(Pregunta de Examen) : Nota

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

EKG

Las derivaciones del ECG en total son 12 → 6 frontales (D1 – D2 – D3 – aVR – aVL – aVF) y 6
horizontales / precordiales (V1 – V6).

← 10 electrodos que se disponen de la siguiente manera: →

Se colocan entre 4° y 5° EIC, LAA (línea axilar anterior) y LAM (línea


axilar media) → V1: 4° EICI (línea paraesternal derecha) – V2: 4° EICI (línea paraesternal izquierda) –
V4: 5° EICI línea medio clavicular izquierda – V3: entre V2 y V4 – V5: 5° EICI LAA – V6: 5° EICI LAM.

 D1: registra el potencial eléctrico de los brazos derecho e izquierdo.


 D2: registra el potencial eléctrico de brazo derecho y pierna izquierda.
 D3: registra el potencial eléctrico de brazo izquierdo y pierna izquierda.
 aVR: registra el potencial eléctrico de brazo derecho.
 aVL: registra el potencial eléctrico de brazo izquierdo.
 aVF: registra el potencial eléctrico de pie izquierdo.
 Onda P: despolarización de la aurícula. Positiva en
todas menos aVR; en V1 es isodifásica.
 Complejo QRS: despolarización del ventrículo +
repolarización de la aurícula (está oculta). Negativa,
positiva, negativa.
 Onda T: repolarización del ventrículo. Positiva en
todas, menos aVR.
 Punto J: en este termina el complejo QRS y termina
el segmento ST. AYUDA a saber cuando este
segmento esta desnivelado hacia arriba o hacia
abajo, ya que normalmente debe estar en la línea
isoeléctrica.
 Intervalo PR: va desde el inicio NOTA: un
de la onda P, hasta el inicio del complejo QRS. intervalo, abarca
una onda y un
o Si esta acelerado / acortado: Sx de preexcitación. segmento.
o Si está retrasado / alargado: Bloqueo del nodo AV.
 Intervalo QT (pregunta de examen): representa la sístole ventricular. Va del inicio del complejo QRS, hasta el final de la onda T.
 Intervalo RR: determina la FC.
 Segmento ST: línea isoeléctrica que va entre QRS y onda T (separa la despolarización de la repolarización).

RITMO SINUSAL → Despolarización que se da a nivel del nodo sinusal. Consta de una onda P + en todas las derivaciones, sobre
todo D1 – D2 – D3, EXCEPTO aVR, ya que el potencial se aleja, y todo lo que se aleja, se ve negativo. Esta onda P+ debe estar
seguida de un complejo QRS. Oscila entre 60 – 100 lpm.

Para leer un electro: VISTA 3D DEL CORAZÓN A TRAVÉS DE LAS DERIVACIONES


1) Ver si hay ritmo sinusal (P+ en D1 –  D1 + aVL: cara lateral (izquierda).
D2 – D3).
2) Determinar la FC por medio de un
 D2 + D3 + aVF: cara inferior.
intervalo RR (contar # de cuadros  aVR: cara derecha.
grandes entre este intervalo y  V1 + V2: septum interventricular.
dividirlo entre 300).  V3 + V4: septum bajo y punta /
3) 300 = constante.
4) Ej: si hay 6 cuadros entre un RR:
ápex.
300 / 6 = 50 lpm. Dx: Bradicardia  V5 + V6: ventrículo izquierdo.
sinusal.
IAM → LOCALIZACIÓN DE LAS ZONAS DE
ISQUEMIA POR CARAS
ANATOMÍA DE LAS ARTERIAS CORONARIAS

Aorta → Senos de Valsalva / infundíbulo derecho e izquierdo = Arterias Coronarias Derecha e Izquierda.

ACI: tiene mayor territorio de irrigación. Ramas terminales → Circunfleja y Descendente anterior / Interventricular anterior*.

↻ CIRCUNFLEJA: sigue el trayecto del surco coronario, hasta llegar a la cara posterior del ventrículo izquierdo.

 Ramas colaterales: rama arterial izquierda para la aorta – ramas auriculares – rama marginal izquierda – rama descendente
posterior.
 Rama arterial izquierda: se anastomosa con la homónima de la coronaria derecha.
 Ramas auriculares: da una rama ascendente para irrigar la cara anterior de la aurícula izquierda.
 Marginal izquierda o del borde izquierdo.
 Descendente posterior (nace en el 15% de los casos de esta rama).

↻ DESCENDENTE ANTERIOR: desciende por el surco IV anterior, rodea el borde derecho del corazón pasando por la parte derecha
de la punta, terminando en la cara posterior del corazón.

 Ramas colaterales: ramas derechas (ventrículo derecho) – ramas izquierdas (ventrículo izquierdo) – ramas septales (septum
IV).
 Ramas derechas: rama anastomótica para la infundibular derecha (base) – rama anastomótica para la marginal derecha
(punta).
 Puntos de anastomosis: infundibular derecha e izquierda – marginal derecha e izquierda – interventricular anterior
y posterior.
 Ramas izquierdas: Diagonal 1 – Diagonal 2 (pueden variar en #).
 Ramas septales: septales anteriores (irrigan los 2/3 anteriores del septum) – septales posteriores (irrigan el 1/3
posterior del septum → rama de la descendente posterior).

ACD: ramas colaterales → ramas ascendentes


(auriculares) y ramas descendentes (ventriculares).

↻ RAMAS ASCENDENTES: rama auricular derecha


anterior y del nodo sinusal (SA) – rama auricular del
borde derecho – rama auricular posterior derecha.

↻ RAMAS DESCENDENTES: rama infundibular derecha


– rama marginal o del borde derecho – rama
descendente posterior - ramas ventriculares derechas
e izquierdas posteriores – ramas septales posteriores
(irrigan el 1/3 posterior del septum → rama de la
descendente posterior).

↻ RAMA PARA EL NODO AV


TERRITORIOS DE IRRIGACIÓN

ACI:

 Aurícula izquierda completa.


 Ventrículo derecho mitad izquierda de la cara anterior.
 Ventrículo izquierdo cara anterior completa y mitad izquierda de la cara posterior.
 Tabique interventricular 2/3 anteriores.
 Infundíbulo de la pulmonar (mitad izquierda).
 Haz de His: tronco común y ama izquierda.
 Red de Purkinje: rama izquierda.

ACD:

 Aurícula derecha completa.


 Ventrículo derecho cara posterior completa y mitad derecha de la cara anterior. NOTA: taquicardia sinusal →
 Ventrículo izquierdo mitad derecha de la cara posterior. ejercicio – fiebre – estrés - dolor.
 Tabique interauricular completo. Ritmo sinusal ≥ 100
 Tabique interventricular 1/3 posterior. lpm.
 Infundíbulo de la pulmonar: mitad derecha.
Bradicardia sinusal → sueño –
 Nodo SA. hipotiroidismo.
 Nodo AV.
 Haz de His: rama derecha.
 Red de Purkinje: rama derecha.

Pregunta de examen: la coronaria derecha da una rama para el


nodo AV (arteria del nodo AV) → necrosis del nodo AV = bloqueo
completo del nodo AV, observándose de la siguiente manera →

RITMO SINUSAL vs OTROS RITMOS NO SINUSALES

Se dice que no es sinusal, porque no todas las ondas


P son +, no todos los complejos QRS, están
precedidos de onda P. Lo único que se
mantiene en ciertos casos es a FC. Se suele
confundir con cualquier ritmo atrial / auricular.

Ritmos auriculares: se producen en cualquier parte


de la aurícula. Se caracteriza, porque las ondas P
son variables; mientras que, en el Ritmo Sinusal, la
onda P siempre es igual. Ej: fibrilación auricular*
(400 lpm) – taquicardia auricular (120 – 240 lpm) –
flutter auricular
(250 – 340 lpm).

P P P

Ritmos
ventriculares o arritmias ventriculares: taquicardia ventricular – fibrilación
ventricular – taquicardia supraventricular.

ANGINA vs IAM

Angina: molestia o dolor que ocurre por Complicación más


isquemia al miocardio, producida por demandas frecuente de un IAM
en su fase aguda: de
de O2 que superan al aporte. Cambios tipo eléctrica.
electrocardiográficos reversibles por hipoxia.
TTO de elección:
Isquemia: dolor opresivo que puede cursar con irradiación, que cursa con necrosis el tejido miocárdico. Lidocaína.
Cambios electrocardiográficos NO reversibles.
DIFERENCIA ENTRE LESION – NECROSIS - ISQUEMIA

 NO reversible: necrosis.
 Reversible: isquemia.
 Técnicamente reversible, pero imposible de revertir: lesión (es un estado justo previo a la necrosis).
Habla sobre la evolución de IAM.

↻ Isquemia: se produce un infradesnivel del segmento ST. TTO: oxigeno – nitrato –


nitroglicerina.

El infradesnivel se puede presentar como: descenso del


punto J – infradesnivel horizontal – infradesnivel hacia abajo.

TIPOS
DE ISQUEMIA

Subepicárdica o transmural → ondas T invertidas y simétricas + depresión del


Segmento ST. En aVR normalmente la onda es negativa, por lo tanto, se invierte a
positiva. Es la mas frecuente.

Subendocárdica → La onda T es
alta (> 7 mm), picuda y simétrica.

↻ Lesión: cambio que solo se puede observar por medio de ECG. Responde a un
mayor grado de hipoxia. En el ECG está representada por un supradesnivel del ST.

TIPOS DE LESIÓN

La lesión subepicárdica es la más frecuente.

Cursa o no con supradesnivel del segmento ST (comúnmente si lo hay).

La lesión endocárdica produce una depresión del segmento ST con respecto a la línea
de base, ya que el vector de despolarización circula en sentido contrario a lo normal.
Es menos frecuente.

↻ Infarto: corresponde a un proceso irreversible de necrosis anatómica y eléctrica del


miocardio. La variación electrocardiográfica del infarto depende de la capa
miocárdica que se vea afectada. Generalmente presenta una onda Q patológica →
cuando sobrepasa más del 25% de la onda R.

Cuando el proceso necrótico es subepicárdico o transmural - Ondas Q con


una altura > de 25% de la onda R.

Necrosis subendocárdica: la zona subendocárdica esta normal por lo que el


vector no muestra la onda Q.

1) Durante las primeras horas, puede apreciarse sólo una elevación del segmento ST (onda de injuria), que corresponde a una
zona de isquemia transmural. 2) Luego aparece una onda Q, como resultado de la necrosis que hace desaparecer la actividad
eléctrica miocárdica. 3) Posteriormente tiende a disminuir el ST y a producirse la inversión de la onda T.

CRITERIOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS DE INFARTO

 Patrón de isquemia de la onda T.


 Patrón de lesión del segmento ST.
 Onda Q patológica en el 1° ECG o después de 8
horas de evolución.
 Disminución de la amplitud del QRS o cambios
por patrón QS.

Onda Q patológica (sobrepasa > 25% de la onda


R).
Patrón QS si no hay onda R, significa inactividad, ya que si hubiese la presencia de la misma significaría actividad contráctil.

Ante la sospecha de un IAM repite el ECG a las 4 o 6 horas.

En estos trazados se buscará mínimo en 2 derivaciones que exploren una cara del corazón la elevación de T, o la depresión del ST y
la aparición de Q.
Cuando hay presencia de patrón QS = infarto ya establecido.
En un IAM subepicárdico o transmural hallaremos:

 Inversión simétrica de onda T.


Si además hay Q patológica = infarto previo.
 Elevación del ST.
Cundo hay supradesnivel del ST = infarto en evolución.
 Presencia de onda Q.

Cuando hay afección de


la ACI a nivel de su
tronco = infarto masivo
(todas las precordiales –
D1 – aVL) → se pierde
todo el ventrículo.

Supradesnivel de D2 –
D3 – aVF: infarto en evolución de coronaria derecha de pared
inferior.

Infarto en pared inferior:

Infarto de cara anterolateral:


ARRITMIAS CARDIACAS

Trastorno del ritmo cardíaco o arritmia cardíaca, es una alteración en la sucesión de latidos cardíacos. Puede deberse a cambios
en la frecuencia cardíaca, tanto porque se acelere o disminuya; que no son necesariamente irregulares sino más rápidas o más
lentas.

CLASIFICACIÓN DE LAS ARRITMIAS

⇢ Auriculares: Fibrilación Auricular - Flutter auricular - TPSV (taquicardia paroxística supra ventricular).

⇢ Ventriculares: Taquicardia Ventricular (TV) – Fibrilación Ventricular (FV – V fib) → es la más grave de todas las arritmias, la cual
puede surgir como resultado de un bloqueo AV completo o de 3° grado, donde las P’ s no conducen ningún tipo de actividad
eléctrica y están disociadas en cuanto a relación con el complejo QRS.

⇢ Extrasístoles.

BLOQUEOS AV

⇢ Bloqueo AV de 1° grado: los intervalos


PR están alargados > 0,20 segs.

⇢ Bloqueo AV de 2° grado: se subclasifica


en Mobitz 1 y Mobitz 2 →

 Bloqueo AV de 2° grado
Mobitz 1: en este los
intervalos PR se van alargando
en cada complejo y una onda
P no conduce.
 Bloqueo AV de 2° grado
Mobitz 2: los intervalos PR
están constantes pero una
onda P no conduce.

⇢ Bloqueo AV completo o de 3° grado:


todas las ondas P están inconstante en
relación a los complejos QRS y ninguna
conduce eléctricamente; es por eso que
tiene como complicación la FV.

PRINCIPALES ARRITMIAS DE REENTRADA

Fib A - Flutter auricular - Taquicardia de reentrada Nodal (común en mujeres 75%) - Taquicardia ventricular - Fibrilación
ventricular.

FIBRILACIÓN AURICULAR

Es la arritmia más frecuente !!!!!

Mecanismo:

 Probablemente por múltiples focos de reentrada en la aurícula.


 Se requiere de cierto
comprometimiento de las paredes auriculares para que la
arritmia sea sostenible.
 Se observa un ↑ de la presión de la auricular. Ej:
hipertensión, enfermedad pulmonar.

Frecuencia Cardiaca:

 La frecuencia auricular puede llegar a 400 y hasta 600 lpm.


 La respuesta ventricular es irregular.

ECG morfología:
 Va desde una línea de base irregular hasta una línea plana.
 Los QRS son estrechos a menos que haya algún disturbio de la conducción AV.

Respuesta a maniobras vagales:

 Solo determina un ritmo ventricular más lento.

Preguntas de examen: diferencias entre FA de FV - Flutter auricular.

 En la
Fibrilación Auricular
puede ser: rápida o
lenta.
 En ella
no hay onda P y el
intervalo RR es
irregular (dificulta
calcular la FC).

FLUTTER AURICULAR

Arritmia originada por


un circuito eléctrico en la aurícula derecha.

Frecuencia cardíaca: En este tipo de ritmos, hay un circuito


 La frecuencia auricular es de 250 a 350 lpm, con una media de 300 por minuto. que hace que se pierda el rimo sinusal
 La FC puede bajar en caso de uso de medicación como Sotalol y Amiodarona. y haya ritmo de flutter con una onda
 Generalmente la FC ventricular es un divisor de la FC auricular, es decir, 2:1 - F de 300 lpm. Sin embargo, a nivel
4:1 - 8:1. ventricular se marca una FC de 150
 Lo más común es una frecuencia ventricular de 150 lpm. lpm como consecuencia de un
fenómeno de ralentización marcado
ECG morfología: por el nodo AV.

 Ritmo muy regular.


 Línea de base en forma de sierra o “dientes
de tiburón” en las derivaciones DII, DIII,
aVF o V1.
 Los QRS son estrechos a menos que haya
algún bloqueo de conducción de ramos.

1. Pausa → se debe hacer


RCP y colocar marcapaso
temporal de parche / EV.

NO HACER DESFIBRILACION
porque hay presencia de onda P.

2. Flutter → se debe hacer RCP. En casos se


puede cardiovertir, aunque no es fácil de
conseguirlo.

3. Fibrilación Ventricular → se debe hacer RCP y


des fibrilación.
TAQUICARDIA PAROXÍSTICA SUPRAVENTRICULAR (TPSV) /
TAQUICARDIA DE REENTRADA NODAL

 Son rápidas, con una duración de 150 lpm.


 Son súbitas.
 Frecuentes en las emergencias, pero no siempre es frecuente detectarla por su rapidez.

Mecanismos y Causas:
 Se debe principalmente a reentrada o una doble vía.
 La reentrada más común involucra el nodo AV por lo que se llama taquicardia de reentrada nodal, es las más frecuente, 70%
 Una menos frecuente involucra una vía accesoria, o macroreentrada.
 Puede ocurrir en corazones sanos sin aumento de la presión intra-auricular.
 Se desencadenan por una extrasístole.

Frecuencia cardiaca:

 Generalmente entre 120 y 220 lpm.


 Usualmente la FC auricular es la misma que la ventricular.

Morfología del ECG:

 En la forma común el impulso baja por la vía lenta y sube por la vía rápida, por lo que la onda P queda oculta dentro del QRS
 La auricular se despolariza de abajo hacia arriba, por lo que el eje estaría alterado.
 Respuesta a maniobras vagales: aumenta el bloqueo AV y puede terminar la arritmia.

Son ritmos regulares a diferencia de la fibrilación


auricular.

TAQUICARDIA VENTRICULAR

 Monomórfica: 1 solo foco.


 Polimórfica: varios focos.
 Polimórfica helicoidal.

Mecanismos y Causas:

 Principalmente por reentrada


 Generalmente la reentrada incluye una cicatriz en el tejido del miocardio, usualmente por un infarto previo.
 Rara vez ocurre en corazones sanos.

Frecuencia Cardiaca:
 Generalmente es de 120 a 220 lpm
 La FC auricular permanece igual al desarrollo de
TV, como disociación 70%. Otras veces la
frecuencia atrial es retrograda, 30%.

Morfología de ECG:

 QRS ancho.

Respuesta vagal:

 Raramente afectan la respuesta y


comportamiento de la arritmia.

Descripción de la imagen por orden:

 Las primeras 4 se tratan de TV monomórfica por


la regularidad del patrón.
 La 5° es una extrasístole.
 La 6° es una TV monomórfica NO SOSTENIDA.

Taquicardia ventricular
FIBRILACIÓNpolimórfica helicoidal.
VENTRICULAR

Mecanismos y causas:

 Probablemente hay
múltiples focos caóticos
que envuelven todo el músculo
cardíaco.
 Ocurre en pacientes con severa isquemia,
hipoxia, alteraciones metabólicas.
 Rápidamente se transforma en una arritmia fatal a
menos que se desfibrile.

Morfología del QRS en el ECG:

 Muestra una línea de base errática con una actividad no organizada.

TAQUICARDIA VENTRICULAR VS FIBRILACIÓN VENTRICULAR

NOTAS: la taquicardia se origina de un solo foco eléctrico, por lo tanto, NO HAY ONDA P, o de estar, está disociada.

 En la FV hay cierta actividad eléctrica, pero es caótica…


 En la pausa hay actividad eléctrica
mínima capaz de generar la onda
P, pero no es lo suficientemente
fuerte como para llevar actividad
al ventrículo, o es muy mínima
que se bloquea y no pasa al nodo
AV y no genera los QRS. Sin
embargo, si llegase a haber
actividad se presentará una
extrasístole o una fibrilación →
esta última, como resultado de
no actuar rápidamente.
 Si un px no tiene pulso periférico,
es indicativo de que no hay una
sístole efectiva, semejando una FV
= desfibrilar → taquicardia ventricular SIN pulso, si por el contrario hay pulso, se hace cardioversión.
BLOQUEOS

Son arritmias lentas → BRADIARRITMIAS.

Son de 3 grados.

⇢ BAV de 1° grado: se caracteriza porque se alarga el


intervalo PR en todas las despolarizaciones.

 El intervalo será > 0.20 seg / 200 msg.

 NO se le coloca marcapaso.
 Pueden aparecer en px’s que tengan
terapia con β bloqueadores
(Propranolol – Bisoprolol) o personas
jovenes.
 No necesariamente se considera una
patología.

⇢ BAV de 2° grado: se subdividen en 2


tipos: Mobitz tipo 1 y Mobitz tipo 2.

Mobitz tipo 1: el intervalo PR se


va prolongando progresivamente
con cada despolarización, y se
puede observar una P que no conduce.

 NO amerita marcapaso.

Mobitz tipo 2: el intervalo PR se normaliza (vuelve a durar 0.20 seg), pero una P no conduce, se pueden observar hasta 3
ondas P seguidas que no conducen y luego podría presentarse una o varias extrasístoles (como vía de escape), con
nuevamente conducción por parte de una P.

 Cuando hay una P que NO conduce y una que SI conduce, se dice que es 2:1. Y si hay 2 P que NO conducen y una
que SI conduce, se dice que es 3:1.
 Luego de la extrasístole hay una pausa y el paciente cae en paro (FV), es decir, solo se
DESPUÉS DE UNA ONDA P
observaran ondas P seguidas de intervalos de asistolia → P.E.
DISOCIADA HAY UN
 La FV sería la causa de muerte, no la pausa. INTERVALO PR NORMAL.
 AMERITA marcapaso.
⇢ BAV de 3° grado o BAV completo: todas las ondas P, están disociadas (ninguna conduce → no pasa energía al ventrículo) y no
se relacionan con los complejos QRS. Las ondas P, se producen como consecuencia de una taquicardia auricular con una
frecuencia de 100 lpm, como mecanismo de compensación. La frecuencia del QRS es de 40 – 50 lpm.
LOS BLOQUEOS EN  AMERITA marcapaso, inicialmente para sacarlo del bloqueo se usaría uno temporal y
LOS TRAZADOS SE
posteriormente el definitivo.
OBSERVAN MEJOR
EN LA
DERIVACIÓN D2
LARGA.

MARCAPASOS

Se clasifican en: unicameral – bicameral – resincronizador – resincronizador + desfibrilador - desfibriliador.

Unicameral: se coloca por la subclavia y el cable va desde la arteria al ventrículo derecho = VVI → BAV
completo.

Bicameral: los cables van a la parte derecha del corazón → aurícula y ventrículo derecho = DDD → BAV
completo.

Resincronizador: son 3 cables → aurícula derecha – ventrículo derecho – uno


que pasa por el seno venoso y llega a la cara posterior del ventrículo izquierdo
→ IC o miocardiopatía dilatada.

Marcapaso + DAI (desfibrilador Automático Implantable): para pacientes con bloqueo + arritmia.
Se ve igual a alguno de los anteriores, con un pequeño engrosamiento que representa el desfibrilador.

Marcapaso unicameral:
Marcapaso bicameral:

Falla del marcapaso:

MANEJO ELECTRICO DE LAS ARRITMIAS

Cardioversión vs Desfibrilación.

La desfibrilación y la cardioversión eléctrica son dos tipos de terapia que mediante la aplicación de un choque eléctrico de
corriente continua consigue revertir distintos trastornos del ritmo cardíaco.

Mecanismo de acción: el choque de corriente continua sobre el corazón provoca la despolarización simultánea de todas las
células miocárdicas, que provocan una pausa para la repolarización; y posteriormente, si ha tenido éxito, el corazón retoma el
ritmo eléctrico normal, con la despolarización y contracción muscular, primero de las aurículas y posteriormente de los
ventrículos.

↻ CV (con el px sedado): se emplea para revertir todo tipo de arritmias reentrantes, SALVO LA FIBRILACIÓN VENTRICULAR. El
choque eléctrico es sincronizado con la actividad eléctrica del corazón. Puede ser administrado de forma electiva o urgente, si la
situación compromete la vida del paciente.

 FA: con frecuencia ≥ 150 lpm y PA ↓, inicio con 50J → 50J → 100J; puedo llegar a 200J.
 Flutter: con 150 lpm (pulso periférico); inicio con 25J → 50J. El profe dijo 50J → 50J → 100J → 150J (CASI NUNCA
REVIERTE).
 TV monomórfica > 150 lpm con infarto o PA ↓, inicio con 100J → 100J → 200J.
 TV polimórfica CON pulso, inicio con 100J → 100J → 200J → podría llegarse a 300J (carga máxima).

↻ DF: se utiliza en los casos de parada cardiorrespiratoria, con el paciente inconsciente, que presenta FIBRILACIÓN VENTRICULAR
o TAQUICARDIA VENTRICULAR SIN PULSO. Son mortales sin tratamiento.

 TV polimórfica SIN pulso, inicio con 200J → 300J.


 FV, carga máxima a 300J y se puede hacer 2 veces más, es decir, 3 veces en total.

INDICACIONES:

 FV.
 TV.
 Paciente sin pulso.
 Paciente inconsciente.
 Paro cardiaco: presenciado, pero sin monitorización / No presenciado.

También podría gustarte