Rehabilitación Cardiopulmonar Actividad Cuestionario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Rehabilitación cardiopulmonar.

1. Identifiqué cuál es el objetivo, la metodología y las herramientas de recolección de datos


implementados en el estudio y consulté cuál es su función.

Objetivos
El objetivo principal del estudio es evaluar los efectos de la rehabilitación cardiovascular
en la calidad de vida de pacientes que han sido sometidos a intervencionismo coronario
percutáneo en la provincia de Manabí, Ecuador, durante el periodo de mayo de 2015 a
diciembre de 2017. Se busca determinar cómo este programa de rehabilitación influye en
la calidad de vida y en la reinserción laboral y social de los pacientes, el cual les permita
ocupar por sus propios medios un lugar tan normal como les sea posible en la sociedad.

Metodología
La metodología utilizada incluye:
Muestra: Se evaluaron 122 pacientes con cardiopatía, sin límite de edad y
de ambos géneros, que se sometieron a un procedimiento de intervención
coronaria percutánea con implantación de stent.
Intervención: Los pacientes participaron en un programa de rehabilitación
cardiovascular que consistió en ejercicios físicos supervisados,
comenzando 21 días después del procedimiento y continuando durante 56
semanas.
Evaluaciones: La calidad de vida se midió en tres momentos: al inicio del
programa, a los seis meses y al año, utilizando el cuestionario SF-36.
Además, se cuantificó el tiempo de reinserción a actividades laborales y
sociales.

Herramientas de recolección de datos:

Las herramientas implementadas para la recolección de datos son:


 Cuestionario SF-36: Este test mide la calidad de vida a través de ocho dimensiones
(función física, rol físico, rol emocional, vitalidad, bienestar emocional, función
social, dolor corporal y salud general) Se aplicó en tres momentos para evaluar
cambios significativos en la calidad de vida.
 Pruebas ergométricas y exámenes clínicos: Se realizaron antes del inicio del
programa y al final del mismo para evaluar el estado físico y los progresos
logrados.
 Sesiones educativas y psicoterapéuticas: Se llevaron a cabo charlas mensuales
sobre control y modificación de factores de riesgo coronario, así como sesiones de
relajación psicomuscular.

La función principal de estas herramientas es proporcionar una evaluación integral del


impacto que tiene la rehabilitación cardiovascular sobre la calidad de vida y facilitar el
seguimiento del progreso del paciente a lo largo del tiempo.
2. Realice el planteamiento de 10 preguntas y resuélvalas complementando la información
con otros dos referentes bibliográficos.

2.1 ¿Qué riesgos puede haber al hacer ejercicios de rehabilitación en un paciente con un
ateroma? La rehabilitación cardiaca es esencial para pacientes con ateromas, pero
también conlleva ciertos riesgos. A continuación, se detallen los principales riesgos
asociados a la realización de ejercicios de rehabilitación en estos pacientes:
o Infarto agudo de miocardio: Existe el riesgo de que los pacientes
experimenten un infarto durante el ejercicio, especialmente si no se han
realizado evaluaciones adecuadas antes de inicial el programa de
rehabilitación.
o Arritmias: La actividad física puede desencadenar arritmias en algunos
pacientes, lo que podría llevar a complicaciones graves.
o Fatiga y agotamiento: Los pacientes con ateromas pueden experimentar una
fatiga excesiva durante o después del ejercicio, lo que puede afectar su
capacidad para continuar con el programa de rehabilitación.
o Lesiones musculoesqueléticas: La falta de acondicionamiento físico previo
puede aumentar el riesgo de lesiones musculares o articulares, especialmente
en aquellos que no han estado activos durante un tiempo prolongado.
o Aumento de la presión arterial: Durante el ejercicio, la presión arterial puede
aumentar significativamente, lo que puede ser peligroso para aquellos con
hipertensión y desequilibrios electrolíticos, afectado la función cardiovascular.
o Deshidratación y desequilibrios electrolíticos: La actividad física intensa sin
una adecuada hidratación y desequilibrios electrolíticos, afectando la función
cardiovascular.
2.2 ¿Cuáles son los efectos en la salud cardiaca en reposo prolongado e inactividad
física? Durante el reposo en cama, se producen cambios en los parámetros
hemodinámicos como la frecuencia cardíaca, el volumen sistólico y la presión arterial.
Inicialmente, estos parámetros pueden disminuir, pero con el tiempo, especialmente
después de períodos prolongados (como 60 días), tienden a aumentar nuevamente
debido a la disminución de la distensibilidad venos y otros factores. Esto puede llevar a
un aumento en la resistencia vascular periférica y a cambios en el flujo sanguíneo.
Como también el reposo prolongado contribuye al desarrollo del síndrome del
desacondicionamiento físico, que se caracteriza por la disminución de la capacidad
funcional y un aumento del riesgo cardiovascular. Este síndrome incluye atrofia
muscular, pérdida de masa ósea y alteraciones en el metabolismo lipídico, que pueden
resultar en un aumento de los niveles de LDL y una disminución de HDL, factores que
incrementan el riesgo de enfermedades coronarias.

2.3 ¿A qué edad hay mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares?


En hombres el riesgo cardiovascular comienza a aumentar notablemente a partir de
los 45 años; esto se debe a que, con la edad, el corazón y los vasos sanguíneos
experimentan cambios que pueden predisponer a enfermedades como la hipertensión
y la aterosclerosis.
En las mujeres, el riesgo comienza a incrementarse a partir de los 55 años,
coincidiendo generalmente con la menopausia. Antes de esta etapa, las hormonas
femeninas, especialmente los estrógenos, ofrecen protección de las enfermedades
cardiovasculares.
Aproximadamente el 80% de las muertes por enfermedades cardíacas ocurren en
personas mayores de esta edad. A esta edad, tanto hombres como mujeres presentan
un riesgo cardiovascular similar, especialmente si tienen factores de riesgo presentes.

2.4 ¿Cuáles son los principios fundamentales del ejercicio?


2.4.1 Sobrecarga: este principio establece que para que el cuerpo se adapte y
mejore su rendimiento, debe ser sometido a un estrés mayor al que está
acostumbrado. Esto puede lograrse aumentando la intensidad, la duración o la
frecuencia del ejercicio. Por ejemplo, si una persona corre regularmente 3
kilómetros, para mejorar su condición física, debe aumentar la distancia o la
velocidad.
2.4.2 Progresión: La progresión es un concepto relacionado son la sobrecarga, que
implica aumentar gradualmente la carga de trabajo a medida que el cuerpo se
adapta. Este aumento debe ser gradual para evitarse lesiones. Por ejemplo,
incrementar el tiempo de entrenamiento en un 10% cada semana es una
forma segura de aplicar este principio
2.4.3 Especificidad: Este principio indica que los beneficios del ejercicio son
específicos al tipo de actividad realizada. Por ejemplo, un entrenamiento de
resistencia mejorará la fuerza muscular, mientras que el entrenamiento
aeróbico mejorará la capacidad cardiovascular. Es importante seleccionar
ejercicios que se alineen con los objetivos personales.
2.4.4 Recuperación: El descanso y la recuperación son cruciales para permitir que el
cuerpo se repare y adapte después del ejercicio. Sin suficiente tiempo de
recuperación, el riesgo de lesiones y el agotamiento aumentan. Se recomienda
incluir días de descanso y varias las intensidades de los entrenamientos.
2.4.5 Individualidad: Cada persona responde de manera diferente al ejercicio
debido a factores como la genética, la edad, el nivel de condición física y las
preferencias personales. Por lo tanto, es fundamental personalizar los
programas de ejercicio para adaptarlos a las necesidades individuales.
2.4.6 Variedad: Incorporar diferentes tipos de ejercicios en una rutina ayuda a
prevenir el aburrimiento y a trabajar varios grupos musculares, lo que puede
mejorar el rendimiento general y reducir el riesgo de lesiones por sobreuso.
Esto puede incluir una combinación de ejercicios aeróbicos, de fuerza y de
flexibilidad.
2.4.7 Consistencia: La regularidad en la práctica del ejercicio es clave para obtener
resultados a largo plazo. Establecer un horario fijo y mantener una rutina
ayuda a formar hábitos saludables y a lograr objetivos de fitness.
2.5 ¿Cuáles pueden ser algunos ejercicios de relajación psicomuscular?
Existen varios ejercicios de relajación psicomuscular que pueden ayudar a reducir el
estrés y la tensión, promoviendo una sensación de calma y bienestar.
 Relajación muscular: Esta técnica, desarrollada por Edmund Jacobson, implica
tensar y luego relajar diferentes grupos musculares del cuerpo. Los pasos son:
tensar un musculo por 5 segundos, luego, relajar el musculo de golpe y
concentrarse en la sensación de relajación.
 Respiración profunda: Es fundamental para la relajación y se realiza de la
siguiente forma: siéntate o acuéstate en un lugar tranquilo, coloca una mano
sobre el abdomen y otra sobre el pecho, inhala lentamente por la nariz,
sintiendo cómo se eleva el abdomen, retén la respiración unos segundos y
exhala lentamente por la boca. Este ejercicio ayuda a calmar el sistema
nervioso y reducir la ansiedad.
 Visualización: Consiste en imaginar un lugar tranquilo o una escena relajante.
Puede servir escuchar sonidos del agua o de la naturaleza.
 Meditación: la meditación es una practica que permite centrar la atención y
calmar la mente. Puedes comenzar con: un lugar silencioso, sentarte
cómodamente y cerrar los ojos y por último concentrarte en tu respiración o
en un mantra repetido.
2.6 ¿Qué influencia tiene el estado emocional sobre la salud cardiaca?
El estado emocional es un determinante crucial para la salud cardiovascular. Estrés,
depresión, ansiedad e ira son factores que no solo afectan el bienestar emocional, sino
que también tienen repercusiones directas sobre la salud del corazón. Por lo tanto, es
fundamental, abordar estos aspectos emocionales a través de estrategias adecuadas,
incluyendo terapia psicológica, ejercicio regular y técnicas de manejo del estrés para
mejorar tanto la salud mental como cardiovascular.
2.7 ¿Qué percepción de vida tienen los pacientes luego de mejorar su calidad de vida y
lograr una reinserción laboral?
La percepción que tienen los pacientes sobre su calidad de vida relacionada con la
salud es innegable la influencia negativa de la cardiopatía isquémica debido a que esta
entidad puede afectar las esferas del individuo, impidiéndole el libre desarrollo de
todas sus actividades cotidianas que requieran algún tipo se esfuerzo físico.
2.8 ¿La herramienta SF-36 es útil en rehabilitación cardiovascular?
La revisión de la literatura existente realizada por Brown, concluyo que el SF-36 es una
herramienta que proporciona una aplicabilidad amplia y es apropiada para su uso en la
rehabilitación cardiaca. El estudio que se realizo para el presente articulo estudiado lo
demuestra.
2.9 ¿Cómo influye la rehabilitación cardíaca después de la cirugía coronaria y la
angioplastia?
En que los pacientes después de la angioplastia coronaria se consideran candidatos
para efectuar un programa de ejercicios físicos, pues éste además de incrementar su
capacidad funcional, reduce los factores de riesgo coronario y enaltece la progresión o
disminuye la severidad de la aterosclerosis subyacente. Esta confirmado que la RHC
integral disminuye la mortalidad cardiovascular, los ingresos hospitalarios e
incrementa la calidad de vida.
2.10 ¿Qué efecto finalmente causo este estudio en la población estudiada?
La RHC presentó efecto positivo en la calidad de vida de los pacientes, mostrando ser
seguro y eficaz pues logró el 100% de la reinserción laboral y social.

3. Presentar mínimo 3 fuentes bibliográficas


 El reposo prolongado en cama como agente que potencializa el incremento del
riesgo cardiovascular [Internet]. eFisioterapia. 2011 [citado el 1 de noviembre de
2024]. Disponible en: https://www.efisioterapia.net/articulos/el-reposo-
prolongado-cama-como-agente-que-potencializa-el-incremento-del-riesgo-
cardiovasc
 Factores de Riesgo Cardiovascular [Internet]. Clínica Alemana. [citado el 1 de
noviembre de 2024]. Disponible en: https://www.clinicaalemana.cl/centro-de-
extension/material-educativo/factores-de-riesgo-cardiovascular
 Johnston BD. Beneficios del ejercicio [Internet]. Manual MSD versión para público
general. [citado el 1 de noviembre de 2024]. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/fundamentos/ejercicio-y-forma-f
%C3%ADsica/beneficios-del-ejercicio?ruleredirectid=752
 Soto LC. 3 Ejercicios de relajación: Mental, muscular y diferencial [Internet].
TutetiContigo. [citado el 1 de noviembre de 2024]. Disponible en:
https://tuteticontigo.com/ejercicios-de-relajacion/

También podría gustarte