45 C°, aumenta mucho más la elasticidad y
disminuye la viscosidad, pero esta temperatura se encuentra ya en el umbral o rango de
lesión, que aparece a 43-45.9 y la aplicación de calor debe ser muy controlada. Se
consigue un mayor efecto crepé y ganancia en los estiramientos si se aplica el calor antes
y durante la elongación, y se dejan enfriar los tejidos acortados manteniendo la tracción.
La elongación que se realiza en los tendones, ligamentos y músculos se consigue a
través de un movimiento articular forzado que los tensa. El tejido elongado en particular
va a depender en gran parte de la amplitud del movimiento articular y de la fuerza que se
aplique. Ya que, con una elongación moderada, por ejemplo, al flexionar dorsalmente el
pie 30° se elonga el tríceps, que es más extensible que el tejido conjuntivo, que sólo
responde a una mayor flexión, ya que en el músculo la elongación se transmite a las fibras
musculares por el tejido conjuntivo (perimisio y endomisio). Si este tejido también se
encuentra adherido o fibrótico, podrá transmitir una mejor tensión y el músculo se podrá
elongar en menor tiempo. Posteriormente, luego de una serie de estiramientos, el
músculo irá aumentando su longitud de reposo y este cambio es difícilmente explicable
sólo por razones biomecánicas y modificaciones en las propiedades viscoelásticas del
tejido conjuntivo. Existe la posibilidad de que el propio músculo se alargue por la adición
de más sarcómeros en serie, la llamada miofibrogénesis, a la que se atribuye el efecto de
las movilizaciones pasivas en el mantenimiento muscular.
La práctica de estiramientos antes de un ejercicio viene de su base científica en el
ámbito de poder adaptar los elementos biomecánicos, neurológicos, celulares y
moleculares de la fibra muscular. Los ejercicios de estiramiento de los músculos que
actúan en una articulación aumentan la amplitud articular, este aumento de movimiento
articular que sigue inmediatamente a un estiramiento pasivo puede explicarse por el
comportamiento viscoelástico del músculo y los cambios transitorios en su extensibilidad.
Modalidades de estiramientos
Estiramiento estático
Este consiste en elongar las estructuras acortadas o fibróticas hasta el máximo del
mismo y mantenerlas en tensión durante unos prolongados segundos. El estiramiento lo
puede realizar el propio paciente por contracción de los antagonistas o el fisioterapeuta
de forma pasiva para el paciente. Durante la realización es posible comprobar cómo se
tensa la estructura deseada y como cede elásticamente para tener la certeza de una
actuación correcta.
En los ejercicios de estiramiento las estructuras que están retraídas se elongan hasta su
punto máximo. Estos llegan a un punto de ligera molestia pero no de un dolor persistente,
algunas veces, suele existir una respuesta de contractura muscular, que cede en menos de
6 segundos. En caso de haber alguna inflamación articular, el estiramiento debería ser ñor
consiguiente, muy suave, ya que la inflamación reduce a la mitad la resistencia de los
ligamentos colaterales a la tensión y se pueden llegar a producir desgarros, especialmente
en los dedos. En casos inveterados el estiramiento puede ser más fuerte.
En este caso, la posición de máxima elongación se mantiene por lo menos durante de 5
a 6 segundos. En caso de que la tolerancia sea buena, se mantiene hasta los 15 segundos,
y hasta 60 segundos como máximo. Con los tiempos prolongados, se llega a fatigar la
contracción muscular de los antagonistas y hay que completarla con ayuda, con el
contrapeso del cuerpo y con ciertos aparatos.
Estos estiramientos se tienen que repetir de 3 a 4 veces para cada uno de los músculos,
ya que un estiramiento que sea moderado y prolongado será más efectivo que uno breve
pero intenso. Esto se debe a que el efecto crepé del colágeno requiere su tiempo. Por esta
razón se recomiendan las posturas estáticas.
Estiramiento alternante activo-pasivo
Para los tratamientos de adherencias miotendinosas es una técnica muy útil porque
asocia la aplicación de calor y las elongaciones repetidas, alternando la tracción del
tendón adherido por contracción voluntaria por parte del paciente con la tracción pasiva
hecha por el terapeuta.
Estiramiento estático pasivo y prolongado
En este caso corresponden las posturas de estiramiento con tracción mediante pesos o
poleas, que se mantienen de los 15 a 30 minutos, casi siempre con aplicación la aplicación
de calor presente en las estructuras que se han de elongar. La más regular vendría siendo
la de extensión de rodilla, con el paciente en decúbito prono en una camilla y un peso en
el pie, que queda fuera de la mesa, la postura haría que se facilitara la aplicación de una
almohadilla caliente, de ultrasonido o de microonda en la cara posterior de la rodilla.
Estiramiento balístico
Los ejercicios dinámicos y rítmicos junto con un rebote, desde la longitud de reposo al
límite del arco, en movimientos repetidos agonistas y antagonistas. Muy utilizados en el
entrenamiento deportivo, sólo se vendrían recomendando para personas con buena
condición física, ya que tanto para los pacientes sedentarios como en las pacientes que
están en proceso de rehabilitación después de lesiones recientes, al ser poco controlables
en fuerza, pueden distender las fibras musculares y producir microtraumatismos. Además
de esto, no se han visto diferencias con los resultados obtenidos con los estiramientos
estáticos, que no tienen estos peligros en dichos pacientes.
Para esta clase de ejercicios balísticos tampoco se deben aplicar en pacientes con dolor,
ya que en ellos causan un aumento de la contractura refleja al estiramiento como
mecanismo de protección; además, una serie de factores psicológicos limitan una
elongación más brusca, y si ésta se fuerza, se llega a producir lesiones.
Técnicas de estimulación neuromuscular propioceptiva (PNF)
Estas incluyen maniobras tanto de estiramiento y de contracciones alternantes
isotónicas e isométricas, del tipo estiramiento estático, que ayudan al tratamiento de
contracturas miotendinosas y limitaciones articulares. Es normal que se realicen junto con
el fisioterapeuta, pero también cabe la posibilidad de hacer algunas sin ayuda apoyando la
extremidad contra la pared o un mueble.
Contracción-relajación
El paciente contrae el músculo estirado isotónicamente contra la resistencia
proporcionada por el fisioterapeuta durante 10 segundos, luego lo relaja y permite que el
fisioterapeuta mueva la extremidad en la dirección opuesta, alargando el músculo
acortado hasta su ángulo articular máximo durante 10 segundos adicionales. sin tener que
experimentar dolor.
Aguantar-relajar
Muy similar a la anterior, en la contracción isométrica inicial el músculo tirado es
resistido por el fisioterapeuta, pero es seguido por una contracción dinámica concéntrica
por parte del paciente con resistencia moderada por parte del fisioterapeuta.
Bibliografías

Manual de medicina física

Agentes físicos en rehabilitación

También podría gustarte