Trabajo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

CONCEPTOS Y MODELOS

BÁSICOS

4. Modelos en evaluación
psicológica

ATRIBUTO
Tecnicas metodicas : estrategias
correlacionales
Tecnicas: test psicometricos, cuestionarios,
Test de ejecucion
Objetivo: Descripcion, Predicion,
Pseudoexplicacion

DINAMICO
Tecnicas metoicas: Observacion clinica , Estrategias
correlacionales
Tecnicas: Tecnicas proyectivas
Objetivos: Descripcion, Clasificacion, Prediccion,
Explicacion

MEDIO
Tecnicas metodicas: Observacion, Estrategias
correlacionales y experimentales
Tecnicas: Examenes, Test de ejecucion, Escala de
observacion, Aparatos
Objetivos: Descripcion, Clasificacion, Prediccion,
Pronostico, Explicacion (2)
Rehabilitacion (2)

CONDUCTUAL
Tecnicas metodicas: Observacion, Estrategias
experimentales y correlacionales
Tecnicas: Tecnicas e observacion, Autoinforme,
Registro fiiologicos
Objetivos: Descripcion, Prediccion, Explicacion,
funcional, Control

COGNITIVO
Tecnicas metodicas: Estrategias experimentales y
correlacionales
Tecnicas: Ejecuciones (tiempos de reaccion,
aciertos/errores, RR fiiologicos) ante tareas
cognitivas, Pensamientos en voz alta
Objetivos: Descripcion, Preicion, Explicacion, Control

COSTURCTIVISTA
Tecnicas metodicas: Estrategias observacionales,
Hermeneutica
Tecnicas: Narrativa, Autobiografia, Tecnicas subjetivas,
Documentos personales
Objetivos: Descripcion (Preiccion) (Explicacion)
(Control)
4.1 FORMULACION
TEORICA

Teoría Psicológica en
Evaluación
Cada evaluador utiliza un marco teórico
que influye en la interpretación de la
información, formulación de hipótesis y
elección de técnicas de evaluación.

Simbolización de Variables:
C: Conducta o respuesta.
P: Variables psicológicas personales.
O: Variables biológicas del organismo.
A: Variables ambientales.

Modelos de Evaluación:

Modelo del Atributo: La conducta se entiende a través de variables


personales, observadas en conductas externas.
Modelo Dinámico: La conducta refleja la estructura de personalidad y
procesos internos.
Modelo Médico: Se centra en la etiología de trastornos conductuales,
considerando factores biológicos y personales.
Modelo Conductual: Propone que la conducta es el resultado de la
interacción entre la persona y el ambiente.
Modelo Cognitivo: Explica la conducta mediante procesos mentales y
percepciones individuales.
Modelo Construccionista: Se enfoca en cómo el individuo construye su
realidad, evaluando significados y narrativas.

Determinantes de la Conducta

Se distingue entre variables endógenas


(internas, relacionadas con la personalidad)
y exógenas (externas, relacionadas con el
ambiente).

Interacción entre Variables:


Todos los modelos reconocen que la conducta se
forma a partir de la interacción entre variables
internas y externas, subrayando la importancia de
entender la historia personal y contextual del
individuo.
4.2 CLASES DE
VARIABLES

VARIEDAD DE MODELOS:
Cada modelo se enfoca en diferentes
variables para entender el
comportamiento humano.

MODELO MÉDICO:
Se basa en diagnósticos de
enfermedades mentales y en
alteraciones biológicas asociadas.

MODELO CONDUCTUAL:
Se centra en comportamientos
observables y su relación con el
ambiente y el aprendizaje.

MODELO DEL ATRIBUTO: ENFOQUE DINÁMICO:


Analiza variables Estudia la personalidad
intrapsíquicas (como desde una perspectiva
extraversión e inteligencia) psicoanalítica,
para predecir el considerando la estructura
comportamiento según del yo y procesos
rasgos individuales. inconscientes.

MODELO COGNITIVO:
Examina estructuras y procesos
mentales que median entre estímulos
y respuestas.

MODELO CONSTRUCTIVISTA:
Considera cómo los individuos asignan
significado a sus experiencias y
construyen su realidad.

FACTORES DE ANÁLISIS:
Cada modelo se relaciona con factores como
molar-molecular, mentalista-objetivo, e
idiográfico-nomotético, que se discutirán más
adelante.
4.3 OBJETIVOS

MODELO DEL ATRIBUTO:


Busca predecir la conducta futura a partir de
tests, utilizando puntuaciones para selección y
orientación profesional. A veces confiere un rol
explicativo a los rasgos, aunque esto puede
llevar a pseudoexplicaciones.

MODELO MÉDICO:
Enfocado en el diagnóstico basado en etiologías específicas.
Su objetivo principal es clasificar al sujeto, aunque puede
incluir predicción y pronóstico en función de la gravedad de
la patología. La evaluación puede llevar a explicación y
rehabilitación en un enfoque neuropsicológico.

MODELO CONDUCTUAL:
Persigue la descripción, predicción,
explicación y control del comportamiento,
basado en principios del aprendizaje. Se
centra en la manipulación de variables
ambientales para el control de conductas.

MODELO DINÁMICO:
Se basa en la vida mental inconsciente y utiliza
técnicas proyectivas para describir, clasificar,
predecir y explicar el comportamiento. El
control se ejerce mediante técnicas
psicoanalíticas.

MODELO COGNITIVO:
Busca describir y predecir conductas a través
de constructos cognitivos, además de
manipular variables cognitivas en contextos
clínicos para el control del comportamiento.

MODELO CONSTRUCTIVISTA:
Se aleja de las operaciones de la psicología científica y
se centra en los constructos y significados que el sujeto
da a su experiencia. Aunque tiende a ser descriptivo,
también permite predicción y clasificación de
comportamientos alterados.
MÉTODOS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN

2.1 EL INICIO DE LA EVALUACIÓN

DEMANDA DEL CLIENTE O PACIENTE:


En esta situación, la evaluación se inicia a partir de las
quejas expresadas por el cliente o sus allegados. Es
fundamental comprender la naturaleza de estas quejas y
las expectativas que tiene el entrevistado sobre la
evaluación. Las tres preguntas clave que se buscan
responder son:

¿POR QUÉ BUSCA EL ENTREVISTADO UNA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA?


Esto permite identificar el motivo que impulsa la solicitud, ya sea un malestar
emocional, una necesidad de diagnóstico o la búsqueda de orientación.
¿QUÉ RESULTADOS ESPERA EL ENTREVISTADO?
Aquí se indaga sobre las expectativas, que pueden variar desde obtener un
diagnóstico hasta recibir recomendaciones para tratamiento o cambios en la vida.
¿QUIÉN ES EL SUJETO DE LA EVALUACIÓN Y QUÉ ASPECTOS SE
EXPLORARÁN
Esto ayuda a delimitar el foco de la evaluación, asegurando que se aborden los temas
relevantes.

CONTEXTOS CLÍNICOS Y FORENSES:

En estos escenarios, la evaluación a menudo se realiza


bajo un mandato específico, como en el ámbito judicial.
Las expectativas y objetivos pueden ser menos flexibles,
y el entrevistado puede presentarse con una actitud
negativa o resistencia hacia el proceso. La entrevista tiene
un propósito más dirigido, ya que puede centrarse en:

Categorías diagnósticas: Se buscan indicios que permitan clasificar al entrevistado


dentro de ciertos diagnósticos psicológicos.
Indicios de delitos: En el caso de la evaluación forense, la entrevista puede tener
como objetivo identificar signos de abuso, malos tratos u otros daños,
contribuyendo así al proceso judicial.

CONTEXTOS ORGANIZATIVOS:
En el ámbito laboral, la entrevista se convierte en una
herramienta esencial para diversos fines, tales como el
análisis de puestos de trabajo, la determinación de
perfiles de desempeño y el diseño de programas de
formación. Durante los procesos de selección, se
emplea para evaluar:

Características observables: Incluye aspectos como la apariencia, la comunicación y


el discurso del candidato.
Biografía personal y profesional: Se examinan los antecedentes formativos y
laborales del candidato.
Expectativas y disponibilidad: Esto implica entender la motivación del candidato y su
disposición para el puesto.

En todos estos casos, es esencial que los


evaluadores realicen una planificación cuidadosa
de los contenidos de la entrevista, adaptándolos a
las necesidades y características del contexto
específico. La habilidad para formular preguntas
adecuadas y relevantes es clave para obtener
información valiosa que guíe el proceso de
evaluación.
2.2 LOS CONTENIDOS

DEMANDA DEL CLIENTE:


La entrevista inicial se centra en quejas
relacionadas con comportamientos, situaciones
o relaciones interpersonales. Es crucial
distinguir entre quienes presentan quejas sobre
sus propios problemas y aquellos que se quejan
de otros. Esta diferenciación ayuda a
determinar si la evaluación se orientará hacia la
autoexploración o si se buscará asesoría sobre la
conducta de terceros. La planificación debe
abarcar la historia del sujeto (nacimiento,
desarrollo, entorno social, educación,
experiencias laborales, eventos significativos) y
las condiciones actuales (estado de salud,
relaciones sociales, situación económica,
ocupación).

CONTEXTOS CLÍNICOS Y FORENSES:


En estos casos, el estado del sujeto es
fundamental para decidir si se lleva a cabo
una entrevista. Se requiere evaluar su
estado mental a través de la observación
directa. Si es posible mantener la
interacción, se valoran aspectos como
atención, memoria y orientación. La
entrevista puede adaptarse dependiendo
de las condiciones del sujeto, y el enfoque
puede ser más flexible o centrado en la
exploración de diagnósticos.

CONTEXTOS ORGANIZATIVOS:

En las entrevistas de selección, la


planificación se basa en análisis de puestos
de trabajo y se centra en evaluar
competencias y características del candidato,
tales como inteligencia, personalidad y
habilidades específicas. La entrevista
proporciona una oportunidad para que los
candidatos comprendan el contexto laboral y
la cultura organizativa. Se destaca la
importancia de la entrevista en el proceso de
selección, tanto por su tradición como por su
capacidad para ofrecer validez incremental en
la evaluación de candidatos.
2.3 LA REALIZACIÓN DE LA PRIMERA ENTREVISTA

ESTRUCTURACIÓN DE LA ENTREVISTA:
La forma en que se solicita la
información depende del grado de
estructuración de las preguntas y el
estilo de interacción del
entrevistador.

FORMATOS DE PREGUNTAS:
Abiertas: Permiten respuestas amplias y detalladas.
Ejemplo: "¿Qué tal su salud?".
Estructuradas: Proporcionan respuestas más precisas y
son útiles para la comparación. Ejemplo: "¿Diría que su
salud es: muy buena, buena, regular o mala?".
Semiestructuradas: Combinan elementos de ambos
formatos, comenzando con preguntas abiertas y luego
usando preguntas más dirigidas.

CALIDAD DE LA INFORMACIÓN:
El grado de estructuración afecta la
calidad de la información. Formatos
no estructurados son más flexibles,
pero menos precisos; los
estructurados son más precisos pero
pueden ser menos fluidos.

ADAPTACIÓN AL ENTREVISTAS
CONTEXTO: SITUACIONALES Y DE
La elección del formato INCIDENTES CRÍTICOS:
depende del objetivo de la Se utilizan para evaluar la
entrevista, la precisión capacidad de respuesta
necesaria, el tipo de del entrevistado ante
interacción deseada y el situaciones hipotéticas o
contenido a indagar. reales.

KILLER QUESTIONS:
Preguntas clave que pueden
determinar la continuidad del
proceso de selección.

RECOMENDACIONES GENERALES:
Evitar preguntas inadecuadas basadas en
la edad, sexo o cultura del entrevistado.
Asegurarse de que el contenido sea
accesible para el entrevistado.
Adaptar el formato a las características
del evaluado, como su nivel cultural e
intelectual.
EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA EN LA
ENTREVISTA

OBJETIVO DE LA ENTREVISTA INICIAL:

Crear una base sólida de


información que permita formular
hipótesis sobre el caso evaluado.

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN:
Cantidad de Información: Evaluar cuántos
contenidos previstos en la planificación han
sido satisfechos y cuántos permanecen sin
información suficiente.
Calidad de la Información: Distinguir entre
trastornos posibles, excluidos y explorados, así
como analizar los puntos fuertes y débiles del
candidato en relación con los criterios
buscados por la organización.

FIABILIDAD Y VALIDEZ:
La calidad de la información
depende de la fiabilidad, validez y
precisión de los datos obtenidos.
Estrategias para asegurar estas
garantías incluyen el uso de
entrevistas estructuradas y soporte
informático.

PROCEDIMIENTOS CONVENCIONALES:
Utilizar dos entrevistadores para
estimar la fiabilidad interjueces.
Emplear diversas fuentes y técnicas
para evaluar la validez concurrente.

TIPOS DE CONTENIDOS Y FORMATOS:


Caso 1: Demanda y condiciones relevantes,
utilizando formatos semiestructurados.
Caso 2: Exploración inicial con formatos
abiertos y estructurados, incluyendo
herramientas como la entrevista clínica y el
Mini Mental.
Caso 3: Información biográfica y laboral,
utilizando formatos abiertos y estructurados,
y técnicas como killer questions y entrevistas
situacionales.
EVALUACIÓN EN LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA.

PRIMERA RECOGIDA DE INFORMACIÓN

Rubén, un niño de 8 años, presenta


dificultades para mantenerse atento
en clase y seguir el ritmo escolar, a
pesar de su buen comportamiento.
Sus padres, preocupados por su
rendimiento académico, buscan una
evaluación psicológica para
descartar problemas de capacidad.
La maestra indica que Rubén se
despista, necesita repetición de
instrucciones y muestra ansiedad
durante las pruebas. Aunque
siempre fue obediente y trabajador,
los problemas han surgido con el
inicio de exámenes.

Rubén vive con sus padres y tiene


dos hermanas. La familia es de clase
alta y se considera unida.
Socialmente, es aceptado por sus
compañeros, pero evita juegos
físicos por miedo a hacerse daño.
No hay antecedentes familiares de
problemas de atención, lo que
genera incomodidad ante la
situación actual.

Los padres describen a Rubén


como responsable, pero ahora
están desconcertados. Se
acordó que los padres
completen un cuestionario
sobre su comportamiento y
que la maestra haga lo
mismo. Se programó una
nueva sesión para evaluar sus
capacidades cognitivas y
abordar las preocupaciones
sobre su rendimiento.
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS Y DEDUCCIÓN DE
ENUNCIADOS VERIFICABLES

CONTEXTO GENERAL

Rubén es un niño que presenta preocupaciones


emocionales y dificultades en varias áreas de su
vida, incluyendo la escolar, social y personal.
La información proviene de entrevistas con padres
y maestros, así como de inventarios de cribado
(CBCL y TRF).

PROBLEMAS IDENTIFICADOS
Preocupaciones de los Padres y Maestra: Los padres se
centran en la capacidad intelectual, mientras que la maestra
se preocupa por el estado emocional y comportamientos de
Rubén.
Áreas de Dificultad: Rubén presenta problemas en la
socialización y el rendimiento académico, además de
síntomas de ansiedad y depresión.

HIPÓTESIS GLOBAL HIPÓTESIS ESPECÍFICAS Y


ENUNCIADOS VERIFICABLES
Rubén podría presentar un trastorno
de ansiedad y un estado de ánimo Rubén podría presentar un trastorno de
depresivo que afectan su ansiedad y un estado de ánimo depresivo
rendimiento académico y su vida que afectan su rendimiento académico y su
personal, asociado a un estilo vida personal, asociado a un estilo educativo
educativo exigente y sobreprotector. exigente y sobreprotector.

HIPÓTESIS ESPECÍFICAS Y ENUNCIADOS


VERIFICABLES
Trastorno de Ansiedad Generalizada: Déficit en Habilidades Sociales (HHSS):
Se verificará mediante la entrevista Observaciones de la tutora mostrarán más
DICA-P y puntuaciones en el STAIC. conductas interactivas negativas que
positivas.
Capacidad Intelectual y Rendimiento
Académico: Asociación entre Conducta Ansiosa y
El CI en el WISC-IV será superior a 85, Humor Disfórico:
pero se reportará bajo rendimiento Se verificará con la entrevista DICA-P y el
escolar. CDI.

Estilo Educativo: Déficit Atencional:


- Las puntuaciones en el EMBU-C Puntuaciones en pruebas de atención estarán
indicarán sobreprotección y control. por debajo de la media.

PROCESO DE EVALUACIÓN
Se utilizarán diversos instrumentos validados y
específicos para obtener información de
múltiples informantes, teniendo en cuenta el
contexto cultural y la edad de Rubén.

HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN
Cuestionarios y pruebas como STAI-C, CPT, D-2, WISC-
IV, CDI, EMBU-C, EDNA-IV/DICA-P, CTRS-R y COIS
se emplearán para medir los distintos aspectos
relacionados con la hipótesis.

ENFOQUE BIOPSICOSOCIAL
La evaluación seguirá un enfoque que combine
factores biológicos, psicológicos y sociales para un
diagnóstico y posible intervención más completa.
CONTRASTACIÓN: ADMINISTRACIÓN DE
TESTS Y OTRAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

FASE DE EVALUACIÓN
Sesiones de Evaluación: Se planificaron
dos sesiones adicionales de evaluación
con distintos tests:
Primera sesión: Administración de
MMSE, Rivermead, WAIS-III (dígitos,
vocabulario, test del reloj).
Segunda sesión: Evaluación con WAIS-
III (comprensión, rompecabezas,
cubos), AVLT (pre, post y diferido),
GDS.

RESULTADOS DE LAS PRUEBAS


WAIS-III:
Deterioro Cognitivo: Puntuaciones por debajo de
MMSE: Pilar obtuvo 24 puntos, lo esperado para su edad y
indicativo de deterioro cognitivo educación en varias
leve (por debajo de 26). subescalas, lo que indica
Rivermead: Puntuación de 6 déficit en atención,
puntos, sugiriendo deterioro comprensión verbal y
moderado de memoria. razonamiento.
AVLT: Puntuaciones de 3 (pre), Cocientes de inteligencia
4 (post) y 0 (diferido), verbal (CIV), de manipulación
(CIM) y total (CIT) muestran
comparables a personas con
un decremento significativo.
demencia leve.

Actividades de la Vida Diaria:


Test del Reloj: Lawton y Brody: Puntuación de 4
Pilar puntuó 5, por debajo del sobre 8, indicando dificultades en
límite normal (6). actividades instrumentales.
Índice de Barthel: Puntuación
perfecta (100), sin problemas en
actividades básicas.

DEPRESIÓN:
GDS: Pilar obtuvo 9, en rango normal,
lo que descarta la posibilidad de
preadolecensia

CLASIFICACIÓN

CDR (Clinical Dementia Rating):


Clasificada en CDR 1, indicando demencia
leve, ya que su déficit cognitivo impacta
en su vida diaria.

CONCLUSIÓN

Se confirma el diagnóstico de deterioro


cognitivo compatible con demencia leve en
Pilar, sustentado por los resultados de las
pruebas y la evaluación de sus capacidades
funcionales.
COMUNICACIÓN DE RESULTADOS: EL
INFORME

INFORME PSICOLÓGICO DE PILAR

Perfil: Pilar, mujer de 60 años,


presenta un deterioro
progresivo de memoria y
cambios en el estado de ánimo
desde hace dos años.
Evaluación: Se realizaron
entrevistas y varias pruebas
cognitivas (MMSE, WAIS-III,
Rivermead, AVLT).

RESULTADOS

Cuestionario del Informador: 70/85 (deterioro


significativo).
MMSE: 24 (bajo para su nivel educativo).
Memoria: Rivermead = 6 (deterioro moderado);
AVLT = bajo rendimiento en recuerdo.
Cognición: Habilidades verbales superiores a las
manipulativas; Test del Reloj = 5 (indica
deterioro).
Estado de Ánimo: GDS = 9 (sin depresión).
Actividades de la Vida Diaria: 100/100 en
básicas, pero 4/8 en instrumentales (dificultades
significativas).

DIAGNÓSTICO

Deterioro cognitivo
compatible con demencia
leve (CDR 1).

RECOMENDACIONES

Evaluación neurológica para


determinar el tipo de demencia.
Programas de psicoestimulación y
tratamiento conductual
recomendados para optimizar
capacidades preservadas.
4o mini

También podría gustarte