Entrega RehabilitacionPulmonar 290524

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

BENEFICIOS DE LA TERAPIA MANUAL EN LA REHABILITACIÓN

PULMONAR DE PACIENTES ADULTOS HOSPITALIZADOS

ARTÍCULO CIENTÍFICO MODALIDAD DE OPCIÓN DE GRADO

Estudiantes

Asesora

ESCUELA COLOMBIANA DE REHABILITACIÓN

FISIOTERAPIA

BOGOTÁ

MAYO

2024
RESUMEN

El estudio examina los beneficios de la terapia manual en la rehabilitación pulmonar

de pacientes adultos hospitalizados. La revisión bibliográfica se realizó desde 2013 hasta la

actualidad, abarcando estudios sobre la aplicación de terapia manual en pacientes con

enfermedades respiratorias crónicas. Se analizaron 53 artículos para evaluar la efectividad de

la terapia manual en la mejora de la función respiratoria, reducción de disnea y fatiga, y su

impacto en la calidad de vida. Los resultados indican que la terapia manual, integrada en

programas de rehabilitación pulmonar, mejora la capacidad respiratoria y reduce la disnea y

fatiga en pacientes adultos hospitalizados.

Aunque se identificaron limitaciones en la variabilidad de los protocolos de terapia

manual y en las poblaciones de pacientes estudiadas, se sugiere la realización de ensayos

clínicos controlados para establecer conclusiones más definitivas. El estudio destaca la

necesidad de estandarizar los protocolos de terapia manual e investigar los efectos en

diferentes subgrupos de pacientes con enfermedades respiratorias. A pesar de las

limitaciones, se reconoce el potencial de la terapia manual para mejorar la capacidad

respiratoria y la calidad de vida en la rehabilitación pulmonar. La integración de esta técnica


en la práctica clínica requiere evaluaciones continuas de su efectividad y seguridad mediante

protocolos estandarizados y ensayos clínicos controlados.

INTRODUCCIÓN

La rehabilitación pulmonar (RP) ha sido un pilar fundamental en el manejo integral de

las enfermedades respiratorias crónicas (ERC), proporcionando una alternativa terapéutica

que complementa el tratamiento médico convencional y busca mejorar la calidad de vida de

los pacientes afectados. A lo largo de la historia, la RP ha atravesado diversas etapas

evolutivas, reflejando la comprensión cambiante de las necesidades y desafíos enfrentados

por aquellos con afecciones respiratorias crónicas (Buran Cirak, 2016).

Desde las primeras recomendaciones de reposo y evitación de esfuerzos físicos hasta

los enfoques interdisciplinarios basados en la evidencia científica contemporánea, la RP ha

experimentado una transformación en el manejo y rehabilitación del paciente. Después se

enfatiza en el ejercicio físico y la rehabilitación funcional, representando un hito significativo

en el reconocimiento de que la actividad física controlada y supervisada podría mitigar los

efectos debilitantes de las ERC y mejorar la calidad de vida de los pacientes. La terapia

manual, en este contexto histórico, emerge como una modalidad terapéutica que promete

optimizar los resultados de la RP. Su aplicación específica en la rehabilitación pulmonar no

se ha explorado ni comprendido, pese a su potencial, su aplicación específica en la

rehabilitación pulmonar (Osadnik, 2022).

Las enfermedades respiratorias representan una carga significativa para la salud

pública en todo el mundo, con una incidencia y prevalencia alarmantes que afectan a millones
de personas cada año. Por ejemplo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se

estima que más de 235 millones de personas padecen asma, y alrededor de 65 millones de

personas tienen enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) a nivel mundial. Estas

cifras varían según la región, pero la tendencia general es un aumento en la prevalencia de

enfermedades respiratorias debido a factores como el envejecimiento de la población, la

contaminación del aire y el tabaquismo (Mejía et al, 2018).

Al analizar las diferencias de género en la incidencia de enfermedades respiratorias, se

observa que, aunque tanto hombres como mujeres pueden verse afectados, hay ciertas

enfermedades que tienden a ser más prevalentes en un género que en el otro. Por ejemplo, el

EPOC ha sido históricamente más común en hombres, posiblemente debido a tasas más altas

de tabaquismo y exposición ocupacional a contaminantes del aire. Por otro lado, el asma

tiende a ser más común en mujeres, lo que podría estar relacionado con factores hormonales y

ambientales (Braeken et al, 2017).

La necesidad de rehabilitación pulmonar se hace evidente al considerar el impacto

debilitante que tienen estas enfermedades en la calidad de vida de los pacientes. La disnea, la

fatiga y la limitación en la actividad física son síntomas comunes que afectan la capacidad

funcional y el bienestar emocional de las personas con enfermedades respiratorias crónicas.

Además, estas afecciones pueden provocar hospitalizaciones recurrentes, exacerbaciones

agudas y una mayor morbilidad y mortalidad (Tolosa et al, 2020).

La terapia manual en la rehabilitación pulmonar es fundamental para comprender

cómo esta técnica puede complementar y mejorar los resultados en el tratamiento de diversas

afecciones respiratorias. La terapia manual, que implica la manipulación de tejidos blandos y

articulaciones por parte de un terapeuta capacitado, ha demostrado ser beneficiosa en la

rehabilitación pulmonar al mejorar la función respiratoria, la movilidad torácica y la calidad


de vida de los pacientes. Esta ofrece una variedad de técnicas diseñadas para abordar estas

limitaciones y mejorar la función respiratoria. Esto puede incluir técnicas de movilización y

manipulación de las articulaciones costovertebrales y costotransversas para mejorar la

movilidad torácica, así como técnicas de liberación miofascial y masaje para reducir la

tensión muscular y mejorar la función respiratoria (Cucunubo,2016).

A su vez, la terapia manual puede ayudar a mejorar la ventilación regional pulmonar,

promover la eliminación de secreciones bronquiales y facilitar la respiración diafragmática

adecuada. Estas intervenciones pueden ser especialmente beneficiosas en pacientes con

enfermedades pulmonares obstructivas, donde la ventilación alveolar está comprometida. Es

importante destacar que la terapia manual en la rehabilitación pulmonar debe ser realizada

por terapeutas especializados y entrenados en técnicas específicas para el sistema respiratorio.

Además, debe integrarse como parte de un enfoque integral de tratamiento que incluya

ejercicios de respiración, actividad física y educación del paciente sobre el manejo de su

condición respiratoria (Rosero Bravo, 2020).

En resumen, la introducción de la terapia manual en la rehabilitación pulmonar ofrece

un enfoque complementario y efectivo para mejorar la función respiratoria y la calidad de

vida de los pacientes con enfermedades pulmonares crónicas. Al integrar técnicas de terapia

manual junto con otras modalidades de tratamiento, los profesionales de la salud pueden

brindar una atención más completa y personalizada para abordar las necesidades individuales

de cada paciente.

En la presente investigación se plantea como objetivo general, ..... en donde se va a

especificar (obj específicos).

Pregunta problema...
Planteamiento del problema

A medida que la población envejece y aumenta la prevalencia de factores de riesgo

como la obesidad y el tabaquismo, la demanda de servicios de rehabilitación pulmonar está

en aumento. Se espera que la carga de enfermedades respiratorias continúe aumentando en las

próximas décadas, lo que subraya la importancia de desarrollar enfoques de tratamiento

efectivos y accesibles, como la terapia manual, para mejorar los resultados y la calidad de

vida de los pacientes con enfermedades pulmonares (Alvarenga et al, 2016).

Se plantea la pregunta: ¿Cuáles son los beneficios de la Terapia Manual en la

Rehabilitación Pulmonar de Pacientes Adultos Hospitalizados? Este cuestionamiento

subraya la importancia de investigar los efectos y beneficios de la terapia manual en la

rehabilitación pulmonar y reconoce la urgencia de integrar enfoques terapéuticos holísticos

que aborden la función pulmonar, la calidad de vida y el bienestar general del paciente.

Objetivos

Objetivo General:

Evidenciar los beneficios de la Terapia Manual en la Rehabilitación Pulmonar de

Pacientes Adultos Hospitalizados


Objetivos Específicos:

1. Identificar los efectos inmediatos de la terapia manual en la capacidad respiratoria de

los pacientes.

2. Analizar la influencia de la terapia manual en la reducción de la disnea y la fatiga en

el contexto de la rehabilitación pulmonar.

MARCO DE REFERENCIA

Antecedentes Internacionales

Cruz-Montecinos et al.(2017) publicaron un estudio en la National Library of

Medicine titulado "The immediate effect of soft tissue manual therapy intervention on lung

function in severe chronic obstructive pulmonary disease". El objetivo del estudio fue medir

el efecto inmediato de una sola sesión de terapia manual de tejidos blandos (MT) sobre la

función pulmonar en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) grave.

El estudio incluyó a doce pacientes médicamente estables (n=12) con un diagnóstico

existente de EPOC grave (diez en estadio GOLD III y dos en estadio IV GOLD).

Se registraron el volumen residual, la capacidad inspiratoria y la saturación de

oxígeno (SpO2) inmediatamente antes y después de la administración del protocolo de terapia

manual. Se utilizó una prueba t de Student para determinar el efecto de la intervención de

terapia manual (P <0,05). El protocolo de terapia manual consistió en las siguientes técnicas y

duraciones: liberación suboccipital (5 minutos), liberación miofascial torácica anterior y

esternón (5 minutos), liberación miofascial cervical anterior (5 minutos), equilibrio del

ligamento costal (5 minutos) y técnica de energía muscular a los músculos escalenos, pectoral

menor, dorsal ancho y serrato anterior (1 minuto y 40 segundos cada uno). Todas las técnicas
fueron administradas en el mismo orden y por un solo terapeuta con el paciente en posición

de Fowler (45°) durante toda la sesión.

Los pacientes tenían una edad media de 62,4 años (rango 46-77), de los cuales nueve

eran hombres. Los resultados mostraron que el volumen residual disminuyó de 4,5 a 3,9 L (P

= 0,002), la capacidad inspiratoria aumentó de 2,0 a 2,1 L (P = 0,039) y la SpO2 aumentó del

93 % al 96 % (P = 0,001). La principal conclusión de los autores fue que una sola aplicación

de un protocolo de terapia manual parece tener el potencial de producir mejoras inmediatas

clínicamente significativas en la función pulmonar en pacientes con EPOC grave y muy

grave.

Engel et al (2016) llevaron a cabo un estudio titulado "Medium term effects of

including manual therapy in a pulmonary rehabilitation program for chronic obstructive

pulmonary disease (COPD): a randomized controlled pilot trial". El objetivo de esta

investigación fue analizar el impacto de la inclusión de la terapia manual (MT) en un

programa de rehabilitación pulmonar destinado a pacientes con enfermedad pulmonar

obstructiva crónica (EPOC).

En el estudio participaron treinta y tres pacientes con EPOC, con edades

comprendidas entre los 55 y 70 años (media = 65,5±4 años), quienes fueron asignados

aleatoriamente a tres grupos diferentes. El primer grupo recibió únicamente rehabilitación

pulmonar, mientras que el segundo grupo recibió terapia manual con movilización de tejidos

blandos junto con rehabilitación pulmonar. Por otro lado, el tercer grupo recibió terapia

manual con movilización espinal junto con rehabilitación pulmonar. Se realizaron mediciones

como el volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1), la capacidad vital forzada

(FVC), la prueba de caminata de 6 minutos, el cuestionario respiratorio de St. George

(SGRQ) y la escala de ansiedad y depresión hospitalaria (HAD) en las semanas 0, 8, 16 y 24.


Los resultados revelaron una diferencia significativa en la capacidad vital forzada

(FVC) entre los tres grupos a las 24 semanas (P = 0,04). El grupo que recibió terapia manual

con movilización de tejidos blandos junto con terapia manual de movilización espinal y

rehabilitación pulmonar aumentó 0,40 l en la FVC frente al grupo que recibió rehabilitación

pulmonar (IC: 0,02, 0,79; P = 0,03). No se registraron eventos adversos mayores o

moderados tras la administración de las intervenciones.

Los hallazgos sugieren un aumento significativo en la capacidad vital forzada (FVC)

como resultado de la combinación de intervenciones de terapia manual. Aunque aún se

desconocen los mecanismos subyacentes responsables de este resultado, los resultados

respaldan la necesidad de realizar ensayos clínicos más amplios para evaluar el uso de la

terapia manual en pacientes con EPOC.

En su tesis, Rosero Bravo (2020) investigó si el tratamiento de tórax con terapia

manual ayuda a mejorar la mecánica respiratoria en pacientes con traumatismo de tórax o

drenaje torácico. Este estudio fue de tipo de campo, cuantitativo y cuasiexperimental, donde

se llevó a cabo la recolección de datos reales a través de la evaluación kinesiorespiratoria y la

medición de la expansión de la caja torácica mediante antropometría con una cinta métrica.

La población estudiada consistió en 15 pacientes internos con características similares de

lugar en el Hospital General Docente de Calderón.

Los resultados mostraron un aumento en las medidas de tendencia central después del

tratamiento con terapia manual. Por ejemplo, la expansión torácica anterosuperior aumentó

en 0.7 cm, la expansión torácica postero medial aumentó en 0.5 cm, y la expansión torácica

antero basal aumentó en 0.7 cm.También, se observaron aumentos en los perímetros torácicos

postratamiento: el perímetro superior aumentó en 3.5 cm, el perímetro medio en 4 cm, y el

perímetro basal en 3 cm.


Se concluyó que una evaluación clínica adecuada y un tratamiento con terapia manual

pueden mejorar la mecánica respiratoria en pacientes con traumatismo de tórax o drenaje

torácico. La intervención también influyó positivamente en la expansión torácica y la

saturación de oxígeno, evidenciando cambios positivos en la población estudiada.

Polastri et al. (2019) exploraron el potencial terapéutico del masaje manual en

pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) a través de una revisión de

alcance. El masaje manual se considera una opción valiosa para tratar diversas afecciones

musculoesqueléticas, y se ha sugerido su beneficio en pacientes con EPOC debido a sus

efectos terapéuticos, como la mejora de la hiperemia y la activación del sistema linfático.

Estos efectos podrían contribuir a reducir la inflamación y mejorar la función pulmonar en

esta población.

La revisión de alcance realizada por Polastri et al. involucró una búsqueda exhaustiva

en cinco bases de datos principales, abarcando desde el inicio de estas hasta diciembre de

2018. Tras un proceso de selección riguroso, se identificaron setenta y ocho citas, de las

cuales siete artículos fueron considerados elegibles para su análisis. Los resultados obtenidos

mostraron mejoras significativas en el Volumen Espiratorio Forzado en 1 segundo (FEV1), la

percepción de disnea y el rendimiento en la prueba de marcha de 6 minutos en pacientes que

recibieron masaje manual como parte de su tratamiento.

A pesar de estos hallazgos alentadores, se destaca que el masaje manual en pacientes

con EPOC aún carece de evidencia sustancial en la literatura científica. Se sugiere

considerarla una opción terapéutica complementaria, en combinación con intervenciones

como el ejercicio físico, aunque se requieren más investigaciones para confirmar su eficacia y

comprender mejor sus efectos en la función respiratoria de estos pacientes.


Antecedentes Nacionales

El estudio de Mondagron (2014) se enfocó en investigar los efectos de diversas

modalidades cinéticas, incluyendo movimientos pasivos, asistidos, activos y resistidos, sobre

la fuerza muscular, movilidad articular y capacidad funcional en pacientes críticamente

enfermos internados en unidades de cuidados intensivos. La investigación se llevó a cabo

entre agosto de 2011 y mayo de 2012 en una unidad de cuidados intensivos de adultos en

Medellín, Colombia. Se aplicaron técnicas como electrogoniometría, dinamometría y medida

de independencia funcional en 23 pacientes que recibieron atención fisioterapéutica. El

estudio adoptó un diseño cuasi-experimental antes-después, sin grupo control, y se utilizó el

test de Wilcoxon para analizar las diferencias de medianas en las mediciones.

Los hallazgos revelaron un incremento significativo (p < 0,05) de 5 kg-fuerza (IC 95

%: 4 - 6,8) en la fuerza muscular, así como un aumento en la Medida de Independencia

Funcional de 20 puntos (IC 95 %: 12 - 37). Además, se observó un aumento variable en la

mayoría de los rangos articulares evaluados. Estos resultados sugieren que las modalidades

cinéticas utilizadas en el estudio pueden tener efectos beneficiosos sobre la condición física y

la capacidad funcional de los pacientes críticamente enfermos en unidades de cuidados

intensivos.

Las modalidades cinéticas empleadas en este estudio mostraron mejoras significativas

en la fuerza muscular, la movilidad articular y la independencia funcional de los pacientes

críticamente enfermos. Estos hallazgos respaldan la utilidad de la fisioterapia basada en

modalidades cinéticas como parte integral del tratamiento para pacientes en unidades de

cuidados intensivos. No obstante, se requieren investigaciones adicionales con diseños más


rigurosos y grupos de control para confirmar estos resultados y profundizar en los efectos a

largo plazo de estas intervenciones en esta población vulnerable.

El estudio de García Corredor (2023) se enfocó en una revisión sistemática para

investigar los efectos de los programas de rehabilitación pulmonar en pacientes con fibrosis

pulmonar idiopática (FPI), una enfermedad que afecta la capacidad respiratoria y la calidad

de vida de quienes la padecen. Utilizando las recomendaciones de PRISMA, se llevó a cabo

una búsqueda exhaustiva de ensayos clínicos en diversas bases de datos médicas. Los

resultados obtenidos revelaron datos alentadores sobre los beneficios de estos programas.

En primer lugar, se observó una mejora significativa en la capacidad aeróbica de los

pacientes. Esto se evidenció mediante un incremento promedio de 32.88 metros en la prueba

de caminata de seis minutos, una herramienta comúnmente utilizada para evaluar la

capacidad funcional pulmonar y el estado de salud en pacientes con enfermedades

respiratorias crónicas. Esta mejora en la capacidad aeróbica es un indicador positivo, ya que

sugiere que los programas de rehabilitación pulmonar pueden contribuir a aumentar la

resistencia física y la capacidad de ejercicio en pacientes con FPI.

También es relevante la mejoría en la capacidad aeróbica,ya que el estudio encontró

una reducción significativa en los puntajes del cuestionario SGRQ (St. George's Respiratory

Questionnaire), que evalúa la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con

enfermedades respiratorias crónicas. Esta disminución en los puntajes del SGRQ indica una

mejora en la calidad de vida percibida por los pacientes, especialmente en términos de

síntomas respiratorios, actividad física y bienestar emocional.

Sin embargo, es importante destacar que la evidencia sobre los efectos de los

programas de rehabilitación pulmonar en la fuerza muscular periférica en pacientes con FPI

es limitada. Aunque algunos estudios sugieren mejoras en la fuerza muscular, se necesitan


más investigaciones específicas que evalúen este aspecto de manera más detallada. Esto es

crucial, ya que la fuerza muscular periférica juega un papel fundamental en la capacidad

funcional y la autonomía de los pacientes, especialmente en actividades de la vida diaria y la

movilidad. Los resultados de esta revisión sistemática sugieren que los programas de

rehabilitación pulmonar pueden tener efectos positivos en la capacidad aeróbica y la calidad

de vida de los pacientes con FPI.

La propuesta de Tolosa Cubillosa et al. (2021) se centra en el desarrollo de un

protocolo de rehabilitación pulmonar dirigido a pacientes que han sobrevivido al COVID-19

en sus formas grave o moderada con afectación pulmonar significativa, y que han requerido

atención hospitalaria, incluyendo oxigenoterapia y ventilación mecánica. El objetivo

principal es lograr que estos pacientes alcancen su máximo potencial funcional y emocional,

mejorando así su autonomía y calidad de vida relacionada con la salud.

El estudio se realizó con un enfoque interdisciplinario, donde el Grupo

Interdisciplinario de Rehabilitación se comprometió a buscar evidencia bibliográfica de

experiencias previas, grupos de trabajo, revisiones, reportes de casos y consensos de expertos

en rehabilitación pulmonar. Esta búsqueda se realizó en diversas fuentes como Pubmed,

COVID y Science Direct, así como en revistas especializadas en medicina física y

rehabilitación en inglés y español.

Los resultados de la investigación apuntan a la importancia crucial de la rehabilitación

pulmonar en la fase de recuperación de pacientes con COVID-19. Se enfatiza en la mejora de

la disnea, la debilidad muscular y la fatiga, aspectos fundamentales para promover la

independencia funcional y aumentar la calidad de vida de los pacientes. Se menciona que

tanto los profesionales médicos dedicados a la rehabilitación como las intervenciones


específicas en rehabilitación pulmonar desempeñan un papel clave en la restauración de la

función y la limitación de la discapacidad asociada con esta enfermedad.

Se destaca la relevancia futura de los programas de rehabilitación pulmonar, ya que se

espera que la carga de la enfermedad relacionada con el COVID-19 continúe en los meses o

años posteriores a la pandemia. Se reconoce la importancia de contar con protocolos efectivos

y basados en la evidencia para maximizar la recuperación y la calidad de vida de los

pacientes afectados por esta enfermedad.

Chapetón y Durán (2023) ofrecen reflexiones sobre el desempeño del fisioterapeuta

en el Dominio Cardiovascular Pulmonar (DCVP) en Colombia. Este estudio tiene como

objetivo evaluar el progreso, impacto y las demandas emergentes en la formación y práctica

profesional de los fisioterapeutas en este ámbito. A lo largo del artículo, se analiza la

evolución histórica de la formación en el área, destacando las reformas educativas

implementadas por universidades y la Asociación Colombiana de Fisioterapia (ASCOFI), así

como la introducción de especializaciones en el campo del DCVP.

La metodología empleada se basó en un análisis cualitativo de la evolución del perfil

profesional y la demanda en el ámbito cardiovascular pulmonar en Colombia. Se examinaron

los avances en autonomía profesional, la introducción de acciones especializadas y el

posicionamiento del fisioterapeuta como un recurso crucial en los centros de salud para

manejar enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

Los resultados revelaron un progreso significativo en la formación y desempeño del

fisioterapeuta en el DCVP en Colombia. Sin embargo, se destacó también que la demanda

por servicios fisioterapéuticos en esta área continúa aumentando. Por ello, se enfatiza la

importancia de considerar la distribución geográfica de los especialistas en DCVP y


garantizar la disponibilidad de suficientes profesionales con las competencias necesarias para

abordar las necesidades de atención en salud del país.

Se recomienda establecer alianzas y acciones conjuntas con entidades científicas,

gubernamentales y educativas para regular la calidad de los programas de formación y

educación continua en el ámbito del DCVP, asegurando así una atención integral y

especializada para los pacientes afectados por enfermedades cardiovasculares y pulmonares

en Colombia.

MARCO TEÓRICO

Terapia manual

Rehabilitación pulmonar

La rehabilitación pulmonar, según la American Thoracic Society (ATS), se define

como “un programa multidisciplinario para el cuidado de pacientes con problemas

respiratorios crónicos, diseñado y ajustado individualmente con el fin de optimizar la

autonomía, así como el desempeño físico y social.” Hace 30 años, se creía que los beneficios

de la rehabilitación pulmonar no eran reales, pues no tenían relación con la patofisiología de

las enfermedades respiratorias crónicas. La limitación del flujo aéreo en forma crónica es

multisistémica y resulta del deterioro de muchos órganos, como los músculos respiratorios,

periféricos y cardíacos, y del aspecto nutricional, psicológico y del sueño (Osadnik, 2022).

La intolerancia al ejercicio, manifestada como disnea y fatiga, limita las actividades

diarias en pacientes con enfermedades respiratorias crónicas. Esta intolerancia puede ser el

resultado de disturbios en la ventilación, anormalidades del intercambio gaseoso, disfunción

de los músculos periféricos, disfunción cardíaca, o una combinación de todas ellas. También
se describe la pobre motivación, la ansiedad y la depresión, como factores que pueden tener

algún impacto sobre la percepción de los síntomas de cada paciente. La disnea es aliviada con

el acondicionamiento mediante la reducción de la demanda ventilatoria, reducción de la

hiperinflación, incremento de la eficiencia del patrón respiratorio, incremento de la

resistencia en los músculos inspiratorios y mejora de la función cardíaca (Nikoleou, 2019).

Recientemente, tanto la ATS como la European Respiratory Society (ERS), han

actualizado sus guías incluyendo y reconociendo el efecto sistémico de las enfermedades

respiratorias crónicas y el efecto de la rehabilitación pulmonar en estos pacientes. La

medicina basada en evidencia reconoce claramente que existe reducción en la disnea,

incremento de la capacidad para el ejercicio, mejor calidad de vida, menos días de

hospitalización y menor uso de los servicios de salud en los pacientes que siguen programas

de rehabilitación pulmonar (Ammous, 2023).

El concepto terapéutico de rehabilitación pulmonar es bastante amplio, y tanto la ATS

como la ERS lo definen como una intervención multidisciplinaria, basada en evidencia, para

pacientes sintomáticos con enfermedades respiratorias crónicas que presentan disminución de

las actividades cotidianas. Esta intervención debe integrarse en el tratamiento individualizado

del paciente con el objetivo de reducir la sintomatología, optimizar el estado funcional,

incrementar su participación diaria, reducir costos de salud y revertir las manifestaciones

sistémicas de la enfermedad.

En Colombia, los programas de rehabilitación pulmonar se desarrollan desde 1996,

evidenciando su impacto positivo en la capacidad de ejercicio y la calidad de vida de los

pacientes respiratorios crónicos, especialmente en entornos de altura. La Circular Externa N.°

0094 del Ministerio de la Protección Social, emitida en el 2004, fue un hito importante al
describir la cobertura de servicios para la rehabilitación pulmonar, lo que facilitó su inclusión

en los planes de beneficios de salud y su acceso para más personas (Tolosa,2021).

El paciente con enfermedades respiratorias crónicas presenta a menudo disfunción

muscular y síndrome de caquexia, los cuales se deben a la disminución de la masa muscular,

pobre capilaridad, baja concentración de enzimas aeróbicas, bajo porcentaje de fibras del tipo

I, exposición a esteroides, bajo nivel de hormonas anabólicas y anormalidades

vasorregulatorias. La rehabilitación pulmonar mejora la tolerancia al ejercicio en mayor

medida que cualquier otra terapia y mejora la estructura muscular (Jaitovich,2018).

El programa de rehabilitación pulmonar comprende tanto educación y apoyo

psicosocial al paciente como reentrenamiento respiratorio y entrenamiento muscular (tanto de

miembros superiores como inferiores), siendo este último la piedra angular del programa de

rehabilitación pulmonar. Además, otros componentes importantes son la cesación del tabaco,

oxigenoterapia, tratamiento farmacológico (broncodilatador), antibióticos, garantizar un

adecuado soporte nutricional y técnicas de relajación (Chapetón, 2023).

La rehabilitación pulmonar debe considerarse parte integral del tratamiento para

pacientes con enfermedades respiratorias crónicas, como la EPOC o el asma. Esta

intervención, respaldada por un nivel de evidencia A, se ha demostrado efectiva en la mejora

de los síntomas de la enfermedad, la capacidad funcional y la participación social y laboral de

los pacientes. Al estabilizar o revertir las manifestaciones sistémicas de la enfermedad, la

rehabilitación pulmonar contribuye a reducir los costos en salud a largo plazo. Su enfoque

multidisciplinario y adaptable a las necesidades individuales la convierte en una herramienta

invaluable para mejorar la calidad de vida de quienes padecen enfermedades respiratorias

crónicas (Nikoletou, 2019).


Terapia Manual en la Rehabilitación Pulmonar

La terapia manual en la rehabilitación pulmonar es una técnica terapéutica que se

emplea para mejorar la función respiratoria y la capacidad pulmonar en pacientes con

enfermedades respiratorias crónicas. Esta forma de terapia se basa en el uso de las manos del

terapeuta para movilizar tejidos, mejorar la mecánica respiratoria y reducir los síntomas

relacionados con la disfunción pulmonar. La terapia manual puede ser una intervención

crucial para aquellos que sufren de enfermedades como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva

Crónica (EPOC), fibrosis quística, asma, y otras condiciones que afectan la respiración

(Fernandez Blanco, 2017)

Uno de los principales objetivos de la terapia manual en la rehabilitación pulmonar es

mejorar la expansión pulmonar. Las técnicas de masaje y movilización torácica pueden

ayudar a aumentar la movilidad de la caja torácica y mejorar la capacidad de expansión de los

pulmones. Al permitir una mayor expansión pulmonar, se facilita una mejor oxigenación del

cuerpo, lo cual es esencial para la salud general del paciente. Adicionalmente, la terapia

manual puede reducir la disnea, o sensación de falta de aire, al mejorar la mecánica

respiratoria y reducir las restricciones musculares y articulares (Buran, 2022).

La terapia manual también es eficaz para despejar las vías respiratorias. Técnicas

como el drenaje postural y la percusión torácica se usan para movilizar las secreciones y

facilitar su eliminación, algo beneficioso para pacientes con mucosidad en los pulmones. Al

eliminar estas secreciones, se reduce el riesgo de infecciones y se mejora la función

respiratoria. Otra ventaja significativa de la terapia manual es su capacidad para aliviar el

dolor musculoesquelético. La reducción del dolor asociado con la tensión muscular y la

disfunción articular no solo mejora la comodidad del paciente, sino que también facilita una

respiración más eficiente y menos dolorosa (Saka,2014).


En la terapia manual para la rehabilitación pulmonar se usan diversas técnicas. El

masaje torácico es una de ellas, y ayuda a relajar los músculos respiratorios y mejorar la

circulación sanguínea en la región torácica. Las movilizaciones y manipulaciones articulares

son empleadas para mejorar la movilidad de las articulaciones de la caja torácica y la

columna vertebral, lo que facilita una mejor expansión pulmonar. La percusión y la vibración

son técnicas utilizadas para movilizar las secreciones pulmonares y facilitar su expectoración.

Por último, el drenaje postural usa la gravedad para drenar las secreciones de las vías

respiratorias, algo útil en pacientes con EPOC o fibrosis quística (Lan Chen, 2022).

Es así que, la terapia manual en la rehabilitación pulmonar ofrece un enfoque integral

para mejorar la salud respiratoria de los pacientes con enfermedades crónicas. Con técnicas

específicas como el masaje torácico, la movilización articular, la percusión, y el drenaje

postural, esta terapia optimiza la capacidad pulmonar y reduce la disnea y alivia el dolor

musculoesquelético y facilita la eliminación de secreciones. Al abordar múltiples aspectos de

la función respiratoria y mejorar la calidad de vida de los pacientes, la terapia manual se

posiciona como una intervención esencial en el manejo de condiciones respiratorias crónicas,

promoviendo una mejor oxigenación y bienestar general (Polastri, 2019).

Disnea y la Fatiga en relación con la Rehabilitación Pulmonar

La disnea y la fatiga son síntomas comunes y debilitantes en pacientes con

enfermedades respiratorias crónicas, y su manejo eficaz es un componente crucial de la

rehabilitación pulmonar. La disnea, o sensación de falta de aire, y la fatiga, una sensación de

agotamiento extremo, pueden limitar significativamente la capacidad de una persona para

realizar actividades cotidianas, afectando su calidad de vida.


A medida que aumentan las demandas físicas, la disnea y la fatiga percibidas por el

paciente generan una reducción en su nivel de actividad. Esta inactividad provoca un

descondicionamiento progresivo, creando un círculo vicioso: la disminución de la actividad

conduce a una pérdida de acondicionamiento físico, lo cual intensifica la disnea y la fatiga.

La rehabilitación pulmonar ayuda a romper este ciclo, resultando en una disminución de la

disnea, mejora de la calidad de vida, reducción de los días de hospitalización y de los costos

médicos (Cardona, 2014).

Aunque el impacto de la rehabilitación pulmonar sobre la mortalidad es incierto y

algunos estudios sugieren que no la mejora, su efecto positivo sobre la calidad de vida y la

capacidad de ejercicio es indiscutible. Esto se demuestra en estudios a largo plazo que han

registrado mejoras en la capacidad de ejercicio, estado de salud, puntaje de disnea e índice de

BODE en pacientes con EPOC sometidos a rehabilitación pulmonar (Villamil, 2020).

La disnea es una de las principales razones por las que los pacientes buscan

rehabilitación pulmonar. Este síntoma se debe a factores como la obstrucción de las vías

respiratorias, la debilidad de los músculos respiratorios y la hiperinflación pulmonar. Durante

la rehabilitación pulmonar, se emplean diversas estrategias para reducir la disnea. Las

técnicas de respiración, como la respiración diafragmática, los ejercicios de labios fruncidos,

la técnica de estiramiento y liberación miofascial del diafragma, ayudan a mejorar la

eficiencia respiratoria y a reducir la sensación de falta de aire. Además, la terapia manual,

como el masaje torácico y la movilización articular, puede mejorar la movilidad de la caja

torácica y facilitar una respiración más profunda y efectiva (Ávila, 2017; Sandoval, 2021).

La fatiga es otro síntoma prevalente en pacientes con enfermedades pulmonares

crónicas. La debilidad muscular generalizada y el esfuerzo constante para respirar

contribuyen a este agotamiento. La rehabilitación pulmonar incluye programas de ejercicio


diseñados para aumentar la resistencia y la fuerza muscular, fundamentales para reducir la

fatiga. Los ejercicios aeróbicos y de fortalecimiento no solo mejoran la condición física

general del paciente, sino que también aumentan la eficiencia respiratoria, reduciendo así la

demanda de energía durante la respiración y otras actividades físicas (Díaz, 2013).

La rehabilitación pulmonar adopta un enfoque multidisciplinario para abordar tanto la

disnea como la fatiga. Además de las técnicas de respiración y los ejercicios físicos, la

educación del paciente juega un papel crucial. Los pacientes aprenden sobre la gestión de su

enfermedad, el uso adecuado de los medicamentos y las técnicas de conservación de energía.

El apoyo psicológico también es vital, ya que la ansiedad y la depresión pueden exacerbar la

disnea y la fatiga.

Al aprender a manejar sus síntomas de manera más efectiva, los pacientes pueden

reducir las exacerbaciones de su enfermedad y disminuir la necesidad de hospitalizaciones.

La disnea y la fatiga son desafíos importantes para los pacientes con enfermedades

respiratorias crónicas, pero la rehabilitación pulmonar proporciona un enfoque integral para

su manejo. A través de técnicas de respiración, ejercicios físicos, terapia manual, educación y

apoyo psicológico, los pacientes pueden mejorar significativamente su función respiratoria y

su bienestar general. La rehabilitación pulmonar no solo alivia los síntomas, sino que también

empodera a los pacientes para que tomen un papel activo en el manejo de su salud

respiratoria, llevando a una vida más activa y satisfactoria (Ávila, 2017).

METODOLOGÍA

En el presente estudio el tipo de investigación

En la primera fase se realizo una consulta documental el objetivo era seleccionar

articulos
Se utilizaron bases de datos científicas como

La busqueda se realizo utilizado los temrinos mesh/decs o las palabras claves

Se realizó una revisión bibliográfica (Pubmed, ScienceDirect, Scielo, Google Scholar

y Repositorios Universitarios) enfocada en la aplicación de terapia manual en la

rehabilitación pulmonar, abarcando estudios publicados desde 2013 hasta la fecha en

cualquier idioma disponible. Se priorizaron investigaciones que involucraran pacientes con

enfermedades respiratorias crónicas, como EPOC, fibrosis quística, asma, entre otras, y que

emplearan técnicas de terapia manual como parte integral del tratamiento. La revisión se

centró en evaluar la efectividad de la terapia manual en la mejora de la función respiratoria, la

reducción de síntomas como la disnea y la fatiga, y su impacto en la calidad de vida de los

pacientes. Los resultados obtenidos se analizaron para establecer conclusiones sobre la

relevancia y la eficacia de la terapia manual en este contexto clínico específico.

Criterios de inclusión: artículos de 2013 a 2023, sobre los aspectos de interés en el

estudio y que mostraran de forma objetiva y accesible los resultados y objetivos.

- Consulta de articulos entre 2013..

- Idioma

- Tema, que explicar tecnica

- Adultos , mayor de 18

Criterios de exclusión:

-Artículos no relacionados con la terapia manual o la rehabilitación pulmonar

-Estar dirigidos a población infantil


- Estudios anteriores a 2013

- No se utilizaron estudios que declaran conflictos de interés.

BÚSQUEDA COMBINACIONES. Conectores booleanos.

Los operadores booleanos forman la base de los conjuntos matemáticos y la lógica

para la búsqueda en las bases de datos. Los operadores conectan sus palabras de búsqueda

para estrechar o ampliar los resultados. Los tres operadores booleanos básicos son: AND, OR

y NOT (UPR, 2021).

Base de datos PubMed


Rango de fecha desde 01/01/2013 al 01/06/2024
de búsqueda

Restricciones de Español, inglés


lenguaje
Estrategia de Rehabilitación pulmonar 77
búsqueda
Disnea y Fatiga 1

Terapia manual pulmonar 9

Función respiratoria rehabilitación 8

1,000
Manual therapy AND pulmonary

Referencias 80
identificadas

Base de datos Scielo


Rango de fecha desde 01/01/2013 al 01/06/2024
de búsqueda

Restricciones de Español, inglés


lenguaje
Estrategia de
búsqueda rehabilitación pulmonar
123
terapia manual AND terapia pulmonar

respiración funcional AND rehabilitación 11

disnea AND fatiga


3
quality of life after the intensive care unit

44
45
Referencias 54
identificadas

Base de datos ScienceDirect


Rango de fecha desde 01/01/2013 al 01/06/2024
de búsqueda

Restricciones de Español, inglés


lenguaje
Estrategia de
búsqueda

Disfunción muscular respiratoria (Open access)


159
fisioterapia respiratoria (Open acces)

ejercicio físico terapéutico en pacientes adultos 168

rehabilitación pulmonar or fisioterapia (Open access)


171

41
Referencias 65
identificadas
FLUJOGRAMA PRISMA

Identificación de estudios vía bases de datos y otras fuentes de registros

Registros identificados en:


Bases de datos (n =
Registros eliminados antes del
207)
tamizaje por:
-PubMed(n= 80)
Identificación Duplicados en las bases de datos
-ScienceDirect
(n =110)
(n=65)
Criterios de selección (n=154)
- Scielo (n=54)
-Repositorios (n=8)

Registros revisados por título y


Registros excluidos
resumen
(n =101)
(n = 154)

Registros escogidos para ubicar Registros no ubicados a texto


Tamizaje de articulos texto completo completo
(n =9) (n = 44)

Textos completos recuperados y


revisados a texto completo
(n = 53) Reportes excluidos:
Razón
de exclusión 1 (n =
47)
Razón

Incluidos
Estudios incluidos en la revisión
(n = 53)

RESULTADOS
VARIABLES DE EVIDENCIA TEÓRICA
INVESTIGACIÓN
Capacidad La terapia manual ha demostrado tener un impacto positivo en la
Respiratoria capacidad respiratoria de los pacientes adultos hospitalizados. Esta
mejora se manifiesta a través de un aumento en la expansión
torácica, lo que permite una mejor ventilación y oxigenación del
organismo. Estudios clínicos han evidenciado que técnicas como el
masaje de tejidos blandos y la movilización articular torácica
incrementan significativamente la capacidad vital forzada (CVF) y
el volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF1). Esto
se traduce en una mayor eficiencia en el intercambio de gases y
una disminución de la resistencia en las vías respiratorias,
facilitando una respiración más efectiva y menos laboriosa.La
terapia manual puede ayudar a mejorar la flexibilidad y movilidad
del tórax, lo que contribuye a una mayor capacidad pulmonar total
y una mejor tolerancia al ejercicio (Cruz-Montecinos et al., 2017).
Disnea y Fatiga La disnea y la fatiga son síntomas comunes en pacientes con
enfermedades pulmonares, y la terapia manual puede ser una
herramienta efectiva para su manejo. La aplicación de técnicas
manuales, como el masaje diafragmático y la liberación miofascial,
puede reducir la sensación de disnea al mejorar la mecánica
respiratoria y disminuir la tensión en los músculos respiratorios.
Estos efectos se deben a la relajación de los músculos involucrados
en la respiración, lo que permite una expansión torácica más libre y
eficiente(Villarreal, 2017). A su vez, la mejora en la circulación
sanguínea y la oxigenación de los tejidos contribuyen a una menor
fatiga durante las actividades diarias. Estudios han mostrado que
los pacientes reportan una disminución significativa en la
sensación de falta de aire y una mejora en la tolerancia al ejercicio
después de recibir terapia manual. La reducción de la fatiga
también está asociada con un aumento en la energía y la capacidad
para realizar actividades cotidianas sin experimentar agotamiento
excesivo (Sato,2016).
Mecánica La terapia manual juega un papel crucial en la optimización de la
Respiratoria mecánica respiratoria en pacientes adultos hospitalizados. Técnicas
como la movilización costovertebral y el estiramiento de los
músculos intercostales ayudan a disminuir la resistencia de las vías
respiratorias, facilitando un flujo de aire más libre y eficiente. Al
reducir la rigidez muscular y mejorar la elasticidad de la caja
torácica, estas intervenciones permiten una mayor capacidad de
expansión pulmonar y una respiración menos laboriosa. Se ha
observado que la terapia manual mejora el flujo sanguíneo, lo que
a su vez optimiza el intercambio de oxígeno y la eliminación de
dióxido de carbono (Gutierrez, 2013). Los estudios han respaldado
estos hallazgos, mostrando una mejora en los parámetros de
calidad de vida y capacidad funcional en pacientes que reciben
intervenciones manuales como parte de su rehabilitación pulmonar.
Estos beneficios incluyen una mayor movilidad del tórax, una
mejor coordinación de los movimientos respiratorios y una menor
dependencia de dispositivos de asistencia respiratoria (Bolton et
al., 2013)
Calidad de Vida y La integración de la terapia manual en la rehabilitación pulmonar
Recuperación ha demostrado mejorar la calidad de vida de los pacientes
hospitalizados al promover una recuperación más rápida y efectiva.
Esto incluye mejoras en la movilidad, reducción del dolor y una
mayor independencia en las actividades diarias. La terapia manual
puede aliviar el dolor muscular y articular asociado con la
inmovilidad prolongada, lo que permite a los pacientes participar
más activamente en su rehabilitación (Hodgson et al., 2014).
Adicionalmente, la combinación de terapia manual con ejercicios
respiratorios y fisioterapia convencional maximiza estos
beneficios. Los pacientes también reportan una mejora en su
bienestar general y una mayor confianza en su capacidad para
manejar su condición pulmonar. La mejora en la calidad de vida se
refleja en una mayor satisfacción con el tratamiento y una mejor
adherencia a los programas de rehabilitación (Chapetón, 2023).
Parámetros Estudios han documentado incrementos en la capacidad
Fisiológicos respiratoria medida por espirometría, demostrando la efectividad
de la intervención manual en la función pulmonar de los pacientes.
También, se ha observado una reducción en los niveles de CO2 en
sangre y una mejora en la saturación de oxígeno. Estos parámetros
fisiológicos son esenciales para evaluar la eficacia de la terapia
manual en el contexto de la rehabilitación pulmonar (Alvarenga,et
al. 2016). La mejora en la función pulmonar también puede estar
asociada con una reducción en la frecuencia y gravedad de las
exacerbaciones respiratorias, lo que contribuye a una menor tasa de
hospitalización y una mejor prognosis a largo plazo. Además, la
terapia manual puede influir positivamente en otros marcadores
fisiológicos, como la frecuencia cardíaca y la presión arterial,
mejorando así la salud cardiovascular general de los pacientes
(Roh, 2021).
Eficiencia de la La terapia manual es una intervención no invasiva fácilmente
Terapia Manual integrada en los programas de rehabilitación pulmonar. Su eficacia
se ha demostrado en numerosos estudios clínicos, resaltando su
papel en la optimización del tratamiento médico tradicional. Los
pacientes no solo experimentan mejoras físicas, sino también
beneficios psicológicos al sentir un alivio inmediato de los
síntomas y una mejoría en su bienestar general. La terapia manual
puede reducir el uso de medicamentos para el control del dolor y la
disnea, minimizando los efectos secundarios y mejorando la
calidad de vida de los pacientes.La facilidad de implementación y
la adaptabilidad de las técnicas manuales permiten su uso en una
amplia gama de entornos clínicos, desde hospitales hasta centros
de rehabilitación ambulatoria (Lorenzo et al., 2019.; Bellomo et al.,
2016).
Factores Psicológicos La terapia manual no solo afecta positivamente la fisiología
pulmonar, sino también los factores psicológicos asociados con la
rehabilitación. Los pacientes reportan una disminución en los
niveles de ansiedad y depresión, y un aumento en la motivación
para participar activamente en su rehabilitación. La relajación
inducida por la terapia manual contribuye a una mejor respuesta al
tratamiento y una mayor adherencia a los programas de
rehabilitación. Estos efectos psicológicos positivos están asociados
con una mejor percepción de control sobre la enfermedad, una
mayor calidad de vida y una reducción en la percepción del dolor.
La mejora en el bienestar emocional puede afectar
significativamente a la recuperación general y a la capacidad de los
pacientes para gestionar sus síntomas a largo plazo (Baxter et
al.,2021).
Fuente: Elaboración propia.

En los últimos años, el número de publicaciones que relacionan la efectividad de la

terapia manual en la rehabilitación pulmonar para pacientes hospitalizados ha aumentado. Se

ha observado que la terapia manual puede mejorar significativamente la capacidad

respiratoria en pacientes con afecciones pulmonares, debido a la movilización de la caja

torácica y la facilitación del drenaje de secreciones. Esto implica que, durante las primeras

fases de la rehabilitación, las técnicas de movilización torácica y masaje pueden proporcionar

mejores resultados en términos de expansión pulmonar y ventilación efectiva (Goñi et al ,

2018).

Los ejercicios de respiración profunda y técnicas de liberación miofascial también han

mostrado beneficios, como el aumento de la capacidad vital y la reducción de la disnea. Se ha

observado que los pacientes que reciben terapia manual experimentan una disminución en la

rigidez muscular y una mejora en la elasticidad del tejido pulmonar, lo que contribuye a una
mejor ventilación y oxigenación. (Mondagrón Barrera, 2014). Entre los síntomas que afectan

la capacidad de la rehabilitación pulmonar se encuentran la fatiga muscular y el dolor

crónico, que pueden ser más intensos en pacientes con enfermedades respiratorias avanzadas.

La terapia manual ayuda a aliviar estos síntomas mediante la mejora de la circulación

sanguínea y linfática, y la reducción de la inflamación. Los estudios han demostrado que las

técnicas de manipulación vertebral y movilización de tejidos blandos pueden aumentar la

eficiencia de los músculos respiratorios y mejorar la mecánica respiratoria (Engel et al.,

2016).

La revisión bibliográfica evidencia la importancia de una intervención adecuada y

personalizada en la rehabilitación pulmonar, ya que las necesidades de los pacientes varían

según la severidad de su condición y sus características individuales. Las técnicas,

combinadas con ejercicios respiratorios y programas de ejercicio físico, pueden optimizar la

capacidad pulmonar y la calidad de vida de los pacientes (Lorenzo et al., 2019).

En cuanto a los factores de riesgo, se ha identificado que los pacientes con

enfermedades pulmonares crónicas tienen una mayor prevalencia de complicaciones como

infecciones respiratorias y exacerbaciones de la enfermedad. Esta terapia puede jugar un

papel preventivo en la reducción de estas complicaciones al mejorar la función pulmonar y la

inmunidad general del paciente. Los estudios revisados han mostrado que la integración de la

terapia manual en los programas de rehabilitación pulmonar puede reducir la duración de las

hospitalizaciones y mejorar los resultados a largo plazo (Mondagrón Barrera, 2014).

La importancia de conocer la relación entre la terapia manual y la rehabilitación

pulmonar reside en que estas técnicas pueden ser una herramienta valiosa para mejorar la

función respiratoria y la calidad de vida en pacientes con enfermedades pulmonares crónicas.

Futuros estudios deberían enfocarse en evaluar la eficacia de diferentes técnicas de terapia


manual en diversos grupos de pacientes y en diferentes etapas de la rehabilitación, para

optimizar las estrategias de tratamiento y mejorar los resultados clínicos.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

El estudio sobre los beneficios de la terapia manual en la rehabilitación pulmonar de

pacientes adultos hospitalizados ha demostrado resultados positivos significativos en la

mejora de la capacidad respiratoria. A través del análisis de los 53 artículos recopilados, se

pudo evidenciar que la terapia manual, cuando se integra en los programas de rehabilitación

pulmonar, contribuye a la reducción de la disnea, mejora la ventilación y aumenta la calidad

de vida de los pacientes. Estos hallazgos sugieren que la inclusión de técnicas de terapia

manual, como la movilización de la caja torácica y los ejercicios de respiración asistida,

pueden ser una intervención eficaz para optimizar la recuperación pulmonar en el entorno

hospitalario.

El impacto de la terapia manual en la calidad de vida de los pacientes no debe

subestimarse. Muchos estudios incluidos en la revisión sistemática han demostrado que los

pacientes que reciben terapia manual experimentan menos ansiedad y depresión, lo que a su

vez mejora su adherencia a otros tratamientos y su participación en programas de

rehabilitación a largo plazo. Esta terapia también ha mostrado beneficios en la mejora del

sueño y la reducción del dolor, factores que contribuyen al bienestar general del paciente

(Arango- Izasa, 2019).

Sin embargo, es importante considerar las limitaciones del estudio, tales como la

heterogeneidad de los protocolos de terapia manual utilizados en los diferentes estudios

analizados y la variabilidad en las poblaciones de pacientes. Estos factores pueden influir en

la generalización de los resultados. La falta de estudios controlados aleatorizados de alta


calidad limita la capacidad de establecer conclusiones definitivas sobre la efectividad de la

terapia manual. La variabilidad en las técnicas utilizadas y en la formación de los terapeutas

también puede afectar los resultados, destacando la necesidad de estandarizar los protocolos

de intervención.

Para futuras investigaciones, se recomienda la realización de ensayos clínicos

controlados que estandaricen los protocolos de intervención y evalúen de manera sistemática

los efectos de la terapia manual en diferentes subgrupos de pacientes con enfermedades

respiratorias. Asimismo, sería beneficioso investigar los mecanismos fisiológicos subyacentes

a los beneficios observados, para proporcionar una base científica más sólida para la

integración de la terapia manual en la práctica clínica de la rehabilitación pulmonar.

También, estudios que evalúen el costo-beneficio de la terapia manual en comparación con

otras intervenciones podrían proporcionar información valiosa para la toma de decisiones en

el ámbito clínico y administrativo.

Aunque se necesitan más investigaciones para establecer de manera definitiva la

efectividad de la terapia manual, los resultados de este estudio sugieren que esta intervención

tiene un potencial significativo para mejorar la capacidad respiratoria y la calidad de vida de

los pacientes adultos hospitalizados. La terapia manual debería considerarse como una opción

viable en los programas de rehabilitación pulmonar, especialmente en contextos donde se

busca una intervención complementaria no invasiva que pueda integrarse fácilmente en el

manejo integral del paciente. La implementación de protocolos estandarizados y la formación

continua de los terapeutas son esenciales para maximizar los beneficios de esta técnica y

asegurar su eficacia y seguridad en la práctica clínica diaria.

REFERENCIAS
Alvarenga, G. M. de, Gamba, H. R., Hellman, L. E., Ferrari, V. G., & de Macedo, R.

M. (2016). Physiotherapy Intervention During Level I of Pulmonary Rehabilitation on

Chronic Obstructive Pulmonary Disease: A Systematic Review. Pubmed Central. doi:

10.2174/1874306401610010012

Ammous, O., Feki, W., Lotfi, T., Khamis, A. M., Gosselink, R., Rebai, A., &

Kammoun, S. (2023). Inspiratory muscle training, with or without concomitant pulmonary

rehabilitation, for chronic obstructive pulmonary disease (COPD). Cochrane Library. DOI:

https://doi.org/10.1002/14651858.CD013778.pub2

Arango-Isaza, D., Velásquez-Duran, M., Franco-Mesa, C., Calle-Correa, E.,

Jaramillo‐Hurtado, M., Ángel-Mejía, V., & Uribe-Corrales, N. (2019). What happens to

quality of life after the intensive care unit? Cross-sectional observational study. Colombian

Journal of Anesthesiology Revista Colombiana de Anestesiología.

Ávila Villacis, C. B., & Sánchez Calle, A. C. (2017). Técnica de estiramiento,

liberación miofascial del diafragma y ventilación dirigida en pacientes con enfermedad

pulmonar obstructiva crónica. Área de neumología, hospital Vicente Corral Moscoso.

Cuenca, 2017. Repositorio institucional

Baxter, D. A., Shergis, J. L., Hill, C. J., Worsnop, C., & Coyle, M. E. (2021).

Perceptions and experiences of a manual therapy trial: a qualitative study of people with

moderate to severe COPD. BMC Part of Springer Nature.

Bellomo, R. G., Barassi, G., Colombo, A., Pecoraro, I., Irace, G., & Saggini, R.

(2016). Myofascial Manual Release In Cardiac Rehabilitation: Therapeutic Effects Post

Sternotomy Surgery. Archives of Physiotherapy and Global Researches, 20(3), 19-28.


Bolton, C., Bevan-Smith, E. F., & Blakey, J. D. (2013). British Thoracic Society

guideline on pulmonary rehabilitation in adults. BMJ Journals Thorax. doi:

10.1136/thoraxjnl-2013-203808

Braeken, D. C. W., Spruit, M. A., Houben-Wilke, S., Smid, D. E., Rohde, G. G. U.,

Wouters, E. F. M., & Franssen, F. M. E. (2017). Impact of exacerbations on adherence and

outcomes of pulmonary rehabilitation in patients with COPD. Respirology. DOI:

https://doi.org/10.1111/resp.12987

Buran Cirak, Y., Yilmaz Yelvar, G. D., & Durustkan Elbasi, N. (2016). Effectiveness

of 12-week inspiratory muscle training with manual therapy in patients with COPD: A

randomized controlled study. The Clinical Respiratory Journal.

DOI:https://doi.org/10.1111/crj.13486

Cardona Pérez, E. M., González Quintero, A., Padilla Chivata, G., & Páez Rincón, S.

I. (2014). Alteraciones asociadas al desacondicionamiento físico del paciente crítico en la

unidad de cuidado intensivo. Revisión sistemática. Fisioterapia Iberoamericana.

Chapetón Chaves, O., & Durán Palomino, D. (2023). Reflexiones sobre el desempeño

del fisioterapeuta en el dominio cardiovascular pulmonar en Colombia. Revistas CES.

Chen, L., Cai, M., Li, H., Wang, X., Tian, F., Wu, Y., Zhang, Z., & Lin, H. (2022).

Risk/benefit tradeoff of habitual physical activity and air pollution on chronic pulmonary

obstructive disease: findings from a large prospective cohort study. BMC. doi:

10.1186/s12916-022-02274-8.

Cruz-Montecinos, C., Godoy-Olave, D., Contreras-Briceño, F. A., Gutiérrez, P.,

Torres-Castro, R., Miret-Venegas, L., & Engel, R. M. (2017). The immediate effect of soft
tissue manual therapy intervention on lung function in severe chronic obstructive pulmonary

disease. National Library of Medicine.

Cucunubo Muñoz, L. A. (2016). Protocolo de la técnica de liberación miofascial

diafragmática para pacientes candidatos a extubación de ventilación mecánica en unidades de

cuidados intensivos adulto. Repositorio institucional.

Díaz, M. C., Ospina-Tascón, G. A., & Salazar, B. C. (2013). Disfunción muscular

respiratoria: una entidad multicausal en el paciente críticamente enfermo sometido a

ventilación mecánica. Archivos de Bronconeumología. doi: 10.1016/j.arbres.2013.03.005

Engel, R. M., Gonski, P., Beath, K., & Vemulpad, S. (2016). Medium term effects of

including manual therapy in a pulmonary rehabilitation program for chronic obstructive

pulmonary disease (COPD): a randomized controlled pilot trial. Revista de Terapia Manual y

Manipulativa.

Fereydounnia, S., Shadmehr, A., Tahmasbi, A., & Shams Salehi, R. (2022). The

comparison of the effectiveness of respiratory physiotherapy plus myofascial release therapy

versus respiratory physiotherapy alone on cardiorespiratory parameters in patients with

COVID-19. International Journal of Therapeutic Massage and Bodywork, 15(1), 32-41.

Fernández-Blanco, R., Corrochano Cardona, R., & Raga, P. (2017). Fisioterapia en

Unidades de Cuidados Intensivos. Revista de Patología Respiratoria.

Fugazzaro, S., Costi, S., Mainini, C., Kopliku, B., Rapicetta, C., Piro, R., Bardelli, R.,

Sobral Rebelo, P. F., Galeone, C., Sgarbi, G., Lococo, F., Paci, M., Ricchetti, T., Cavuto, S.,

Merlo, D. F., & Tenconi, S. (2017). PUREAIR protocol: randomized controlled trial of

intensive pulmonary rehabilitation versus standard care in patients undergoing surgical


resection for lung cancer. BMC Part of springe nature. DOI:https://doi.org/10.1186/s12885-

017-3479-y

García Corredor, L. J. (2023). Efectos de los programas de rehabilitación pulmonar

sobre la capacidad aeróbica y fuerza muscular periférica en pacientes con fibrosis pulmonar

idiopática: Revisión sistemática [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Colombia].

Repositorio Universidad Nacional de Colombia.

Godoy, D., & Gutiérres, P. (2016). Effects of diaphragm stretching on posterior chain

muscle kinematics and rib cage and abdominal excursion: a randomized controlled trial.

Brazilian journal of physical therapy. Scielo. DOI:https://doi.org/10.1590/bjpt-rbf.2014.0169

Goñi-Viguria, R., Yoldi-Arzoz, E., Casajús-Sola, L., Aquerreta-Larraya, T.,

Fernández-Sangil, P., Guzmán-Unamuno, E., & Moyano-Berardo, B. M. (2018). Fisioterapia

respiratoria en la unidad de cuidados intensivos: Revisión bibliográfica. Enfermería Intensiva.

doi: 10.1016/j.enfi.2018.03.003

Gutiérrez Espinoza, H. J. (2013). Terapia manual para el alivio del dolor

musculoesquelético; revisión sistemática [Manual therapy for musculoskeletal pain relief: a

systematic review]. Catussaba, Revista Científica da Escola da Saúde.

Hodgson, C., Stiller, K., & Needham, D. M. (2014). Consenso de expertos y

recomendaciones sobre criterios de seguridad para la movilización activa de adultos

críticamente enfermos ventilados mecánicamente. Critical care.

DOI:https://ccforum.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13054-014-0658-y

Hondras, M. A., Linde, K., & Jones, A. P. (2005). Manual therapy for asthma

(Review). The Cochrane Library, CD001002. doi: 10.1002/14651858.CD001002.pub2.


Jaitovich, A., & Barreiro, E. (2018). Skeletal Muscle Dysfunction in Chronic

Obstructive Pulmonary Disease. What We Know and Can Do for Our Patients. American

Journal of Respiratory and Critical Care Medicine.

DOI:https://doi.org/10.1164/rccm.201710-2140CI

Kubincová, A., Takáč, P., Demjanovič Kendrová, L., & Joppa, P. (2023). Predictors

of Quality-of-Life Improvement at Different Minimum Clinically Important Difference

Values in Patients with Chronic Obstructive Pulmonary Disease after Climatic Rehabilitation

Treatment. MDPI. DOI: https://doi.org/10.3390/life13081763

Lorenzo, S., Nicotra, C. M., Mentreddy, A. R., Padia, H. J., Stewart, D. O., Hussein,

M. O., & Quinn, T. A. (2019). Assessment of Pulmonary Function After Osteopathic

Manipulative Treatment vs Standard Pulmonary Rehabilitation in a Healthy Population. The

Journal of the American Osteopathic Association.

Mejía, C., Mendoza Martinez, A., Perez Nieto, N., Martínez Camacho, O., Deloya

Tomas, M., & Perez Martinez B. E. (2018). Movilización Temprana Como Prevención Y

Tratamiento Para La Debilidad Adquirida En La Unidad De Cuidados Intensivos En

Pacientes En Ventilación Mecánica. Experiencia En Un Hospital De Segundo Nivel. Revista

cientifica Europea. DOI:10.19044/esj.2018.v14n21p19

Mondagrón Barrera, M. A. (2014). Condición física y capacidad funcional en el

paciente críticamente enfermo: efectos de las modalidades cinéticas. Revista CES Medicina.

Nikoletou, D., Man, W. D.-C., Mustfa, N., Moore, J., Rafferty, G., Grant, R. L.,

Johnson, L., & Moxh, J. (2019). Evaluation of the effectiveness of a home-based inspiratory

muscle training programme in patients with chronic obstructive pulmonary disease using
multiple inspiratory muscle tests. Taylor & Francis Online. DOI:

https://doi.org/10.3109/09638288.2015.1036171

Osadnik, C. R., Gleeson, C., McDonald, V. M., & Holland, A. E. (2022). Pulmonary

rehabilitation versus usual care for adults with asthma. Cochrane Library. DOI:

https://doi.org/10.1002/14651858.CD013485.pub2

Polastri, M., Clini, E. M., Nava, S., & Ambrosino, N. (2019). Manual Massage

Therapy for Patients with COPD: A Scoping Review. Pubmed Central. doi:

10.3390/medicina55050151

Roh, J.-A., Kim, K. I., & Jung, H.-J. (2021). The efficacy of manual therapy for

chronic obstructive pulmonary disease: A systematic review. Plos One. doi:

10.1371/journal.pone.0251291

Rosero Bravo, B. P. (2020). Abordaje de la terapia manual para mejorar la mecánica

respiratoria en pacientes de 18-50 años internos con traumatismo de tórax o drenaje torácico

del Hospital General Docente de Calderón durante el periodo noviembre 2019-marzo 2020.

Repositorio institucional Universidad Central del Ecuador.

Saka, S., Gurses, H. N., & Bayram, M. (2021). Effect of inspiratory muscle training

on dyspnea-related kinesiophobia in chronic obstructive pulmonary disease: A randomized

controlled trial. ScienceDirect. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ctcp.2021.101418

Sandoval-Velásquez, G., & Sánchez Cajas, E. L. (2021). Técnica de liberación

miofascial diafragmática (TLMD) en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica

(EPOC). Revista Cuatrimestral "Conecta Libertad".


Sato, R., Ebihara, S., & Kohzuki, M. (2016). Recent Advances in Pulmonary

Rehabilitation for Patients in the Intensive Care Unit (ICU). Openventio Publishers. doi:

10.17140/PRRMOJ-SE-2-107

Villamil Parra, W. A., Hernández Álvarez, E. D., & Moscoso Loaiza, L. F. (2020).

Eficacia del ejercicio físico terapéutico en pacientes adultos hospitalizados en UCI: revisión

sistemática y metaanálisis. ScienceDirect. doi: 10.1016/j.ft.2019.10.004

Waeijen-Smit, K., Houben-Wilk, S., Posthuma, R., de Jong, F., Janssen, D. J. A., van

Loon, N. P. H., ... Franssen, F. M. E. (2017). Impact of Coronavirus Disease 2019-Related

Infection Prevention and Control Measures on the Occurrence of COPD Exacerbations

During Inpatient Pulmonary Rehabilitation. Revista de la Fundación EPOC. DOI:

https://doi.org/10.15326/jcopdf.2022.0345

También podría gustarte