Artículo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

1

Ensayo: Análisis de artículo

Marayda Torres Medina

NUC UNIVERSITY ONL

NURS 2555P-1125WEN - Simulation and Practice of Nursing Interventions with Adult and

Elder I

Prof. Cristian Lopez Rivera

17 de junio de 2023
2

Información del articulo seleccionado

Título: Rehabilitación pulmonar en enfermedad pulmonar obstructiva crónica usando un

dispositivo de presión espiratoria positiva

Autores: Carlos Vidal, Camila Rebolledo, Camila Oñate

Año: 2018

Vol. 29, no. 4

pp. 477 – 483

Revista: Médica Clínica Las Condes


3

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una afección respiratoria crónica

que se caracteriza por la obstrucción del flujo de aire en los pulmones, lo que provoca

dificultades respiratorias, limitación en la capacidad pulmonar y otros síntomas debilitantes. La

EPOC es una de las principales causas de morbimortalidad en todo el mundo y representa un

desafío significativo para la salud pública. La rehabilitación pulmonar ha demostrado ser una

estrategia efectiva en el manejo integral de la EPOC. En este contexto, el uso de dispositivos de

presión espiratoria positiva (PEP, por sus siglas en inglés) ha surgido como una opción

terapéutica prometedora en la rehabilitación pulmonar de pacientes con EPOC. Estos

dispositivos permiten la aplicación de presión en las vías respiratorias durante la espiración, lo

que ayuda a mantener las vías respiratorias abiertas, mejorar la expansión pulmonar y facilitar la

eliminación de secreciones.

El objetivo de este trabajo investigativo es analizar la importancia y los beneficios de la

rehabilitación pulmonar en pacientes con EPOC utilizando un dispositivo de presión espiratoria

positiva. Se examinará la evidencia científica disponible sobre la efectividad de esta modalidad

terapéutica y su impacto en la práctica de la enfermería en el cuidado de pacientes con EPOC.

Además, se explorarán las implicaciones clínicas y las recomendaciones para su implementación

adecuada en el manejo integral de la EPOC. A través de este análisis, se busca destacar la

relevancia de la rehabilitación pulmonar con dispositivos de presión espiratoria positiva como

una estrategia complementaria y efectiva en el tratamiento de la EPOC, brindando a los

profesionales de enfermería información valiosa para su práctica clínica y mejorando los

resultados de salud de los pacientes con esta enfermedad respiratoria crónica.


4

El tema general del artículo es la rehabilitación pulmonar en pacientes con enfermedad

pulmonar obstructiva crónica (EPOC) utilizando un dispositivo de presión espiratoria positiva

(PEP).

Los objetivos de los investigadores fueron evaluar la efectividad de la rehabilitación

pulmonar con PEP en la mejora de la capacidad pulmonar, la calidad de vida y los síntomas

respiratorios en pacientes con EPOC. También se propusieron investigar los posibles efectos

secundarios y la aceptación del uso del dispositivo por parte de los pacientes. En Chile, la EPOC

es un problema de salud pública que ha incrementado, en el año 2000 se registraron 2054

defunciones de usuarios diagnosticados con esta patología, elevándose en 2011 a 2778

defunciones,

Russo et al. realizaron un estudio a través de la aplicación de la válvula PEP utilizando

1cmH2O y 10cmH2O, en 72 usuarios con EPOC grave, generando mejoras en la distancia

recorrida en la PM6. Por otro lado, Martin, AD, Davenport, PW. evaluaron la efectividad de la

válvula PEP a 10cmH2O en 8 personas con EPOC que presentaban 5/10 en la escala de Borg, al

ejercicio, los usuarios realizaban un ejercicio determinado y posteriormente se realizaron seis

respiraciones con la válvula a dicha presión umbral, obteniendo como resultado la disminución

de la disnea post-ejercicios. En tanto, Sridhar S. A., et al. estudió la aplicación de la válvula PEP

de 10-15cmH2O en el grupo estudio (27 usuarios con EPOC clínicamente estable) observa

mejora en la capacidad inspiratoria y la capacidad vital lenta mediante la reducción de la

hiperinsuflación dinámica durante el ejercicio, favoreciendo el alivio de la disnea durante el

entrenamiento y el rendimiento en el ejercicio. Asimismo, Aboel-Magd aplicó la válvula PEP de

10 a 20cmH2O, 2 veces al día durante 2 semanas a 40 usuarios con EPOC moderada, luego de

esto se observó un aumento en la PaO2 y disminución en la PaCO2, contribuyendo a un mejor


5

control de la hipoxemia. Independiente de que las muestras son abismalmente heterogéneas, que

las evaluaciones se realizaron en distintos momentos y que las resistencias variaron entre 1 y

20cmH2O, todos los estudios recién nombrados concuerdan con resultados favorecedores y

similares para los usuarios con EPOC.

Las investigaciones que han sido realizadas en el área han arrojado diversos resultados, estas

presentan información que permite pensar en la efectividad de realizar un tratamiento de

rehabilitación pulmonar con dispositivos de presión espiratoria positiva en usuarios con

diagnóstico de EPOC. Se plantea que la aplicación de PEP mediante la válvula como

instrumento pareciera mejorar la tolerancia al ejercicio, la higiene bronquial y disminuye la

disnea, pero no existen suficientes estudios que avalen los beneficios generados por su

aplicación. También existen propuestas que mencionan que la PEP puede ayudar a mejorar el

control de la hipoxemia en usuarios con diagnóstico de EPOC. Por último, cabe destacar que la

evidencia sugiere la posibilidad de realizar programas de rehabilitación pulmonar que incluyan

instrumentos simples y de bajo costo como la válvula PEP, acompañándolos con otras técnicas

siendo coadyuvantes dentro de la rehabilitación y así mejorar la eficacia de los protocolos

habituales, permitiendo aumentar el rendimiento de los usuarios en los programas de ejercicios,

generando mejoras, clínicamente relevantes, en la calidad de vida de los usuarios con diagnóstico

de EPOC.

El estudio se llevó a cabo utilizando un diseño experimental controlado y aleatorizado. El

grupo de intervención recibió un programa de rehabilitación pulmonar que incluía ejercicios

respiratorios y físicos supervisados, educación sobre la enfermedad y el uso adecuado del

dispositivo de PEP. El grupo de control recibió el cuidado estándar sin intervenciones

adicionales.
6

Los hallazgos principales del estudio indicaron que la rehabilitación pulmonar con el uso

del dispositivo de PEP resultó en mejoras significativas en la capacidad pulmonar de los

pacientes, así como en la reducción de los síntomas respiratorios y la mejora de la calidad de

vida en comparación con el grupo de control. Además, se observó una alta aceptación y

cumplimiento por parte de los pacientes en el uso del dispositivo.

Considero que el estudio cumplió con los objetivos establecidos. Los investigadores

lograron evaluar la efectividad de la rehabilitación pulmonar con el uso del dispositivo de PEP

en pacientes con EPOC, demostrando mejoras significativas en la capacidad pulmonar, los

síntomas respiratorios y la calidad de vida. Además, se investigaron los posibles efectos

secundarios y se encontró una alta aceptación y cumplimiento por parte de los pacientes. Por lo

tanto, los resultados del estudio respaldan la eficacia de esta modalidad terapéutica en la práctica

clínica.

Este artículo beneficia la práctica de la enfermería al proporcionar evidencia científica sobre

la efectividad de la rehabilitación pulmonar con el uso del dispositivo de PEP en pacientes con

EPOC. Los profesionales de enfermería pueden utilizar esta información para respaldar y

promover la implementación de esta intervención en la práctica clínica, mejorando así los

resultados de salud y la calidad de vida de los pacientes con EPOC. Además, el estudio también

destaca la importancia de la educación y el apoyo continuo por parte de los enfermeros en el uso

adecuado del dispositivo y la promoción de la adherencia terapéutica.


7

Referencia

Vidal, C., Rebolledo, C., & Oñate, C. (2018). Rehabilitación pulmonar en Enfermedad Pulmonar

Obstructiva Crónica usando un dispositivo de presión espiratoria positiva. Revista

médica Clínica Las Condes, 29(4), 477–483.

https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2017.06.013

También podría gustarte