Generación, Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Instituto Politécnico Nacional

UPIICSA – Unidad Profesional Interdisciplinaria de


Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Electricidad y electrónica.
3IM56

Prof. Rosas Palacios Juan Carlos

Robles Martínez Oscar


2021600866

Generación, transmisión y distribución de


energía eléctrica
Fecha de entrega: 1/10/2024

“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo,


involúcrame y lo aprendo”.

I
Índice

Contenido
Introducción. .................................................................................................................. III
Tipos de generadores de electricidad. ........................................................................... - 1 -
¿Cuántos tipos de generadores eléctricos existen? ..................................................... - 2 -
¿Cuáles son los generadores eléctricos más utilizados? ............................................. - 2 -
¿Cuáles son los principales generadores de electricidad? ........................................... - 3 -
Torres de transmisión ................................................................................................... - 4 -
Centros de almacenamiento y distribución .................................................................... - 6 -
¿Qué es un centro de distribución de energía? ............................................................ - 6 -
Componentes clave de un centro de distribución de energía ....................................... - 6 -
Consideraciones de diseño para centros de distribución de energía ............................. - 7 -
Cumplimiento de los estándares de la industria.......................................................... - 8 -
Proceso de instalación de centros de distribución de energía ...................................... - 8 -
Beneficios de utilizar centros de distribución de energía .............................................. - 9 -
Tecnologías que impulsan el almacenamiento de energía ..........................................- 11 -
Subestaciones ............................................................................................................- 15 -
¿Qué es una subestación? .......................................................................................- 15 -
Criterios de seguridad .................................................................................................- 17 -
Normas aplicables ......................................................................................................- 19 -
¿Cuáles son las normativas y regulaciones eléctricas en México? ...............................- 19 -
Normas oficiales mexicanas y normas mexicanas en materia de electricidad ..............- 21 -
Consideraciones generales del mantenimiento .............................................................- 22 -
Tipos de mantenimiento eléctrico .............................................................................- 23 -
Cómo hacer un plan de mantenimiento eléctrico paso a paso ....................................- 23 -
Conclusión ..................................................................................................................... IV
Bibliografía. (APA) ............................................................................................................ V

II
Introducción.
La energía eléctrica es uno de los pilares fundamentales del desarrollo moderno,
permitiendo el funcionamiento de industrias, el transporte, los servicios públicos y el
bienestar doméstico. El proceso de llevar electricidad desde su origen hasta el usuario
final involucra tres etapas clave: generación, transmisión y distribución.
La generación de energía eléctrica es el primer paso, donde diversas fuentes de
energía (como combustibles fósiles, energía nuclear, hidroeléctrica, solar o eólica) son
convertidas en electricidad a través de plantas o centrales eléctricas. Estas instalaciones
utilizan diferentes tecnologías dependiendo del tipo de fuente energética.
Una vez generada, la electricidad debe ser transmitida a largas distancias para llegar a
las áreas donde se necesita. En esta fase, la electricidad viaja a través de líneas de
transmisión de alto voltaje, diseñadas para minimizar las pérdidas de energía en el
trayecto. Estas líneas suelen conectar las plantas generadoras con subestaciones
ubicadas en distintos puntos estratégicos.
Finalmente, la electricidad llega a su destino a través del sistema de distribución, que se
encarga de entregar la energía a los hogares, empresas e instalaciones. En esta etapa, el
voltaje es reducido a niveles seguros y eficientes para su uso cotidiano. La distribución
incluye la red de cables, transformadores y medidores que aseguran un suministro
continuo y estable a los consumidores.

La energía eléctrica en México es gestionada por diversas instituciones que se encargan


de regular, operar y supervisar cada una de las etapas del proceso: generación,
transmisión y distribución. Este sistema está sujeto a la intervención tanto de
organismos públicos como privados, debido a las reformas energéticas que han permitido
una mayor participación del sector privado en algunos segmentos de la industria.
En la generación de energía eléctrica, participan tanto empresas privadas como la
Comisión Federal de Electricidad (CFE), que sigue siendo uno de los actores
principales del país en cuanto a la producción de electricidad. Además, la Secretaría de
Energía (SENER) es la responsable de diseñar y coordinar la política energética nacional,
asegurando que el país cuente con un suministro adecuado y sostenible.
En cuanto a la transmisión, la CFE mantiene el control casi total a través de su división
CFE Transmisión, la cual opera y mantiene las redes de transmisión de alto voltaje que
transportan la electricidad desde las plantas generadoras hasta las subestaciones.
Aunque se ha abierto la posibilidad de que el sector privado invierta en infraestructura de
transmisión, esta sigue siendo una actividad principalmente gestionada por el Estado.
La distribución de la energía eléctrica es otra área donde la CFE Distribución tiene un
papel predominante. Esta división de la CFE se encarga de llevar la energía eléctrica a los
consumidores finales, incluyendo hogares, empresas y servicios públicos. A nivel regional,
existen empresas distribuidoras privadas que operan bajo concesiones otorgadas por el
gobierno, pero la CFE sigue siendo el proveedor más importante en la mayor parte del
país.
Finalmente, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) juega un papel crucial como
órgano regulador. Su función es supervisar y regular el mercado eléctrico, garantizando
que las empresas cumplan con los estándares de eficiencia, seguridad y precios justos.
También se encarga de otorgar permisos y licencias tanto para la generación como para
la transmisión y distribución de electricidad.

III
Tipos de generadores de electricidad.

Los generadores de corriente eléctrica son dispositivos diseñados para mantener un


diferencial de potencia de manera constante. Es importante preguntarse por qué es
crucial asegurar la existencia de este diferencial. Para que los aparatos que dependen de
la electricidad funcionen correctamente, la corriente eléctrica debe fluir de manera
continua.

La corriente eléctrica solo se produce cuando hay una diferencia de potencial o tensión
eléctrica. Sin embargo, esta tensión tiende a desaparecer rápidamente ya que los cuerpos
alcanzan un estado de equilibrio. Los generadores eléctricos están diseñados para
prolongar esta diferencia de potencial, permitiendo que la corriente eléctrica se mantenga
estable durante más tiempo y garantizando el correcto funcionamiento de los equipos.

Los generadores de corriente eléctrica tienen dos polos distintos:

- El polo positivo, que se caracteriza por una carencia de electrones.


- El polo negativo, que presenta un exceso de electrones.

Para alimentar equipos mediante generadores eléctricos, existe una amplia variedad
disponible, adaptada a diferentes necesidades. A continuación, se describen algunos tipos
de generadores de corriente eléctrica según su modo de funcionamiento:

Generadores mecánicos
Recurren a la energía mecánica para colocar el generador en funcionamiento. Son los
generadores más comunes en el sector de la industria y son también los que presentan,
en relación con los demás, una capacidad de transformación de
energía superior, así como los más eficientes y diversificados. Las
empresas industriales normalmente utilizan este tipo de
generadores.

Generadores solares
Tienen como función captar la energía solar, para transformarla en
energía eléctrica para que pueda ser utilizada en los más diversos
equipos. Las placas solares de silicio son un ejemplo de generador
solar.

Generadores térmicos
Son generadores que transforman la energía térmica en eléctrica.
Convierte directamente la energía proveniente del calor, utilizándolo para la creación de
Ilustración 1 energía.

Generadores químicos
Son responsables de convertir la energía química en energía eléctrica para alimentar
diferentes equipos. Es decir, transforman la energía que se genera en las diferentes
reacciones químicas en energía eléctrica. Son ejemplos de este tipo de generadores las

-1-
baterías. Normalmente se utilizan en equipos con consumos de baja potencia. Por
ejemplo, comandos de TV, radios, relojes y otros equipos que utilizamos regularmente en
nuestro día a día.

¿Cuántos tipos de generadores eléctricos existen?


Los generadores eléctricos son dispositivos que te permiten tener electricidad cuando hay
un corte de luz. Además, son ideales para trabajos que requieren el uso de máquinas
eléctricas en áreas sin acceso a la red eléctrica.

Al considerar el uso específico que les vas a dar, podrás determinar qué modelo es el
más adecuado para ti:

Generadores eléctricos portátiles.


Generadores de respaldo.
Generadores inverter.
Generadores fotovoltaicos.
Generadores a gasolina.
Generadores a diésel.
Generadores a gas natural.

¿Cuáles son los generadores eléctricos más utilizados?


Los generadores eléctricos más utilizados varían según las necesidades específicas de
energía y las condiciones en las que se van a usar.

Entre los más comunes, encontramos los generadores de gasolina. Estos son populares
por su portabilidad y facilidad de uso, siendo ideales para emergencias y para alimentar
equipos en sitios remotos.

Su principal ventaja es que son relativamente económicos y fáciles de conseguir, aunque


pueden ser ruidosos y no tan eficientes en términos de consumo de combustible.

Por otro lado, los generadores a diésel son muy utilizados en aplicaciones industriales y
comerciales debido a su durabilidad y eficiencia en el consumo de combustible. Aunque
suelen ser más grandes y costosos que los generadores de gasolina, su capacidad para
operar durante largos periodos los hace una opción confiable para suministrar energía
continua.

También, los generadores solares están ganando popularidad por su sostenibilidad.


Utilizan paneles solares para capturar la energía del sol y convertirla en electricidad. Son
una excelente opción para quienes buscan una fuente de energía limpia y renovable. Sin
embargo, su eficiencia puede disminuir en días nublados o en regiones con poca luz
solar.

Igualmente encontramos los generadores inverter, que pueden ser tanto portátiles como
de respaldo. La característica que los distingue es su capacidad para producir corriente

-2-
continua y luego convertirla en corriente alterna, lo que resulta en una energía más
estable y eficiente para equipos electrónicos sensibles.

¿Cuáles son los principales generadores de electricidad?


Los principales generadores de electricidad abarcan una variedad de tecnologías y
fuentes de energía que transforman diferentes formas de energía en electricidad utilizable.

Entre los más destacados se encuentran los generadores de corriente alterna (CA), que
son fundamentales en la mayoría de los sistemas eléctricos modernos.

Estos generadores utilizan la inducción electromagnética para convertir energía mecánica


en electricidad de corriente alterna, ampliamente utilizada en hogares, industrias y en la
transmisión de energía a larga distancia.

Otro tipo importante son los generadores de corriente continua (CC), que son esenciales
en aplicaciones donde se requiere una corriente eléctrica constante y estable. Estos
generadores son comunes en sistemas de baterías de respaldo, telecomunicaciones y en
la operación de equipos electrónicos sensibles.

Los generadores térmicos también son significativos, convirtiendo la energía térmica,


como el calor generado por la combustión de combustibles fósiles o nucleares, en
electricidad. Estos incluyen centrales eléctricas de carbón, gas natural, diésel y nucleares,
que son cruciales para la generación de electricidad a gran escala.

Finalmente, los generadores eólicos capturan la energía cinética del viento y la


transforman en electricidad a través de turbinas eólicas. Estos generadores son eficaces
en áreas con vientos consistentes y fuertes, proporcionando una fuente de energía
renovable que contribuye significativamente a la generación eléctrica global.

Ilustración 2

-3-
Torres de transmisión
Una torre eléctrica es una estructura de acero en forma de rejilla, diseñada para sostener
las líneas aéreas de transmisión de energía eléctrica, ya sea de alta o baja tensión. Su
forma y tamaño varían según el uso y el voltaje de la electricidad que transportan. Estas
torres pueden medir entre 15 y 55 metros de altura, aunque algunas, destinadas a la
transmisión de alta tensión, pueden llegar a los 300 metros. Su construcción está
diseñada para resistir condiciones climáticas adversas, garantizando la integridad de las
líneas de transmisión y la seguridad de las personas, animales y objetos cercanos.

Las torres eléctricas forman parte del sistema de distribución eléctrica, transportando
energía desde las plantas generadoras hasta las subestaciones. Se diferencian de los
postes eléctricos, que manejan voltajes más bajos y distribuyen energía desde las
subestaciones a los consumidores finales. Las torres eléctricas soportan voltajes entre
23,000 y 69,000 voltios y deben mantener los cables conductores a una altura segura del
suelo, transmitiendo el peso de estos cables a la cimentación de la torre. Su diseño debe
considerar factores estructurales, como la tensión mecánica y eléctrica, así como las
condiciones ambientales como el viento y la lluvia, además del tipo de suelo para
asegurar un anclaje adecuado.

Existen diferentes tipos de torres eléctricas, según su función:

• Torre de suspensión: soporta conductores suspendidos y equilibra la tensión


mecánica en ambos lados.

• Torre de anclaje: proporciona estabilidad a la línea y limita daños en caso de


rotura de un conductor.

• Torre de ángulo: sostiene cables en ángulos específicos.

• Torre de fin de línea: soporta tensiones generadas por la distribución eléctrica en


su extremo.

• Torres especiales: se diseñan para cruzar ferrocarriles, ríos o líneas de


telecomunicaciones.

Para que una torre eléctrica funcione correctamente, necesita dos elementos clave:

• Voltaje: la presión que impulsa la corriente eléctrica a través del circuito.

• Sistema de cables: conjunto de conductores aéreos, hechos de aluminio


reforzado con acero, organizados en tres vías para optimizar el flujo de
electricidad. Además, poseen cables más pequeños que desvían rayos al suelo
para evitar daños.

El voltaje es la fuerza que impulsa a los electrones a través de un circuito eléctrico,


creando una corriente que, por ejemplo, permite encender una bombilla. Cuanto mayor es
el voltaje en las líneas eléctricas, más espacio se necesita entre las torres y otros objetos

-4-
para garantizar la seguridad, permitiendo el tránsito libre de personas y vehículos por
debajo.

Una pregunta común es por qué las torres que sostienen los cables son tan altas. La
respuesta radica en la necesidad de garantizar tanto seguridad como estabilidad. Las
torres deben ser lo suficientemente robustas para soportar condiciones climáticas
adversas, lo que explica su gran altura y resistencia.

Por este motivo, las torres de transmisión suelen medir entre 16 y 45 metros,
generalmente construidas con acero. Los voltajes que manejan varían entre 23,000 y
69,000 voltios, en comparación con los 120 voltios que suelen tener los enchufes
domésticos. La forma y altura de estas estructuras están determinadas por las tensiones
que deben soportar.

Los cables, conocidos como conductores o líneas energizadas, están fabricados con
aluminio reforzado con acero y suelen agruparse en conjuntos de tres. Cada grupo puede
contener uno, dos o más conductores, dispuestos en forma triangular o paralelos entre sí,
pero la disposición en tríos es la más común.

Este método de agrupamiento en tres ayuda a que la electricidad fluya de manera más
eficiente. Las torres en sí no transmiten electricidad, excepto cuando un rayo impacta en
el cable de tierra, que está instalado en la parte superior de la torre. Si se observa esta
parte, se pueden ver uno o dos cables delgados cuya función es absorber o desviar los
rayos, llevando el exceso de electricidad al suelo de forma segura.

La adaptación de las torres a los entornos naturales es también innovadora. Un ejemplo


es la Transportadora de Energía de Centroamérica, que ha desarrollado torres diseñadas
para integrarse en el paisaje, minimizando el impacto ambiental. Estas torres suelen ser
más altas y su estructura está pensada para evitar interferir con los árboles, permitiendo
que las líneas eléctricas pasen a mayor altura, evitando la tala innecesaria de vegetación.

Ilustración 3

-5-
Centros de almacenamiento y distribución

¿Qué es un centro de distribución de energía?


Definición y función

Un centro de distribución de energía, o PDC, es vital para los sistemas eléctricos. Es un


recinto seguro que contiene equipos eléctricos esenciales, incluidos los cuadros de
distribución, paneles de control y sistemas de energía de respaldo.

Funciones y roles principales de los PDC

Los PDC tienen varias funciones esenciales: gestionan el flujo de electricidad a las
distintas partes de un edificio, protegen los sistemas eléctricos de averías y cortocircuitos
y garantizan la disponibilidad de energía incluso durante cortes de suministro eléctrico,
gracias a sistemas de respaldo como los SAI.

Importancia de los PDC en la distribución de energía eléctrica

Los PDC son fundamentales para una distribución eléctrica fiable. Permiten que todo
funcione sin problemas en entornos industriales y comerciales. Sin ellos, habría más
interrupciones del suministro eléctrico y fallos en los equipos. Ayudan a mantener la
eficiencia y la seguridad de los sistemas eléctricos.

Componentes clave de un centro de distribución de energía


Subestación de control

Los cuadros de distribución son fundamentales en un PDC. Gestionan el flujo de


electricidad. Los cuadros de distribución incluyen disyuntores, interruptores y fusibles.
Estos componentes ayudan a controlar y proteger el sistema eléctrico.

Los disyuntores detienen el flujo de electricidad durante las fallas. Los interruptores
permiten controlar el suministro de energía. Los fusibles protegen contra sobrecorrientes.
Juntos, garantizan una gestión de energía segura y eficiente.

Unidades terminales remotas (RTU)

RTU (Unidades de transporte terrestre) Son fundamentales para el intercambio de datos


en un PDC. Actúan como enlace de comunicación, enviando y recibiendo datos entre
dispositivos remotos y el PDC. También ayudan a supervisar y controlar el sistema y
funcionan con otros componentes, como paneles de control, para que todo funcione sin
problemas.

Paneles de control

Los paneles de control automatizan la gestión de la energía. Se encargan del suministro


de energía a diferentes equipos. Los paneles de control funcionan con las RTU para
garantizar un control eficiente. Ayudan a gestionar todo el sistema eléctrico en un PDC.
Esto hace que las operaciones sean más confiables y seguras.

-6-
Paneles CA/CC

Los paneles de CA/CC son fundamentales para distribuir distintos tipos de energía. La
energía de CA se utiliza para equipos de mayor tamaño, mientras que la de CC se utiliza
para dispositivos y sensores más pequeños. Los paneles de CA/CC garantizan que todos
los equipos reciban el tipo de energía correcto. Esta versatilidad es esencial para diversas
aplicaciones.

Sistema UPS

El sistema UPS es esencial para la energía de respaldo. Proporciona energía


ininterrumpida durante cortes de energía, protegiendo a los equipos críticos de apagados
repentinos. Un sistema UPS garantiza que las operaciones continúen sin problemas
incluso cuando no haya suministro eléctrico principal.

Sistemas HVAC

Los sistemas de HVAC mantienen el PDC frío y mantienen temperaturas de


funcionamiento seguras. Una refrigeración adecuada es fundamental para evitar el
sobrecalentamiento. Los sistemas de HVAC también garantizan que todos los
componentes del PDC funcionen de manera eficiente, lo que ayuda a mantener la
longevidad del equipo.

Consideraciones de diseño para centros de distribución de energía


Personalización y especificaciones del cliente

Los PDC suelen diseñarse a medida. Cada cliente tiene necesidades únicas y los diseños
personalizados garantizan que el PDC se adapte a requisitos específicos. Las condiciones
ambientales son importantes.

Algunas áreas se enfrentan a condiciones climáticas adversas o entornos corrosivos. Los


requisitos de seguridad también son cruciales. El diseño debe proteger tanto al equipo
como a las personas que lo utilizan.

Durabilidad y selección de materiales

La durabilidad es fundamental para los PDC, que deben durar mucho tiempo. En su
construcción se utilizan materiales resistentes, como el acero galvanizado, que resiste el
óxido y los daños.

Los PDC duraderos pueden soportar condiciones difíciles y proteger el equipo que se
encuentra en su interior. La protección del medio ambiente también es una prioridad. Un
PDC resistente evita la entrada de agua, polvo y otros contaminantes.

Modularidad y flexibilidad

El modularidad facilita la gestión de los PDC. Los componentes modulares son fáciles de
reemplazar o actualizar. Este diseño facilita el mantenimiento.

-7-
Las configuraciones flexibles permiten una expansión futura. A medida que cambian las
necesidades, el PDC puede adaptarse, ahorrando tiempo y dinero a largo plazo.

Cumplimiento de los estándares de la industria


El cumplimiento de las normas es fundamental. Los PDC deben seguir las reglas
establecidas por diversas organizaciones.

Entre ellos se incluyen los siguientes: Comisión Electrotécnica Internacional (IEC), Código
Eléctrico Nacional (NEC) y Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE).

Las normas garantizan la seguridad y la fiabilidad. También garantizan que los PDC
funcionen bien con otros sistemas.

Ilustración 4

Proceso de instalación de centros de distribución de energía


Prefabricación y Control de Calidad

Los PDC suelen ser prefabricados, lo que significa que se construyen en una fábrica. La
prefabricación tiene muchas ventajas, entre ellas, garantizar un entorno controlado.

Esto ayuda a mantener una alta calidad. En la fábrica, los PDC se someten a un estricto
control de calidad. Se prueban para comprobar su durabilidad y se realizan pruebas de
lluvia para comprobar si hay fugas. Estos pasos garantizan que el PDC esté listo para su
uso en el campo.

-8-
Transporte y montaje en sitio

Una vez construidos, los PDC deben transportarse. Esto se puede hacer mediante
carretillas elevadoras, grúas o camiones de plataforma. El transporte debe realizarse con
cuidado para evitar daños.

Los PDC se ensamblan en el sitio y se instalan componentes adicionales, incluido el


cableado y el montaje. El ensamblaje en el sitio garantiza que el PDC se adapte
perfectamente.

Puesta en servicio y pruebas

Después del montaje, comienza la puesta en servicio. Este es el paso final. Todos los
sistemas se prueban nuevamente para garantizar que todo funciona correctamente.

Las pruebas incluyen la comprobación de las conexiones eléctricas y el rendimiento del


sistema. Este último paso es crucial, ya que garantiza que el PDC esté listo para funcionar
de manera confiable y que ahora sea completamente funcional y seguro de usar.

Ilustración 5

Beneficios de utilizar centros de distribución de energía


Seguridad y protección mejoradas

Los PDC protegen los equipos eléctricos sensibles. Tienen medidas de seguridad
integradas que aíslan las fallas, lo que evita daños y garantiza la seguridad. Los PDC
mantienen seguros tanto a los equipos como a las personas.

-9-
Eficiencia y confiabilidad

Los PDC proporcionan una distribución de energía confiable y administran la energía de


manera eficiente, lo que reduce el tiempo de inactividad. El suministro de energía es
ininterrumpido, lo que significa operaciones más fluidas y menos interrupciones.

Escalabilidad y flexibilidad

Los PDC están diseñados para ser modulares, lo que facilita la expansión futura. A
medida que cambian sus necesidades, el PDC puede adaptarse y agregar nuevos
componentes es sencillo. Esta flexibilidad es una ventaja significativa que garantiza que el
PDC pueda crecer con su negocio.

Tipos de almacenamiento de energía

Las energías renovables cobran un protagonismo cada vez mayor en España:

• Representan el 49,3 % del total del parque generador de energía eléctrica.

• El 58,6 % de la energía generada en 2019 fue libre de emisiones de CO2 a la


atmósfera.

• En 2019, España aumentó un 10 % más de potencia instalada de generación


renovable respecto al año anterior.

Ante este escenario, es necesario dotar al sistema de herramientas que permitan dar
servicio a partir del atardecer y hasta la salida del sol al día siguiente. Y por
otro, conservar los vertidos cuando el sol apriete y el viento sople fuerte. Las soluciones
de almacenamiento son la clave:

• Baterías de Litio: se recargan en cuestión de segundos y son capaces


de almacenar varias horas de energía. Su escalabilidad hace que sean
adecuadas para los hogares privados, el pequeño comercio, las fábricas y como
fuente de alimentación de reserva. Las baterías de litio se utilizan en muchos
dispositivos móviles y en los coches eléctricos.
Nuestro país se enfrenta a un importante déficit de cara a los próximos años. De
acuerdo con el PNIEC, el almacenamiento en baterías deberá pasar de
prácticamente 0 GW que teníamos en 2010 a 2,5 GW en 2030.

• Hidrógeno: se describe como el combustible del futuro, ya que


permite producir electricidad a través de las renovables. Para producir este
elemento, se necesita realizar un proceso llamado “electrólisis” que utiliza agua y
electricidad como “materias primas”. El hidrógeno generado se puede almacenar
en contenedores especiales durante largos periodos de tiempo, y podría
utilizarse cuando no sople el viento para obtener electricidad en plantas de
generación de gas o para proveer a los coches de combustible.

- 10 -
• Acumulación por bombeo: es la forma de almacenamiento con la mayor
capacidad instalada en todo el mundo. Se trata de una tecnología usada por las
centrales hidroeléctricas que permite acumular energía durante varias horas.

• Aire comprimido: aprovechando los valles de demanda eléctrica, desviamos la


producción sobrante a nuestra central de compresión de aire y lo introducimos en
una caverna subterránea especialmente construida para su almacenamiento.
Cuando se alcanza su capacidad máxima o la demanda vuelve a crecer,
cambiamos el sentido del flujo: extraemos el aire comprimido y lo utilizamos para
producir energía eléctrica.

• Almacenamiento térmico: es una técnica de acumulación de energía mediante la


cual se aprovecha el calor, subiendo o bajando la temperatura de una sustancia,
cambiando la fase de la sustancia o una combinación de ambos mecanismos.

• Supercondensadores: dispositivos capaces de almacenar grandes cantidades de


energía eléctrica en forma de cargas electrostáticas y cederla rápidamente en el
momento necesario.

• Volantes de inercia: consiste en el empleo de un disco metálico que comienza a


girar cuando se le aplica un par motor. Mientras está dando vueltas, se le intenta
frenar con un par resistente, conservando así la energía en forma mecánica –
cinética.

Tecnologías que impulsan el almacenamiento de energía


a la unión de su dilatada experiencia en el sector energético y en digitalización, ha
desarrollado un modelo de baterías modulares, Siestorage. Esta solución permite
almacenar grandes cantidades de electricidad gracias al revolucionario Caterva.
Además, esta tecnología permite a los hogares:

• Hacer uso de los sistemas de paneles solares

• Poder alquilar los paneles como área de estacionamiento eléctrico

Más allá de las baterías, la compañía también ha investigado otras tecnologías. Una de
las técnicas es la electrólisis, que consiste en transformar la energía sobrante
procedente de renovables en hidrógeno para poder almacenarla. Con esta tecnología,
Siemens ha desarrollado Silyzer. Esta solución emplea agua, electricidad y una
membrana de intercambio de protones que permite producir y almacenar esa energía en
forma de hidrógeno. Este elemento puede convertirse para crear calor o puede ser
corriente eléctrica por medio de una pila de combustible.

Entre los sectores que se ven beneficiados de esta tecnología es el sector del
automóvil, concretamente los vehículos con pila de hidrógeno.

Las renovables serán las que dominen el futuro, pero necesitan de aliados
tecnológicos que permitan lidiar con su personalidad climática. Un aliado que vele para
que su energía jamás se desperdicie.

- 11 -
El almacenamiento eficiente de energía es un pilar fundamental de la transición
energética: permite flexibilizar la producción de energía renovable y garantizar su
integración en el sistema. Descubre qué sistemas de almacenamiento son los más
eficientes y cuál promete impulsar con más fuerza la tan necesaria transición hacia un
sistema eléctrico descarbonizado.

La energía eléctrica puede ser fácilmente generada, transportada y transformada. Sin


embargo, hasta ahora no se ha logrado almacenarla de forma práctica, fácil y barata. Esto
implica que la energía eléctrica debe generarse en todo momento de acuerdo con la
demanda y, en consecuencia, las energías renovables —de naturaleza no gestionable—
requieren el apoyo de los sistemas de almacenamiento para integrarse, evitar vertidos de
energía limpia en períodos valle y dotar de mayor eficiencia y seguridad al sistema
eléctrico.

En un mundo que se encuentra en plena transición de las energías fósiles a las fuentes
renovables, como la energía eólica y la solar, una mejora del almacenamiento de energía
eléctrica resulta de vital importancia para respaldar estas tecnologías, asegurando que los
sistemas de red estén equilibrados y contribuyendo a aprovechar al máximo cada
megavatio verde generado.

Principales sistemas de almacenamiento de energía

La energía eléctrica no puede almacenarse como tal y es necesario transformarla en otros


tipos, como la energía mecánica o la química. Los sistemas de almacenamiento pueden
aportar valor en todos y cada uno de los eslabones de la cadena de suministro.
Dependiendo de su capacidad, los sistemas de almacenamiento de energía se dividen en:
almacenamiento a gran escala, que se emplea en lugares en los que se trabaja con
escalas de GW; almacenamiento en redes y en activos de generación, donde se trabaja
con escalas de MW; y, finalmente, almacenamiento a nivel de usuario final, que se
emplea a nivel residencial y se trabaja con kW.

Actualmente, estas son las formas de acumular energía y las principales tecnologías
que permiten transformar y almacenar energía de manera eficiente:

Bombeo hidroeléctrico

El sistema de almacenamiento a gran escala más eficiente en funcionamiento. Es una


tecnología rentable y probada que proporciona estabilidad al sistema eléctrico y puede
generar cantidades significativas de energía limpia con tiempos de respuesta rápidos.

Aire comprimido

Estas instalaciones cuentan con un motor reversible que, durante los momentos de
exceso de energía, almacena el aire ambiente a altas presiones en cubículos bajo tierra.
Es un sistema de almacenamiento mecánico equiparable en capacidad al
bombeo hidroeléctrico.

- 12 -
Almacenamiento térmico

Consiste en acumular energía en materiales que permitan retenerla y liberarla de


manera controlada, a través de métodos que incluyen desde la refrigeración mediante
acumulación de hielo hasta la exposición a temperaturas extremadamente elevadas.

Supercondensador

Es un dispositivo capaz de almacenar grandes cantidades de energía eléctrica en


forma de cargas electrostáticas, por lo que no hay reacciones químicas. Los
supercondensadores pueden ser cargados y descargados en cuestión de segundos,
siendo así ideales para responder a necesidades de puntas de potencia o a breves
interrupciones del suministro.

Volantes de inercia

Es un sistema de almacenamiento mecánico consistente en un disco metálico que


comienza a girar cuando se le aplica un par motor para, a continuación, intentar frenar el
volante con un par resistente conservando la energía eléctrica en forma cinética.

Baterías

Es un dispositivo que almacena energía en compuestos químicos capaces de


generar carga eléctrica. Existen multitud de tipos, como las pilas de plomo-ácido, las de
ion de litio o las de níquel-cadmio. Las principales ventajas de las baterías son su rapidez
de respuesta —milisegundos—, su facilidad de instalación y escalabilidad y, finalmente,
los múltiples beneficios que pueden aportar a activos renovables a los que vayan
asociadas.

Pilas de combustible de hidrógeno

Se trata de un tipo de almacenamiento químico continuo. Se diferencia de las baterías en


que el hidrógeno abastece permanentemente la pila desde el exterior permitiendo su uso
constante. Existen otros tipos de pilas de combustible, pero el hidrógeno es el
combustible más utilizado.

Baterías de litio: el futuro del almacenamiento

En los últimos años, el sector de las energías renovables ha visto en las baterías de ion
de litio la solución a su principal problema: el almacenamiento de la energía generada.
Siendo uno de los elementos más pequeños de la tabla periódica, el litio cuenta con un
elevado potencial electroquímico y puede acumular grandes cantidades de energía.
Dotadas de un reducido peso y una alta eficiencia, solo un escollo ha apartado hasta

- 13 -
ahora a las baterías de litio de convertirse en la principal tecnología de almacenamiento
de las renovables: su elevado coste.

Esta situación, sin embargo, parece estar cambiando. Según un reciente estudio
de BloombergNEF (BNEF), el coste de las baterías de ion de litio se reducirá
notablemente en los próximos años —más allá incluso de la reducción del 85% que se
produjo entre 2010 y 2018—. En concreto, BNEF pronostica una reducción a la mitad de
los costes de las baterías de ion de litio por kW/h para 2030, a medida que la demanda
despega en dos mercados diferentes: almacenamiento estacionario y vehículos eléctricos.

Esto propiciará que las instalaciones de almacenamiento de energía a nivel mundial se


multipliquen exponencialmente, desde unos modestos 9GW/17GWh implementados a
partir de 2018 hasta los 1.095GW/2.850GWh para 2040. Este espectacular aumento
requerirá una inversión aproximada de 662.000 millones de dólares.

Gráfica 1

De acuerdo con los pronósticos de BNEF, la demanda total de baterías de los sectores de
almacenamiento estacionario y transporte eléctrico será de 4.584 GWh para 2040, lo que
además de favorecer la transición energética supondrá una gran oportunidad para los
fabricantes de baterías y las empresas extractoras de sus componentes, como el litio, el
cobalto y el níquel.

- 14 -
Subestaciones

¿Qué es una subestación?

Las subestaciones eléctricas son instalaciones encargadas de realizar transformaciones


de tensión, frecuencia, número de fases o conexiones de dos o más circuitos. Se ubican
cerca de las centrales generadoras, en la periferia de las zonas de consumo o en el
exterior e interior de los edificios. Por lo general, las subestaciones de las ciudades están
dentro de los edificios para así ahorrar espacio y reducir la contaminación. En cambio, las
instalaciones al aire libre se sitúan a las afueras de los núcleos urbanos. Existen dos tipos
de subestaciones:
• Subestaciones de transformación. Transforman la tensión de la energía
eléctrica mediante uno o más transformadores. Puede ser elevadoras o reductoras
de tensión.
• Subestaciones de maniobra. Conectan dos o más circuitos y realizan sus
maniobras. En este tipo de subestaciones la tensión no se transforma.

El elemento principal de las subestaciones eléctricas es el transformador que se encarga


de modificar la tensión de la energía eléctrica mediante el aumento de la intensidad y la
potencia constante.

Subestaciones transformadoras elevadoras


Elevan la tensión generada de media a alta o muy alta para poder transportarla. Se sitúan
al aire libre, al lado las centrales generadoras de electricidad. La tensión primaria de
los transformadores suele estar entre 3 y 36kV. La tensión secundaria de los
transformadores está condicionada por la tensión de la línea de transporte o de
interconexión (66, 110, 220 o 380 kV).

Subestaciones transformadoras reductoras


Reducen la tensión de alta o muy alta a tensión media para su posterior distribución.
La tensión primaria de los transformadores depende de la tensión de la línea de
transporte (66, 110, 220 o 380 kV). Mientras que la tensión secundaria de los
transformadores está condicionada por la tensión de las líneas de distribución (entre 6 y
30kV).

Los tipos de subestaciones eléctricas que existen en la industria

Por construcción
• En exteriores: construida al aire libre. Pueden ser de 66 kV, 132 kV, 220 kV, 400,
kV, etc.
• En interiores: está construidas bajo techo y suelen ser de bajo voltaje. Pueden
ser de 11 kV, 33 kV, etc.

Por voltaje de operación


• Baja tensión: menor o igual a 1000 V.
• Media tensión: mayor a 1000 V y menor que 100 kV.

- 15 -
• Alta tensión: igual a 100 kV o igual o menor que 230 kV.
• Extra alta tensión: mayor a 230 kV y menor que 1000 kV.
• Ultra alta tensión: igual o mayor a 1000 kV.

Por función de trabajo


• Elevadora: ayuda a incrementar el nivel voltaje de generación (de 11 kV hasta 220
kV). Se construye para una central eléctrica.
• De bajada: se instala en distintos puntos de una red eléctrica, y que son fuente de
subtransmisión para otras líneas de distribución. Puede cambiar el voltaje de
transmisión a uno de subtransmisión (69 kV). Las líneas de voltaje convertidas
pueden proveer una fuente para subestaciones de distribución. Parte de la
energía se toma de la línea de la subestación
para ser utilizada con fines industriales.
• De red principal: de la subestación elevadora,
el voltaje de 220 kV se recibe en la de red
principal. Este se transmite a través de un cable
trifásico del sistema aéreo. La subestación
principal reduce el nivel de voltaje (a casi 66 kV)
y lo manda a la secundaria.
• Secundaria: toma el voltaje de 66 kV de la
subestación principal. Su función principal es
reducir el voltaje (de 66 kV hasta 11 kV).

Ilustración 6
Por servicio
• De generación: se encuentra en las centrales eléctricas, y desde ellas se sube la
tensión, para luego trasladarla a los sistemas de transmisión.
• De transmisión: es como un nodo del sistema eléctrico. Se conecta con las
centrales, las distribuidoras y otras subestaciones. Suele ubicarse en las
afueras de las ciudades, aunque también pueden encontrarse dentro.
• De distribución: esta subestación de bajada está
en las ciudades. Desde ella se brinda
electricidad a todos los sectores —industrial,
comercial y habitacional—. Generalmente,
montada en un poste cerca de los
consumidores. Provee el voltaje de 11 kV que
viene de la secundaria. Esta lo entrega a casi
400 V a los consumidores a través de un cable
trifásico.
• De conversión: cambia la corriente alterna a
continua, o viceversa.
• De switching: se usa para cambiar la línea
eléctrica sin alterar el voltaje. Se ubica entre las
líneas de transmisión.
• De transformación: cambia el nivel de voltaje del
suministro eléctrico. El transformador es
Ilustración 7

- 16 -
fundamental para la elevación o la bajada del voltaje.

Criterios de seguridad

La seguridad eléctrica es una práctica general de manejo y mantenimiento de equipos con


energía eléctrica para evitar incidentes. Se requiere una formación adecuada para
identificar y controlar correctamente los cuidados con el uso de la electricidad para
mantener el entorno seguro para los que están alrededor.

1. Evite que los equipos eléctricos entren en contacto con zonas húmedas

Mantenga el agua y otros líquidos alejados de los equipos eléctricos y de las fuentes de
electricidad. No vierta agua sobre un fuego eléctrico. Los extintores con etiqueta de clase
C pueden utilizarse para incendios eléctricos.

2. Garantizar un uso seguro al desenchufar

Tire del enchufe, no del cable eléctrico, cuando desconecte el equipo eléctrico de la toma
de corriente.

3. Instalar correctamente y ordenar los cables eléctricos

Mantenga los cables eléctricos fuera del camino (y fuera del alcance de las mascotas que
pueden morderlos). Los cables desordenados que están por todas partes también pueden
convertirse en un peligro de tropiezo.

4. Entender su centralita

Evite utilizar una toma de corriente o un cable alargador para alimentar varios equipos, ya
que puede sobre calentarse y provocar un incendio.

5. Cuidado con las líneas eléctricas

Tenga en cuenta las líneas eléctricas antes de subirse a un árbol o a una escalera, y
especialmente cuando trabaje en altura.

6. A prueba de niños en los tomacorrientes

Utiliza las tapas de los tomacorrientes cuando haya niños cerca para evitar la
electrocución.

7. Investigar las luces parpadeantes

Haz que revisen y arreglen las luces parpadeantes, ya que pueden estar causadas por
conexiones sueltas en alguna parte o la propia bombilla debe ser asegurada o sustituida.

8. Instalar señales de advertencia

Utiliza señales claras y visibles cuando haya alta tensión en las inmediaciones de la que
haya que advertir a la gente.

- 17 -
9. No hagas bricolaje

Pide siempre a un experto que se encargue de cualquier problema eléctrico.

10. Pedir ayuda

En caso de emergencia, no dudes en llamar a los servicios de emergencia, que te


indicarán cómo ayudar de forma segura en la situación hasta que llegue la ayuda.

Los criterios de seguridad eléctrica son medidas que se toman para evitar accidentes y
lesiones, y que incluyen:

• Conocer cómo funciona la electricidad

• Identificar y eliminar riesgos eléctricos

• Usar equipo de protección personal

• Asegurarse de que los equipos eléctricos sean adecuados para su uso y


condiciones de operación

• Evitar que los equipos eléctricos entren en contacto con zonas húmedas

• Instalar y ordenar los cables eléctricos de manera correcta

• Proteger los tomacorrientes para que no sean accesibles a los niños

• Asegurarse de estar aterrizado

• Revisar constantemente la instalación eléctrica

Algunos elementos de protección eléctrica son:

• Interruptor magnetotérmico

• Interruptor diferencial

• Fusible

• Interruptor electromagnético

• Aislamiento de cables

• Toma de tierra

- 18 -
Normas aplicables

¿Cuáles son las normativas y regulaciones eléctricas en México?

1. Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica (LSPEE)


La LSPEE es una de las leyes más importantes en el sector eléctrico mexicano. Establece
las bases para la prestación del servicio público de energía eléctrica, tanto por parte de la
Comisión Federal de Electricidad (CFE) como de los generadores privados. Algunos
aspectos clave de esta ley en relación a las plantas de luz son:

Regulación de la generación privada: La LSPEE establece los requisitos y


procedimientos para la generación privada de energía eléctrica, incluyendo la operación
de plantas de luz por parte de empresas o particulares.

Acceso y conexión a la red eléctrica: La ley establece los derechos y obligaciones de


los generadores privados para acceder y conectarse a la red eléctrica nacional.

Tarifas y contratos: La LSPEE regula las tarifas de generación y los contratos de


suministro eléctrico entre los generadores privados y la CFE u otros proveedores de
servicios.

2. Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2012


La NOM-001-SEDE-2012 es una norma técnica emitida por la Secretaría de Energía
(SENER) que establece las condiciones y características que deben cumplir las
instalaciones eléctricas en el país. Algunos puntos relevantes para las plantas de luz son:
Principales regulaciones eléctricas en México:
Seguridad eléctrica: La norma establece requisitos específicos para garantizar la
seguridad de las personas y las instalaciones en el diseño y operación de las plantas de
luz.
Capacidad y potencia: La NOM-001-SEDE-2012 establece los criterios para dimensionar
la capacidad y potencia de las plantas de luz de acuerdo con las necesidades de la carga
eléctrica a alimentar.
Protección contra sobrecorrientes y cortocircuitos: La norma regula las medidas de
protección que deben implementarse en las plantas de luz para prevenir daños y
accidentes por sobrecorriente y cortocircuitos.

3. Norma Oficial Mexicana NOM-029-STPS-2011


La NOM-029-STPS-2011 es una norma de seguridad emitida por la Secretaría del Trabajo
y Previsión Social (STPS) que establece las condiciones de seguridad en las instalaciones
eléctricas para proteger la integridad de los trabajadores. Algunos aspectos importantes
en relación a las plantas de luz son:
Protección personal: La norma establece los equipos de protección personal que deben
ser utilizados por los trabajadores que operan y mantienen las plantas de luz.
Capacitación y entrenamiento: La NOM-029-STPS-2011 regula la capacitación y
entrenamiento que deben recibir los trabajadores para operar y mantener las instalaciones
eléctricas de manera segura.

- 19 -
Inspecciones y mantenimiento: La norma establece los procedimientos para realizar
inspecciones y mantenimientos periódicos en las plantas de luz con el objetivo de
garantizar su operación segura.

4. Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica (RLSPEE)


El RLSPEE es el reglamento que complementa la LSPEE y detalla aspectos específicos
de su aplicación. Algunos puntos relevantes para las plantas de luz son:
Requisitos técnicos y administrativos: El reglamento establece los requisitos técnicos y
administrativos que deben cumplir las empresas o particulares que deseen generar
energía eléctrica a través de plantas de luz.
Trámites y permisos: El RLSPEE regula los trámites y permisos que deben obtener los
generadores privados para operar plantas de luz, incluyendo la obtención de la
autorización de interconexión con la red eléctrica nacional.
Responsabilidades y obligaciones: El reglamento detalla las responsabilidades y
obligaciones tanto de los generadores privados como de la CFE u otros proveedores de
servicios en relación al suministro de energía eléctrica.

5. Norma Oficial Mexicana NOM-016-CRE-2016


La NOM-016-CRE-2016 es una norma emitida por la Comisión Reguladora de Energía
(CRE). Como parte de las regulaciones eléctricas en México, establece los límites
máximos permisibles de emisiones contaminantes para las centrales eléctricas,
incluyendo las plantas de luz. Algunos puntos importantes de esta norma son:
Emisiones contaminantes: La norma establece los límites máximos de emisiones de
gases contaminantes como óxidos de nitrógeno (NOx), dióxido de azufre (SO2) y
partículas suspendidas (PM10) para las plantas de luz.
Monitoreo y reporte: La NOM-016-CRE-2016 regula el monitoreo y reporte de las
emisiones contaminantes por parte de las plantas de luz para garantizar el cumplimiento
de los límites establecidos.
Tecnologías limpias: La norma promueve el uso de tecnologías limpias y eficientes en
las plantas de luz para reducir su impacto ambiental.

6. Programa para la Calificación de Sistemas de Distribución de Energía Eléctrica


(PRODIST)
El PRODIST es un programa emitido por la CRE que establece los lineamientos técnicos
para la calificación de los sistemas de distribución de energía eléctrica, incluyendo las
plantas de luz. Algunos aspectos relevantes son:
Calidad del suministro eléctrico: El programa establece los criterios y parámetros para
evaluar la calidad del suministro eléctrico proporcionado por las plantas de luz.
Eficiencia en la distribución: El PRODIST regula los estándares de eficiencia y pérdidas
en la distribución de energía eléctrica, buscando mejorar la eficiencia y confiabilidad de
las plantas de luz.
Responsabilidades y obligaciones: El programa establece las responsabilidades y
obligaciones tanto de los generadores privados como de los usuarios en relación a la
operación y mantenimiento de las plantas de luz.

- 20 -
7. Certificaciones y normas internacionales
Además de las normativas y regulaciones locales, existen certificaciones y normas
internacionales que pueden aplicarse a las plantas de luz en México para garantizar su
calidad y cumplimiento de estándares internacionales. Algunas de las más relevantes son:
ISO 9001: Esta certificación, como parte de las regulaciones eléctricas en México,
establece los requisitos para un sistema de gestión de calidad. En ella, se asegura que las
plantas de luz operen bajo procesos y estándares de calidad consistentes.
ISO 14001: Otra de las regulaciones eléctricas en México es la ISO 14001. Esta
certificación se enfoca en la gestión ambiental y busca reducir el impacto ambiental de las
operaciones de las plantas de luz.
ISO 50001: Esta norma se enfoca en la gestión energética y busca mejorar la eficiencia
energética de las plantas de luz a través de la implementación de sistemas de gestión de
energía.

Normas oficiales mexicanas y normas mexicanas en materia de electricidad

Listado de normas oficiales mexicanas y normas mexicanas publicadas en el Diario Oficial


de la Federación aplicables en materia de electricidad

Secretaria de Economía
• Declaratoria de vigencia de las Normas mexicanas NMX-J-009/4248-11-ANCE-
2015, NMX-J-010-ANCE-2015, NMX-J-169-ANCE-2015, NMX-J-248-ANCE-2015, NMX-J-
308/2-ANCE-2015, NMX-J-565/2-12-ANCE-2015, NMX-J-597/1-ANCE-2015, NMX-J-
614/1-ANCE-2015 y NMX-J-673/23-ANCE-2015.
• Declataoria de vigencia de las normas mexicanas NMX-J-SAA-50002-ANCE-
IMNC-2015, NMX-J-SAST-55000-ANCE-IMNC-2015 y NMX-J-SAST-55001-ANCE-IMNC-
2015.
• Declaratoria de vigencia de las normas mexicanas NMX-J-005-ANCE-2015, NMX-
J-043-ANCE-2015, NMX-J-061-ANCE-2015, NMX-J-102-ANCE-2015, NMX-J-250/2-
ANCE-2015, NMX-J-307/1-ANCE-2015, NMX-J-395-ANCE-2015, NMX-J-501-ANCE-
2015, NMX-J-521/2-34-ANCE-2015, NMX-J-538/1-ANCE-2015, NMX-J-610/4-3-ANCE-
2015, NMX-J-673/13-ANCE-2015, NMX-J-675/1-ANCE-2015, NMX-J-703/2-ANCE-2015,
NMX-J-706/1-ANCE-2015, NMX-J-712-ANCE-2015 y NMX-J-713/1-ANCE-2015,
Secretaria de Energía
• Modificación a la Convocatoria para la aprobación de unidades de verificación de
instalaciones eléctricas acreditadas para la evaluación e conformidad de la NOM-001-
SEDE-2012, Instalaciones eléctricas (utilización), publicada el 28 de mayo de 2013
• NOM-032-ENER-2013, Límites máximos de potencia eléctrica para equipos y
aparatos que demandan energía en espera. Métodos de prueba y etiquetado.
• Norma Oficial Mexicana NOM-001-ENER-2014, Eficiencia energética de bombas
verticales tipo turbina con motor externo eléctrico vertical. Límites y método de prueba.
• Norma Oficial Mexicana NOM-007-ENER-2014, Eficiencia energética para
sistemas de alumbrado en edificios no residenciales.
• Norma Oficial Mexicana NOM-009-ENER-2014, Eficiencia energética en sistemas
de aislamientos térmicos industriales.

- 21 -
• Norma Oficial Mexicana NOM-002-SEDE/ENER-2014, Requisitos de seguridad y
eficiencia energética para transformadores de distribución.
• Norma Oficial Mexicana NOM-004-ENER-2014, Eficiencia energética para el
conjunto motor-bomba, para bombeo de agua limpia de uso doméstico, en potencias de
0,180 kW (¼ HP) hasta 0,750 kW (1 HP).- Límites, métodos de prueba y etiquetado.
• Norma Oficial Mexicana NOM-022-ENER/SCFI-2014, Eficiencia energética y
requisitos de seguridad al usuario para aparatos de refrigeración comercial
autocontenidos. Límites, métodos de prueba y etiquetado.
• Norma Oficial Mexicana NOM-026-ENER-2015, Eficiencia energética en
acondicionadores de aire tipo dividido (Inverter) con flujo de refrigerante variable,
descarga libre y sin ductos de aire. Límites, métodos de prueba y etiquetado

Consideraciones generales del mantenimiento

¿Qué es el mantenimiento eléctrico?

A medida que los equipos industriales van completando ciclos operativos, aumentan las
posibilidades de que presenten fallos o anomalías funcionales. Las consecuencias de
estas averías pueden ir desde leves descensos en la producción hasta la detención
completa de la cadena.
Por consiguiente, el impacto económico que puede sufrir la empresa es potencialmente
elevado y compromete su rentabilidad a corto, medio y largo plazo. Además, como
consecuencia de estas averías, es probable que se produzcan accidentes que puedan
dañar a otros equipos, instalaciones e incluso a las propias personas.
El mantenimiento eléctrico consiste en realizar inspecciones en el equipamiento
eléctrico de cara a facilitar la detección de estos posibles problemas en su rendimiento,
bien mediante acciones correctivas (respuesta a incidencias puntuales),
bien preventivas (comprobaciones rutinarias con cierta periodicidad).
También es cierto que no siempre se pueden detectar todos los problemas a tiempo, y es
posible que se “cuele” alguna avería inesperada; sin embargo, con un plan de
mantenimiento, este margen se reduce a la mínima expresión.
Su aplicación no solo se limita a la industria, sino también a edificios residenciales y de
uso público. Estos son algunos ejemplos de mantenimiento eléctrico muy frecuentes:
• Calentadores de agua.
• Aparatos de aire acondicionado.
• Duchas eléctricas.
• Maquinaria eléctrica y electromecánica.
• Sistemas de iluminación.
• Otros aparatos eléctricos de uso común.
Las tareas de mantenimiento eléctrico comprenden desde la revisión de las tomas de
corriente y las conexiones eléctricas hasta la medición del amperaje y el voltaje de los
sistemas. Adicionalmente, también es clave controlar la corrosión y el desgaste de los
componentes, y reparar los daños que se produzcan ante caídas de tensión o
sobrecalentamientos.

- 22 -
Tipos de mantenimiento eléctrico

Mantenimiento eléctrico correctivo


La idea del mantenimiento correctivo es actuar frente a un problema existente. Ante
una avería, fallo de funcionamiento o descenso del rendimiento de un equipo, el SAT
acude para realizar un diagnóstico y proponer una resolución. A este tipo de
mantenimiento también se le conoce como mantenimiento reactivo.
Las pruebas de mantenimiento correctivo se aplican como consecuencia de daños
aleatorios, normalmente en equipos cuya criticidad no es significativa, lo que significa
que las consecuencias de su mal funcionamiento no son especialmente lesivas para la
producción.
Hablamos normalmente de tareas consistentes en reemplazar el equipo averiado,
realizar cambios de piezas o reparar los equipos que estén fallando.

Mantenimiento eléctrico preventivo


En contraposición, el mantenimiento preventivo se basa en la idea de establecer una serie
de puntos de control, que serán revisados periódicamente para reducir las
probabilidades de que los equipos eléctricos presenten averías.
De esta forma, aunque no se suprima por completo la posibilidad de fallos, sí que se
acota sensiblemente su aparición, teniendo en cuenta que estas actuaciones preventivas
contribuyen a alargar la vida útil del equipamiento eléctrico.
Las pruebas consistentes en comprobar relés o disyuntores, cargas de batería
o verificaciones de corriente alterna o continua son algunas tareas típicas del
mantenimiento preventivo.

Mantenimiento eléctrico predictivo


El mantenimiento predictivo constituye un pequeño cambio de paradigma que, mezclado
con la tecnología adecuada, permite un mapeo más certero del rendimiento de los
equipos, y permite dirigir las actuaciones de mantenimiento hacia los elementos que
realmente lo necesitan.
La idea es detectar el fallo antes de que se produzca. Para ello, se obtienen datos en
tiempo real de los equipos, los cuales pueden dar a entender la inminencia de una avería
o de un error en su funcionamiento normal.
Algunas tareas típicas de mantenimiento predictivo comprenden pruebas de
infrarrojos (para analizar la reflectividad y emisividad) o análisis de la temperatura de
los equipos.

Cómo hacer un plan de mantenimiento eléctrico paso a paso


1. ¿Qué equipos son los más críticos?
La primera etapa consiste en discriminar el equipamiento en función de su nivel de
prioridad dentro de la cadena. Los equipos menos críticos pueden ser revisados en
periodos más largos y pueden depender de un mantenimiento meramente correctivo,
mientras que los más prioritarios se deberían revisar con más frecuencia en planes
preventivos o predictivos.
2. ¿Qué fallos pueden evitarse?

- 23 -
La segunda etapa consiste en detectar posibles patrones en los fallos de los equipos,
asumiendo que un mantenimiento preventivo, si bien reduce, nunca suprime por completo
la posibilidad de que aparezcan averías. La idea es acotar la proporción de fallos que
respondan a situaciones aleatorias o impredecibles.
3. ¿Cuánto tiempo puede estar desconectado el sistema eléctrico?
En tercer lugar, se tendrá que evaluar la duración del lapso durante el cual será
necesario cortar la corriente en varios equipos o fases del cuadro eléctrico, y en qué
medida este downtime será asumible para no penalizar el resto de la producción.
4. ¿Qué hay en la lista de materiales?
Las BOM (bill of materials) son las listas detalladas de todos los materiales o piezas que
se necesitan para completar una tarea de mantenimiento. La información recopilada en
las etapas anteriores será un gran ayuda para elaborarla.
5. Introduce la documentación en tu software de gestión
Deberás introducir todos los datos en un lugar que pueda ser accesible cuando y dónde lo
necesites. Incluye toda la información referente a garantías, manuales del fabricante,
repuestos o notas para siguientes incidencias. Además si tienes técnicos encargados de
los mismos equipos instalados en clientes, deberás asignarles las incidencias tan pronto
ocurran o te lo notifiquen los clientes.

Qué pruebas se realizan durante el mantenimiento de una instalación eléctrica

Se puede hablar de dos fases dentro del proceso de verificación de las instalaciones
eléctricas: una primera llamada ‘verificación por examen’, que no obliga a efectuar
medidas, y una segunda en la que ya se emplean equipos de medida. El Ministerio de
Ciencia, Innovación y Universidades especifica la normativa que debe regir estas
comprobaciones: la ITC-BT-19 y la norma UNE 20460 parte 6-61. A ellas hay que sumar
la ITC-BT-18, que determina qué verificaciones se deben efectuar en las puestas a tierra.

Verificación por examen

Es la primera fase de comprobación, anterior a las medidas y ensayos. Se efectúa con el


conjunto de la instalación sin tensión. Con ella se verifica:
• Si el material eléctrico instalado permanentemente es conforme con las
prescripciones establecidas en el proyecto o memoria técnica de diseño.
• Si el material ha sido elegido e instalado correctamente conforme a las
prescripciones del Reglamento y del fabricante del material.
• Que el material no presenta ningún daño visible que pueda afectar a la
seguridad.

En concreto, los aspectos cualitativos que se comprueban en esta revisión son:


• La existencia de medidas de protección contra los choques eléctricos por
contacto de partes bajo tensión o contactos directos, como por ejemplo el
aislamiento de las partes activas, el empleo de envolventes, barreras, obstáculos o
alejamiento de las partes en tensión.
• La existencia de medidas de protección contra choques eléctricos derivados del
fallo de aislamiento de las partes activas de la instalación, es decir, contactos
indirectos. Dichas medidas pueden ser el uso de dispositivos de corte

- 24 -
automático de la alimentación tales como interruptores de máxima corriente,
fusibles o diferenciales, la utilización de equipos y materiales de clase II,
disposición de paredes y techos aislantes o alternativamente de conexiones
equipotenciales en locales que no utilicen conductor de protección, etc.
• La existencia y calibrado de los dispositivos de protección y señalización.
• La presencia de barreras cortafuegos y otras disposiciones que impidan la
propagación del fuego, así como protecciones contra efectos térmicos.
• La utilización de materiales y medidas de protección apropiadas a las
influencias externas.
• La existencia y disponibilidad de esquemas, advertencias e informaciones
similares.
• La identificación de circuitos, fusibles, interruptores, bornes, etc.
• La correcta ejecución de las conexiones de los conductores.
• La accesibilidad para comodidad de funcionamiento y mantenimiento.

Verificaciones mediante ensayos o medidas


• Medida de continuidad de los conductores de protección.
• Medida de la resistencia de puesta a tierra.
• Medida de la resistencia de aislamiento de los conductores.
• Medida de la resistencia de aislamiento de suelos y paredes, cuando se utilice
este sistema de protección.
• Medida de la rigidez dieléctrica.
A esto hay que sumar las medidas y comprobaciones necesarias para garantizar que se
han adoptado convenientemente los requisitos de protección contra choques
eléctricos:
• Medida de las corrientes de fuga.
• Medida de la impedancia de bucle.
• Comprobación de la intensidad de disparo de los diferenciales.
• Comprobación de la secuencia de fases.

Sustitución de la maquinaria sometida a revisión


Por una parte, el mantenimiento se realiza bajo un protocolo de operaciones
estandarizado y fijado de manera anticipada en unas fechas concretas a lo largo de un
período de tiempo. Por otro, el equipo que efectúa este plan de mantenimiento está
cualificado para realizarlo, de manera que se trata de profesionales especializados en
esta tarea.

Para evitar que se produzca una disminución de la productividad en el momento en el que


una máquina entra en revisión, esta es reemplazada por otra que opera en perfectas
condiciones, de manera que la producción no se ve alterada. Esta sustitución temporal de
la maquinaria debe estar prevista con anticipación para que la productividad no sufra
alteraciones.

- 25 -
Conclusión

El sistema eléctrico es una infraestructura compleja y fundamental que integra varios


componentes esenciales para garantizar el suministro continuo y seguro de energía. Los
tipos de generadoras de electricidad ya sean plantas de energía renovable o no
renovable, juegan un papel clave en la transformación de diversas fuentes de energía en
electricidad utilizable. Estas generadoras se conectan a la red eléctrica a través de torres
de transmisión, estructuras robustas diseñadas para soportar cables conductores y
mantenerlos a una altura segura del suelo, garantizando la eficiencia en la transmisión de
electricidad de alto voltaje a largas distancias.

Una vez transmitida, la energía llega a centros de almacenamiento y distribución,


donde es gestionada y redirigida hacia los puntos de consumo. Las subestaciones
juegan un papel crucial al transformar la electricidad de alto voltaje a niveles más bajos y
adecuados para su uso en hogares e industrias. Estos centros son vitales para el
funcionamiento equilibrado y eficiente del sistema eléctrico, asegurando que la
electricidad sea distribuida de manera efectiva.

Los criterios de seguridad son fundamentales en todas las etapas del proceso eléctrico,
desde la generación hasta la distribución. Estos criterios incluyen el diseño de
infraestructuras resistentes a condiciones ambientales adversas, la correcta separación
de las líneas eléctricas y la implementación de medidas de protección para el público y los
trabajadores. Además, se debe cumplir con las normas aplicables, que establecen
estándares técnicos, operativos y ambientales, asegurando que el sistema funcione de
manera segura y eficiente en todo momento.

El mantenimiento general es otro aspecto crítico que debe realizarse de manera regular
para prevenir fallas y garantizar la durabilidad de los equipos e instalaciones eléctricas.
Tanto las generadoras, como las torres de transmisión, subestaciones y líneas de
distribución requieren un monitoreo constante y mantenimiento preventivo para asegurar
que el sistema continúe operando sin interrupciones y de forma segura.

En resumen, el suministro de electricidad es un proceso interconectado que depende de


diversas etapas y componentes, cada uno con criterios técnicos y de seguridad que
garantizan su eficiencia y sostenibilidad a largo plazo.

IV
Bibliografía. (APA)

Montilla, G. (2024, 10 julio). Tipos de generadores eléctricos. van Beek Power Tools.
https://vanbeek.cl/blogs/blog-de-informacion/tipos-de-generadores-
electricos?srsltid=AfmBOoqnA4yLETaR8MezmfADZQ7mugfVlZ1iSV2A-
TB7p_A7H8EjxWts

¿Qué tipos de generadores de corriente eléctrica existen? (2020). GRUPEL. Recuperado


1 de octubre de 2024, de https://grupel.eu/es/faqs/que-tipos-de-generadores-de-corriente-
electrica-existen/

Morataya, S. (2022, 9 junio). ¿Qué son y cómo funcionan las torres de transmisión? -
Trecsa. Trecsa. https://trecsa.com.gt/noticias-informacion-corporativa/que-son-y-como-
funcionan-las-torres-de-transmision/

Torres eléctricas, características, tipos y funcionamiento - Ferrovial. (2022, 9 diciembre).


Ferrovial. https://www.ferrovial.com/es/stem/torres-
electricas/#:~:text=Una%20torre%20el%C3%A9ctrica%20es%20una,variar%20en%20for
mas%20y%20tama%C3%B1os.

Qué es el almacenamiento energético. (2026). Iberdrola. Recuperado 1 de octubre de


2024, de https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/almacenamiento-de-energia-
eficiente#:~:text=La%20energ%C3%ADa%20el%C3%A9ctrica%20no%20puede,de%20la
%20cadena%20de%20suministro.

Eabel, & Eabel. (2024, 16 agosto). ¿Qué hace un centro de distribución de energía? - E-
Abel. E-Abel-. https://www.eabel.com/es/que-hace-un-centro-de-distribucion-de-
energia/#:~:text=Los%20centros%20de%20distribuci%C3%B3n%20de,un%20edificio%20
o%20una%20instalaci%C3%B3n.

7 tipos de almacenamiento de energía que deberías conocer. (2020). SIEMENS.


Recuperado 1 de octubre de 2024, de https://ciudadesdelfuturo.es/siete-tipos-
almacenamiento-
energia.php#:~:text=Acumulaci%C3%B3n%20por%20bombeo%3A%20es%20la,acumular
%20energ%C3%ADa%20durante%20varias%20horas.

Subestaciones eléctricas. (s. f.). Endesa.


https://www.fundacionendesa.org/es/educacion/endesa-educa/recursos/subestaciones-
electricas

Tercero, E. C. (2023, 3 abril). Los tipos de subestaciones eléctricas que existen en la


industria. Tecsa. https://www.tecsaqro.com.mx/blog/tipos-de-subestaciones-electricas/

criterios de seguridad electrica - Google Search. (s. f.).


https://www.google.com/search?q=criterios+de+seguridad+electrica&oq=criterios+de+seg
uridad+elecri&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUqCQgBECEYChigATIGCAAQRRg5MgkIARAhGAoY
oAHSAQg3MjkwajBqN6gCALACAA&sourceid=chrome&ie=UTF-8

V
10 consejos de seguridad eléctrica | SafetyCulture. (2024, 12 febrero). SafetyCulture.
https://safetyculture.com/es/temas/riesgos-electricos-y-seguridad-electrica/10-normas-de-
seguridad-electrica/

Seoadmin. (2024, 26 enero). Normativas y regulaciones eléctricas en México. Power


Rent. https://rentadeplantas.com.mx/regulaciones-electricas-en-mexico/

De Energía, C. R. (s. f.). Normas oficiales mexicanas y normas mexicanas en materia de


electr. . . gob.mx. https://www.gob.mx/cre/articulos/normas-oficiales-mexicanas-y-normas-
mexicanas-en-materia-de-electricidad

Order, S. (2024, 9 enero). Mantenimiento eléctrico: Qué es y plan de mantenimiento.


STEL Order. https://www.stelorder.com/blog/mantenimiento-electrico/

Eloy. (2019, 5 septiembre). Aspectos a tener en cuenta en el mantenimiento de


instalaciones eléctricas. Grupo Turelectric. https://grupoturelectric.com/aspectos-a-tener-
en-cuenta-en-el-mantenimiento-de-instalaciones-electricas/

VI

También podría gustarte