Libro Elc2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 136

ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.

R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

UNIDAD 01

(Theme one) – Tema 01

CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD PARA SU APLICACIÓN EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS

1.- Objetivos
2.- Introducción.
3.- Tipos y Forma de Distribución de Energía
4.- Diferentes Formas de Generación
5.- El Sistema Eléctrico en Bolivia
6.- Grandezas Eléctricas Fundamentales
7.- Circuitos Eléctricos
8.- Resistencia Eléctrica – LEY DE OHM
9.- Unidades de Medidas
10.- Suministro Monofásico y Trifásico
11.- Proyecto: Conceptos Atribuciones y Responsabilidad Profesional
12.- Referencia de Norma Técnicas
13.- Código de Colores para Conductores.
14.- Empresas Eléctricas en Bolivia: Generación, Transmisión & Distribución
15.- Glosario

1.- Objetivos
 El objetivo fundamental del tema es de proporcionar al alumno de forma general lo que es electricidad, partiendo de
la generación (Producción) hasta su utilización.
 Proporcionar términos técnicos utilizado en instalaciones eléctricas,
 La utilización de Normas técnicas más comunes y diferentes criterios de proyectos mas utilizado en instalaciones
residenciales, industriales y comerciales, etc.
2.- Introducción
La energía eléctrica es la responsable de asegurarle a los seres humanos una buena parte de su calidad de vida, a través
de los distintos usos que pueda hacer de la misma. En nuestras vidas, es un medio imprescindible. Nada se puede producir,
procesar o vivir confortablemente si no se dispone de ella. Es por esta causa que su producción, cualquiera que sea la
forma, integra los planes estratégicos de las naciones.
A partir de la producción o generación, en general la energía eléctrica en nuestro país debe recorrer un largo camino hasta
llegar a los centros de consumo, sean estas pequeñas poblaciones, ciudades o bien plantas industriales y es para ello que
se utilizan las líneas de transmisión de alta tensión y extra alta tensión. Luego del arribo al lugar establecido, mediante
apropiados sistemas de control, medición, maniobra y transformación, se va modificando los niveles de la tensión para
poder llegar a los distintos consumidores, los cuales pueden recibir esta energía eléctrica con distintos valores pre-
establecidos de tensión, desde baja hasta media o alta.
El suministro en baja tensión permite el uso directo de la energía eléctrica en las distintas aplicaciones que hacen a esa
calidad de vida o los otros niveles de tensión que están relacionados con la producción u otras aplicaciones según se trate.
La utilización de la energía eléctrica, requiere de instalaciones eléctricas, que no solo deben ser eficientes como tales sino
que deben reunir condiciones de seguridad. Lo cual nos debe significar libre y exento de peligro, daño o riesgo.
Como la temática de esta materia de electrotecnia (ELC – 276) son las instalaciones eléctricas; es entonces importante que
las mismas estén realizadas de forma tal que se tienda a lograr con esta premisa.

1
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

La necesidad de la seguridad y su posible infalibilidad de las instalaciones eléctricas se debe a que la acción o
manifestaciones de la energía eléctrica pueden acarrear lesiones y hasta la muerte de las personas o la destrucción de sus
bienes.
Esto es posible que ocurra, como también lo es con la utilización de otros equipos y aparatos que emplean otras formas de
energía. La diferencia es que el uso de la energía eléctrica es obligatorio e inevitable para el ser humano, no así otros
sistemas o aparatos. También es cierto que no solo en su aspecto físico las personas pueden ser dañadas por esta
fuente de energía, sino que también sus bienes pueden ser destruidos por incendios derivados de una
instalación eléctrica defectuosa. El accidente debido a la electricidad, también tiene importantes connotaciones socio-
económicas.
La situación es que debemos usarlas si o si, pero para nuestro confort y no para tener desgracias personales o materiales,
por lo que se hace necesario que en ese uso se cumpla Normas Técnicas Vigentes.
En conclusión, es que necesitamos artefactos y equipos (electrodomésticos, luminarias, etc.) así como instalaciones
eléctricas que sean lo más seguras posibles, ya que resulta imposible predecir la magnitud o consecuencia de un daño de
antemano.
En consecuencia, las instalaciones eléctricas deberán hacerse solo cuando se tenga la certeza de que se cumplen con los
requisitos que le demandará la carga que se conectará a las mismas, mas allá de las cuestiones económicas que hacen al
trabajo.
Los pilares en que se basa la seguridad son : el empleo de materiales normalizados, el cumplimiento de las
reglamentaciones, el control de los proyectos, la idoneidad de quien la ejecuta y sobre todo el control de las obras.
3.- Tipos y forma de distribución de energía
Energía.- energía se puede definir como siendo todo aquello que sea capas de realizar o producir trabajo. Algunas formas
de energías:
 Energía Mecánica
 Energía Eléctrica
 Energía Térmica
 Energía Química
 Energías Atómica, etc.
 La energía térmica o calorífica – Corriente eléctrica, al pasar por la resistencia ejemplos: duchas, plancha,
churrasqueara eléctrica soldador eléctrico, etc.
 Energía luminosa – Cuando la energía eléctrica recorre el filamento de la lámpara ejemplos: lámpara incandescente,
lámparas fluorescentes, etc.
 Energía sonora - al ligar un receptor de son, CD, etc.
 Energía cinética – la energía eléctrica que puede accionar motores del…. Ventilador, aspirador de polvo, taladro,
motor esmerilador, etc.
4.- Diferentes formas de generación:
 Generación Hidroeléctrica.- Se obtiene a partir de la fuerza de la caída del agua. Es una de las principales formas de
generación de grandes cantidades de energía eléctrica. Es una forma más económica que otras que dependen de
combustibles fósiles como el petróleo.
 Generación Termoeléctrica.- Se obtiene a partir del calor producido principalmente por la combustión del petróleo,
gas ó carbón.
 Generación Fotoeléctrica.- Aquí la energía de la luz se convierte en electricidad mediante paneles de celdas
fotovoltaicas. Evidentemente, la fuente de luz es el sol.
 Generación Eólica.- Ésta se está popularizando cada vez más en sitios donde el transporte de energía es difícil y
costoso. La generación eólica utiliza la fuerza del viento para mover una hélice que, a través de un sistema de
engranajes, mueve un generador. Su utilización está restringida a lugares donde hay viento fuerte y constante.
 Generación Electroquímica.- El ejemplo más cotidiano de la energía electroquímica es el caso de las pilas. Estas son
convertidores de energía el los que se genera una tensión eléctrica por procedimientos químicos.
2
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

 Generación Electrógena.- Ésta se produce a partir del movimiento producido por un motor a combustión interna de
petróleo, gasolina ó gas.
 Generación Termonuclear.- Ésta es similar a la termoeléctrica, con la diferencia que el calor se obtiene de la fisión
nuclear. De esta manera se puede generar grandes cantidades de energía eléctrica de una forma muy eficiente, pero
tiene el costo de producir desperdicios radiactivos muy difíciles de manipular y de degradar.
 Generación Geotérmica.- Se obtiene del calor de las placas subterráneas de la tierra. Aquí también el calor produce
vapor a presión que posteriormente mueve una turbina que a su vez mueve un generador.
5.- El Sistema Eléctrico en Bolivia
5.1.- Producción y distribución de la energía eléctrica
En nuestro país, luego de que la energía eléctrica es generada en las diversas zonas y de distintas maneras, debe recorrer
un largo camino hasta llegar a los centros de consumo, sean estos plantas industriales o bien ciudades y es para ello que se
utilizan las líneas de transmisión de alta tensión y extra alta tensión.
Después del arribo al lugar establecido, mediante adecuados sistemas de control, maniobra y transformación, se
van modificando los niveles de tensión para poder llegar a los Usuarios, los cuales pueden recibir la energía eléctrica con
distintos valores de tensión.
Las instalaciones eléctricas en los inmuebles del radio urbano y suburbano, reciben la energía a través de las redes de
distribución públicas (privadas, estatales o de cooperativas). Por esta causa nos pareció oportuno comenzar
reseñando en forma muy esquemática por cierto la forma en que esta energía alcanza a los consumidores, desde los
centros de producción.
En el estado Plurinacional de Bolivia, la generación de energía eléctrica se produce en diversas centrales, como se
muestra en la (ver en el apartado de este tema; 14.- Empresas Eléctricas en Bolivia: Generación, Transmisión & Distribución).
5.2. - Subestaciones
 Subestación Elevadora
Como los generadores son para potencias elevadas (MW) y la tensión comercial generada es razonablemente baja (KV), la
corriente eléctrica en el generador es de grande intensidad. Por factores económicos, son construidas cerca de la
generación la subestación elevadora con el objetivo de elevar la tensión de transmisión. Elevándose la tensión
(consecuentemente, disminuido la corriente) para que se pueda hacer la transmisión de esa energía a largas distancias a
través de torres de transmisión.
 Subestación a bajadora
Por las torres de trasmisión, esa energía es transportada hasta los centros de consumo. La energía llega hasta subestación
a bajadora, y a través de transformadores, bajan los valores para tensión de distribución, esa tensión sigue hasta la
subestación de distribución.
 Subestación de distribuían
De la subestación de distribución, los conductores salen y siguen para la distribución urbana (ciudad) en las calles, de
tramos a tramos, conforme el consumo, y en función de la cantidad de consumidores son instalados transformadores en los
postes de la concesionaria que reducen la tensión según Norma Boliviana y la Guía para la Elaboración y Aprobación de
Proyectos Eléctricos de la distribuidora de energía CRE en cuantos a nivel de tensión son las siguientes:
 Media Tensión – MT – Tensión Primaria de Distribución
Nivel de tensión mayor a 1 kV y menor a 69 kV. CRE utiliza los niveles de tensión (fase-fase) para distribución
10.5, 13.8, 24.9 y 34.5 kV.
 Baja Tensión – BT – Tensión Secundaria de Distribución
Nivel de tensión menor o igual a 1000 voltios. CRE utiliza tensiones fase-fase de 380 Voltios y fase-neutro de 220
Voltios.
 Alta tensión - AT
3
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

Nivel de tensión igual o superior a sesenta y nueve mil (69.000) voltios.


5.3.- Descripción del Sistema Interconectado de Bolivia (SIN).

Figura 01

El mapa muestra topológicamente la infraestructura eléctrica dispuesta en el territorio boliviano, necesaria para atender la
demanda del SIN. Las líneas de transmisión operan en los siguientes niveles de tensión: 69kV, 115kV y 230kV e
interconectan los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca, Cochabamba y Santa Cruz.
Las líneas de transmisión d e 69kV operan en los Sistemas Aislados de Tarija y transportan la energía eléctrica que
demandan los usuarios atendidos de esta región del país.
Por otra parte, la construcción de las líneas de transmisión "Caranavi-Trinidad 115kV", que entrará en operación el año
2010 y "Punutuma-Tarija 230 kV", el año 2011, transportarán energía eléctrica para los usuarios de Trinidad y Ta rija
respectivamente, directamente desde el SIN, interconectando los departamentos de Beni y Tarija.
El mapa de Bolivia muestra también la ubicación física de las centrales hidráulicas y térmicas que inyectan energía al
SIN. Estas centrales se encuentran en los departamentos: La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Potosí y Chuquisaca.
También se observa las centrales que actualmente operan en forma aislada en los departamentos de Tarija, Beni y Pando.
Conforme se muestra en la figura 01, la energía eléctrica tomada por la región puede provenir también de otros centros
productores, conforme sean las necesidades que en cada momento se produzcan en toso el Sistema Interconectado
Nacional (SIN). Las maniobras con la energía se ejecutan en el Despacho Unificado de Cargas.

6.- Grandezas eléctricas fundamentales


6.1.- Definición de Electricidad.
Definición : Forma de energía basada en que la materia posee cargas positivas (protones) y cargas negativas (electrones),
que puede manifestarse en reposo, como electricidad estática, o en movimiento, como corriente eléctrica, y que da lugar a

4
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

la luz, el calor, los campos magnéticos, los movimientos y aplicaciones químicas.

Figura 02

Figura 03

Naturalmente, para cambiar de un sentido a otro, es preciso que pase por cero, por lo que el valor de la tensión no será el
mismo en todos los instantes. A este tipo de corriente se le llama CORRIENTE ALTERNA, y, por el mismo motivo, se habla
de TENSION ALTERNA. La figura arriba muestra un ejemplo de corriente alterna. La corriente continua se abrevia con las
letras C.C. (Corriente Continua) o D.C. (Direct Current), y la alterna, por C.A. (Corriente Alterna) o A.C. (Alternated Current)
6.1.1.- Funciones Periódicas
El caso más importante de corrientes alternas son las llamadas corrientes alternas periódicas: son aquellas en las que los
valores se repiten cada cierto tiempo. El tiempo que tarda en repetirse un valor se llama PERIODO de la corriente, se
expresa en unidades de tiempo y se representa por la letra T
Al máximo valor, se le llama precisamente, VALOR MAXIMO, o VALOR DE PICO o VALOR DE CRESTA, o AMPLITUD.
El punto en que toma el valor máximo se llama CRESTA o PICO. El punto en que toma el valor mínimo es el VIENTRE o
VALLE, los puntos en los que toma el valor cero se les llama NODOS o CEROS. La forma más cómoda de medir el periodo
es entre picos, o valles, o nodos consecutivos.

Figura 04 Corriente sinusoidal


5
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

La diferencia entre un pico y un valle da el VALOR DE PICO A PICO que, naturalmente, será el doble del valor de pico.
El valor de la corriente en cada instante es el VALOR INSTANTANEO. El número de alternancias o ciclos que describe la
corriente en un segundo se le llama FRECUENCIA y se expresa en c/s (ciclos por segundo) o HERTZIOS (Hz).
La frecuencia resulta ser la inversa del período:
1 1
f  ; T
T f
La electricidad tiene diversas aplicaciones. Con ella podemos producir calor, luz, movimiento, reacciones químicas, etc. La
electricidad es una forma de energía capaz de producir los fenómenos ya mencionados.
La energía eléctrica se obtiene a partir de otras fuentes de energía, llamadas fuentes primarias de energía. Esto significa
que la energía eléctrica se obtiene por transformación sucesiva de estas fuentes primarias de energía en otras formas de
energía (potencial, cinética, mecánica) hasta obtener la energía eléctrica. Las diferentes formas de generarla son:
6.1.2.- Corriente eléctrica
Es el movimiento ordenado de electrones libres en el interior de un conductor eléctrico, sobre la influencia de una fuente de
tensión eléctrica. La corriente eléctrica es representa por la letra (I) y la unidad de medida en amperes (A).
“Corriente Eléctrica.- El movimiento o flujo de electrones a través de un material se denomina corriente
eléctrica. Para producirla, los electrones deben moverse entre dos puntos es decir debe existir una
diferencia de potencial entre esos dos puntos”.
6.1.3.- Tensión eléctrica
Es la fuerza ejercida en los extremos del circuito, para movimiento de forma ordenada los electrones libres, el símbolo que
representa la tensión eléctrica es (E), la unidad de medición de la tensión eléctrica es el voltio (V).
7.- Circuitos eléctricos
 Circuito cerrado
 Circuito abierto
7.1.- Componentes de un Circuito Eléctrico
Un circuito eléctrico es un conjunto de elementos interconectados entre si mediante conductores eléctricos, por donde
circula una corriente eléctrica.
En un circuito eléctrico se identifican algunos elementos básicos que se describen a continuación:

Figura 05. Circuito Eléctrico


7.1.1.- Fuente de voltaje.- La fuente de voltaje es el elemento que entrega energía eléctrica al circuito. La fuente es capaz
de producir una diferencia de potencial entre sus terminales, de forma tal que se produce un flujo de corriente por el
circuito eléctrico.
7.1.2.- Protección.- El elemento de protección es, como su nombre lo indica, encargado de proteger el circuito en caso de
presentarse una falla (cortocircuito). Las protecciones pueden ser de distintos tipos, siendo las más comunes los
interruptores termomagnéticos y los fusibles. En presencia de un cortocircuito (intensidades de corriente muy
6
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

superiores a las nominales del circuito), la protección abre el circuito, para interrumpir el paso de corriente.
7.1.3.- Carga.- Se identifica así al elemento que consume la energía suministrada por la fuente. En este curso, la carga
estará representada básicamente por resistores (R).
Es importante destacar el hecho de que la energía entregada por la fuente debe ser igual a la energía demandada por
el circuito, y esta es sólo consumida en la carga. Los demás elementos del circuito no consumen energía, pues se
consideran ideales.
7.1.4.- Conductores ideales.- Los conductores son los que transportan la corriente eléctrica por el circuito y permiten la
interconexión entre los distintos elementos. Si bien es cierto que un conductor tiene una resistencia eléctrica, esta es
despreciable frente a la resistencia ofrecida por el resistor (carga). Desde este punto de vista, los conductores
representados en el circuito son ideales, es decir, se considera que no tienen resistencia eléctrica.
En un circuito eléctrico se adoptan ciertas convenciones referentes al sentido de circulación de la corriente y de las
polaridades de los voltajes en fuentes y cargas

Figura 06. En el circuito mostrado se ha omitido la protección eléctrica.

El sentido convencional de circulación de la corriente eléctrica es de potenciales positivos (+) a potenciales negativos
(−) en una carga (resistencia) y de potenciales negativos a potenciales positivos en una fuente.
Se dice que en una carga se produce una caída de potencial (o también caída de tensión) por el hecho de que la
corriente circula de (+) a (−) y que en una fuente se eleva la tensión por el hecho de que la corriente circula de (−) a
(+). En los conductores ideales no existe caída de tensión pues no tienen resistencia
8.- Resistencia Eléctrica – LEY DE OHM
8.1.- Resistencia (R).- Es la dificultad que presenta un material al paso de la corriente eléctrica. Se representa con la letra
R y su unidad es el ohmio (a). Se mide con el óhmetro. Dicha dificultad responde a la atracción que crean los núcleos
atómicos sobre los electrones cuando se desplazan por un material.
8.2.- Ley de ohm.- Cuando se aplica una diferencia de potencial V a una carga, por esta circula una corriente eléctrica de
intensidad I. Entre estas dos variables (voltaje e intensidad) existe una relación directamente proporcional, en donde la
constante de proporcionalidad es la resistencia eléctrica de la carga.
Esta relación se conoce como Ley de Ohm y se expresa de la siguiente forma:
V  R I
Donde:
I = intensidad de corriente en amperios (A).
V = tensión en voltios (V).
R = resistencia en ohm (Ω).
Como voltaje e intensidad es directamente proporcional entonces su representación gráfica es una recta que pasa por
el origen, en donde la pendiente de esta recta representa la constante de proporcionalidad, o sea la resistencia.

7
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

Figura 07 grafico voltaje x corriente

Conocidos dos puntos de la recta se puede calcular la pendiente (m) y este será el valor de la resistencia.
Ejemplo 01:
En la gráfica anterior, considerando los puntos A y B, el valor de la resistencia será:

V 12  9 3
R    1,5
I 86 2
Ejemplo 02:
En el siguiente circuito el valor de la fuente es E = 220 v, determinar el valor de la intensidad de corriente.

Figura 07 circuitos serie

Solución:
Por Ley de Ohm: V = R I entonces I = V / R = 220 / 2000 = 110 mA
8.3.- Tipo de circuitos
 Circuitos Serie.- Varios receptores están conectados en serie cuando el final de uno está unido con el principio del
siguiente, y así sucesivamente.
 Circuito Paralelo.- Varias resistencias están acopladas en paralelo, cuando los extremos de todas ellas se encuentran
unidos eléctricamente a dos puntos; los principios a un punto y los finales a otro.
 El circuito mixto.- Está formado por asociaciones de resistencias conectadas en serie o en paralelo, y éstos, a su vez,
se encuentran conectadas con otras asociadas en paralelo o en serie.
 Potencia Eléctrica.- La potencia en un circuito eléctrico se define como la velocidad de transferencia de energía y se
expresa en watts (1 watts = 1 Joule/ seg).
En cualquier instante de tiempo la potencia entregada al circuito es igual al producto de la corriente de entrada en
ampere y la tensión de excitación en volts.
P V I
8
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

La potencia ( PR ) consumida por una resistencia es:


PR  VR  I R
Donde:
PR = potencia consumida en la resistencia
VR = voltaje en la resistencia
IR = intensidad de corriente que circula por la resistencia
De la Ley de Ohm:
VR = R x IR
Sustituyendo VR en la ecuación de potencia:
PR = R x IR x IR = R x I2
Luego, la potencia consumida en una resistencia también se puede expresar como:
PR  R  I 2
Se puede obtener una tercera ecuación para la potencia consumida en la resistencia.
Para ello se utiliza la Ley de Ohm de la siguiente forma:
VR
IR 
R
Sustituyendo IR en la ecuación de potencia:
VR VR2
PR  VR 
R R
Luego, la potencia consumida en una resistencia también se puede expresar como:

VR2
PR 
R
 Efecto Juole.- Cuando una corriente eléctrica circula por una resistencia, esta se calienta, y este calor es disipado al
medio ambiente. El efecto de calentamiento de una resistencia, cuando por ella circula una corriente eléctrica, se
conoce como efecto Joule.
El calor disipado por una resistencia o por un conductor representa pérdidas de potencia por efecto Joule. Estas
pérdidas de potencia se expresan mediante la ecuación:
P  I2 R
Dependiendo de las pérdidas I2R en un conductor, del tiempo total de operación y de las condiciones ambientales, la
temperatura del conductor puede fluctuar desde algunos grados hasta el punto de fundición del material.
Un ejemplo muy conocido de pérdidas por calor en los conductores es el calentamiento en extensiones de conexión y
cables cuando estos están sobrecargados (transportan una corriente superior a la nominal del conductor)
 Energía Eléctrica.- La energía es una medida del trabajo eléctrico realizado por una fuente para transportar la carga
eléctrica por un circuito. La energía depende de la potencia entregada por la fuente en el tiempo.

W  Pt

Donde:
W = energía eléctrica. Se expresa en Joules o en Watts seg
P = potencia eléctrica. Se expresa en Watts
t = tiempo en segundos

9
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

Normalmente se acostumbra a expresar la energía eléctrica en KWH (kilo watts hora), tal como aparece en el recibo de
electricidad que llega a nuestras casas.
Ejemplo 03:
Calcular la energía eléctrica consumida por una plancha eléctrica durante dos horas de uso. La potencia de la plancha es de
2000 W.
Solución:
W = P t = 2000 x 2 = 4000 WH = 4 KWH
 Flujo de corriente.- En un material conductor, como un alambre de cobre, los electrones libres son cargas que
podemos poner en movimiento, con facilidad relativa, aplicando una diferencia de potencial.
 Fuerzo electromotriz (f.e.m.).- Es la causa que origina el movimiento de los electrones en todo circuito eléctrico. Su
unidad es el voltio (V).
 Diferencia de potencial (d.d.p.).- También se conoce como tensión eléctrica y voltaje. Es el desnivel eléctrico
existente entre dos puntos de un circuito. Su unidad es el voltio (V). Se mide con el voltímetro y se representa con la
letra U.
9.- Unidades de Medidas:
Siendo el watts [W] la unidad de potencia básica, pueden usarse los siguientes submúltiplos y múltiplos:
1 mW (miliwatts) = 10-3 W
1 KW (kilowatts) = 103 W
1 MW (megawatts) = 106 W
10.- Suministro monofásico y trifásico
El suministro de electricidad, dependiendo de la carga instalada puede ser mediante una acometida monofásica o trifásica.
 Puesto de Medición Monofásico – Carga instalada hasta 10KW
 Puesto de Medición Trifásico – Carga instalada hasta 40KW

10.1.- conductores
 Monofásico
 FASE
 NEUTRO
 Trifásico
 FASE R
 FASE S
 FASE T
 NEUTRO
11.- Proyecto: Conceptos Atribuciones y Responsabilidad Profesional
11.1.- Concepto de Proyecto
Proyectar, en el sentido más amplio de la palabra, es presentar soluciones posibles de ser implementadas para la
resolución de determinados problemas. Para el proyectista, la solución procurada visa atender una necesidad, un resultado
deseado, un objetivo. Así, por ejemplo, "definir de que forma la energía eléctrica será conducida por la red de distribución
até los pontos de utilización en un determinada instalación (consumidor)", abordando todos os aspectos que envuelven en
una instalación eléctrica.

10
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

El proyecto es, por tanto, una mediación entre dos situaciones o dos estados, conforme podemos verificar pela figura 08:
ESTADO A
ESTADO B
Energía Eléctrica en PROYECTO Energía Eléctrica en el
la Red de lugar del Consumidor
Distribución

Figura 08 Concepto de Proyecto como negociación entre dos Estados.

Es importante tener en mente que la solución no es única. Frecuentemente, existirán diversas alternativas de soluciones
posibles. El proyectista deberá examinar, evaluar las posibilidades de cada una de ellas, y finalmente inclinar-se por aquella
que juzgar la mas adecuada. Ni siempre esta que escogemos es la más tranquila, esto es, directa e incuestionable. La
mayoría de las veces ella envuelven aspectos contradictorios, pues estarán solo a un juzgamiento personal del
proyectista, las mediaciones entre el atendimiento indispensable las normas técnicas, la seguridad de las instalaciones y
los usuarios, la operacionalidad, la racionalidad, son los aspectos económicos que envuelven en la cuestión. En una
palabra, proyectar se presupone la capacidad de creación, para elaborar las soluciones posibles dentro de un determinado
contexto, y capacidad de discernimiento, para comparar y seleccionar la mas adecuada posible.

El "proyecto" es, en esencia, una anticipación detallada de una solución que será implementada para satisfacer
determinado objetivo. Por esta razón, el proyectista debe tener las siguientes interrogaste (¿podará mismo ser ejecutado?),
y del punto económico (¿podará ser ejecutado a un costo razonable?).
Un proyecto es el resultado de una interacción de los sujetos que forman parte el mismo: cliente, profesional proyectista y
entidad fiscalizadora (asociaciones fiscalizadoras, órganos del poder público, concesionarias, etc.). Esta interacción es
dinámica y puede ser representada por la figura 09.

Proyectista Cliente

Órgano
Fiscalizador

Figura - 09 El proyecto como interacción de los sujetos que forman parte.


11.2.- Elaboración y Aprobación de Proyectos Eléctricos
Las presentes disposiciones se aplican para el diseño, construcción, puesta en servicio y suministro de energía eléctrica
para instalaciones del tipo industrial, edificaciones comerciales, condominios multifamiliares, edificaciones mixtas
(comerciales-multifamiliares, comerciales-industriales, o de oficinas, etc.), hospitales, clínicas, mercados públicos y otros,
dentro del área de concesión de CRE
(Sistemas Integrado y Aislados).
Las instalaciones eléctricas bajo las características citadas a continuación, deben presentar:
 Proyecto Eléctrico, o
 Proyecto Eléctrico Simplificado
Para cumplir las disposiciones técnicas establecidas en el presente documento.

11
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

Proyecto Eléctrico Proyecto Eléctrico Simplificado


Se exigirá presentar proyecto eléctrico a: Se exigirá presentación del documento “Proyecto Eléctrico
Simplificado” a:
 Toda instalación particular que requiera de un  Toda instalación particular que requiera cuatro o más
transformador para acceder al servicio de energía medidores monofásicos, trifásicos o la combinación de
eléctrica. ambos, atendidos por la red de distribución de Baja
 Toda instalación eléctrica con demanda igual o Tensión de CRE, cuya demanda total sea igual o menor
superior a 50 kVA, la misma que debe incluir a 50 kVA, según la Norma Boliviana NB 777 punto 4.6
transformador para acceder al servicio de energía Cap. 4.
eléctrica, de acuerdo a la Norma Boliviana  Instalaciones existentes con suministro eléctrico en
NB777 punto 4.6 Cap. 4. Media Tensión, donde exista la necesidad de
 Proyectos especiales, tales como refinerías de incrementar / disminuir en cualquier porcentaje la
combustibles, surtidores de combustibles líquidos o potencia instalada del puesto de transformación.
gaseosos, industrias químicas, petroquímicas, etc.,  Proyecto eléctrico aprobado, donde se requiera de la
quienes deben cumplir las normas de seguridad modificación del proyecto.
eléctricas aplicables a éste rubro.  Proyectos no ejecutados con más de un (1) año
 Requerimiento de servicio por cambio de actividad o calendario de aprobación.
ampliación de la misma.  Traslados internos dentro de sus predios requieren
 Instalaciones con requerimiento mayor o igual a 4 actualización del proyecto eléctrico a través del
medidores, sean estos monofásicos, trifásicos o la documento “Proyecto Eléctrico Simplificado”, para su
combinación de ambos. registro y aprobación de acuerdo a la presente
disposiciones técnicas.
11.2.1.- Condiciones de Suministro Especiales.- Existen casos especiales, como ser los consumidores Multiusuarios, que
son instalaciones atendidas en Baja Tensión desde un puesto de transformación de propiedad de CRE, instalado
dentro de la propiedad particular, con un número igual o superior a cuatro medidores monofásicos, trifásicos o la
combinación de ambos, y cuya demanda total sea superior a 50 kVA. Esta modalidad se aplica sólo a consumidores
residenciales, centros comerciales y mercados municipales.
11.2.2.- Definiciones de términos más utilizados.
a) Consumidor Persona natural, colectiva o l) Potencia Media (Pmed)
jurídica que accede al servicio de energía eléctrica. kwh consumidos (en el periodo considerado)
b) Acometida Se entiende por acometida a la Pmed  = [Kw]
parte de la instalación eléctrica que conecta las Tiempo en horas (en periodo considerado)
redes de distribución de CRE con las instalaciones
del usuario, en Media o Baja Tensión m) Potencia activa [kW] Representa la capacidad de un circuito para realizar un
c) Media Tensión – MT – Tensión Primaria de proceso de transformación de energía eléctrica en trabajo mecánico, lumínico,
Distribución Nivel de tensión mayor a 1 kV y acústico, térmico u otro.
menor a 69 kV. CRE utiliza los niveles de tensión n) Potencia reactiva [kVAR] Esta potencia no tiene capacidad de producir
(fase-fase) para distribución 10.5, 13.8, 24.9 y 34.5 trabajo, solo produce campos electromagnéticos.
kV. o) Energía activa [kWh/mes] Es la energía eficaz consumida por los equipos
d) Baja Tensión – BT – Tensión Secundaria de para producir trabajo mecánico, lumínico, acústico, térmico u otro.
Distribución Nivel de tensión menor o igual a 1000 p) Energía reactiva [kVARh/mes] Es la energía magnetizante que no produce
voltios. CRE utiliza tensiones fase-fase de 380 trabajo.
Voltios y fase-neutro de 220 Voltios. q) Factor de Potencia (Fp) Es un indicador del uso eficiente de las instalaciones
e) Transformador de Distribución MT/BT eléctricas en relación al consumo, entre la energía activa kWh y la energía
Maquina eléctrica estática de funcionamiento reactiva kVARh, el mismo que debe ser mayor o igual a 0.9 para evitar cargos por
electromagnético que permite transformar los bajo factor de potencia en los usuarios que se encuadran en las categorías
niveles de tensión desde un valor a otro. INDUSTRIAL II o ESPECIAL.
f) Disyuntor o Interruptor Eléctrico Dispositivo de   kVArh  
protección contra sobrecarga y cortocircuitos que FP  Cos  tan 1  
permite el cierre y apertura de los circuitos   kWh  
eléctricos, en Media o en Baja Tensión.
g) Fusible Elemento metálico usado para proteger
los equipos eléctricos de sobrecargas o de r) Factor de Utilización (Fu)
12
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

cortocircuitos eléctricos. Potencia media


h) Pararrayos Son elementos de protección contra Fu 
descargas atmosféricas (rayos) Potencia instalada
i) Potencia Es la capacidad que tiene un equipo o
maquina eléctrica para desarrollar trabajo s) Factor de Demanda (Fd)
j) Potencia Instalada Suma aritmética de las Potencia Máxima (en el considerado)
potencias nominales de los equipos instalados.
Fd 
Potencia Instalada
k) Potencia o Demanda Máxima Máxima potencia
activa registrada por un equipo de medición
electrónico, integrada en periodos de 15 minutos t) Factor de Carga (Fc)
expresada en Kilowatts [Kw].
Potencia Media
Fc 
Potencia Máxima
u) Frecuencia
La frecuencia en el sistema eléctrico de CRE es de 50Hz.
La frecuencia sólo en el sistema aislado Germán Busch es de 60 Hz.
v) Transformador de Corriente (TC) Equipo destinado a reducir niveles de
corriente eléctrica, en Media o Baja Tensión, a valores adecuados para la
medición del consumo de energía eléctrica.

w) Transformador de Potencial (TP) Equipo destinado a reducir aa) Consumidores Pequeñas Demandas Son aquellos
los niveles de potencial eléctrico o de tensión a valores consumidores conectados en Baja o Media Tensión cuya potencia
adecuados para la medición del consumo de energía eléctrica. máxima es menor a 10 Kw
x) Medidor de energía eléctrica Dispositivo trifásico o bb) Consumidores Medianas Demandas Son aquellos
monofásico, destinado a la medición de energía eléctrica de los consumidores conectados en Baja o Media Tensión cuya potencia
consumidores. máxima se encuentra entre 10 y 50 kW.
y) Medidor Electrónico de energía eléctrica Dispositivo trifásico cc) Consumidores Grandes Demandas Son aquellos
o monofásico, capaz de registrar las mediciones de energía consumidores conectados en Baja o Media Tensión cuya potencia
eléctrica activa [Kwh/mes], reactiva [Kvarh/mes] y Demanda máxima sea mayor a 50 kW.
máxima [Kw] de los consumidores. dd) Horario de Punta Periodo comprendido entre las 18:00 y las
Imprescindibles para consumidores Medianas y Grandes 23:00 Hrs.
Demandas (MD y GD). ee) Horario Fuera de Punta Periodo comprendido entre las 00:00
z) SIGETEC Sistema de Información de Gestión Técnica de CRE a 18:00 Hrs. y entre las 23:00 a 24:00 Hrs.

11.2.3.- Memoria Descriptiva.- La memoria descriptiva deberá detallar el proyecto a desarrollar, así como la actividad para
la cual se requiere el suministro de energía eléctrica, desatancando los siguientes aspectos.
1. Cronograma estimado para la ejecución, principalmente indicando fecha de requerimiento del servicio por parte de
CRE. (Etapas de implementación, fecha estimada de energización.)
2. Valores de la demanda máxima de potencia inicial de operación, diferenciados en los horarios punta y fuera de
punta.
3. Ubicación Geográfica referidos a planos de disposición del sistema eléctrico de CRE (Hacer referencia a un poste
del tendido eléctrico en planos del sistema).
11.2.4.- Diagrama Unifilar.- El proyecto debe contener un diagrama unifilar que muestre los detalles desde la acometida
hasta el panel de medición, en el cual estará incluido lo siguiente:
1. Diseño de acometida.
2. Cantidad de conductores, longitud y sección transversal correspondiente a la acometida
3. Tipo de protección, para Media y/o Baja Tensión
4. Relación de transformación de los transformadores de medida, para Media o Baja Tensión.
5. Detalle de la distribución de circuitos en Media y Baja Tensión.
11.2.5.- Cuadro de Cargas.- Debe contener un cuadro de carga general y cuadros de cargas por circuitos y además la
siguiente información:
13
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

Información necesaria (requerida) Información recomendable (sugerida)


6. Estar referido a los alimentadores del diagrama unifilar.
7. Sección en mm2 del alimentador principal y alimentadores
1. Detalle y cantidad de equipos eléctricos a ser instalados secundarios
2. Valores aplicados para los diferentes factores de 8. Longitud del alimentador y su caída de tensión, menor o igual a 2
consumo %,
3. Detalle del cálculo del consumo mensual estimado de 9. Capacidad de reserva del circuito
Energía (Kwh) y Potencia (Kw). 10. Circuitos de reserva para futuras ampliaciones
4. Potencia total instalada y demandada KVA 11. Previsión de corrección de factor de potencia
5. Cuadro de equilibrio de cargas en las fases; debe ser 12. Previsión de arranques Estrella-Triangulo, Arrancadores suaves
menor o igual a 10 % de acuerdo con artículos 110 al u otros para cargas de elevada potencia, de acuerdo a las
250 del código NEC NFPA 70. normas especificas para este tema.
13. Longitud del alimentador en BT. Desde el Transf. al panel debe
ser menor o igual a 10mts.

La instalación interna al edificio en BT. Debe cumplir la norma boliviana NB 777 No aprueba la CRE, es responsabilidad del
proyectista)
11.2.6.- Resumen - Contenido mínimo del Proyecto Eléctrico
 Formularios de aprobación de CRE, SIB, H.A.M, PADI según corresponda.
 Memoria descriptiva, motivos de la solicitud, tipo de actividad, obras a ejecutar, finalidad del requerimiento.
 Ubicación (adicionalmente la referencia de un código fijo consumidor de CRE, del vecino u otro más cercano y/o
número de placa de un transformador particular o de CRE)
 Cuadro de cargas detalles y resumen
 Diagrama unifilar con especificación técnica de su contenido
 Planos y croquis acotados donde será instalado el transformador
 Estructura tipo del puesto de transformación
 Especificaciones técnicas de los equipos a instalar en MT
 Panel de medición
 Hoja de estacado y croquis de ubicación.
 Aterramientos en BT y en MT.
 Cámara de aterramiento para medición de la resistencia de tierra.
 Formulario de servicio solicitado (Form. F499R2), (poste intermedio, otros) con su hoja de estacado.
 Cronograma estimado para la ejecución (en MS Project)
 Para Sistemas Aislados de CRE proceder de la misma forma.

11.2.7.- Responsabilidades del Fiscal de Obra


Debe asumir las siguientes responsabilidades:
 Que la instalación eléctrica se ajuste al diseño (proyecto aprobado por CRE) presentado, cumpliendo las
especificaciones técnicas señaladas en el proyecto. Cumpliendo la normas 777; o en su defecto una normas
conocidas. (ANSI; IEC; IEEE; REA, NEMA, etc.)
 Que los materiales utilizados en la instalación sean de buena calidad y cumplan con las especificaciones técnicas de
materiales exigidas por CRE.
11.2.8.- Protección General en Baja Tensión
 La protección general de baja tensión deberá ser realizada a través de un disyuntor termomagnético tripolar, instalado
dentro del compartimiento 1 del panel de medición, con una capacidad de ruptura por cortocircuito mínima de 10 kA.
 La capacidad nominal del disyuntor termo-magnético principal no debe superar los 70 Amperes.
 La protección contra sobre corriente en baja tensión debe garantizar la protección de los equipos contra corrientes de
sobrecarga y cortocircuito, éste será dimensionado de manera tal de asegurar una coordinación selectiva con las
14
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

protecciones en Media Tensión.


 Toda instalación trifásica que alimente motores o equipos trifásicos debe tener protección suplementaria por falta de
fase, según la Norma Boliviana NB777.
 Debe contar con aterramientos sólidos del neutro de la instalación eléctrica y el de seguridad del panel.
11.2.9.- Protección General en Baja Tensión
Se recomienda proteger el transformador como mínimo con un disyuntor termo–magnético, como elemento también de
seccionamiento general en Baja Tensión, éste deberá estar situado dentro del panel de medición y debe ser dimensionado
para proteger al transformador en caso de fallas, cortocircuito o sobrecarga, que ocasione riesgo de daño al equipo.
Toda instalación trifásica que alimente a motores u otros equipos trifásicos, debe tener protección suplementaria por falta de
fase, según Norma Boliviana NB 777.
En las instalaciones eléctricas de surtidores de combustibles líquidos y gaseosos debe instalarse un botón de emergencia
para corte de suministro de energía total o selectiva.
12.- Norma Técnicas
Siglas significado y origen
ABNT Asociación Brasilera de Normas Técnicas. (Brasil).
AEE Asociación Electrotécnica Española.
ANSI American National Standard Institute. Instituto de normalización USA.
BS British Standard. Prescripciones inglesas.
CEMA Unión de fabricantes canadienses de productos electrotécnicos
CENELEC Comité Electrotécnico para la Normalización Electrónica (Europeo)
CEE Prescripciones internacionales preferentes para aparatos de instalación.
CEI Comité electrónico italiano
CEN Comité europeo de normalización
CIE Comission International de L’Eclairage. Comisión Internacional de Iluminación
DIN Deutsche Institut für Normung. Normas alemanas para la industria
DRAE Diccionario de la legua Española de la Real Academia
IEC International Electrotechnical Commission. Comisión electrotécnica Internacional Todos los países
industrializados (CEI).
IRAM Instituto Argentino de Racionalización de Materiales. Instituto Argentino de Normalización
IBNORCA Instituto Boliviano de Normalización y Calidad
IEEE Institute of Electrical and Electronics Engineers, Inc.
NB 777 Norma Boliviana de instalación eléctrica de baja tensión
IMIE BT Instrucción Ministerio de Industria y Energía Baja Tensión
NEMA National Electrical Manufastures Association. Asociacion de fabricantes de productos eléctricos USA.
NTE Norma Tecnológica de la Edificación
EN Norma de la Comunidad Europea
REBT Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión de España.
SEMKO Organismo de control sueco para productos electrotécnicos
SNMAC Sistema Boliviano de Normalización, Metrología, Acreditación y Certificación
UNE Una Norma Española.
UTE Unión Technique de L`Electricité. Asociación Electrotécnica Francesa.
UL Departamento de comprobación de los seguros contra incendios nacionales (USA)
VDE Verband Deustche Elektrotechniker. Asociacion Electrotécnica Alemana.
Ley Bolivia de la electricidad - LEY DE ELECTRICIDAD-1604

Tabla. 01 - Normas Técnicas eléctricas y electrónicas más comunes

13.- Código de colores para conductores.


Con el objeto de evitar accidentes por errónea interpretación de las tensiones y tipos de sistemas utilizados, se debe
cumplir el código de colores para conductores aislados establecido en la Tabla 02. Se tomará como válido para
15
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

determinar este requisito el color propio del acabado exterior del conductor o en su defecto, su marcación debe hacerse
en las partes visibles con pintura, con cinta o rótulos adhesivos del color respectivo. Este requisito es también aplicable
a conductores desnudos, que actúen como barrajes en instalaciones interiores.
El código de colores establecido en la Tabla 02, no aplica para los conductores utilizados en instalaciones a la
intemperie, diferentes a la acometida, tales como las redes, líneas y subestaciones tipo poste.

SISTEMA 1Φ 1Φ 3Φ-Y 3ΦΔ 3ΦΔ- 3ΦY 3ΦY 3ΦΔ 3ΦΔ


TENSIONES
NOMINALES 480/440 480 Mas de
120 V 240/120 V 208/120V 240V 240/208/120V 380/220 V
V /440V 1000V
(Voltios)

CONDUCTORES 1 fase 2 fases 3 fases 3 fases 3 fases 3 fases 3 fases 3 fases


3 fases
ACTIVOS 2 hilos 3 hilos 4 hilos 3 hilos 4 hilos 4 hilos 4 hilos 3 hilos

Amarillo Negro Negro Café Café Café Violeta


Negro Negro
FASES Azul Azul Naranja Negro Naranja Naranja Café
trifásico
Rojo Rojo Rojo Azul Amarillo Amarillo Amarillo Rojo

No No No
NEUTRO Blanco Blanco Blanco Blanco Blanco Gris
Aplica Aplica Aplica

Desnud Desnud Desnud


Desnudo Desnudo Desnudo Desnudo Desnudo Desnudo
TIERRA DE o o o
PROTECCIÓN
o verde o verde o verde o verde o verde o verde o verde o verde o verde

Verde Verde Verde Verde Verde o


TIERRA No No No
No aplica
AISLADA Verde/Amaril Verde/Amarill Verde/Amarill aplica Verde/Amarill Verde/Amarill aplica aplica
lo o o o o

Tabla. 02 - Código de Colores para Conductores

En sistemas de media o alta tensión, adicional a los colores, debe fijarse una leyenda con el aviso del nivel de tensión
respectivo.
En circuitos monofásicos derivados de sistemas trifásicos, el conductor de la fase deberá ser marcado de color amarillo,
azul o rojo, conservando el color asignado a la fase en el sistema trifásico.
En acometidas monofásicas derivadas de sistemas trifásicos, las fases podrán identificarse con amarillo, azul, rojo o negro.
En todo caso el neutro será blanco o marcado con blanco y la tierra de protección verde o marcada con verde.
14.- Empresas Eléctricas en Bolivia: Generación, Transmisión & Distribución1
 Empresas generadoras
Sigla Nombre empresa
EGSA : Empresa Eléctrica Guaracachi S.A.
CORANI : Empresa Eléctrica Corani S.A.
COBEE : Compañía Boliviana de Energía Eléctrica S.A.
SYNERGIA : Sociedad Industrial Energética y Comercial Andina S.A

1
Anuario estadístico 2008/2009 - Autoridad de fiscalización y control social de electricidad.
16
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

EVH : Empresa Eléctrica Valle Hermoso S.A.


ERESA : Empresa Río Eléctrico S.A.
HB : Hidroeléctrica Boliviana S.A.
CECBB : Compañía Eléctrica Central Bulo Bulo S.A.
GE : Guabirá Energía S.A.
SDB : Servicios de Desarrollo de Bolivia S.A.
 Empresas transmisoras
Sigla Nombre empresa
TOE. : Empresa Transportadora de Electricidad S.A.
ISA : lnterconexión Eléctrica S.A.
San Cristóbal TESA : San Cristóbal Transmisora de Electricidad S.A.
 Empresas distribuidoras ( nota – las principales)
Sigla Nombre empresa
ELECTROPAZ : Electricidad de La Paz S.A.
ELFEC : Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba S.A.
CRE : Cooperativa Rural de Electrificación Ltda.
ELFEO : Empresas de Luz y Fuerza Eléctrica Oruro S.A.
CESSA : Compañía Eléctrica Sucre S.A.
SEPSA : Servicios Eléctricos Potosí S.A.
COSERELEC : Compañía de Servicios Eléctricos S.A.
EDELS.A.M. : Empresa de Distribución Eléctrica Larecaja S.A.M.
EMPRELPAZ : Empresa Rural Eléctrica La Paz S.A.
ENDE : Empresa Nacional de Electricidad S.A.
SETAR : Servicios Eléctricos Tarija S. A.
SEYSA : Servicios Eléctricos Yungas S.A.
COOPELECT : Cooperativa Eléctrica Tupiza Ltda.
ENDE-COBIJA : Empresa Nacional de Electricidad - Cobija
ENDE-TRINIDAD : Empresa Nacional de Electricidad - Trinidad
COSEM : Cooperativa de Servicios Eléctricos Maniqui Ltda.
COSERMO : Cooperativa de Servicios Públicos Monteagudo Ltda.
COSEU : Cooperativa de Servicios Eléctricos Uyuni Ltda.
COSERCA : Cooperativa de Servicios Eléctricos Camargo Ltda.
ELEPSA : Empresa Eléctrica Punata S.A.
ENDE-AROMA : Empresa Nacional de Electricidad - Aroma
ELFAS.A : Empresa de Luz y Fuerza Aroma S.A.
CER : Cooperativa Eléctrica Riberalta Ltda.
COSEAL : Cooperativa de Servicios Eléctricos Atocha Ltda.
ELFEDECH : Empresa de Luz y Fuerza de Challapata
EMDECA : Empresa de Distribución de Energía Eléctrica de
Caracollo
COSEGUA : Cooperativa de Servicios Eléctricos Guayaramerín Ltda.

15.- Glosario2
Acometida.- Son Los conductores y accesorios que conectan cualquier punto de la red de distribución con el punto de
suministro o instalación del consumidor.
Alta Tensión.- Nivel de tensión igual o superior a sesenta y nueve mil (69.000) voltios.
Aumento o reducción de demanda.- Se refiere al cambio de demanda de potencia contratada para lo cual es importante
que el cliente verifique las características de su demanda de consumo a fin de no afectar su economía.

2
(referencia página electrónica de la superintendencia de electrificación Bolivia)
17
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

Baja Tensión.- Nivel de tensión igual o inferior a mil (1.000) voltios.


Barra.- Conductor metálico rígido, de sección apropiada a la intensidad de corriente, de forma que no se produzcan
inadmisibles calentamientos.
Borne.- Parte conductora, destinada a una conexión eléctrica, la misma que tendrá diferentes características de fijación
mecánica.
Cable.- Es el conductor flexible formado por un conjunto de alambres que puede tener las siguientes disposiciones:
 En forma de haz. Es el conductor en el cual los alambres se disponen en la misma dirección.
 De formación concéntrica. Es el conductor compuesto de un núcleo central rodeado por una o más capas de
alambres colocados helicoidalmente.
 Circular compacto. Es el conductor cableado al cual se ha dado forma cilíndrica por medios mecánicos apropiados
con el fin de reducir los intersticios de aire.
 Sectorial compacto. Es el conductor cableado al cual se le ha dado formas de sector circular por medios mecánicos
apropiados.
Caída de tensión.- Diferencia entre las tensiones medidas en dos (2) puntos de una línea eléctrica.
Caja.- Elemento de material incombustible adecuado para alojar dispositivos, accesorios y conductores de una instalación
de interiores.
Cambio de categoría o recategorización.- Se refiere a la solicitud por cambio de la actividad para la que se requiere el
uso de la electricidad, para lo cual es importante que el cliente verifique las características de su demanda de consumo a fin
de no afectar su economía. Ejemplo: cambio de uso comercial a uso domiciliario o viceversa.
Cambio de nombre.- Se refiere a la solicitud de cambio de titular de una cuenta por transferencia de inmueble, sucesión
hereditaria, adjudicación en remate judicial u otras circunstancias.
Cambio de ubicación.- Se refiere a la solicitud para la reubicación del medidor de un lugar a otro dentro de un mismo
inmueble.
Carga.- Es todo aquel artefacto, equipo o instalación cuyo mecanismo u operación requiere del consumo de energía
eléctrica para su funcionamiento.
Circuito eléctrico (circuito).- Conjunto de medios a través de los cuales puede circular la corriente eléctrica.
Concesión.- Es el acto administrativo por el cual la Superintendencia de Electricidad, a nombre del Estado Boliviano, otorga
a una persona colectiva el derecho de ejercer la actividad de servicio público de Distribución, o ejercer en los Sistemas
Aislados, en forma integrada las actividades de Generación, Transmisión y Distribución. En todos los casos, la Concesión
de servicio público se otorgará por un plazo máximo de cuarenta (40) años.
Conductor.- Alambre o cable destinado a conducir la corriente eléctrica. Puede ser desnudo, cubierto o aislado.
Conexión o empalme
 Una unión entre conductores (puede ser de tipo mecánica, soldadura o exotérmica)
 Un conductor o circuito para terminales de empalme u otros circuitos.
Consumidor Regulado.- Es aquel, ubicado en el área de Concesión de un Distribuidor y necesariamente abastecido por
éste.
Consumidor No Regulado.- Es aquel que tiene una demanda de potencia igual o mayor a un cierto mínimo y que está en
condiciones de contratar, en forma independiente el abastecimiento directo de electricidad con el Generador o Distribuidor u
otro proveedor. Dicho mínimo será fijado por la Superintendencia de Electricidad de acuerdo a la evolución del mercado.
Contrato Suministro.- Convenio escrito por el cual el Distribuidor se obliga a prestar al Consumidor Regulado el servicio
público de distribución de electricidad, a cambio de una tarifa, con arreglo a las disposiciones que regulan el servicio.
Corriente de cortocircuito.- Sobrecorriente causada por contacto directo, de impedancia despreciable, entre dos puntos
18
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

que en condiciones normales de servicio presentan una diferencia de potencial.


Corriente de fuga a tierra.- Corriente que fluye de un circuito sin falla a tierra o a elementos conductores.
Cortocircuito.- Conexión de impedancia despreciable entre dos puntos que en condiciones normales están a distintos
potenciales.
Demanda máxima.- Mayor demanda que se presenta en una instalación o parte de ella. Es válida en un determinado punto
y período de tiempo.
Distribución
Es la actividad de suministro de electricidad a Consumidores Regulados y/o Consumidores No Regulados, mediante
instalaciones de Distribución primarias y secundarias. Para efectos de la presente ley, la actividad de Distribución constituye
servicio público.
Distribuidor.- Es la Empresa Eléctrica, titular de una Concesión de servicio público que ejerce la actividad de Distribución.
Electrodo de puesta a tierra (jabalina, pica).- Son conductores desnudos, enterrados, cuya finalidad es establecer contacto
eléctrico con tierra.
Empresa Eléctrica.- Es la persona colectiva, pública o privada, nacional o extranjera, incluyendo las cooperativas,
constituida en el país, que ha obtenido Concesión o Licencia para el ejercicio de actividades de la Industria Eléctrica.
Factor de carga.- El factor de carga es la relación entre la demanda media y la demanda máxima, es valido en un
determinado punto y periodo de tiempo.
Factor de demanda.- Es la relación entre la demanda máxima y la potencia total instalada siendo está última referida a la
carga o demanda, es valido en un determinado punto y periodo de tiempo.
Falla.- Unión entre dos puntos a potencial diferente o ausencia temporal o permanente de la energía al interior o exterior de
una instalación, que provoca una condición anormal de funcionamiento de ella, de alguno de sus circuitos o parte de éstos.
Fuerza Mayor.- Es la acción de un tercero al que razonablemente no se puede resistir, incluyendo en este caso huelgas,
conmoción civil u otros de carácter general, que tenga directa incidencia en el cumplimiento de las actividades de la
Industria Eléctrica.
Fusible.- Dispositivo de protección cuya función es interrumpir el flujo eléctrico de una instalación o la parte en falla, por la
fusión de un hilo conductor, que es uno de sus componentes, cuando la corriente que circula por ella excede valores
preestablecidos durante un tiempo dado.
Generación.- Es el proceso de producción de electricidad en centrales de cualquier tipo. Para efectos de la presente ley, la
Generación en el Sistema Interconectado Nacional y la destinada a la exportación, constituye producción y venta de un bien
privado intangible.
Generador.- Es la Empresa Eléctrica, titular de una Licencia, que ejerce la actividad de Generación.
IBNORCA.- Instituto Boliviano de Normalización y Calidad.
Incorporación.- Se refiere a la solicitud de una conexión nueva dentro o fuera de la zona de concesión. Para el caso de
solicitudes de servicio dentro de la zona de concesión, que requieren ampliaciones de red, las mismas no tienen para el
cliente.
Independización.- Se refiere a la solicitud efectuada por el titular de una cuenta para una nueva conexión, en el mismo
inmueble o lugar donde se le suministra el servicio.
Instalación eléctrica.- Es la combinación técnica y apropiada de materiales eléctricos y accesorios correctamente
interconectados para cumplir una función específica.
Instalación interior.- Instalación eléctrica construida en el interior de una propiedad o predio.
Material eléctrico.- Todos los materiales utilizados para la producción, distribución, transformación y utilización de la
energía eléctrica, tales como máquinas, transformadores, aparatos, instrumentos, dispositivos de protección conductores,
etc.
19
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

Norma Boliviana NB 777.- Es la normativa aprobada por el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA) para
el diseño y construcción de las instalaciones eléctricas interiores de baja tensión.
Personal calificado.- Personal que esta capacitado en el montaje y operación de equipos e instalaciones eléctricas y en los
riesgos que en ellos puedan presentarse.
Protector térmico.- Dispositivo destinado a limitar la sobrecarga de artefactos eléctricos mediante la acción de una
componente que actúa por variaciones de temperatura, generalmente un par bimetálico.
Puesta a tierra.- Comprende toda conexión metálica directa sin fusible ni protección alguna, de sección suficiente entre
determinados elementos o partes de una instalación eléctrica y un electrodo o grupo de electrodos enterrados en el suelo,
con objeto de conseguir que no existan diferencias de potencial peligrosas y que, al mismo tiempo, permita el paso a tierra,
de las corrientes de falla o la de descarga de origen atmosférico.
Punto de Medición.- Es el punto físico donde están conectados los sistemas de medición.
Punto de Suministro.- Es el punto físico donde la Acometida se conecta con la red eléctrica del Distribuidor.
Rescisión de contrato.- Se refiere a la solicitud para conclusión del contrato de suministro por diferente causa: Ejemplo
cambio de titular del servicio.
Resolución.- Es la Resolución Administrativa dictada por la Superintendencia de Electricidad.
Sobrecarga.- Condiciones de funcionamiento de un circuito eléctricamente sano o sin defecto, que provocan una
sobreintensidad.
Superintendencia.- Es la Superintendencia Sectorial de Electricidad, establecida de acuerdo
Tensión nominal.- Valor convencional de la tensión con la que se denomina un sistema o instalación y para los que ha sido
previsto su funcionamiento y aislamiento.
Es también la asignada por el fabricante a los dispositivos o artefactos de operación eléctrica, la cual debe ser
correspondiente a la especificación de la forma constructiva normalizada, si existe.
Toma de tierra.- Punto de un sistema o instalación eléctrica que permite asegurar un contacto eléctrico con la tierra.
Traslado.- Se refiere a la solicitud de traslado de medidor de un inmueble a otro.
Sistema Eléctrico de Potencia.- Se denomina sistema eléctrico de potencia al conjunto de etapas que permiten la
generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica hasta los centros de consumo.
Transmisión.- La transmisión de la energía eléctrica se realiza en alta tensión (110 KV, 220 KV o 500 KV) a través de
líneas de transmisión soportadas por las torres de alta tensión que se pueden ver repartidas a lo largo del país. Este
conjunto constituye la segunda etapa del sistema eléctrico, que implica el transporte de la energía.
En la transmisión es inevitable que se pierda energía a raíz de la resistencia de los conductores. Las pérdidas pueden llegar
hasta 7%, dependiendo de la intensidad del uso de la línea.
El objetivo principal de realizar una gran elevación de tensión, es reducir las perdidas en las líneas de transmisión debido al
efecto Joule.
Distribución.- La energía eléctrica conducida por las líneas de transmisión, llega a las subestaciones de poder, en donde
se disminuye el nivel de tensión, por ejemplo, de 110kV a 23kV ó 12kV. Con este nivel de tensión, la energía eléctrica es
llevada por alimentadores de distribución, hacia los centros de consumos, al interior de la ciudad ó zona de concesión de la
empresa distribuidora.
Dependiendo del tipo de consumidor (principalmente industrial), la energía en 12kV u otros niveles, es entregada
directamente a transformadores particulares. En cambio, para consumidores del tipo residencial y parte del sector
comercial, los alimentadores de la distribuidora se conectan a los transformadores de distribución, los cuales disminuyen el
voltaje de niveles de distribución de media tensión (12kV ó 23kV por ejemplo) a niveles de voltaje de baja tensión (380V –
220V).

20
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

Como la energía eléctrica no puede ser almacenada, por el sistema se transmite la cantidad exacta de energía que está
siendo demandada en cada instante. En todo momento tiene que haber un justo equilibrio entre lo que se está generando y
lo que se está consumiendo más lo que se ha perdido en el proceso.

Figura 10 - Etapas De Un Sistema Eléctrico De Potencia (SEP)

Figura 11 - Esquema Simplificado De La Generación, Transmisión y Distribución De La Energía Eléctrica

Ejercicios de reforzamiento del tema 01


1. Hallar la intensidad de corriente que circula por un circuito eléctrico, sabiendo que está sometido a una diferencia de
potencial (d.d.p.) o tensión de 230 voltios y ofrece una resistencia al paso de corriente de 46 ohmios.
2. Hallar el valor de la diferencia de potencial que habrá que aplicar a un circuito eléctrico, que tiene una resistencia de 5
ohmios, para que sea recorrido por una intensidad de corriente de 25 amperios.
3. Hallar el valor de la resistencia eléctrica de una estufa para que, conectada a una red con una tensión de 230 voltios,
sea recorrida por una intensidad de corriente de 5 amperios.
4. Hallar la potencia que consume un receptor eléctrico, sabiendo que tiene una resistencia de 23 ohmios y es recorrido
por una corriente de 10 amperios.
5. Hallar la energía consumida por una estufa de 2000 vatios si está funcionando 8 horas diarias durante un mes.
6. Disponemos de una lámpara incandescente, conectada a una red de 230 voltios, cuyas características son 230V/60W.
¿Hallar el valor de su resistencia en caliente y la intensidad de corriente que circula por ella?
7. En la Figura, se representa un circuito de dos lámparas en serie, conectadas a una red de 230 V, con las
características siguientes:

Ut  230V

It
L1 L2

 Lámpara 1.- L1 = 230 V /40 W


21
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

 Lámpara 2.- L2 = 230 V /100 W


¿El circuito completo?
8. En la Figura se representa un circuito de dos lámparas en paralelo, conectados a una red de 230 V, con las
características siguientes:

U t  230V

I1 L1
It

I2 L2

 L1 = 230 V /40 W
 L2 = 230 V/100 W
¿El circuito completo?

22
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

UNIDAD 02
TEMA 01
LUMINOTECNIA

1.0.- Luz (introducción)


2.0.- Características de las ondas
3.0.- Radiación de una fuente con espectro continúo
4.0.- Radiación de una fuente con espectro discontinuo
5.0.- Naturaleza dual de la luz
6.0.- El Ojo
7.0.- Propiedades Ópticas de la Materia
8.0.- El Color

Luz
1.0.- Introducción
Es sabido que existen diversos tipos de energía:
 Mecánica;
 Térmica;
 Electrostática; y
 Electromagnética.
 Si a un cuerpo en reposo se le suministra energía mecánica, éste tiende a ponerse en movimiento transformando
la energía suministrada en energía cinética, energía que lleva consigo y que comunica a otros cuerpos si colisiona
con ellos.
 El calor es una forma de energía que se propaga por:
o Convección;
o conducción o radiación.
 Cuando “encendemos la luz”, conectamos el filamento metálico de una lámpara incandescente a través de una
diferencia de potencial, lo cual hace fluir carga eléctrica por el filamento de un modo parecido a como la diferencia de
presión de una manguera de riego hace fluir el agua por su interior. Cuando la corriente eléctrica se propaga a través
de los conductores y llega a un receptor se transforma en éste en otro tipo de energía.
 Si el cuerpo o fuente emisora irradia energía, la propagación se produce por radiación en forma de ondas que son las
perturbaciones físicas que se propagan a través de un determinado medio o en el vacío.
Las ondas mecánicas propagan este tipo de energía a través de un medio material elástico. Son ondas longitudinales
porque en ellas coincide la vibración de las partículas con la dirección de la propagación. Dos ejemplos son las
vibraciones de un muelle y el sonido. En un muelle las vibraciones se propagan en una sola dirección y en el caso del
sonido, se propagan tridimensionalmente.
Las ondas electromagnéticas propagan energía producida por oscilaciones de campos eléctricos y magnéticos y no
necesitan un medio material de propagación. Por ejemplo, la luz.
Dentro de las diferentes formas de propagación de las ondas, y desde el punto de vista de la luminotecnia, nos interesa el
régimen periódico, que se define como aquel que se repite a intervalos regulares de tiempo y que se expresa
gráficamente mediante varias formas de onda.
2.0.- Características de las ondas
2.1.- Longitud de Onda (λ)
Se define como la distancia recorrida por la onda en un periodo. En una onda transversal se puede definir como la
distancia entre dos máximos consecutivos o entre otros dos puntos cualesquiera que se encuentren en la misma fase (Fig.
23
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

1).

Figura 1. Longitud de onda λ.

La longitud de onda.- es una característica importante para clasificar:


o El espectro de radiaciones visibles;
o El objeto de estudio en esta LUMINOTECNIA.
Este parámetro queda determinado mediante el producto de la velocidad de propagación ( v ), por el tiempo que tarda en
realizar un ciclo (Periodo T):
m
  v T (  s  m)
s
2.2.- Frecuencia (f)
Se define como el número de periodos que tienen lugar en la unidad de tiempo.
1
Como el periodo es inverso de la frecuencia, T  , la ecuación anterior se transforma en:
f
v m
 (  s  m)
f s
y por consiguiente, la frecuencia es directamente proporcional a la velocidad de propagación, e inversamente proporcional
a la longitud de onda.
v
f  ( s 1  ciclo / segundo  Hz )

La frecuencia.- Es fija e independiente del medio por el que se propaga la onda, y por ello es una característica importante
para clasificar las ondas electromagnéticas.
2.3.- Velocidad de propagación ( v )
La velocidad de propagación depende:
o Del tipo de onda;
o De la elasticidad del medio; y
o De su rigidez.
Si el medio es homogéneo e isótropo, la velocidad de propagación es la misma en todas las direcciones.
Por ejemplo, la velocidad de propagación del sonido en el aire, a 20 ºC, es de 343´5 m/s, mientras que la velocidad de
propagación de las ondas electromagnéticas en el vacío es de 300.000 km/s = 3 · 108 m/s.
La ecuación fundamental que relaciona la velocidad de propagación con la longitud y frecuencia de la onda es
v    f (m s 1  ms)

24
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

2.4.- Espectro de frecuencias


Dado que las radiaciones electromagnéticas son de la misma naturaleza y todas se propagan en el vacío a la misma
velocidad (v = 3 · 108 m/s), las características que las diferencia es su longitud de onda, o lo que es lo mismo, su
frecuencia (v= λ x f).
El ojo humano.- es sensible a la radiación electromagnética con longitudes de onda comprendidas entre 380 y 780 nm.
Aproximadamente, margen que se denomina luz visible.
Las longitudes de onda más cortas del espectro visible corresponden a la luz violeta y la más larga a la luz roja, y entre
estos extremos se encuentran todos los colores del arcoíris (Fig.2).
Las ondas electromagnéticas con longitudes de onda ligeramente inferiores a las de la luz visible se denominan rayos
ultravioleta, y las que poseen longitudes de onda ligeramente superiores, se conocen como ondas infrarrojas.
La radiación térmica emitida por los cuerpos a temperaturas ordinarias está situada en la región infrarroja del espectro
electromagnético.

Figura 2. Clasificación del espectro visible.

Los fabricantes de lámparas suelen dar las curvas radioespectrométricas con valores comprendidos entre 380 nm. y 780
nm.
Para expresar la longitud de onda se emplea el nanómetro (nm.) y otras unidades como son el Angstrom ( Â ) y la micra (
 m. )
1 m.  1050 m
. 1nm.  1090 m
1A.  1010 m
3.0.- Radiación de una fuente con espectro continúo
Todo cuerpo, a cualquier temperatura que no sea el cero absoluto, irradia energía según un amplio campo de longitud de
onda. Esta radiación se denomina incandescencia o radiación de temperatura. Son fuentes de luz artificial incandescente:
 La llama de una combustión, como la vela, candil, etc.
 Un lingote o barra de acero caliente al rojo vivo.
 El filamento de la lámpara de incandescencia, como fuente más común de producir luz artificial.
El término incandescencia se aplica a los tipos de radiación asociados con la temperatura.
Para saber cómo está distribuida la potencia radiada entre las longitudes de onda, se utiliza el espectrorradiómetro.
La función espectrorradiométrica o curva de distribución espectral que se obtiene se indica en la Fig.3, en la que en
abscisas se sitúan las longitudes de onda en nm. y en ordenadas los valores relativos de energía respecto a la máxima
radiada que se toma como el 100%.

25
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

Figura 3

4.0.- Radiación de una fuente con espectro discontinuo


La energía radiante de una fuente de descarga gaseosa, como la de vapor de sodio, vapor de mercurio, argón, neón, etc.,
consiste en una radiación integrada por pequeños intervalos de longitud de onda que se denominan picos de emisión.
Cada gas tiene una longitud de onda característica de su radiación, que depende de la estructura molecular del gas a
través del cual tiene lugar la descarga.
Este tipo de descarga se denomina comúnmente luminiscencia y se caracteriza porque son tipos de radiación
independientes de la temperatura.
Las fuentes luminosas o lámparas de descarga más usuales son:
o Los tubos fluorescentes;
o Los de vapor de mercurio;
o Los de vapor de sodio; y
o Los de inducción.
La curva de distribución espectral en función espectrorradiométrica que se obtiene se indica en la Fig. 4, indicando en
abscisas las longitudes de onda en nm. y en ordenadas los valores relativos de energía respecto a la máxima radiada que
se toma como el 100%.

Figura 4

26
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

5.0.- Naturaleza dual de la luz


Las teorías más antiguas consideraban a la luz como algo que era emitido por el ojo. Posteriormente se comprendió que la
luz debía proceder de los objetos que se veían y que entraba en el ojo produciendo la sensación de la visión. Entre los
proponentes y defensores de la teoría corpuscular de la luz el más influyente fue sin duda Newton. Utilizando esta teoría
pudo explicar las leyes de la reflexión y de la refracción. Sin embargo, su deducción de la ley de la refracción dependía de
la hipótesis de que la luz se mueve con más rapidez en el agua o en el vidrio que en el aire, hipótesis que posteriormente
se demostró que era falsa. Los principales proponentes de la teoría ondulatoria de la luz fueron Christian Huygens y
Robert Hooke. Utilizando su propia teoría de la propagación de las ondas, Huygens fue capaz de explicar la reflexión y la
refracción suponiendo que la luz viaja más lentamente en el vidrio o el agua que en el aire. Newton se dio cuenta de las
ventajas de la teoría ondulatoria de la luz, particularmente porque explicaba los colores formados por películas delgadas,
que había estudiado a fondo. No obstante, rechazó la teoría ondulatoria debido a la aparente propagación rectilínea de la
luz.
La teoría corpuscular de la luz de Newton fue aceptada durante más de un siglo. Luego, en 1801, Thomas Young revitalizó
la teoría ondulatoria de la luz. Fue uno de los primeros en introducir la idea de interferencia como un fenómeno ondulatorio
que se presentaba tanto en la luz como en el sonido. Quizás el mayor avance en lo que se refiere a la aceptación general
de la teoría ondulatoria de la luz, se debió al físico francés Augustin Fresnel (1782-1827), que realizó extensos
experimentos sobre interferencia y difracción y desarrolló la teoría ondulatoria sobre una sana base matemática. En 1850,
Jean Foucault midió la velocidad de la luz en el agua y comprobó que es menor que en el aire, acabando así con la teoría
corpuscular de la luz de Newton. En 1860, James Clerk Maxwell publicó su teoría matemática del electromagnetismo, que
predecía la existencia de ondas electromagnéticas que se propagaban con una velocidad calculada mediante las leyes de
la electricidad y el magnetismo y que resultaba valer 3 x 108 m/s, el mismo valor que la velocidad de la luz. La teoría de
Maxwell fue confirmada en 1887 por Hertz, quien utilizó un circuito eléctrico sintonizado para generar ondas y otro circuito
semejante para detectarlas.
En definitiva, la teoría moderna de la mecánica cuántica de la radiación luminosa acepta el hecho de que la luz parece
tener una doble naturaleza; por un lado, los fenómenos de propagación de la luz encuentran mejor explicación dentro de la
teoría electromagnética de Maxwell (naturaleza fundamental ondulatoria electromagnética), y, por otro, la acción mutua
entre la luz y la materia, en los procesos de absorción y emisión, es un fenómeno fotoeléctrico (naturaleza corpuscular).
6.- El Ojo
6.1. El ojo humano como órgano receptor de luz
El ojo.- es el órgano fisiológico del sentido de la vista, mediante el cual se experimentan las sensaciones de luz y color.
Para que se realice el proceso de la iluminación, como acción y efecto de iluminar y ver, se requieren tres agentes:
1) La fuente productora de luz o radiación luminosa.
2) Un objeto a iluminar que necesitamos que sea visible.
3) El ojo, que recibe la energía luminosa y la transforma en imágenes que son enviadas al cerebro para su
interpretación.
El estudio y descripción de los componentes del ojo, así como el proceso que se realiza desde que la luz le llega y pasa
por las vías y centros visuales hasta que es interpretada por el cerebro, nos llevaría al campo de la neurofisiología. Aquí
describiremos y expondremos algunos comportamientos y conceptos del sentido de la vista, cuyo conocimiento es
indispensable y contribuye a un mejor diseño de las instalaciones de iluminación.
6.2. Descripción estructural del ojo
En la Fig. 5 se representa un corte longitudinal esquemático del ojo humano, en el que se puede apreciar su constitución
anatómica.

27
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

Figura 6. Parte fotosensible del ojo. Actuación de


bastoncillos y conos.
Figura 5. Constitución del ojo humano

El ojo está constituido principalmente por los siguientes elementos:


a) Globo ocular: Cámara que tiene como función principal la formación de la imagen en la retina.
b) Córnea: Tiene la misión de recibir y transmitir las impresiones visuales y constituye el componente óptico refractor
fundamental del ojo.
c) Cristalino: Es una lente biconvexa, transparente e incolora situado tras el iris. Esta membrana elástica cambia su
forma para enfocar los objetivos.
d) Iris: Lámina circular situada frente al cristalino y muy pigmentada. Puede contraer la pupila controlando la cantidad de
luz que pasa al cristalino.
e) Pupila: Orificio circular situado en el centro del iris y a través del cual pasan los rayos luminosos. La abertura de este
orificio la controla el iris y su constricción se llama miosis y la dilatación midriasis.
f) Retina: Es la película interna posterior del ojo constituida por una membrana nerviosa, expansión del nervio óptico,
que tiene la función de recibir y transmitir imágenes o impresiones visuales. Contiene una finísima capa de células
fotosensibles, conos y bastones, que divergen del nervio óptico y que están en la parte externa próximas a la capa
pigmentada.
g) Conos: Células fotosensibles de la retina o fotorreceptores que se encuentran principalmente en la fóvea. Son muy
sensibles a los colores y casi insensibles a la luz. De ahí que cumplan la función de discriminar los detalles finos y la
de percibir los colores (Fig. 6).
h) Bastones o bastoncillos: Células fotosensibles de la retina o fotorreceptores que se encuentran sólo fuera de la
fóvea y más concentrados en la periferia. Son muy sensibles a la luz y al movimiento, y casi insensibles al color. De
ahí que la misión de los bastones sea la de percibir la mayor o menor claridad con que están iluminados los objetos
(Fig. 6).
i) Mácula: Mancha amarilla situada en el polo posterior de la retina, sobre el eje óptico, donde se produce la fijación
nítida y precisa de detalles y colores. En su centro se encuentra la fóvea, que sólo está formada por conos.
j) Punto ciego: Punto de la retina por donde el nervio óptico conduce las imágenes o sensaciones de luz al cerebro. En
este punto no hay fotorreceptores.
6.3.- Consecuencias prácticas de la función de conos y bastones
Cuando miramos un espacio iluminado con poca luz, por ejemplo, en la penumbra por la noche, la agudeza visual es baja,
porque no actúan los conos y no se distinguen los colores ni los detalles, de ahí el famoso refrán de que “de noche todos
los gatos son pardos”.

28
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

A esta visión nocturna se le llama escotópica y en ella intervienen esencialmente los bastones que captan con gran
sensibilidad la mayor o menor cantidad de luz y el movimiento de los objetos.
Ello justifica que en algunos alumbrados públicos de avenidas, carreteras, y grandes superficies se efectúe el alumbrado
con lámparas de vapor de sodio que reproducen mal los colores, pero aportan gran cantidad de luz.
Cuando el nivel de iluminación se eleva lo suficiente, los objetos se ven con precisión y detalle porque actúan los
bastones y principalmente los conos, con lo cual se pueden distinguir los colores. A la luz diurna se le llama visión fotópica.
6.4.- Formación de imágenes
El campo visual del hombre está limitado por un ángulo de unos 130º
en sentido vertical y de unos 180º en sentido horizontal.
El iris, mediante la abertura de la pupila, controla la cantidad de luz
que se refracta a través del cristalino para incidir finalmente en la
retina, donde el pigmento fotosensible de los fotorreceptores la
registran en imágenes invertidas y mucho más pequeñas de lo natural,
al igual que ocurre en la cámara fotográfica. Una vez recibidas y
formadas las imágenes en la retina, a través del nervio óptico, son
enviados al cerebro, que se encarga de interpretarlas y rectificar su
posición (Fig.7).
Figura 7. Formación de imagen y su
rectificación en el cerebro.
En la tabla 1 siguiente se hace un símil con la cámara fotográfica.
Ojo humano Cámara fotográfica
Cristalino (controla Objetivo (ajusta distancia entre objetivo y película)
acomodación)
Pupila (controla adaptación) Diafragma - obturador (adapta exposición y cantidad de luz)
Pigmento de los fotorreceptores Emulsión de la película
Retina (crea las imágenes) Película (crea las imágenes)
Tabla 1

6.5. Curva de sensibilidad del ojo


Las radiaciones de longitud de onda comprendidas entre 380nm, (ultravioleta) y 780nm, (Infrarrojos) son transformadas por
el ojo en luz. Fuera de esta gama el ojo no ve, es ciego y no percibe nada. Todas las fuentes luminosas tienen su propia
radiación o mezcla de ellas comprendida dentro de dichos límites.
La luz blanca del medio día soleado es suma de todas
las longitudes de onda del espectro visible. Si las
hacemos llegar al ojo independientemente y con la
misma energía, se obtiene una curva como la de la Fig.
8, que ha sido elaborada por la C.I.E.
En ella se observa que para la luz blanca del día
(fotópica), la máxima sensibilidad del ojo corresponde a
la longitud de onda de 555nm. y al color amarillo. La
mínima sensibilidad corresponde a los colores rojo y
violeta.
De esta forma, las fuentes luminosas cuyas longitudes de
onda corresponden al amarillo – verde son las que tienen Figura 8. Curva de sensibilidad del ojo a las radiaciones
más eficacia, aunque de peor calidad debido a que tal luz monocromáticas.
no es apropiada para nuestro ojo, acostumbrado a la luz
blanca del Sol. De aquí que en locales con alto nivel de
iluminación se realcen los colores naranja y rojo.
En el caso de la luz nocturna (escotópica), el máximo de sensibilidad se desplaza hacia longitudes de onda menores (efecto
29
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

Purkinje) y, por consiguiente, las radiaciones de menor longitud de onda (azul – violeta) producen mayor intensidad de
sensación con baja iluminación. Este efecto es de gran importancia cuando se proyectan locales con bajo nivel de
iluminación en los que se ven mejor los colores azul y violeta.
6.6. Acomodación
Es la capacidad que tiene el ojo para ajustarse automáticamente a las diferentes distancias de los objetos, y obtener de
esta forma imágenes nítidas en la retina. Este ajuste se efectúa variando la curvatura del cristalino y con ello la distancia
focal por la contracción o distensión de los músculos ciliares. Si el objetivo se encuentra próximo al ojo, la curvatura del
cristalino se hace mayor que cuando está lejos. En la máquina fotográfica el ajuste se hace variando la distancia entre el
objetivo y la película sensible.
La acomodación o enfoque.- es más fácil con altas luminancias (iluminaciones) que obligan a una adaptación de la
pupila o modificación del diafragma en sentido de cierre. El resultado común de esta acción es el aumento de la
profundidad del campo, o lo que es lo mismo, visión nítida de objetos.
La capacidad de acomodación del ojo disminuye con la edad a consecuencia del endurecimiento del cristalino.
6.7. Contraste
Todos los objetos son percibidos por los contrastes de color y de
luminancia que presentan las distintas partes de su superficie
entre sí y en relación al fondo en que aparece el objeto.
Para niveles de iluminación suficientemente elevados, el ojo
normal es sensible a los colores, mientras que para bajos niveles
de iluminación los objetos son percibidos fundamentalmente por el
contraste de luminancias que presentan con relación al fondo. La
diferencia de luminancia entre objeto que se observa y su espacio
inmediato, es lo que se conoce por contraste.
En la Fig. 9 la superficie del objeto tiene una luminacia “L0” y la Figura 9
superficie de fondo una luminancia “Lf”, por tanto se llama
contraste “K” a la diferencia de estas dos luminancias, divididas
por la de fondo, es decir:
L0  L f
K
Lf
“K” es, por tanto, un valor relativo entre luminancias.
La visibilidad de un objeto situado sobre un fondo, depende de la diferencia de luminancias entre el objeto y el fondo.
Un objeto claro sobre fondo oscuro, su contraste será positivo (valores entre 0 e infinito), en cambio un objeto más oscuro
que su fondo se verá en silueta y su contraste será negativo, variando entre 0 y (-1).
El contraste K puede ser positivo o negativo:
Si: L0 > Lf K > 0 contraste positivo (objeto más claro que el fondo).
Si: L0 < Lf K < 0 contraste negativo (objeto más oscuro que el fondo).
El contraste K puede adquirir los siguientes valores:
Contraste positivo (objeto claro) 0<K<∞
Contraste negativo (objeto oscuro) -1 < K < 0
En los ejemplos de la Fig.10, a) presenta un contrate fácil de distinguir, mientras que b) y c) ofrecen mayor dificultad.
También existe un contraste de colores. En la Tabla 2 podemos ver unos ejemplos.

30
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

Color del objeto Color del fondo


Negro Amarillo
Verde Blanco
Rojo Blanco
Azul Blanco
Blanco Azul
Negro Blanco
Amarillo Negro
Blanco Rojo
Figura 10 Blanco Verde
Blanco Negro

Tabla 2. Contrastes de colores.


6.7.- Sensibilidad al contraste
Se trata de un concepto derivado del anterior que equivale al mínimo contraste de luminancias que puede ser percibido por
el ojo humano. Matemáticamente sería el inverso del contraste.
Lf 1
G 
L0  L f K
Por consiguiente, la mayor sensibilidad a los contrates que pueden lograrse es aproximadamente:
1
G  100
0.01

6.8.- Adaptación
Es la capacidad que tiene el ojo para ajustarse automáticamente a las diferentes iluminaciones de los objetos. Consiste en
el ajuste del tamaño de la pupila para que la luminancia proyectada en la retina sea de un valor tolerable por las células
sensibles. En su símil con la cámara fotográfica, sería la mayor o menor apertura del diafragma.
Si la iluminación es muy intensa, la pupila se
contrae reduciendo la luz que llega al cristalino, y si
es escasa, se dilata para captarla en mayor
cantidad.
 En iluminaciones de valores muy altos, la
pupila se reduce a un diámetro de
aproximadamente 2 mm.; y
 En iluminaciones muy bajas, se abre hasta
aproximadamente 8 mm.;
o Cuando se pasa de un local con mucha
iluminancia a otro completamente a oscuras, el
ojo se ve sometido a un proceso de adaptación Figura 11. Curva de fotosensibilidad relativa del ojo respecto al
para cuyo ajuste total necesita unos 30 tiempo de adaptación.
minutos;
o mientras que por el contrario, cuando se pasa de un local a oscuras a otro con mucha iluminancia, dicho periodo es
de 1 segundos (Fig. 11)
6.9. Deslumbramiento
Es un fenómeno de la visión que produce molestia o disminución en la capacidad para distinguir objetos, o ambas cosas a
la vez, debido a una inadecuada distribución o escalonamiento de luminancias, o como consecuencia de contrastes
excesivos en el espacio o en el tiempo.
31
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

Este fenómeno actúa sobre la retina del ojo en la cual


produce una enérgica reacción fotoquímica,
insensibilizándola durante un cierto tiempo, transcurrido el
cual vuelve a recuperarse.
Los efectos que origina el deslumbramiento pueden ser:
 De tipo psicológico (molesto); o
 De tipo fisiológico (perturbador).
En cuanto a la forma de producirse puede ser directo
como el proveniente de fuentes luminosas (lámparas,
luminarias o ventanas), que se encuentren situadas dentro
del campo visual, o reflejado por superficies de gran
reflectancia, especialmente superficies especulares como
las del metal pulido. Figura 12. Deslumbramientos en función del ángulo θ.

Las fuentes luminosas producen generalmente un deslumbramiento perturbador; éste es proporcional a la iluminación
producida por la fuente de luz sobre la pupila del ojo, así como a un factor dependiente del ángulo “  ” que forman la
línea recta “R” que une el ojo con el foco “F” y el plano horizontal “H” que pasa por el ojo en la posición de trabajo. En la
Fig. 12 se indican los distintos deslumbramientos en función de este ángulo, habiéndose tomado como admisible un valor
mínimo de 30°.
En el caso que se utilicen superficies semi-pulidas (encerados) se iluminarán por medio de fuentes con la menor luminancia
posible y cuya posición se calcule en función de los reflejos que puedan obtenerse (filtros, rejillas, difusores, etc.).
En casos especiales, las imágenes que proporcionan reflexión podrán ser útiles (visión por efecto de silueta, examen de
defectos en superficies pulidas, composición de imprenta, etc.).

Figura 13. Superficies que reflejan la luz.

7.0.- Propiedades Ópticas de la Materia

Cuando un rayo de luz se propaga por un medio y alcanza el límite que lo separa de un segundo medio, puede suceder,
que retorne al primero (reflexión), o que lo atraviese y que ingrese al segundo medio donde parte se convertirá en otra
forma de energía (absorción) y parte no cambiará (transmisión).
Dos, o los tres de dichos fenómenos ocurren simultáneamente, y como la energía no se puede destruir, la suma de la
energía transmitida, absorbida y reflejada debe ser igual a la energía incidente.
Por lo tanto, la aplicación de la luz en la forma más conveniente exige un control y una distribución que se consigue
modificando sus características a merced a los fenómenos físicos de reflexión, absorción y transmisión de la luz, sin
olvidarnos de otro cuarto factor conocido como refracción.

32
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

7.1. Reflexión
Cuando unas ondas de cualquier tipo inciden sobre una barrera plana como un espejo, se generan nuevas ondas que se
mueven alejándose de la barrera. Este fenómeno se denomina reflexión.
Cuando la luz es reflejada por una superficie, un porcentaje de dicha luz se pierde debido al fenómeno de absorción. La
relación entre la luz reflejada y la luz incidente se denomina reflectancia de la superficie.
La cantidad de luz que refleja y la forma en que dicha luz es
reflejada se determina por las propiedades de reflexión de la
superficie. Se distinguen cuatro tipos de reflexiones, a saber:
o Reflexión especular;
o Reflexión compuesta;
o Reflexión difusa; y
o Reflexión mixta.
En estas propiedades de reflexión se fundamentan los sistemas
reflectores.
Reflexión especular (Fig.14): Se produce cuando la superficie
reflectora es lisa. Dicha reflexión obedece a dos leyes Figura 14. Reflexión especular.
fundamentales:
1. El rayo incidente, el rayo reflejado y el normal a la superficie en
un punto de incidencia se trazan en un mismo plano.
2. El ángulo de incidencia (i) es igual al ángulo de reflexión (r).
Reflexión compuesta (Fig.15): A diferencia de lo que ocurre en la reflexión especular, no hay imagen de espejo de la
fuente de luz, pero el ángulo de intensidad máxima reflejada es igual al ángulo de incidencia. Esta reflexión ocurre cuando
la superficie es irregular o rugosa.
Reflexión difusa (Fig.16): Se produce cuando la luz que incide sobre una superficie es reflejada en todas las direcciones,
siendo el rayo normal a la superficie el de mayor intensidad.
Este tipo de reflexión se produce en superficies como el papel blanco mate, las paredes y cielos rasos de yeso, la nieve,
etc.

Figura 15. Reflexión compuesta Figura 16. Reflexión difusa Figura 17. Reflexión mixta.

Reflexión mixta (Fig. 17): Es una reflexión intermedia entre la especular y la difusa, en la que parte del haz incidente se
refleja y parte se difunde. Este tipo de reflexión la presentan los metales no pulidos, el papel brillante y las superficies
barnizadas.
7.2. Absorción
Se denomina absorción a la transformación de la energía radiante en otra forma de energía, generalmente en forma de
calor. Este fenómeno es una característica de todas las superficies que no son completamente reflectoras, y de los
33
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

materiales que no son totalmente transparentes. La relación entre la luz absorbida y la luz incidente se denomina
absortancia del material.
La absorción de ciertas longitudes de onda de luz se denomina absorción selectiva. En general, los objetos de color le
deben su color a la absorción selectiva.
7.3. Refracción
Al pasar de un medio a otro, el rayo de luz puede cambiar su
dirección. Dicho cambio, se produce por una alteración en la
velocidad de la luz. La misma disminuye si la densidad del
nuevo medio es mayor, y aumenta si es menor. Este cambio de
velocidad y de dirección se denomina refracción.
Existen dos leyes de refracción:
1. Cuando la onda pasa de un medio a otro, el rayo
incidente, el rayo refractado y la normal a la superficie de
separación de los medios en el punto de incidencia, están
en el mismo plano.
2. La razón del seno del ángulo de incidencia y el seno del
ángulo de refracción es una constante para los medios Figura 18. Refracción en el límite entre dos medios.
comprendidos.
Dicha constante se denomina índice de refracción, n, para ambos medios. La segunda ley de refracción generalmente se
denomina Ley de Snell.
sen1 n2
n1  sen1  n2  sen 2   n
sen 2 n1
n1 = índice de refracción del primer medio.
n2 = índice de refracción del segundo medio.
∝1 = ángulo de incidencia.
∝2 = ángulo de refracción.
Cuando el primer medio es el aire, n1 = 1 y la fórmula es:
sen1  n2  sen 2
La distancia D en la Fig. 18. se conoce como desplazamiento. Dicho desplazamiento depende del ángulo de incidencia y
del índice de refracción. Cuando el rayo de incidencia es perpendicular a la superficie, la refracción y el desplazamiento
equivalen a cero.
La refracción varía según la longitud de onda. Las ondas cortas (como la azul y la violeta) se transmiten más que las ondas
largas (como por ejemplo las rojas). Este fenómeno se utiliza para separar la luz blanca en sus colores componentes
atravesando un prisma de refracción. El grado de la separación de color, que depende del ángulo de incidencia y de las
propiedades refractivas del material del prisma, se denomina dispersión.

7.4. Transmisión
Es el paso de una radiación a través de un medio sin cambio de
frecuencia de las radiaciones monocromáticas que la componen.
Este fenómeno es característico de ciertos tipos de vidrios,
cristales, plásticos, agua y otros líquidos, y del aire.
Al atravesar el material, parte de la luz se pierde debido a la
reflexión en la superficie del medio siguiente y parte se absorbe.
La relación entre la luz transmitida y la luz incidente se denomina Figura 19. Transmisión regular.
transmitancia del material.

34
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

En la transmisión se pueden diferenciar tres tipos:


o Regular;
o Difusa; y
o Mixta.

Transmisión regular (Fig.19): En esta transmisión, el haz que incide sobre un medio, la atraviesa y sale de él como tal
haz. Los medios que cumplen esta propiedad, se les denomina cuerpos “transparentes” y permiten ver con nitidez los
objetos colocados detrás de ellos.
Transmisión difusa (Fig.20): Transmisión en la que el haz incidente se difunde por el medio, saliendo del mismo en
múltiples direcciones.
A estos medios se les denomina “traslúcidos” y los más conocidos son los cristales esmerilados y los vidrios orgánicos
opalizados. Los objetos colocados detrás de ellos no son distinguidos con precisión.
Transmisión mixta (Fig.16): Es una forma de transición de la transmisión, intermedia entre la regular y la difusa. Se
presenta en vidrios orgánicos, vidrios orgánicos depulidos y cristales de superficie labrada. Aunque la difusión del haz de luz
no es completa, los objetos no se pueden observar claramente detrás del mismo aunque sí su posición.

Figura 20. Transmisión difusa Figura 21. Transmisión mixta.

8.0.- El Color
El color.- es una interpretación subjetiva psicofisiológica del espectro electromagnético visible.
Las sensaciones luminosas o imágenes que se producen en nuestra retina, al enviarlas al cerebro, son interpretadas como
un conjunto de sensaciones monocromáticas que constituyen el color de la luz.
El sentido de la vista no analiza individualmente cada radiación o sensación cromática.
A cada radiación le corresponde una denominación de color, según la clasificación del espectro de frecuencias.
Es importante indicar que distinguimos a los objetos: por el color asignado según sus propiedades ópticas, pero en ellos ni
se produce ni tienen color.
Lo que sí tienen son propiedades ópticas de reflejar, refractar y absorber los colores de la luz que reciben, es decir: “el
conjunto de sensaciones monocromáticas aditivas que nuestro cerebro interpreta como color de un objeto depende de la
composición espectral de la luz con que se ilumina y de las propiedades ópticas que posea el objeto para reflejarla,
refractarla o absorberla”.
Fue Newton el primero en descubrir la descomposición de la luz blanca en el conjunto de colores que forma el arco iris. Al
hacer pasar un haz de luz blanca a través de un prisma obtuvo el efecto que se indica en la Fig. 22.

35
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

Figura 22. Descomposición de la luz blanca en el espectro del arco iris.

8.1.- Clasificación de los colores según el diagrama cromático C.I.E. - (comisión internacional de iluminación)
La evaluación subjetiva de las superficies de los objetos, tal y como son percibidas por el ojo, se interpretan en función de
los atributos o cualidades del color. Éstas son:
a) Claridad o esplendor: Radiación luminosa que recibimos según la iluminancia que posea el objeto. Un objeto es más
claro cuanto más se aleja su color del negro en la escala de grises. Hace referencia a la intensidad.
b) Tono o matiz: Nombre común del color (rojo,
amarillo, verde, etc.). Hace referencia a la longitud
de onda.
c) Pureza o saturación: La proporción en que un
color está mezclado con el blanco. Hace referencia
a la pureza espectral.
Para evitar la evaluación subjetiva del color existe el
diagrama cromático en forma de triángulo, aprobado
por la C.I.E., que se emplea para tratar
cuantitativamente las fuentes de luz, las superficies
coloreadas, las pinturas, los filtros luminosos, etc.
Todos los colores están ordenados según tres
coordenadas cromáticas, x, y, z, cuya suma es
siempre la unidad (x + y + z = 1) y cuando cada una de
ellas vale 0´333 corresponde al color blanco. Estas tres
coordenadas se obtienen a partir de las potencias
específicas para cada longitud de onda. Se
fundamenta en el hecho de que al mezclar tres
radiaciones procedentes de tres fuentes de distinta
composición espectral se puede obtener una radiación
equivalente a otra de distinto valor. El resultado es el
triángulo de la Fig. 22, en el que con dos coordenadas
cualesquiera es suficiente para determinar el color de
la radiación resultante formada por la mezcla aditiva de
tres componentes Figura 23. Diagrama cromático de la
C.I.E.
8.2.- Temperatura de color (TC)
En el diagrama cromático C.I.E. de la Fig. 23 se ha dibujado la curva que representa el color que emite el cuerpo negro en
36
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

función de su temperatura. Se llama curva de temperatura de color del cuerpo negro, TC.
La temperatura de color.- es una expresión que se utiliza para indicar el color de una fuente de luz por comparación de
ésta con el color del cuerpo negro, o sea del “radiante perfecto teórico” (objeto cuya emisión de luz es debida únicamente a
su temperatura). Como cualquier otro cuerpo incandescente, el cuerpo negro cambia de color a medida que aumenta su
temperatura, adquiriendo al principio, el tono de un rojo sin brillo, para luego alcanzar el rojo claro, el naranja, el amarillo y
finalmente el blanco, el blanco azulado y el azul.
El color, por ejemplo, de la llama de una vela, es similar al de un cuerpo negro calentado a unos 1.800 K*, y la llama se
dice entonces, que tiene una “temperatura de color” de 1.800 K.
Las lámparas incandescentes tienen una temperatura de color comprendida entre los 2.700 y 3.200 K, según el tipo, por lo
que su punto de color determinado por las correspondientes coordenadas queda situado prácticamente sobre la curva del
cuerpo negro. Esta temperatura no tiene relación alguna con la del filamento incandescente.
Por lo tanto la temperatura de color no es en realidad una medida de temperatura. Define sólo color y sólo puede ser
aplicada a fuentes de luz que tengan una gran semejanza de color con el cuerpo negro.
La equivalencia práctica entre apariencia de color y temperatura de color, se establece convencionalmente según la Tabla
4.
Grupo de apariencia de color Apariencia de color Temperatura de color (K)
1 Cálido Por debajo de 3.300
2 Intermedio De 3.300 a 5.300
3 Frio Por encima de 5.300
Tabla 3

8.3.- Índice de rendimiento de color (IRC)


El dato de temperatura de color se refiere únicamente al color de la luz, pero no a su composición espectral que resulta
decisiva para la reproducción de colores. Así, dos fuentes de luz pueden tener un color muy parecido y poseer al mismo
tiempo unas propiedades de reproducción cromática muy diferentes.
El índice de reproducción cromática (IRC), caracteriza la capacidad de reproducción cromática de los objetos iluminados
con una fuente de luz. El IRC ofrece una indicación de la capacidad de la fuente de la luz para reproducir colores
normalizados, en comparación con la reproducción proporcionada por una luz patrón de referencia.

Fuentes Luminosas Tc (°K) IRC


Cielo azul. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.000 a 30.000 85 a 100 (grupo 1)
Cielo nublado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.000 85 a 100 (grupo 1)
Luz solar día. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.000 85 a 100 (grupo 1)
Lámparas descarga (excepto Na). . . .
Luz día (halogenuros). . . . . . . . . . . . . 6.000 96 a 100 (grupo 1)
Blanco neutral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.000 a 5.0000 70 a 84 (grupo 2)
Blanco cálido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Menos de 3.000 40 a 69 (grupo 3)
Lámpara descarga (Na) . . . . . . . . . . . . 2.900 Menos de 40
Lámpara incandescente. . . . . ……….. 2.100 a 3.200 85 a 100 (grupo 1)
Lámpara fotográfica. . . . . . . . . . . . . . . 3.400 85 a 100 (grupo 1)
Llama de vela o de bujía. . . . . . . . . . . 1.800 40 a 69 (grupo 3)
Tabla 4

8.4.- Grupos de rendimiento de color en las lámparas


Para simplificar las especificaciones de los índices de rendimiento en color de las lámparas que se utilizan en iluminación,
se han introducido grupos de rendimiento en color como se indica en la Tabla 5.

37
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

Grupo rendimiento Rango de rendimiento Apariencia de Ejemplos para usos preferible Ejemplos para uso
en color en color (IRC o Ra) color aceptable
Cálido Igualaciones de color,
1A IRC ≥ 90 Intermedio exploraciones clínicas, galerías de
Frío arte
Casas, hoteles, restaurantes,
Cálido
tiendas, oficinas, escuelas,
Intermedio
1B 90 > IRC ≥ 80 hospitales
Intermedio Imprenta, industria de pintura y
Cálido textiles, trabajo industrial
Cálido
2 80 > IRC ≥ 60 Intermedio Trabajo industrial Oficinas, escuelas
Frío
3 60 > IRC ≥40 Industrias bastas Trabajo industrial
Trabajos bastos, trabajo
industrial con bajo
4 40 > IRC ≥20
requerimiento
de rendimiento de color
Tabla 5
8.5.- Efectos psíquicos de los colores y su armonía
Está comprobado que el color del medio ambiente produce en el observador reacciones psíquicas o emocionales. Por ello,
el emplear los colores de forma adecuada es un tema del mayor interés para los psicólogos, arquitectos, luminotécnicos y
decoradores.
No se pueden establecer reglas fijas para la elección del color apropiado con el fin de conseguir un efecto determinado,
pues cada caso requiere ser tratado de una forma particular. Sin embargo, existe una serie de experiencias en las que se
ha comprobado las sensaciones que producen en el individuo determinados colores.
Una de las primeras sensaciones es la de calor o frío, de aquí que se hable de “colores cálidos” y “colores fríos”.
Los colores cálidos.- son los que en el espectro visible van desde el:
 Rojo al amarillo verdoso;
Y los fríos desde el:
 Verde al azul.
Los colores cálidos son:
 Dinámicos, excitantes y producen una sensación de proximidad,
Mientras que los colores fríos:
 Calman y descansan, produciendo una sensación de lejanía.
La claridad del color también tiene sus efectos psicológicos:
 Los colores claros animan y dan sensación de ligereza,
Mientras que los colores oscuros:
 Deprimen y producen sensación de pesadez.
Cuando se combinan dos o más colores y producen un efecto agradable, se dice que armonizan. La armonía de colores se
produce, pues, mediante la elección de una combinación de colores que es agradable y hasta placentera para el
observador en una situación determinada.
De todo lo anterior, se deduce que el conocimiento de la curva de distribución espectral de las fuentes de luz es
imprescindible para conseguir el efecto cromático deseado.

38
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

39
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

UNIDAD 02

TEMA 02

FUENTES LUMINOSAS

1.0.- Diversas formas de producir luz


2.0.- Luz de descarga eléctrica en el seno de un gas
3.0.- Descarga eléctrica a alta tensión entre electrodos fríos (tubos de gases nobles)
4.0.- Descarga eléctrica a baja tensión entre electrodos calientes (lámparas de vapor metálico)
5.0.- Fotoluminiscencia (lámparas fluorescentes de baja presión)
6.0.- Condiciones que deben reunir las lámparas
7.0.- Lámparas incandescentes
8.0.- Lámparas de descarga en vapor de mercurio
9.0.- Lámparas fluorescentes
10.-Lámparas de vapor de mercurio a alta presión
11.- Lámparas de luz mezcla
12.- Lámparas de halogenuros metálicos
13.- Lámparas de descarga en vapor de sodio
14.- Lámparas de sodio a baja presión
15.- Lámparas de sodio a alta presión
16.- Lámparas de inducción
17.- Lámparas fluorescentes de alta potencia sin electrodos
18.- Lámparas de descarga de gas a baja presión por inducción

1.0.- Diversas formas de producir luz

40
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

Lámparas

2.0.- Luz de descarga eléctrica en el seno de un gas

En todos los gases, principalmente los que contienen las lámparas de descarga, además de átomos de gas neutrales, se
encuentran siempre algunas cargas eléctricas libres (electrones).

Figura 1. Tubo de descarga de gas.

Si en un tubo de descarga (Fig. 1) se aplica una corriente continua al ánodo A (+) y al cátodo C (-), se crea entre A y C un
campo eléctrico que acelera las cargas negativas (electrones) y las precipita hacia el ánodo. Al alcanzar un electrón una
determinada velocidad, posee ya energía cinética suficiente para excitar un átomo de gas. Si la velocidad del electrón al
chocar con el átomo del gas es aún mayor, el impacto puede provocar incluso el desprendimiento de un electrón de la
corteza atómica, con lo cual el átomo queda con un electrón menos en su configuración, es decir, se obtiene un ión positivo;
este fenómeno se denomina ionización por choque. De esta forma aumenta aún más el número de electrones libres,
pudiendo llegar incluso a aumentar torrencialmente si la corriente eléctrica por ellos producida no se limita mediante una
resistencia apropiada (estabilizador). Junto con los electrones libres o desprendidos, se encuentran también iones positivos
que se desplazan en sentido contrario al de los electrones, es decir hacia el cátodo, aunque debido a su pequeña velocidad
no pueden provocar ninguna excitación de otras partículas gaseosas, sino que, por el contrario, transcurrido un breve
espacio de tiempo, toman de nuevo un electrón a cambio de una emisión de energía. Conforme con el gas noble o gas
metálico con que se llene el recipiente de descarga se obtendrán, mediante la excitación atómica anteriormente citada, los
espectros de líneas o colores de luz característicos del elemento químico elegido. Por ejemplo, si el gas es neón, el color de
la luz es rojo anaranjado, y si es vapor de mercurio blanco azulado. Todos estos fenómenos tienen lugar dentro de un
volumen comprendido entre dos electrodos, que queda limitado por la pared del recipiente de descarga. Este volumen forma

41
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

una columna gaseosa de descarga. Si la alimentación del tubo de descarga se hace con corriente alterna en vez de
continua, los electrodos cambian periódicamente su función, actuando unas veces de cátodo y otras de ánodo; pero, por lo
demás, el fenómeno de la producción luminosa es el mismo. Las condiciones de la descarga eléctrica en el seno de un gas,
para la producción de luz, dependen fundamentalmente de la presión del gas o vapor que exista en el interior del tubo de
descarga, de ahí que se distingan tres tipos de descarga:
 Descarga a baja presión.
 Descarga a alta presión.
 Descarga a muy alta presión.
Cuanto más alta es la presión, las líneas espectrales se ensanchan formando bandas cada vez mayores, con lo cual mejora
el espectro cromático. En las lámparas de vapor metálico se requiere vaporizar primeramente el metal, que en frío se
encuentra en estado sólido o líquido; por ello se llenan estas lámparas con gas noble que es el primero que se inflama,
suministrando el calor necesario para la vaporización del metal.
3.0.- Descarga eléctrica a alta tensión entre electrodos fríos (tubos de gases nobles)
Para suministrar la cantidad suficiente de electrones libres en este tipo de descarga, se utilizan electrodos fríos construidos
la mayoría de las veces de chapa de cromo-níquel. El llenado del tubo de descarga se hace con gases nobles como son el
neón, que emite una luz intensa de color rojo-anaranjado, o el helio que emite una luz de color rosa-claro, y también con
vapores metálicos, especialmente el vapor de mercurio que emite una luz blanco-azulado y, mezclado con el gas neón, una
luz de color azul intenso. Las tensiones de arranque y de funcionamiento son elevadas, necesitándose de 600 a 1.000
voltios por metro de longitud. El consumo de potencia media, también por metro de longitud, es de unos 33 W, con un
rendimiento luminoso de 2,5 a 5 lm/W: Debido a este bajo rendimiento luminoso, los tubos de gas noble apenas si han
tenido aplicación en el alumbrado de interiores, pero sí han jugado un papel importante en los anuncios luminosos, por la
facilidad de poder ser moldeados en forma de letras para rótulos.
4.0.- Descarga eléctrica a baja tensión entre electrodos calientes (lámparas de vapor metálico)
Si se introduce en un tubo de vidrio previamente evacuado una cierta cantidad de sodio sólido o mercurio líquido y un gas
noble para lograr transformar el metal en vapor al producirse la descarga eléctrica, se obtiene una descarga de vapor
metálico en el seno de un gas, que puede incluso provocarse a una tensión baja normal (220 V), con electrodos
precalentados o calentados (cátodos calientes). Las lámparas de vapor de sodio y de vapor de mercurio funcionan según
este principio. De todo lo expuesto hasta ahora, se deduce que la luz emitida por las lámparas de vapor metálico depende
de forma decisiva del espectro de líneas del vapor metálico elegido; así pues, la lámpara de vapor de sodio da una luz
monocromática de color amarillo-anaranjado, y la de vapor de mercurio una luz verde-azulada. Los espectros discontinuos
de estas lámparas se mejoran por distintos medios: En las de mercurio:
 Por combinación con luz incandescente (lámparas de luz mezcla).
 Por combinación con una capa fluorescente (lámparas de vapor de mercurio, color corregido).
 Añadiendo halógenos metálicos (lámparas de vapor de halogenuros metálicos).
En las de sodio:

 Por combinación con luz de mercurio en un recipiente de metal transparente, a alta presión de llenado (lámparas de
vapor de sodio a alta presión).
5.0.- Fotoluminiscencia (lámparas fluorescentes de baja presión)
Por fotoluminiscencia se entiende fundamentalmente la excitación a la luminiscencia de determinadas sustancias mediante
una radiación, la mayoría de las veces radiación ultravioleta de onda corta. Las sustancias luminiscentes empleadas sólo
emiten luz mientras son excitadas por la radiación ultravioleta de onda corta, la cual transforman en una radiación de onda
más larga (luz en el espectro visible). Como sustancias luminiscentes se emplean, entre otras, el wolframato de calcio,
wolframato de magnesio, silicato de zinc, silicato de cadmio, borato de cadmio, halofosfatos, etc. Cada una de estas
sustancias luminiscentes emite un determinado color de luz. Mediante una mezcla apropiada de estas sustancias, se puede
obtener prácticamente cualquier color de luz compuesto que se desee. Si se consigue que la de emisión de cada uno de los
42
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

componentes cromáticos se superponga, se obtiene un espectro continuo que, además, puede variar desde el blanco luz
día hasta el blanco cálido.

Se llama “fluorescencia” a todos aquellos fenómenos de luminiscencia en los que la radiación luminosa permanece mientras
dura la excitación. El caso contrario es la fosforescencia.

 Fosforescencia.- La fosforescencia tiene lugar cuando en determinadas sustancias luminiscentes persiste la


radiación luminosa aún después de cesar la excitación. Este fenómeno corresponde al hecho de que, por debajo de
unos niveles de energía (perteneciente a las capas electrónicas) de algunos componentes químicos, como sulfuros,
seleniuros u óxidos de los metales alcalinotérreos, existe aparte un “nivel de acumulación” que impide que los
electrones vuelvan rápidamente a su posición inicial. Los electrones que por su excitación llegan a ese nivel de
acumulación sólo pueden recuperar lentamente su estado fundamental, siendo entonces cuando la sustancia sigue
emitiendo luz. Este fenómeno puede durar desde fracciones de segundo a meses (dependiendo del tipo de material
y la temperatura).

 Electroluminancia.- Para producir este fenómeno, en lugar de una radiación excitadora, se puede utilizar también
directamente un campo eléctrico para “elevar” electrones a un nivel superior de energía. Esto se consigue insertando
una sustancia luminiscente entre dos capas conductoras y aplicando al conjunto una corriente alterna lo mismo que
si se tratara de un condensador de placas. Esta forma de obtención de luz (manifestada por un centelleo de
moderado esplendor) se ha realizado en las llamadas placas luminosas de aplicación en salas de enfermos,
numeración de portales de edificios, iluminación de escaleras, etc.

 Inyectoluminiscencia .- Se trata aquí, en cierto modo, del caso contrario al principio fotoeléctrico en que se basan
los fotómetros que se emplean para medir la luz. Mientras que en el fotómetro tiene lugar una transformación de
energía luminosa en energía eléctrica (en forma de una minicorriente), al aplicar la inyecto-luminiscencia a una
lámpara llamada de cuerpo sólido, de una energía eléctrica, se produce recíprocamente una energía luminosa
(radiación cromática), que tiene muy buena aplicación para procedimientos sencillos de pequeñas señalizaciones.
Una lámpara de cuerpo sólido se obtiene incrustando en la malla de un semiconductor determinados átomos
extraños, de forma que éste quede dividido en dos partes, una con exceso de electrones y otra con defecto.

 Radioluminiscencia (luz producida por sustancias radioactivas).- En este caso, la emisión luminosa se basa en
la irradiación de una sustancia luminiscente con rayos que resultan de la desintegración natural de una materia
radiactiva, como por ejemplo el uranio y sus isótopos. Este principio de la producción de luz se aplica a la llamada
lámpara de isótopos, que no necesita en absoluto ser alimentada con corriente eléctrica.

 Bioluminiscencia.- La bioluminiscencia es un fenómeno luminoso que se manifiesta débilmente en la Naturaleza,


consistente en el destello emitido por los gusanos de luz, algunas clases de peces, algas marinas, madera podrida y
similar. Este fenómeno se debe al proceso de oxidación de algunas sustancias químicas u orgánicas especiales,
como las que poseen las luciérnagas y las bacterias fotógenas, en contacto con el oxígeno del aire o del agua. Hasta
ahora no se ha logrado reproducir artificialmente este fenómeno de la Naturaleza.

6.0.- Condiciones que deben reunir las lámparas


o Distribución espectral de la radiación total.- Para que las lámparas como transformadoras de energía pudieran
trabajar con un alto rendimiento, casi toda la energía absorbida deberían transformarla en radiación visible. Por otra
parte su luz debería ser blanca como la del día y con buena reproducción cromática, lo cual exige un espectro continuo
que contenga todos los colores principales desde el violeta hasta el rojo, pero como la sensibilidad del ojo es máxima
para la radiación amarillo-verdosa, lo más favorable en cuanto a rendimiento luminoso se refiere es obtener el
porcentaje mayor de radiación en la zona 555 nm.
o Luminancia.- Las lámparas luz que se emplean preferentemente al descubierto no deben tener una luminancia
elevada, con el fin de que su efecto de deslumbramiento se mantenga dentro de unos límites soportables. El valor de

43
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

la luminancia admisible depende del tipo de aplicación. Por el contrario, las lámparas que se utilizan en luminarias
pueden tener grandes luminancias, ya que en ellas se amortigua el efecto de deslumbramiento. En general, la
luminancia que se puede obtener de una lámpara depende del sistema adoptado para la producción de luz, es decir,
de la naturaleza física de la fuente y de si ésta es puntual, lineal o plana. La luminancia de las lámparas nunca puede
aumentarse mediante cualquier sistema óptico pero sí debilitarse, por ejemplo con capas difusoras.
o Distribución de la intensidad luminosa.- La radiación de una lámpara no es igual en todas las direcciones del
espacio, siendo afectada por la posición del casquillo, los soportes del cuerpo luminoso, etc., lo cual determina que
cada tipo de lámpara posea una distribución típica de su intensidad luminosa. Las curvas de distribución luminosa son
esenciales para proyectar instalaciones de alumbrado, así como para el diseño de luminarias, porque su sistema
óptico ha de ajustarse de tal forma a la curva de distribución luminosa de la lámpara, que la luz sea dirigida al lugar o
punto de máxima necesidad.
o Efecto biológico de la radiación emitida.- Es necesario que las lámparas no emitan ninguna radiación que pueda
resultar peligrosa para el hombre, bien sea de inmediato o a largo plazo. Con los radiadores térmicos como son las
lámparas incandescentes, esta condición se cumple ya desde un principio (la mayoría de la radiación producida es
infrarroja). Algunas descargas de gases, principalmente las de vapor de mercurio, contienen por naturaleza un
porcentaje de radiación ultravioleta que se puede clasificar en:
 UV-A: Bronceadora o de onda larga (entre 315 y 380 nm.).
 UV-B: Antirraquítica o de onda media (entre 280 y 315 nm.). Favorece la producción en el cuerpo de la
vitamina D.
 UV-C: Bactericida o de onda corta (entre 200 y 280 nm.). Destruye gérmenes y materia orgánica. Estos
efectos se pueden aumentar por la debilitación la capa de ozono de la atmósfera.
 UV-C: Ozonífera o de onda corta (entre 100 y 200 nm.). Este tipo de radiación es capaz de crear ozono de
las mismas características que el existente en la atmósfera.
El efecto permanente de las radiaciones UV-B o UV-C produce quemaduras en la piel desnuda y conjuntivitis en los
ojos que no están protegidos. En las lámparas para alumbrado general esto puede evitarse con el empleo de clases de
vidrio apropiadas que absorban la radiación crítica.

o Color apropiado para cada aplicación.- El color de luz de una lámpara se determina por la composición espectral de
su radiación. En la Tabla 1 se establecen grupos de luz para las lámparas empleadas en el alumbrado general:

Color de Luz Temperatura de color

Incandescente-fluorescente 2.600-2.700 K

Blanco cálido 2.900-3.000 K

Blanco o blanco neutral 3.500-4.100 K

Blanco frío 4.000-4.500 K

Blanco luz día 6.000-6.500 K

Tabla 1

Mientras que las lámparas incandescentes por su alto contenido en rojo (a excepción de las lámparas de color), sólo
pueden radiar un color blanco cálido, los colores de luz de las lámparas de descarga están determinados por los gases
o vapores para ellas elegidos, por ejemplo el color amarillo de la descarga del vapor de sodio, o el azul pálido de la de
vapor de mercurio. Se pueden obtener otras variantes cromáticas, combinando diferentes vapores metálicos o
modificando la presión de vapor. Con las lámparas fluorescentes se ofrece la posibilidad de conseguir cualquier matiz
que se desee, mediante la selección o mezcla de una gran cantidad de sustancias luminiscentes conocidas, para
44
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

adaptarlas a cada tipo de aplicación.

o Calidad de reproducción cromática.- La reproducción cromática se refiere al aspecto del color que presentan las
superficies iluminadas. Su calidad reproductora no sólo depende de la tonalidad de la luz incidente, sino
fundamentalmente de su composición espectral. Por lo tanto, la temperatura de color se refiere únicamente al color de
la luz, pero no a su composición espectral. Así, dos fuentes de luz pueden tener un color muy parecido y poseer al
mismo tiempo unas propiedades de reproducción cromática muy diferentes. La mayoría de las veces lo que se exige
de una lámpara es una buena reproducción cromática, lo cual requiere una distribución espectral diferente a la que se
necesitaría para conseguir un elevado rendimiento luminoso.

o Constancia del flujo luminoso.- En la práctica no es posible conseguir el mantener el valor del flujo luminoso a un
100% en toda la duración de la fuente de luz, ya que se tiene en contra motivos físicos y tecnológicos. Los flujos
luminosos que se suelen indicar en los catálogos se refieren, en el caso de las lámparas de incandescencia, a
lámparas que no han funcionado todavía, y en el caso de las de descarga, a lámparas con 100 horas de
funcionamiento, a las cuales se considera se ha estabilizado el mismo.

o Rendimiento luminoso.- Como vimos en el capítulo 5, el máximo rendimiento luminoso que se podía conseguir en el
caso más favorable era de 683 lm/W. Aunque no se puede llegar a ese valor, hoy en día se han conseguido lámparas
con un rendimiento bastante alto que permiten obtener iluminaciones elevadas de forma relativamente económica. No
obstante, en muchos casos hay que decidir cuál es la propiedad de la lámpara que resulta más valiosa, si un elevado
rendimiento luminoso o una reproducción cromática extraordinariamente buena.

o Vida media y vida útil.- La vida media es un concepto estadístico que representa la media aritmética de la duración
en horas de cada una de las lámparas de un grupo suficientemente representativo del mismo modelo y tipo. La vida
útil es una magnitud referida a la práctica, dada igualmente en horas, al cabo de las cuales el flujo luminoso de una
determinada instalación de alumbrado ha descendido a un valor tal, para el que la lámpara no es rentable aunque esté
en condiciones de seguir funcionando.

o Repercusiones en la red de alimentación.- Cualquier lámpara moderna requiere que su funcionamiento no tenga
una repercusión importante en la red de alimentación. Con lámparas incandescentes esta repercusión queda limitada a
una sobreintensidad en el momento de la conexión, debido a su pequeña resistencia con la lámpara en frío. Las
lámparas de descarga eléctrica funcionan generalmente en conexión con una inductancia, representando para el
circuito una resistencia aparente. Esto da lugar a que se obtenga un bajo factor de potencia (cos '), lo que supone una
carga adicional para la red y por ello debe ser compensado.

o Estabilización de lámparas con característica de resistencia negativa.- Resistencia negativa es la propiedad que
tienen algunas resistencias eléctricas, por ejemplo la de un arco de descarga, de disminuir su valor a medida que
aumenta la intensidad de corriente que circula por ella. Ello obliga en las lámparas de descarga estabilizar la corriente
con el fin de que no adquiera unos valores desmesurados que la puedan destruir. Esto se realiza fácilmente
intercalando en el circuito de la lámpara resistencias inductivas, capacitivas y óhmicas.

o Variaciones de la tensión de alimentación.- Las variaciones de la tensión de alimentación influyen en los datos
luminotécnicos de cualquier lámpara. En las lámparas incandescentes afectan muy notablemente a la duración y
temperatura de color, y en las de descarga, a las relaciones de presión del arco y con ello a las condiciones de
descarga.

o Tiempo hasta que el flujo luminoso adquiere el régimen normal.- Las lámparas incandescentes se encienden
inmediatamente emitiendo su flujo total. Las lámparas fluorescentes pueden hacerlo también si se emplean cebadores
de arranque rápido, de no ser así, el encendido se efectúa con retraso después de uno o varios intentos. Las otras
lámparas de descarga precisan un tiempo de encendido de varios minutos, hasta que el vapor metálico adquiere la
presión necesaria y el flujo luminoso alcanza su máximo valor.

45
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

o Posibilidad de reencendido inmediato.- Es la posibilidad de que la lámpara, después de apagada, tengan la


posibilidad de un reencendido inmediato en caliente con plena emisión de flujo luminoso. Esta condición sólo la
cumplen las lámparas incandescentes, las de vapor metálico presentan determinadas diferencias respecto a su
posibilidad de reencendido inmediato, como se indica a continuación: -Lámparas de vapor de mercurio a alta presión:
Necesitan un tiempo de enfriamiento de algunos minutos para poder reencender en caliente, y otro tiempo para
alcanzar el flujo luminoso total. -Lámparas de halogenuros metálicos: Se comportan igual que las de vapor de
mercurio, existiendo algunos tipos que pueden reencender en caliente mediante aparatos especiales. -Lámparas de
vapor de sodio a alta presión: Los tipos que poseen aparato de encendido separado reencienden en caliente dentro
de un minuto y alcanzan el flujo total prácticamente sin demora. Los otros tipos sin aparato de encendido separado se
comportan de forma similar a las lámparas de vapor de mercurio. -Lámparas de vapor de sodio a baja presión: Se
comportan como las lámparas de vapor de mercurio.

o Efecto estroboscópico.- En todas las fuentes de luz artificiales que funcionan con corriente alterna cesa su emisión
cada vez que la corriente pasa por en punto cero. Esto tiene lugar dos veces por periodo, por lo que para una
frecuencia de 50 Hz. (periodos por segundo) se producirán 100 instantes de oscuridad por segundo. El filamento de
las lámparas incandescentes posee mucha inercia térmica, por lo que se produce un ligero descenso de la emisión
luminosa por tal circunstancia, que pasa desapercibido por el ojo excepto cuando lámparas de poca potencia
funcionan con redes de 25 Hz. En las lámparas de descarga que funcionan con redes de 50 Hz., el ojo no es capaz de
apreciar las variaciones tan rápidas de luz que se producen, pero puede darse el caso de que las lámparas iluminen
zonas en las que se realicen movimientos rápidos, observándose entonces como si estos movimientos se realizaran
de forma intermitente e incluso como si estuvieran parados. Este fenómeno se conoce como efecto estroboscópico y
se puede reducir hasta hacerlo insensible por medio de montajes especiales de alimentación de las lámparas, o donde
se disponga de línea trifásica, distribuyendo su conexión entre las tres fases.

o Posición de funcionamiento.- Una lámpara eléctrica generalmente está construida para una determinada posición de
funcionamiento en la que presenta unas óptimas propiedades de trabajo. Fuera de esta posición, las propiedades
cambian desfavorablemente, bien sea por sobrecalentamiento de la espiral, del casquillo o de la ampolla de vidrio, por
desviación del arco de las lámparas de descarga o por variaciones del calor circundante. Por eso hay que tener en
cuenta las tolerancias dadas en los correspondientes catálogos de las lámparas, a fin de evitar su agotamiento
prematuro por inadecuada posición de funcionamiento.

Las abreviaturas empleadas indican la posición principal de funcionamiento y el ángulo de inclinación admisible en grados.

Principales posiciones de funcionamiento:


o S (s) = Vertical (de pie, casquillo abajo).
o H (h) = Vertical (colgando, casquillo arriba).
o P (p) = Horizontal (casquillo a un lado).
o HS (hs) = Vertical (casquillo arriba o abajo).
Universal = Permite cualquier posición de colocación.

Ángulos de inclinación admisibles: A la posición principal de funcionamiento sigue una cifra que señala la inclinación
admisible en grados con respecto a aquella.

46
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

Figura 2. Esquema de posiciones de funcionamiento.

7.0.- Lámparas incandescentes

Como hemos dicho anteriormente, la lámpara incandescente es la fuente de luz eléctrica más antigua y aún la de uso más
común. Es también la que posee mayor variedad de alternativas y se puede encontrar en casi todas las aplicaciones,
particularmente cuando se requieren bajos flujos luminosos. Un descubrimiento relativamente reciente es la lámpara de
wolframio halógena incandescente, que rápidamente ha abarcado muchas áreas de aplicación en iluminación.

7.1.- Lámparas incandescentes convencionales

La lámpara incandescente produce luz por medio del calentamiento


eléctrico de un alambre (el filamento) a una temperatura alta que
emite de esta forma radiación dentro del campo visible del espectro.

Las partes principales de una lámpara incandescente son el


filamento, los soportes del filamento, la ampolla, el gas de relleno y
el casquillo. Filamento: El utilizado en las lámparas modernas está
hecho de wolframio (alto punto de fusión y bajo grado de
evaporación). Se logró mayor eficiencia lumínica enrollando el
filamento en forma de espiral. Ampolla: Es una cubierta de vidrio
sellado que encierra al filamento y evita que tome contacto con el
aire exterior (para que no se queme). Gas de relleno: La
evaporación del filamento se reduce rellenando la ampolla con un
gas inerte. Los gases que comúnmente se utilizan son argón y
nitrógeno. En estas lámparas, la energía luminosa obtenida es muy
poca comparada con la energía calorífica que irradia, es decir, gran
parte de la energía eléctrica transformada se pierde en calor y por
ello su eficacia luminosa es pequeña (es una lámpara derrochadora Figura 3. Lámpara incandescente
de energía). Estas lámparas tienen la ventaja de que se conectan convencional.
directamente a la red, no necesitando ningún equipo auxiliar para su
funcionamiento.

7.2.- Lámparas halógenas de wolframio

La alta temperatura del filamento de una lámpara incandescente normal causa que las partículas de wolframio se evaporen
47
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

y se condensen en la pared de la ampolla, dando por resultado un oscurecimiento de la misma. Las lámparas halógenas
poseen un componente halógeno (yodo, cloro, bromo) agregado al gas de relleno y trabajan con el ciclo regenerativo de
halógeno para prevenir el oscurecimiento. El wolframio evaporado se combina con el halógeno para formar un compuesto
wolframio halógeno. A diferencia del vapor de wolframio, se mantiene en forma de gas, siendo la temperatura de la ampolla
suficientemente elevada como para prevenir la condensación. Cuando dicho gas se acerca al filamento incandescente, se
descompone debido a la elevada temperatura en wolframio, que se vuelve a depositar en el filamento, y en halógeno, que
continúa con su tarea dentro del ciclo regenerativo (Fig. 4).

Figura 4. Ciclo del halógeno

La diferencia principal con una lámpara incandescente, aparte del aditivo de halógeno mencionado anteriormente, está en la
ampolla. Debido a que la temperatura de la ampolla debe ser alta, las lámparas halógenas son más pequeñas que las
lámparas incandescentes normales. La envoltura tubular está hecha de un vidrio de cuarzo especial (que no debe tocarse
con los dedos). Desde su introducción, las lámparas halógenas de wolframio han incursionado en casi todas las
aplicaciones donde se utilizaban las lámparas incandescentes. Las ventajas de las lámparas halógenas de wolframio con
respecto a las lámparas incandescentes normales son: mayor durabilidad, mayor eficiencia luminosa, menor tamaño, mayor
temperatura de color y poca o ninguna depreciación luminosa en el tiempo.

8.0.- Lámparas de descarga en vapor de mercurio

En esta parte vamos a ver las lámparas de descarga en cuyo tubo de descarga se introduce vapor de mercurio. Se incluyen
las lámparas fluorescentes, las lámparas fluorescentes compactas, las lámparas de mercurio a alta presión, las lámparas
mezcla y las lámparas de halogenuros metálicos.

9.0.- Lámparas fluorescentes

La lámpara fluorescente es una lámpara de descarga en vapor de mercurio de baja presión, en la cual la luz se produce
predominantemente mediante polvos fluorescentes activados por la energía ultravioleta de la descarga. La lámpara,
generalmente con ampolla de forma tubular larga con un electrodo sellado en cada terminal, contiene vapor de mercurio a
baja presión con una pequeña cantidad de gas inerte para el arranque y la regulación del arco. La superficie interna de la
ampolla está cubierta por una sustancia luminiscente (polvo fluorescente o fósforo) cuya composición determina la cantidad
de luz emitida y la temperatura de color de la lámpara.

48
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

Figura 5. Lámpara fluorescente

Las partes principales de la lámpara fluorescente son la ampolla, la capa fluorescente, los electrodos, el gas de relleno y los
casquillos. Ampolla: La ampolla de una lámpara fluorescente normal está hecha de vidrio cal-soda suavizado con óxido de
hierro para controlar la transmisión ultravioleta de onda corta. Revestimientos fluorescentes: El factor más importante para
determinar las características de la luz de una lámpara fluorescente es el tipo y composición del polvo fluorescente (o
fósforo) utilizado. Éste fija la temperatura de color (y como consecuencia la apariencia de color), el índice de reproducción
del color (IRC) y, en gran parte, la eficiencia lumínica de la lámpara. Tres grupos de fósforos se utilizan para producir las
diferentes series de lámparas con diferentes calidades de color (fósforos standard, tri-fósforos y multi-fósforos). Electrodos:
Los electrodos de la lámpara, que poseen una capa de material emisor adecuado, sirven para conducir la energía eléctrica
a la lámpara y proporciona los electrones necesarios para mantener la descarga. La mayoría de los tubos fluorescentes
poseen electrodos que se precalientan mediante una corriente eléctrica justo antes del encendido (se llaman lámparas de
electrodos precalentamiento siendo iniciado este precalentado por un arrancador independiente). Gas de relleno: El gas de
relleno de una lámpara fluorescente consiste en una mezcla de vapor de mercurio saturado y un gas inerte amortiguador
(argón y kripton). Bajo condiciones operativas normales, el mercurio se encuentra en el tubo de descarga tanto en forma
líquida como de vapor. El mayor rendimiento se logra con una presión de vapor de mercurio de alrededor de 0´8 Pa.,
combinado con una presión del amortiguador de alrededor de 2.500 Pa. (0´025 atmósferas). Bajo estas condiciones,
alrededor de un 90% de la energía irradiada es emitida en la onda ultra-violeta de 253’7 nm. En las lámparas fluorescentes,
la temperatura de color está comprendida entre 2.700 K y 6.500 K., con una curva de distribución espectral discontinua que
reproduce colores según la composición de la sustancia fluorescente que recubre la pared interior del tubo. Cada radiación
luminosa total resultante es la suma de la radiación del espectro discontinuo más la de una distribución espectral continua,
cada vez más eficaz con el empleo de fósforos especiales. De esta forma se fabrican tubos fluorescentes con varias
tonalidades de luz e índices de reproducción cromáticos clasificados, según las normas C.I.E. entres grandes grupos:
o Luz blanca día: TC > 5.000 K.
o Blanco neutro: 5.000 K ≥ TC ≥ 3.000 K.
o Blanco cálido: TC < 3.000 K.
En cada grupo existen varios tonos con una amplia variedad de temperaturas de color e índices de reproducción cromático,
según cada fabricante, que cubren las necesidades de una amplia gama de aplicaciones. Estas lámparas precisan un
equipo auxiliar formado por un balasto e ignitor (cebador), además de un condensador de compensación para mejorar el
factor de potencia. Los valores nominales de funcionamiento se alcanzan al cabo de cinco minutos. Cuando se apaga la
lámpara, debido a la gran presión en el quemador, necesita enfriarse entre cuatro y quince minutos para encenderse
nuevamente.

10.-Lámparas de vapor de mercurio a alta presión

Desde su introducción, la lámpara de vapor de mercurio a alta presión ha sido desarrollada a tal punto que la tecnología de
iluminación es apenas imaginable sin ella. En estas lámparas la descarga se produce en un tubo de descarga de cuarzo
que contiene una pequeña cantidad de mercurio y un relleno de gas inerte, generalmente argón, para ayudar al encendido.
Una parte de la radiación de la descarga ocurre en la región visible del espectro como luz, pero una parte se emite también
49
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

en la ultravioleta. Cubriendo la superficie interna de la ampolla exterior, en la cual se encuentra el tubo de descarga, con un
polvo fluorescente que convierte esta radiación ultravioleta en radiación visible, la lámpara ofrecerá mayor iluminación que
una versión similar sin dicha capa.

Principios de funcionamiento

Cuando se examina el funcionamiento de la lámpara de mercurio de alta presión, se deben considerar tres fases bien
diferenciadas: ignición, encendido y estabilización.

 Ignición.- La ignición se logra por medio de un electrodo auxiliar o de arranque, ubicado muy cerca del electrodo
principal y conectado al otro a través de una resistencia de alto valor (25 kΩ). Cuando se enciende la lámpara, un
gradiente de alto voltaje ocurre entre los electrodos principales y de arranque, e ioniza el gas de relleno de esta zona
en forma de descarga luminiscente, siendo la corriente limitada por una resistencia. La descarga luminiscente luego se
expande por todo el tubo de descarga bajo la influencia del campo eléctrico entre los dos electrodos principales.
Cuando la descarga luminiscente alcanza el electrodo más distante, la corriente aumenta en forma considerable.
Como resultado, los electrodos principales son caldeados hasta que la emisión aumenta lo suficiente como para
permitir que la descarga luminiscente cambie completamente a una descarga de arco, sin que el electrodo auxiliar
desempeñe otra función en el proceso a causa de la alta resistencia conectada en serie con él. En esta etapa, la
lámpara funciona como una descarga de baja presión (semejante a la de una lámpara fluorescente). La descarga llena
el tubo y posee una apariencia azulada.

 Encendido.- Habiendo sido ejecutada la ionización del gas inerte, la lámpara aún no quema en la forma deseada y no
ofrece su máxima producción de luz, hasta que el mercurio presente en el tubo de descarga esté completamente
vaporizado. Esto no ocurre hasta que haya transcurrido un tiempo determinado, denominado tiempo de encendido.
Como resultado de la descarga de arco en el gas inerte se genera el caldeado resultando un rápido aumento de
temperatura dentro del tubo de descarga. Esto causa la vaporización gradual del mercurio, aumentando la presión del
vapor y concentrando la descarga hacia una banda angosta a lo largo del eje del tubo.

Con un mayor aumento en la presión, la


energía radiada se concentra en forma
progresiva en las líneas espectrales de
longitudes de onda mayores y se
introduce una pequeña porción de
radiación continua, de manera tal que la
luz se torna más blanca. Con el tiempo,
el arco logra un punto de estabilización
y se dice que la lámpara alcanza el
punto de equilibrio termodinámico total.
Todo el mercurio entonces se evapora,
y la descarga ocurre en vapor de
mercurio no saturado. El tiempo de
encendido, que se define como el
tiempo necesario de la lámpara desde el
momento de ignición para alcanzar un
80% de su producción máxima de luz,
es de aproximadamente cuatro minutos.

 Estabilización.- La lámpara de Figura 6. Lámpara de vapor de mercurio a alta presión.


mercurio de alta presión, como la gran
mayoría de las lámparas de descarga,

50
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

posee una característica de resistencia negativa y, por lo tanto, no puede operar por su cuenta en un circuito sin un
balasto adecuado para estabilizar el flujo de la corriente a través de ella.

 Partes principales.- En la Fig. 6 se pueden observar las partes principales de una lámpara de vapor de mercurio a
alta presión.

Tubo de descarga y soporte: El tubo de descarga está hecho de cuarzo. Presenta una baja absorción a la radiación
ultravioleta y a la visible, y posee la capacidad de soportar las altas temperaturas de trabajo involucradas. Electrodos: Cada
electrodo principal se compone de una varilla de wolframio, cuyo extremo se encuentra revestido por una serpentina de
wolframio impregnado con un material que favorece la emisión de electrones. El electrodo auxiliar es simplemente un trozo
de alambre de molibdeno o wolframio colocado cerca de uno de los electrodos principales y conectado al otro mediante una
resistencia de 25 kΩ. Ampolla exterior: Para lámparas de hasta 125 W de potencia, la ampolla exterior puede ser de vidrio
de cal-soda. Sin embargo, las lámparas de potencias mayores se fabrican, generalmente, con vidrio duro de borosilicato, ya
que puede soportar temperaturas de trabajo mayores y golpes térmicos. La ampolla exterior, que normalmente contiene un
gas inerte (argón o una mezcla de argón y nitrógeno), protege al tubo de descarga de cambios en la temperatura ambiente
y protege de corrosión a los componentes de la lámpara. Revestimiento de la ampolla: En la mayoría de las lámparas de
mercurio de alta presión, la superficie interna de la ampolla exterior está cubierta por fósforo blanco para mejorar la
reproducción de color de la lámpara y para aumentar su flujo luminoso. El fósforo convierte una gran parte de la energía
ultravioleta radiada por la descarga en radiación visible, predominantemente en el extremo rojo del espectro. Gas de
relleno: El tubo de descarga está relleno de un gas inerte (argón) y de una dosis precisa de mercurio destilado. El primero
es necesario para ayudar a originar la descarga y para asegurar una vida razonable para los electrodos de emisión
recubiertos. La ampolla exterior está rellena de argón o una mezcla de argón y nitrógeno a presión atmosférica. El
agregado de nitrógeno sirve para prevenir un arco eléctrico entre los soportes de alambre de la ampolla. Estas lámparas
precisan un equipo auxiliar que normalmente es un balasto con resistencia inductiva o transformador de campo de
dispersión, además de un condensador de compensación. Cuando la lámpara se apaga, no volverá a arrancar hasta que
se haya enfriado lo suficiente para bajar la presión del vapor al punto donde el arco volverá a encenderse. Este periodo es
de unos cinco minutos.

11.- Lámparas de luz mezcla

Las lámparas de luz mezcla son una combinación de la lámpara de vapor de mercurio a alta presión y de la lámpara
incandescente, como resultado de uno de los intentos para corregir la luz azulada de las lámparas de vapor de mercurio, lo
cual se consigue por la inclusión dentro de la misma ampolla de un tubo de descarga de vapor de mercurio y un filamento
incandescente de wolframio. La luz de la descarga de mercurio y la del filamento caldeado se combinan, o se mezclan, para
lograr una lámpara con características operativas totalmente diferentes a aquellas que poseen tanto una lámpara de
mercurio puro como una lámpara incandescente.

 Partes principales.- A excepción del


filamento y del gas utilizado en la ampolla
externa, las partes de una lámpara de luz
mezcla son las mismas que las ya
descritas en las lámparas de vapor de
mercurio a alta presión (Fig. 7).

Figura 7. Lámpara de luz mezcla

51
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

Filamento: El filamento, que también actúa como un balasto de resistencia para el tubo de descarga, es un alambre de
wolframio enrollado igual que en la lámpara incandescente. Está conectado en serie con el tubo de descarga y situado junto
o alrededor del mismo, para obtener buena mezcla de luz y para fomentar el rápido encendido del tubo. Gas de relleno en
ampollas externas: Así como en las lámparas incandescentes, el gas de relleno en lámparas de luz mezcla está compuesto
de argón pero agregándole un porcentaje de nitrógeno para evitar un arco en el filamento. Comparada con la lámpara
standard de vapor de mercurio a alta presión, se utiliza una presión mayor de llenado para mantener la evaporación del
wolframio al mínimo. Las lámparas de luz mezcla tienen la ventaja de que pueden conectarse directamente a la red (no
precisan de balasto y arrancador para su funcionamiento). Tardan unos dos minutos en el encendido y no se puede efectuar
el re-encendido hasta que no se enfría.
12.- Lámparas de halogenuros metálicos

Son lámparas de vapor de vapor de mercurio a alta


presión que además contienen halogenuros de tierras
raras como el Dysprosio (Dy), Holmio (Ho) y el Tulio
(Tm). Estos haluros son en parte vaporizados cuando
la lámpara alcanza su temperatura normal operativa.
El vapor de haluros se disocia después, dentro de la
zona central caliente del arco, en halógeno y en metal
consiguiendo así aumentar considerablemente la
eficacia luminosa y aproximar el color al de la luz
diurna solar. Se utilizan diversas combinaciones de
halogenuros (sodio, yodo, ozono) a los que se añade
escandio, talio, indio, litio, etc.

Partes principales
Figura 8. Lámparas de halogenuros metálicos.

Tubo de descarga: Es de cuarzo puro. A veces, se aplica una capa blanca de óxido de circonio en la parte externa de las
cavidades del electrodo, para aumentar en ese punto la temperatura de la pared.

Electrodos: Son similares a los que lleva la lámpara de vapor de mercurio a alta presión.

Ampolla externa: El vidrio externo de la ampolla de las lámparas de halogenuros está hecho de vidrio duro o de cuarzo, y
las hay que no poseen ampolla externa. La superficie interna de las ampollas con forma oval poseen una capa de fósforo
para convertir la radiación ultravioleta de la descarga en radiación visible. Sin embargo, los haluros empleados en la
lámpara de halogenuro metálico producen sólo una pequeña cantidad de ultra violeta, y principalmente, está irradiada en la
zona de longitud de onda ultra violeta del espectro, donde la conversión en radiación visible es pobre.

Gas de relleno en el tubo de descarga: El tubo de descarga está relleno de una mezcla de gases inertes (neón y argón o
cripton-argón), una dosis de mercurio y los haluros apropiados, de acuerdo con el tipo de lámpara.

Gas de relleno en la ampolla externa: La ampolla externa de una lámpara de halogenuro metálico cuyo tubo de descarga
está relleno de una mezcla de neón-argón, también debe estar rellena de neón para que la presión de neón que se
encuentra dentro y fuera del tubo sea la misma. En caso de que el tubo de descarga esté relleno de una mezcla cripton-
argón, se puede utilizar nitrógeno en la ampolla externa, o bien, esta última puede ser eliminada. Las condiciones de
funcionamiento de las lámparas de halogenuros metálicos son muy parecidas a las de vapor de mercurio convencionales,
estando dispuestas para ser conectadas en serie con un balasto limitador de la corriente, necesitando un condensador de
compensación. Debido a los halogenuros, la tensión de encendido de estas lámparas es elevada, necesitando el empleo de
un cebador o de un aparato de encendido con tensiones de choque de 0’8 a 5 KV. La mayoría de estas lámparas permiten
un re-encendido inmediato con las lámparas en caliente (después de apagadas), mediante el empleo de tensiones de
choque de 35 a 60 KV, si no, es necesario que se enfríen entre cuatro y quince minutos para que se enciendan
52
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

nuevamente.

13.- Lámparas de descarga en vapor de sodio

En esta parte vamos a ver las lámparas de descarga en cuyo tubo de descarga se introduce vapor de sodio. Se incluyen las
lámparas de vapor de sodio a baja presión y las lámparas de sodio a alta presión.

14.- Lámparas de sodio a baja presión

Existe una gran similitud entre el trabajo de una lámpara de vapor de sodio a baja presión y una lámpara de vapor de
mercurio a baja presión (o fluorescente). Sin embargo, mientras que en la última la luz se produce al convertir la radiación
ultravioleta de la descarga de mercurio en radiación visible, utilizando un polvo fluorescente en la superficie interna, en la
primera la radiación visible se produce por la descarga directa del sodio. Principio de trabajo El tubo de descarga de una
lámpara de sodio de baja presión es en general, en forma de U y está contenido en una cubierta exterior de vidrio tubular
vacío, con capa de óxido de indio en la superficie interna. El vacío, junto con la capa, la cual actúa como un reflector
selectivo de infrarrojo, ayuda a mantener la pared del tubo de descarga a una temperatura de trabajo adecuada. Estas
medidas son necesarias para que el sodio, que cuando se condensa se deposita en hendiduras del vidrio, se evapore con
una pérdida mínima de calor; debido a eso, se logra la mayor eficiencia luminosa posible. El gas neón presente dentro de la
lámpara, sirve para iniciar la descarga y para desarrollar el calor suficiente como para vaporizar el sodio. Esto responde por
la luminiscencia rojo-anaranjada durante los primeros pocos minutos de trabajo. El sodio metálico se evapora en forma
gradual, debido a eso, se produce la característica luz amarilla monocromática, con líneas de 589 nm. y 589’6 nm. en el
espectro. El color rojo, que en principio se produce por la descarga de neón, se suprime energicamente durante el
funcionamiento porque los potenciales de excitación y de ionización de sodio son mucho menores que los del neón. La
lámpara alcanza su flujo luminoso establecido en aproximadamente diez minutos. Volverá a arrancar de forma inmediata en
caso de que el suministro de alimentación se interrumpa momentáneamente, ya que la presión de vapor es bastante baja y
el voltaje aplicado suficiente como para restablecer el arco. La lámpara posee una eficiencia luminosa de hasta 200 lm/W y
una larga vida. Por lo tanto, esta lámpara se aplica en aquellos lugares donde la reproducción de color es de menor
importancia y donde cuenta, principalmente, el reconocimiento de contraste, por ejemplo: autopistas, puertos, playas, etc.
Existen lámparas de sodio de baja presión con potencias que van desde 18 W a 180 W.

Partes principales

Figura 9. Lámpara de sodio a baja presión.

Tubo de descarga y soportes: El tubo de descarga de una lámpara de sodio de alta presión es en forma de U, para
aprovechar espacio y proveer un mejor aislamiento térmico. Está hecho de vidrio cal-soda, y posee una superficie interna
revestida de vidrio de borato para formar una capa protectora contra el vapor de sodio. El tubo contiene además, un número
de pequeñas hendiduras, o agujeros, donde se deposita el sodio durante la fabricación. Relleno del tubo de descarga: El
53
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

relleno del tubo de descarga consiste en sodio metálico de alta pureza y en una mezcla de neón y argón, la cual actúa como
un gas de arranque y de amortiguación. Electrodos: Las lámparas de sodio de baja presión poseen electrodos de arranque
frío. Estos consisten en un alambre de wolframio triple, de manera que puede mantener una gran cantidad de material
emisor. Ampolla externa: Está vacía y se reviste en su superficie interna con una fina película de material reflector infrarrojo.
El reflector infrarrojo sirve para reflejar la mayor parte de la radiación de calor que vuelve al tubo de descarga,
manteniéndolo de ese modo, a la temperatura deseada, mientras que transmite la radiación visible. Estas lámparas precisan
de un equipo auxiliar formado por alimentador con autotransformador o balasto e ignitor con tensión de impulso según tipo.
Precisan condensador de compensación. Los valores nominales se alcanzan al cabo de quince minutos del encendido.
Cuando se apaga la lámpara, necesita enfriarse unos minutos para encenderse nuevamente.
15.- Lámparas de sodio a alta presión
Físicamente, la lámpara de sodio alta presión es bastante
diferente de la lámpara de sodio baja presión, debido a que
la presión de vapor es más alta en la primera. Este factor
de presión también es causa de muchas otras diferencias
entre las dos lámparas, incluyendo las propiedades de la
luz emitida. El tubo de descarga en una lámpara de sodio
de alta presión contiene un exceso de sodio para dar
condiciones de vapor saturado cuando la lámpara está en
funcionamiento. Además posee un exceso de mercurio para
proporcionar un gas amortiguador, y se incluye xenón, para
facilitar el encendido y limitar la conducción de calor del
arco de descarga a la pared del tubo. El tubo de descarga
se aloja en una envoltura de vidrio protector vacía. Las
lámparas de sodio de alta presión irradian energía a través
de una buena parte del espectro visible. Por lo tanto, en
comparación con la lámpara de sodio baja presión, ofrecen
una reproducción de color bastante aceptable. Figura 10. Lámparas de vapor de sodio a alta presión.

 Partes principales.- Las partes principales de una lámpara de vapor de sodio a alta presión son las siguientes:

Tubo de descarga: El tubo de descarga está hecho de cerámica de óxido de aluminio (aluminio sinterizado) muy resistente
al calor y a las reacciones químicas con el vapor de sodio. Electrodos: Los electrodos, cubiertos por una capa de material
emisor, consisten en una varilla de wolframio con una serpentina de wolframio enroscada alrededor de la misma. Relleno:
En el interior del tubo de descarga se encuentran sodio, mercurio y un gas nobles (xenón o argón) de los cuales es el
sodio el principal productor de luz. Ampolla externa: Esta ampolla está generalmente vacía. La forma puede ser tanto
ovoidal como tubular. La primera posee un revestimiento interno. Sin embargo, ya que el tubo de descarga de la lámpara
de sodio alta presión no produce, prácticamente, ninguna radiación ultra violeta, el revestimiento es simplemente una capa
difusa de polvo blanco, para disminuir el elevado brillo del tubo de descarga. La ampolla tubular es siempre de vidrio claro.
Arrancadores y arrancadores auxiliares: Muchas de las lámparas de sodio de alta presión poseen un arrancador auxiliar
incorporado, el cual ayuda a reducir la medida del voltaje pico de encendido que se necesita para encender la lámpara. A
veces ambos, el arrancador incorporado y el arrancador auxiliar, se encuentran en la misma lámpara. Estas lámparas
precisan de un equipo auxiliar formado por un balasto e ignitor con tensión de impulso según tipo. También necesitan un
condensador de compensación. Los valores nominales se alcanzan al cabo de cinco minutos de encendido. Cuando se
apaga una lámpara, debido a la gran presión del quemador, necesita enfriarse entre cuatro y quince minutos para
encenderse nuevamente.

16.- Lámparas de inducción

Las partes más vulnerables de toda lámpara a descarga son los electrodos. Durante su vida útil, las lámparas reducen y
pierden su potencia emisora por el impacto de iones rápidos o por reacciones químicas con vapores enérgicos en el tubo de
54
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

descarga. Los electrodos en las lámparas a descarga de alta presión, producen además una gran cantidad de radiación
infrarroja derrochada, la cual disminuye la eficiencia de la lámpara. La lámpara de inducción, introduce un concepto
totalmente nuevo en la generación de la luz. Basada en el principio de descarga de gas de baja presión, la principal
característica del sistema de lámpara nuevo, es que prescinde de la necesidad de los electrodos de originar la ionización del
gas. Existen en la actualidad dos sistemas distintos para producir esta nueva ionización del gas sin electrodos.

17.- Lámparas fluorescentes de alta potencia sin electrodos

La descarga en esta lámpara no empieza y acaba en dos electrodos como en una lámpara fluorescente convencional. La
forma de anillo cerrado del vidrio de la lámpara permite obtener una descarga sin electrodos, ya que la energía es
suministrada desde el exterior por un campo magnético. Dicho campo magnético está producido en dos anillos de ferrita, lo
que constituye una importante ventaja para la duración de la lámpara.

Figura 11. Lámpara fluorescente de alta potencia sin electrodos.

El sistema consta, además del tubo fluorescente sin electrodos, de un equipo de control electrónico (a una frecuencia de
250 kHz aproximadamente) separado de la lámpara, lo que permite conservar la energía óptima de la descarga en la
lámpara fluorescente y alcanzar una alta potencia lumínica con una buena eficacia. Las principales ventajas de esta
lámpara son:
 Duración de vida extremadamente larga: 60.000 horas.
 Potencia de lámparas 100 y 150 W.
 Flujo luminoso hasta 12.000 lúmenes.
 Eficacia luminosa de 80 lm/W.
 Bajo perfil geométrico que permite el desarrollo de luminarias planas.
 Luz confortable sin oscilaciones.
 Arranque sin parpadeos ni destellos.
Estas lámparas son especialmente indicadas para aquellas aplicaciones donde las dificultades de sustitución de las
lámparas incrementan los costos de mantenimiento excesivamente, como por ejemplo, iluminación de túneles, techos de
naves industriales muy altos y de difícil acceso, etc.

18.- Lámparas de descarga de gas a baja presión por inducción

Este tipo de lámpara consta de un recipiente de descarga que contiene el gas a baja presión y un acoplador de potencia
(antena). Dicho acoplador de potencia, compuesto por un núcleo cilíndrico de ferrita, crea un campo electromagnético
55
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

dentro del recipiente de descarga que induce una corriente eléctrica en el gas generando su ionización. La energía
suficiente para iniciar y mantener la descarga es suministrada a la antena por un generador de alta frecuencia (2’65 MHz)
mediante un cable coaxial de longitud determinada, ya que forma parte del circuito oscilador.

Figura 12. Lámpara de descarga de gas por inducción.

Las principales ventajas de estas lámparas son:


o Duración extremadamente larga: 60.000 horas.
o Potencias de lámparas de 55, 85 y 165 W.
o Flujo luminoso hasta 12.000 lúmenes.
o Eficacia luminosa entre 65 y 81 lm/W.
o Encendido instantáneo libre de parpadeos y efectos estroboscópicos.
o Agradable luz de gran confort visual.
Estas lámparas se utilizan para muchas aplicaciones de alumbrado general y especial, principalmente para la reducción de
costos de mantenimiento, como en edificios públicos, alumbrado público exterior, aplicaciones industriales, etc.

56
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

UNIDAD 02
TEMA 03
MAGNITUDES LUMINOSAS, PRINCIPIOS FUNDAMENTALES & LUMINARIAS

1.0.- Introducción
2.0.- Principios Fundamentales
3.0.- Luminarias

1.0.- Introducción
En la técnica de la iluminación intervienen dos elementos básicos: la fuente productora de luz y el objeto que se va a
iluminar.
En este Tema03 vamos a ver las magnitudes y unidades de medida fundamentales, empleadas para valorar y comparar
las cualidades y los efectos de las fuentes de luz.
1.1.- Flujo luminoso (Potencia luminosa)
La energía transformada por los manantiales luminosos no se puede aprovechar totalmente para la producción de luz. Por
ejemplo, una lámpara incandescente consume una determinada energía eléctrica que transforma en energía radiante, de
la cual sólo una pequeña parte (alrededor del 10%) es percibida por el ojo humano en forma de luz, mientras que el resto
se pierde en calor.
El flujo luminoso que produce una fuente de luz es la cantidad total de luz emitida o radiada, en un segundo, en todas las
direcciones.
De una forma más precisa, se llama flujo luminoso de una fuente a la energía radiada que recibe el ojo medio humano
según su curva de sensibilidad y que transforma en luz durante un segundo.
El flujo luminoso se representa por la letra griega  y su unidad es el lumen (lm). El lumen es el flujo luminoso de la
radiación monocromática que se caracteriza por una frecuencia de valor 540 · 10 12 Hz. y por un flujo de energía radiante
de 1/683 W. Un watio de energía radiante de longitud de onda de 555 nm. en el aire equivale a 683 lm aproximadamente.
1.1.2.- Medida del flujo luminoso
La medida del flujo luminoso se realiza en el laboratorio por medio de un fotoelemento ajustado según la curva de
sensibilidad fotópica del ojo a las radiaciones monocromáticas, incorporado a una esfera hueca a la que se le da el nombre
de Esfera de Ulbricht, y en cuyo interior se coloca la fuente a medir. Los fabricantes dan el flujo de las lámparas en
lúmenes para la potencia nominal.
1.1.3.- Rendimiento luminoso (Eficacia luminosa)
El rendimiento luminoso de una fuente de luz, indica el flujo que emite la misma por cada unidad de potencia eléctrica
consumida para su obtención.
Se representa por la letra griega  , siendo su unidad el lumen/watio (lm/W).
La fórmula que expresa la eficacia luminosa es:

 (lm / W )
P
Si se lograse fabricar una lámpara que transformara sin pérdidas toda la potencia eléctrica consumida en luz a una
longitud de onda de 555 nm., esta lámpara tendría el mayor rendimiento posible, cuyo valor sería 683 lm/W.

57
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

1.1.4.- Cantidad de luz (Energía luminosa)


De forma análoga a la energía eléctrica que se determina por la potencia eléctrica en la unidad de tiempo, la cantidad de
luz o energía luminosa se determina por la potencia luminosa o flujo luminoso emitido en la unidad de tiempo.
La cantidad de luz se representa por la letra Q, y su unidad es el lumen por hora (lm · h).
La fórmula que expresa la cantidad de luz es:
Q    t (lm  h)
1.1.5.- Intensidad luminosa
Esta magnitud se entiende únicamente referida a una determinada dirección y contenida en un ángulo sólido w.
Al igual que a una magnitud de superficie corresponde un ángulo plano que se mide en radianes, a una magnitud de
volumen le corresponde un ángulo sólido o estéreo que se mide en estereorradianes.
El radián se define como el ángulo plano que corresponde a un arco de circunferencia de longitud igual al radio (Fig. 2).
El estereorradián se define como el ángulo sólido que corresponde a un casquete esférico cuya superficie es igual al
cuadrado del radio de la esfera (Fig. 3).

ω (total) =
∝ (total) = 2 πradianes 4πestereorradianes
Figura 1. Ángulo plano. Figura 2. Ángulo solido.

La intensidad luminosa de una fuente de luz es igual al flujo emitido en una dirección por unidad de ángulo sólido en esa
dirección.
Su símbolo es I , su unidad es la candela (cd), y la fórmula que la expresa:

I (lm / sr )

La candela se define como la intensidad luminosa de una fuente puntual que emite un flujo luminoso de un lumen en un
ángulo sólido de un estereorradián (sr).
Según el S.I., también se define candela como la intensidad luminosa, en una dirección dada, de una fuente que emite una
radiación monocromática de frecuencia 540 · 1012 Hz y cuya intensidad energética en dicha dirección es 1/683 watios por
estereorradián.
1.2.- Iluminancia (Nivel de iluminación)
La iluminancia o nivel de iluminación de una superficie es la relación entre el flujo luminoso que recibe la superficie y su
área. Se simboliza por la letra E, y su unidad es el lux (lx).
La fórmula que expresa la iluminancia es:

58
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276


E  (lx  lm / m 2 )
S
Se deduce de la fórmula que cuanto mayor sea el flujo luminoso incidente sobre una superficie, mayor será su iluminancia,
y que, para un mismo flujo luminoso incidente, la iluminancia será tanto mayor en la medida en que disminuya la superficie.
Según el S.I., el lux se define como la iluminancia de una superficie que recibe un flujo luminoso de un lumen, repartido
sobre un metro cuadrado de superficie.
1.2.1.- Medida del nivel de iluminación
La medida del nivel de iluminación se realiza por medio de un aparato especial denominado luxómetro, que consiste en
una célula fotoélectrica que, al incidir la luz sobre su superficie, genera una débil corriente eléctrica que aumenta en
función de la luz incidente.
Dicha corriente se mide con un miliamperímetro, de forma analógica o digital, calibrado directamente en lux (Fig. 3).
1.2.2.- Luminancia
Se llama Luminancia al efecto de luminosidad que produce una superficie en la retina del ojo, tanto si procede de una
fuente primaria que produce luz, como si procede de una fuente secundaria o superficie que refleja luz.
La luminancia mide brillo de las fuentes luminosas primarias y de las fuentes que constituyen los objetos iluminados. Este
término ha sustituido a los conceptos de brillo y densidad de iluminación, aunque como concepto nos interesa recordar que
el ojo no ve colores sino brillo, como atributo del color. La percepción de la luz es realmente la percepción de diferencias
de luminancias. Se puede decir, por lo tanto, que el ojo ve diferencias de luminancias y no de iluminación (a igual
iluminación, diferentes objetos tienen luminancia distinta porque tienen distinto poder de reflexión).
La luminancia de una superficie iluminada es el cociente entre la intensidad luminosa de una fuente de luz, en una
dirección, y la superficie de la fuente proyectada según dicha dirección.
El área proyectada es la vista por el observador en la dirección de observación. Se calcula multiplicando la superficie real
iluminada por el coseno del ángulo que forma su normal con la dirección de la intensidad luminosa (Fig. 4).
Se representa por la letra L, siendo su unidad la candela/metro cuadrado llamada “nit (nt)”, con un submúltiplo, la
candela/centímetro cuadrado o “stilb”, empleada para fuentes con elevadas luminancias.

Figura 3. Luxómetro. Figura 4. Luminancia de una superficie

1cd 1cd
1nt  2
; 1stilb 
1m 1cm 2
La fórmula que la expresa es la siguiente:

59
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

I
L
S  cos 
Donde:
S · cosβ = Superficie aparente.
La luminancia es independiente de la distancia de observación.

1.2.3.- Medida de la luminancia


La medida de la luminancia se realiza por medio de un aparato especial
llamado luminancímetro o nitómetro. Se basa en dos sistemas ópticos, uno de
dirección y otro de medición (Fig. 5).
El de dirección se orienta de forma que la imagen coincida con el punto a
medir, la luz que llega una vez orientado se ve convertida en corriente
eléctrica y recogida en lectura analógica o digital, siendo los valores medidos Figura 5. Luminancímetro
en cd/m2.
1.2.4.- Representación gráfica de magnitudes luminosas
El conjunto de la intensidad luminosa de una fuente de luz en todas las direcciones constituye lo que se conoce como
distribución luminosa. Las fuentes de luz utilizadas en la práctica tienen una superficie luminosa más o menos grande,
cuya intensidad de radiación se ve afectada por la propia construcción de la fuente, presentando valores diversos en las
distintas direcciones.
Con aparatos especiales (como el Goniofotómetro) se puede determinar la intensidad luminosa de una fuente de luz en
todas las direcciones del espacio con relación a un eje vertical. Si representamos por medio de vectores (I) la intensidad
luminosa de una fuente de luz en las infinitas direcciones del espacio, engendramos un volumen que representa el valor
del flujo total emitido por la fuente, el cual viene definido por la expresión:

   I  d
v

El sólido que obtenemos recibe el nombre de sólido fotométrico. En la Fig. 6 se puede apreciar el sólido fotométrico de una
lámpara incandescente.
Si hacemos pasar un plano por el eje de simetría de la fuente luminosa, por ejemplo, un plano meridional, obtenemos una
sección limitada por una curva que se denomina curva fotométrica o curva de distribución luminosa (Fig.7).

Figura 6. Sólido fotométrico de una lámpara


Figura 7. Curva fotométrica de una lámpara
incandescente.
incandescente.

60
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

Mediante la curva fotométrica de una fuente de luz se puede determinar con exactitud la intensidad luminosa en cualquier
dirección, dato necesario para algunos cálculos de iluminación.
Las curvas fotométricas se dan referidas a un flujo luminoso emitido de 1.000 lm. y, como el caso más general es que la
fuente de luz emita un flujo superior, los valores de la intensidad luminosa correspondientes se hallan mediante una regla
de tres simple.
Cuando alojamos una lámpara en un reflector, se distorsiona su flujo proporcionando un volumen cuya forma es distinta,
ya que depende de las características propias del reflector. Por consiguiente, las curvas de distribución según los distintos
planos son diferentes.
En las dos siguientes figuras podemos ver dos ejemplos en los que se han representado las curvas de distribución de dos
reflectores.
El de la Fig.8 es simétrico, y tiene idénticas curvas para cualquiera de los planos meridionales, por lo que una sola curva
es suficiente para su identificación fotométrica. El ejemplo de la Fig. 9 es asimétrico y cada plano tiene una curva diferente,
por lo que es necesario conocer todos los planos.

Figura 8. Curva de distribución fotométrica simétrica. Figura 9. Curva de distribución fotométrica asimétrica.

Otro método de representar la distribución del flujo luminoso es el diagrama de curvas isocandelas (Fig. 10) el cual
consiste en imaginar la luminaria en el centro de una esfera en cuya superficie exterior se unen por una línea los puntos de
igual intensidad (curvas isocandelas). Generalmente las luminarias tienen como mínimo un plano de simetría, por lo que se
desarrolla solamente una semiesfera.

Figura 10. Curvas isocandelas.

61
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

Esta forma de representación es mucho más completa, pero tiene el inconveniente de que se necesita una mayor
experiencia para su interpretación.
El flujo emitido por una fuente luminosa proporciona una iluminación (iluminancia) en una superficie, cuyos valores se
miden en lux.
Si proyectamos estos valores sobre un mismo plano y unimos por medio de una línea los de igual valor, entonces daremos
lugar a las curvas isolux (Fig.11).

(Figura. 11 curvas isolux)

Figura 12. Curvas isoluminancias.

2.0.- Principios Fundamentales


2.1.- Ley de la inversa del cuadrado de la distancia
Desde los experimentos primitivos se ha comprobado que las iluminancias producidas por las fuentes de luz disminuyen
inversamente con el cuadrado de la distancia desde el plano a iluminar a la fuente. Se expresa por la fórmula siguiente:

62
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

I
E (lx)
d2
Donde  E  es el nivel de iluminación en lux ( ( Lx) . I es la intensidad de la fuente en candelas (cd), y d es la distancia
de la fuente de luz al plano receptor perpendicular.
De esta forma podemos establecer la relación de iluminancias E1 y E2 que hay entre dos planos separados una distancia d
y D de la fuente de luz respectivamente:
E1  d 2  E2  D 2

E1 D 2

E2 d 2

Figura 13. Distribución del flujo luminoso sobre distintas superficies.


Esta ley se cumple cuando se trata de una fuente puntual de superficies perpendiculares a la dirección del flujo luminoso.
Sin embargo, se puede suponer que la ley es lo suficientemente exacta cuando la distancia a la que se toma la medición
es, por lo menos, cinco veces la máxima dimensión de la luminaria (la distancia es grande con relación al tamaño de la
zona fuente de luz).
2.2.- Ley del coseno
En el caso anterior la superficie estaba situada
perpendicularmente a la dirección de los rayos luminosos, pero
cuando forma con ésta un determinado ángulo a, la fórmula de la
ley de la inversa del cuadrado de la distancia hay que
multiplicarla por el coseno del ángulo correspondiente cuya
expresión constituye la llamada ley del coseno, que se expresa
como:
I
E  cos  (lx)
d2
“La iluminancia en un punto cualquiera de una superficie es
proporcional al coseno del ángulo de incidencia de los rayos
luminosos en el punto iluminado”.
En la Fig. 14 se representan dos fuentes de luz F y F´ con igual
intensidad luminosa (I) y a la misma distancia (d) del punto P. A la Figura 14. Iluminancia en un punto desde dos
fuente F con un ángulo de incidencia a igual a cero, corresponde fuentes de luz con diferente ángulo de incidencia.
un cos0 = 1, y produce una iluminación en el punto P de valor:
I I I
Ep  2
 cos 0  2 1  EP  2 (lx)
d d d
De la misma forma el F´ con un ángulo ∝= 60°, al que corresponde el cos60° = 0´5, producirá en el mismo punto una
iluminación de valor:

63
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

I I 1 I
E p  2
 cos 600  2  0.5  EP   2 (lx)
d d 2 d
Por lo tanto, E p  0.5  E p , es decir, para obtener la misma iluminación en el punto P, la intensidad luminosa de la
fuente F´ debe ser el doble de la que tiene la fuente F.
En la práctica, generalmente no se conoce la distancia d del foco al punto considerado, sino su altura h a la horizontal del
punto.
Empleando una sencilla relación trigonométrica y sustituyendo ésta en la ecuación inicial, obtenemos una nueva relación
en la cual interviene la altura h:
h h
cos   d 
d cos 
I I I
E p  2  cos   2
 cos   2  cos 2   cos 
d  h  h
 
 cos  
I
E p  2  cos3  (lx)
h
2.3.- Iluminación normal, horizontal, vertical y en planos inclinados
En la Fig. 3 la fuente F ilumina tres planos situados en posiciones normal, horizontal y vertical respecto al mismo. Cada
uno de ellos tendrá una iluminancia llamada:
EN = Iluminancia normal.
EH = Iluminancia horizontal.
EV = Iluminancia vertical.

Figura 15. Iluminancia normal, horizontal y vertical.

Vamos a determinar la iluminancia normal, horizontal y vertical para el punto M de la Fig. 15.
Iluminación normal
Aplicamos la ley de la inversa del cuadrado de la distancia:

I
EN  (lx)
d2

64
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

Donde: I  es la intensidad luminosa bajo el ángulo a. Prácticamente, sólo se considera la iluminancia normal de un punto
en el caso que éste se encuentre situado en la vertical de la fuente sobre el plano horizontal (punto M1), por lo que la
fórmula anterior se convierte en:
I
EN  (lx)
h2
y también cuando está situado en línea recta con la fuente sobre el plano vertical (punto M2), siendo la iluminancia:
I
EN  (lx)
a2
Iluminación horizontal
Si aplicamos directamente la ley del coseno, tenemos que:
I
EH  EN  cos    cos  (lx)
d2
Esta expresión la podemos expresar en relación con la altura h que existe entre la fuente F y el punto M (d = h / cosα):
I
EH  2
 cos3  (lx)
h
Iluminación vertical
En este caso también aplicamos directamente la ley del coseno, y obtenemos que:
EV  EN  cos  (lx)
Entre los ángulos y existe una relación sencilla, ya que ambos pertenecen a un triángulo rectángulo.

    900  1800   =900  


Aplicando relaciones trigonométricas:

cos   cos(900   )  cos900  cos   sen900  sen


Por lo tanto, cosβ= sen∝. Sustituimos este valor en la expresión y obtenemos que:

EV  EN  cos  (lx)
I
EV   sen (lx)
d2
Podemos expresar la ecuación en función de la altura h que existe entre la
fuente F y el punto M.
I
EV  2
 cos 2   sen (lx)
d
Iluminación en planos inclinados
El plano vertical puede cambiar a través de un ángulo γ como el
que aparece en la Fig. 16. Dicho ángulo γ es el que forma el
plano vertical que contiene al punto P con el plano de incidencia Figura 16. Iluminancia en el punto P.
de la luz.
Teniendo esto en cuenta, la expresión anterior se transforma en:

65
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

I
Ep   cos 2   sen  cos  (lx)
h2
h es la altura vertical de la fuente de luz sobre el plano horizontal
que contiene al punto P.
3.0.- Luminarias
Debido a la muy alta luminancia de las lámparas, es preciso aumentar la superficie aparente de emisión para evitar
molestias visuales (deslumbramientos). Por otro lado, es necesario apantallar las lámparas para protegerlas de los agentes
exteriores y para que dirijan el flujo en la forma más adecuada a la tarea visual.
De esta forma, los distintos estudios e investigaciones contemporáneos le dan una importancia capital al conjunto formado
por la lámpara y la luminaria.
Según la Norma UNE-EN 60598-1*, se define luminaria como aparato de alumbrado que reparte, filtra o transforma la luz
emitida por una o varias lámparas y que comprende todos los dispositivos necesarios para el soporte, la fijación y la
protección de lámparas, (excluyendo las propias lámparas) y, en caso necesario, los circuitos auxiliares en combinación con
los medios de conexión con la red de alimentación.
Elementos generales
Con independencia de otras definiciones que puedan ser más o menos descriptivas, podríamos definir la luminaria como un
objeto formado por un conjunto de elementos destinados a proporcionar una adecuada radiación luminosa de origen
eléctrico. La materialización de esos elementos pasa en cada caso por la conjunción entre un buen diseño formal y una
razonable economía de medios.
Al primero corresponde resolver el control luminoso según las necesidades, que es el fin primordial; un control térmico que
haga estable su funcionamiento; y un control eléctrico que ofrezca las debidas garantías al usuario. Al segundo corresponde
prever un producto de fabricación sólida y eficaz; una relativa sencillez en su instalación; y un mínimo mantenimiento
durante su uso.
En cuanto a los elementos genéricos más característicos, cabe mencionar la carcasa o armadura, el equipo eléctrico, el
reflector, la celosía o difusor y el filtro. Todos ellos definen, al mismo tiempo, otras tantas clasificaciones que veremos
posteriormente.
1. Armadura o carcasa: Es el elemento físico mínimo que sirve de soporte y delimita el volumen de la luminaria conteniendo
todos sus elementos. Por este concepto pueden distinguirse varios tipos:
 Para interiores o exteriores.
 De superficie o empotradas.
 Suspendidas o de carril.
 De pared, para brazo o sobre columna.
 Abierta, cerrada o estanca.
 Para ambientes normales o de riesgo (de corrosión o explosión).
2. Equipo eléctrico: Sería el adecuado a los distintos tipos de fuentes de luz artificial y en función de la siguiente
clasificación:
 Incandescentes normales sin elementos auxiliares.
 Halógenas de alto voltaje a la tensión normal de la red, o de bajo voltaje con transformador o fuente electrónica.
 Fluorescentes. Con reactancias o balastos, condensadores e ignitores, o conjuntos electrónicos de encendido y
control.
 De descarga. Con reactancias o balastos, condensadores e ignitores, o conjuntos electrónicos de encendido y
control.
3. Reflectores: Son determinadas superficies en el interior de la luminaria que modelan la forma y dirección del flujo de la
lámpara. En función de cómo se emita la radiación luminosa pueden ser:

66
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

 Simétrico (con uno o dos ejes) o asimétrico.


 Concentrador (haz estrecho menor de 20º) o difusor (haz ancho entre 20 y 40º; haz muy ancho mayor de 40º).
 Especular (con escasa dispersión luminosa) o no especular (con dispersión de flujo).
 Frío (con reflector dicroico) o normal.
4. Difusores: Elemento de cierre o recubrimiento de la luminaria en la dirección de la radiación luminosa. Los tipos más
usuales son:
 Opal liso (blanca) o prismática (metacrilato traslúcido).
 Lamas o reticular (con influencia directa sobre el ángulo de apantallamiento).
 Especular o no especular (con propiedades similares a los reflectores).
5. Filtros: En posible combinación con los difusores sirven para potenciar o mitigar determinadas características de la
radiación luminosa.
3.1.- Clasificación de luminarias por el grado de protección eléctrica
Las luminarias deben asegurar la protección de las personas contra los contactos eléctricos. Según el grado de
aislamiento eléctrico, las luminarias pueden clasificarse como:
Clase 0: Luminaria con aislamiento funcional, pero sin aislamiento doble ni reforzado en su totalidad y sin conexión a tierra.
Clase I: Luminaria con al menos aislamiento funcional en su totalidad y con el terminal o contacto de conexión a tierra.
Clase II: Luminaria con aislamiento doble y/o aislamiento reforzado en su totalidad y sin provisión para descarga a tierra.
Clase III: Luminaria diseñada para ser conectada a circuitos de voltaje extra-bajo, y que no tiene circuitos, ni internos ni
externos, que operen a un voltaje que no sea el extra-bajo de seguridad.
3.2. Clasificación de luminarias por condiciones operativas
El sistema IP (International Protection – Protección Internacional) fijado por la UNE-EN 60598 clasifica las luminarias de
acuerdo con el grado de protección que poseen contra el ingreso de cuerpos extraños, polvo y humedad. El término
cuerpos extraños incluye aquellos elementos herramientas y dedos que entran en contacto con las partes que llevan
energía.
La designación para indicar los grados de protección consiste en las letras características de IP seguidas por dos números
(tres números en Francia) que indican el cumplimiento de las condiciones establecidas en las tablas 1., 2. y 3. El primero
de estos números es una indicación de la protección contra el ingreso de cuerpos extraños y polvo, el segundo número
indica el grado de sellado para evitar el ingreso de agua, mientras que el tercer número en el sistema francés indica el
grado de resistencia a los impactos.
Primer número Breve Símbolo
característico0 No protegida. descripción No tiene
1 Protegida contra objetos sólidos mayores de 50 mm. No tiene
2 Protegida contra objetos sólidos mayores de 12’5 mm. No tiene
3 Protegida contra objetos sólidos mayores de 2’5 mm. No tiene
4 Protegida contra objetos sólidos mayores de 1 mm. No tiene
5 Protegida contra polvo.

6 Hermética al polvo.

Tabla 1. Clasificación EN-60598 por grado de protección contra polvo (1ª cifra).

Segundo número Breve descripción Símbolo


característico
0 No protegida. No tiene
1 Protegida contra gotas de agua en caída vertical.

67
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

2 Protegida contra caída de aguas verticales con una


inclinación máxima de 15º de la envolvente. No tiene
3 Protegida contra el agua en forma de lluvia fina formando
60º con la vertical como máximo.
Protegida contra proyecciones de agua en todas las
4 direcciones.
5 Protegida contra chorros de agua en todas las direcciones.

6 Protegida contra fuertes chorros de agua en todas las


direcciones. No tiene
7 Protegida contra efectos de inmersión temporal en agua.
8 Protegida contra la inmersión continua en agua -m

agua.

Tabla 2. Clasificación EN-60598 por grado de protección contra el agua (2ª cifra).
Tercera cifra del código
Esta cifra hace referencia a ensayos mecánicos a choque. En la siguiente tabla se indican las cifras características con
una breve descripción.

Tercer número Breve descripción Símbolo


característico
0 Ninguna protección No tiene
1 Protección contra un impacto de 0´225 J. de energía No tiene

3 Protección contra un impacto de 0´5 J. de energía No tiene

5 Protección contra un impacto de 2 J. de energía No tiene

7 energía contra un impacto de 6 J. de energía


Protección No tiene
9 Protección contra un impacto de 20 J. de energía No tiene
Tabla 3. Clasificación EN-60598 contra impactos mecánicos.
En lugar de esta tercera cifra, también es de aplicación la Norma EN-50102 sobre “Grados de Protección proporcionados
por las envolventes de materiales eléctricos contra impactos mecánicos externos (código IK)”.
En dicha Norma, el grado de protección proporcionado por una envolvente contra los impactos se indica mediante el código
IK de la siguiente forma:
- Letras del código (protección mecánica internacional): IK
- Grupo de cifras características: De 00 a 10
Cada grupo de cifras características representa un valor de la energía de impacto, cuya correspondencia se presenta en la
Tabla 4.
Código IK IK00 Ik01 IK02 IK03 IK04 IK05 IK06 IK07 IK08 IK09 IK10
Energía de impactos en Julios. * 0,15 0,2 0,35 0,5 0,7 1 2 5 10 20
Tabla 4. Correspondencia entre código IK y la energía de impacto.
Generalmente, el grado de protección se aplica a la envolvente en su totalidad. Si algunas partes de esta envolvente tienen
grados de protección diferentes, éstos deben indicarse por separado.

68
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

3.4.- Grado de inflamabilidad de la superficie de montaje


Las luminarias no pueden ser montadas sobre cualquier superficie conveniente. La inflamabilidad de esa superficie y la
temperatura del cuerpo de la luminaria imponen ciertas restricciones al respecto. Naturalmente, si la superficie es no
combustible, no existe ningún problema.
A los fines de la clasificación, la EN-60598 define a las superficies inflamables como normalmente inflamables o fácilmente
inflamables.
La clasificación normalmente inflamable hace referencia a aquellos materiales cuya temperatura de ignición es de al menos
200 ºC y que no se debilitan ni deforman a esa temperatura.
La clasificación fácilmente inflamable hace referencia a aquellos materiales que no pueden ser clasificados como
normalmente inflamables o no-combustibles. Los materiales de esta categoría no pueden ser utilizados como superficie de
montaje para luminarias.
El montaje suspendido es la única alternativa en estos casos.
En la Tabla 5 se puede observar la clasificación de montaje que se ha hecho sobre la base de estos requerimientos.

Clasificació Símbolo
Luminarias adecuadas para nmontaje directo sólo sobre Sin símbolo, sólo se requiere una nota de advertencia.
superficies no combustibles.
Luminarias adecuadas para montaje directo sobre Sobre la placa de tipo
superficies normalmente inflamables.

Tabla 5. Clasificación de la EN-60598 para montaje de luminarias.

3.5.- Clasificación de las luminarias por sus condiciones de servicio


Por sus condiciones de servicio, las luminarias se pueden clasificar en los siguientes tipos:
3.5.1. Luminarias para instalaciones de iluminación interior
Entendemos que dentro de este grupo están las luminarias destinadas a la iluminación de locales y naves dedicadas a
centros comerciales, industrias, oficinas, edificios docentes, instalaciones deportivas cubiertas, etc. Por lo tanto, este tipo de
alumbrado trata de dotar de la iluminación adecuada a aquellos lugares donde se desarrolla una actividad laboral o docente.
Las luminarias para la iluminación general de interiores se encuentran clasificadas por la C.I.E. de acuerdo con el porcentaje
de flujo luminoso total distribuido por encima y por debajo del plano horizontal.

Clase de luminaria % distribución del flujo hacia arriba % distribución del flujo hacia abajo

Directa 00 - 010 90 - 100


Semi-directa 10 - 040 60 - 090
Directa-indirecta 40 - 060 40 - 060
General difusa 40 - 060 40 - 060
Semi-indirecta 60 - 090 10 - 040
Indirecta 90 - 100 00 - 010
Tabla 6. Clasificación C.I.E. para luminarias de iluminación general de interiores.

69
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

Figura 17. Clasificación de luminarias según la radiación del flujo luminoso.


A su vez, con respecto a la simetría del flujo emitido, se puede hacer una clasificación en dos grupos:
1) Luminarias de distribución simétrica: Aquellas en las que el flujo luminoso se reparte de forma simétrica respecto al eje de
simetría y la distribución espacial de las intensidades luminosas se puede representar en una sola curva fotométrica.
2) Luminarias de distribución asimétrica: Son aquellas en las que el flujo luminoso se distribuye de forma no simétrica
respecto al eje de simetría y la distribución espacial de las intensidades luminosas se expresa mediante un sólido
fotométrico o, parcialmente, con una curva plana de dicho sólido según diversos planos característicos.
Información fotométrica que acompaña a las luminarias para iluminación interior
Curvas de distribución polar
Estas curvas generalmente se suelen representar para el sistema de coordenadas C - γ. Como existen infinitos planos, se
dan en general tres planos C representados, que son:
 El plano C = 0°.
 El plano C = 45°.
 El plano C = 90°.
Las curvas de distribución polar están en las unidades de cd por
1.000 lúmenes de flujo emitido por lámpara y se representa por
cd/ 1.000 lm o cd/ Klm. (Fig. 17).
Diagrama de flujo zonal
Estos diagramas nos indican el flujo recibido por la superficie
a iluminar directamente desde la luminaria en función del
ángulo . La obtención de este diagrama se basa en la
creación de conos cuyos ejes coinciden con el vertical de la
luminaria y los ángulos de generatriz con este eje son los
ángulos γ. El tanto por ciento de luz recogido por cada uno de
estos conos es lo que se representa en el diagrama (Fig. 19).
Figura 18. Diagrama polar en el sistema C- γ

70
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

Figura 19. Diagrama de Flujo Zonal.


Para luminarias concentradoras, a partir de ángulos pequeños se obtendrá un alto porcentaje de flujo, por lo que el
diagrama inicialmente mostrará una curva de gran pendiente en los primeros ángulos y a partir de un cierto ángulo se
mantiene prácticamente paralela al eje de abscisas. Esto es debido a que casi la totalidad del flujo se distribuye en ángulos
pequeños, es decir, se concentra en un pequeño rango de ángulos.
Para luminarias dispersoras el diagrama mostrará una curva de pendiente más atenuada, ya que el flujo varía poco a poco a
medida que aumentamos el ángulo.
Diagrama de deslumbramiento
Estos diagramas se basan en el Sistema de protección del deslumbramiento de la C.I.E. Las curvas que representan estos
diagramas son de limitación de la luminancia. Dichas curvas abarcan una escala de índices de deslumbramiento (clases de
calidad desde A á la E marcadas por la C.I.E.) y diferentes valores de iluminancia de servicio estándar.
Se deben utilizar dos diagramas que dependen del tipo de luminaria y de la orientación según la visión.
La limitación de luminancia requerida depende del tipo de orientación de la luminaria, del ángulo de apantallamiento, del
grado de aceptación o clase de calidad, y del valor de la iluminancia en servicio.
En la Fig. 20a y 20b se muestran los diagramas de las curvas de luminancia para la evaluación del deslumbramiento
directo. El diagrama 1 es para aquellas direcciones de la visión paralelas al eje longitudinal de cualquier luminaria alongada
y para luminarias que no poseen paneles luminosos laterales observados desde cualquier dirección. El diagrama 2 es para
aquellas direcciones de visión en ángulos rectos al eje longitudinal de cualquier luminaria con paneles luminosos laterales.
Se define:
- Laterales luminosos: Una luminaria posee laterales luminosos si tiene un panel lateral luminoso con una altura de más de
30 mm.
- Alongada: Una luminaria es alongada cuando la relación entre la longitud y el ancho del área luminosa es superior a 2:1.

71
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

Figura 20a. Diagramas de


deslumbramiento.

Figura 20b. Diagramas de


deslumbramiento

Al utilizar los diagramas de la Fig. 20a y 20b se debe considerar la distribución de la luminancia de la luminaria en dos
planos verticales: el plano C0 – C180 paralelo al eje del interior, la distribución de la luminancia de la luminaria en dicho
plano se utiliza para controlar la limitación del deslumbramiento en la dirección longitudinal de la habitación, y la distribución
de la luminaria en el plano C90 – C270 se utiliza para verificar la limitación del deslumbramiento en la dirección transversal
al lugar a iluminar.
Cuando las luminarias se montan con el plano C90 – C270 paralelo al eje longitudinal del interior, dicho plano se debe
utilizar para verificar la limitación del deslumbramiento en la dirección longitudinal del lugar, y la distribución de la luminancia
en el plano C0 – C180 para evitar la limitación del deslumbramiento en el sentido transversal del lugar.
72
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

Para luminarias alongadas el plano C90 – C270 se elige coincidente con (o paralelo a) el eje longitudinal de la/s lámpara/s.
Cuando dicho plano es paralelo a la dirección de la visión percibida se dice que la misma es longitudinal, en cambio cuando
el plano C90 – C270 está en ángulos rectos a la dirección de la visión, se considera que la visión es transversal.
Estos diagramas se usan generalmente para luminarias de iluminación interior.
3.5.2. Luminarias para instalaciones de iluminación pública
Dentro de este tipo grupo tenemos luminarias de parques y jardines así como las de iluminación pública viaria. Para las
primeras, son instalaciones típicas, como su nombre indica, parques, jardines, zonas residenciales, etc. En el segundo tipo
tenemos vías urbanas, autopistas, túneles, etc.
La C.I.E. ha introducido un nuevo sistema para la clasificación de las luminarias para iluminación de viales y así sustituir al
sistema que introdujo en el año 1965, en el que se hacía la clasificación cut-off, semi-cut-off y non-cut-off. No obstante, el
antiguo sistema sigue siendo utilizado en ciertas recomendaciones nacionales para la iluminación de viales. En la Tabla 7
mostramos el sistema antiguo.
Dirección de la
Tipo de Valor máximo permitido de Valor máximo permitido de intensidad
luminari intensidad emitida a un ángulo de intensidad emitida a un ángulo de máxima menor
a elevación de 80° elevación de 90° de
Cut – off 30 cd / 1.000 lm 10 cd / 1.000 lm* 65°
Semi cut – off 100 cd / 1.000 lm 50 cd / 1.000 lm* 76°
Non cut – off Cualquiera -
Tabla 7. Clasificación de la C.I.E. de 1965.

Figura 21. Ejemplos de curvas fotométricas con su clasificación.


La nueva clasificación de luminarias de la C.I.E. que reemplaza a la anterior se basa en tres propiedades básicas de las
luminarias:
1. La extensión a la cual la luz de la luminaria se distribuye a lo largo de un camino: El “alcance” de la luminaria.
2. La cantidad de diseminación lateral de la luz, a lo ancho de un camino: La “apertura”.
3. El alcance de la instalación para controlar el deslumbramiento producido por la luminaria: El “control” de la luminaria.
El alcance está definido por el ángulo  max que forma el eje del haz con la vertical que va hacia abajo. El eje del haz está
definido por la dirección de la bisectriz del ángulo formado por las dos direcciones de 90% I max en el plano vertical de
intensidad máxima.

73
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

Figura 22. Curva polar de intensidad en el plano que contiene la intensidad luminosa máxima, que indica el ángulo utilizado para la
determinación del alcance.
Se definen tres grados de alcance de la manera siguiente:
 max  60º Alcance corto.
70º   max  60º Alcance medio.
 max  70º Alcance largo.

74
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

UNIDAD 02
TEMA 04
EQUIPOS AUXILIARES DE REGULACIÓN Y CONTROL

1.- Introducción
2.- Estabilización de la descarga
3.- Balastos o Reactancia
4.- Normativa que deben cumplir las reactancias
5.- Balastos electromagnéticos
6.- Tipos de reactancias
7.- Arrancadores
8.- Recomendaciones para el uso de arrancadores
9.- Cebadores o Arrancadores
10.- Condensadores o capacitores

1.- Introducción
Los equipos auxiliares que necesitan las lámparas para su correcto funcionamiento.
El equipo a montar  depende  del Tipo de Lámpara:
 Incandescentes - Se pueden conectar directamente a la red sin necesidad de ningún equipo auxiliar
 Halógenas  o
 Luz mezcla - mediante un transformador

 La que la intensidad que pasa por ellas;


Que características, tienen  y son proporcionales.
 La tensión aplicada

Las lámparas de descarga:

La relación entre la intensidad que pasa por ellas


Tienen la particularidad de que: y no son proporcionales
La tensión aplicada

- Que la relación tensión-corriente no es lineal sino negativa; o


Es decir:  - La tensión del arco depende poco de la corriente que la atraviesa.
- Dependiendo de la tensión aplicada

Si se produce el arranque, puede ocurrir:

o Que la intensidad de la corriente se eleve Es indispensable utilizar algún dispositivo


Por esta razón
enormemente hasta provocar la destrucción de la estabilizador de la corriente si se pretende
lámpara conseguir un funcionamiento correcto
o Que la corriente fluctúe desproporcionalmente con
pequeñas variaciones de tensión.

75
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

2.- Estabilización de la descarga


El elemento más sencillo que pudiera aplicarse:
 Es una resistencia:  Esta solución:
No es recomendable en corriente alterna
¿Por qué?
La lámpara no luce prácticamente más que cuando la tensión aplicada al
conjunto alcanza valores instantáneos superiores a la tensión de arco, lo que se
traduce en parpadeo de la lámpara.

Este tipo de estabilización se utiliza:


Casi exclusivamente alimentando con corriente continúa.
 Es un condensador:  Esta solución:
Es inadmisible en la frecuencia normal de 50 Hz.
Descontado en corriente continúa.
¿Por qué?
La corriente de la lámpara se distorsiona con exceso al producirse fuertes picos
de corta duración;
La lámpara emitiría luz a golpes y se agotaría prematuramente.
Sin embargo, este sistema puede emplearse:
Con alimentación con frecuencias más altas (por
encima de 300Hz.) y tiene la ventaja de mayor
rendimiento luminoso de la lámpara.
 El elemento más conocido para estabilizar las lámparas de descarga, lo constituye:
Una reactancia inductiva
Eficacia
Que limita con bastante Sencillez La intensidad de la corriente de descarga.
Economía
Desventajas:
Distorsión de la corriente en la lámpara que se desplaza en la fase entre la tensión de la red de
alimentación y la lámpara, provocando disturbio en las líneas.
Esto puede corregirse fácilmente mediante:
Condensadores en paralelo con la línea.
 Cuando la tensión de la que se dispone en la línea no es suficiente para permitir el encendido de la lámpara, se
puede acudir para elevarla a:
 Transformadores
 Autotransformadores a (fuga) también llamado de dispersión  que incorporan en
su secundario la reactancia inductiva que precisa.

 Si lo que pretende es hacer funcionar una lámpara fluorescente:


Con un transformador a fugas adecuado  precisa el caldeo de sus cátodos para el arranque.
Se introduce:
 Un cebador o
 Se incorpora al autotransformador dos nuevos arrollamientos para el correcto caldeo.
76
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

 Una reactancia inductiva en serie con un condensador:  constituye un regulador de intensidad.


 Utilizando un condensador en serie con el secundario del transformador y a veces con el primario o parte de él
mejora la estabilidad de la lámpara, además de corregir simultáneamente el FP, si se utiliza simplemente un
condensador en paralelo con la línea.
3.- Lámparas fluorescentes
La lámpara fluorescente posee características de:
Resistencia negativa  debe operar  con un dispositivo de corriente limitada (balasto) para
evitar que la corriente se escape.
 La reactancia, que posee características de resistencia positiva, puede ser:

 Reactancia resistiva: Para corriente continua.


 Reactancia inductiva: Es el balasto de mayor uso para aplicaciones normales de
corriente alterna.
 Reactancia electrónica: Es el más caro, pero ofrece ventajas importantes respecto
a los anteriores.
La corrección del factor de potencia se logra:
Colocando un condensador en paralelo con el circuito de la lámpara.
En circuitos que contienen varias lámparas;
 Reactancias capacitivas para la mitad de las lámparas
 Reactancias inductivas sin compensación para la otra mitad.
En lo que respecta al encendido, los circuitos de las lámparas fluorescentes se pueden dividir en tres grupos:
 Circuitos con arrancador precalentado: El encendido lo controla un arrancador (cebador) convencional o
electrónico.
 Circuitos sin arrancador precalentado: Estas lámparas pueden operar con dos tipos diferentes de circuito:
 El de encendido instantáneo y
 El de encendido rápido.
 Circuitos de encendido frío: Son para lámparas que están dotadas de una banda interna para facilitar el encendido
inmediato :
 Sin precalentamiento y
 Sin cebador.
4.- Lámparas de vapor de mercurio a alta presión
Sí, es necesario No, es necesario
reactancia inductivos de arranque

En circuitos de compensación paralela Ambos circuitos llevan un condensador para compensar el


En circuitos de compensación en serie. factor de potencia.

5.- Lámparas de halogenuros metálicos


Conectar en:
 Serie con una reactancia limitadora de la corriente.
Necesitan el empleo de un arrancador o ignitor.
 Tensión de encendido de estas lámparas es elevada

77
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

La reactancia a conectar a la lámpara de halogenuros depende de las propiedades de ésta.


6.- Lámparas de vapor de sodio a baja presión
Estas lámparas precisan de un equipo auxiliar que puede ser:
 Reactancia, con o sin ignitor separado: Debido al bajo voltaje de la lámpara, éstas pueden
o Estos consisten en:
 Una reactancia en serie con la lámpara; y
 Un arrancador en paralelo.
 Para la corrección del factor de potencia se utiliza un condensador en paralelo.
 Transformador con ignitor separado:
o Consiste en:
 Una reactancia, un condensador en serie para la corrección del factor de potencia y
 Un ignitor electrónico.
7.- Lámparas de vapor de sodio a alta presión
Para el encendido es necesario aplicar altas tensiones de choque.
Operan normalmente con:
 Una Reactancia; y
 Un arrancador.
 Algunas lámparas poseen un arrancador incorporado,
 La mayoría utilizan un dispositivo de arranque externo.
Principalmente existen dos tipos de circuitos, ya sea con:
El arrancador conectado en serie; o
Con la lámpara:
El arrancador conectado en paralelo
 Circuito con arrancador en serie: El arrancador está conectado entre la reactancia y la lámpara.
 Circuito con arrancador en semiparalelo: El arrancador está conectado a la lámpara a través de la reactancia.
La corrección del factor de potencia en ambos circuitos, puede lograrse con un condensador en forma de compensación en
paralelo.
8.- Lámparas de inducción
La lámpara de inducción se encuentra conectada a la red a través:
 De un generador de alta frecuencia, que está compuesto por un sistema de circuitos electrónicos.
 La conexión entre la lámpara y el generador se hace por medio de un cable coaxial que forma parte de un
circuito oscilador.
9.- Balastos o Reactancia
9.1.- Introducción
Las reactancias o balastos son accesorios para utilizar en combinación con las lámparas de descarga, que en forma de:
 Impedancias inductivas (más utilizadas) Limitan la corriente que circula por aquellas a los
 Impedancias Capacitivas o Resistivas.(se utiliza en combinación) valores exigidos para un funcionamiento
adecuado.

 Cuando es necesario:
 Suministran la tensión y corriente de arranque requeridas; y

78
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

 En el caso de reactancias de arranque rápido,


 Bajas tensiones necesarias para el caldeo de los cátodos de las lámparas.

 La primera ocasionan muchas pérdidas dando por tanto un


1. Reactancia resistencia Por sí solas no se utilizan bajo rendimiento; y
2. Reactancia capacitiva ya que las  La segunda da una potencia bajísima en la lámpara por la
gran deformación de la onda de la corriente de la misma
que originan.

Por su forma de instalación se clasifican en:


 Reactancia independiente, que está cubierta con una protección especial para funcionar al exterior.
 Reactancia para incorporar, que requiere una protección secundaria como puede ser, una caja, una luminaria, etc.
9.2.- Función que cumple la reactancia
La reactancia es elemento fundamental en cualquier instalación de alumbrado con lámparas de descarga, ya que sin ellas,
las lámparas no podrían funcionar.
De forma general las funciones que cumple la reactancia son:
 Proporcionar la corriente de arranque o de precalentamiento de cátodos para conseguir en éstos la emisión inicial de
electrones.
 Suministrar la tensión de salida en vacío suficiente para hacer saltar al arco en el interior de la lámpara.
 Limitar la corriente en la lámpara a los valores adecuados para un correcto funcionamiento.
 Controlar las variaciones de la corriente en la lámpara, frente a variaciones de la tensión de alimentación. “Lo que se
conoce como tener buena regulación”.
9.3.- Normativa que deben cumplir las reactancias
9.3.1.- Homologación de las reactancias
Las reactancias deben ser fabricadas según las normas nacionales e internacionales correspondientes. Como
consecuencia, las que han sido ensayadas y homologadas por los diferentes organismos, llevaran impreso en símbolo del
organismo (Fig. 1.).

Figura 1. Ejemplo de marcas de homologación de los diferentes organismos.

La posesión de dichas homologaciones permite circular a estos productos por los países que engloben dichas marcas.
9.4.- Balastos electromagnéticos
Los balastos electromagnéticos están compuestos, principalmente, por un gran número de bobinas de cobre sobre un
núcleo de hierro laminado. En ellas se produce una pérdida de calor que ocurre a través de la resistencia óhmica de las
bobinas y la histéresis en el núcleo, y que depende mucho de la construcción mecánica de los balastos y del diámetro del
alambre de cobre.
9.5.- Tipos de reactancias
9.5.1.- Reactancia de choque

79
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

Este tipo de reactancia inductiva, formado por una simple bobina con su núcleo magnético correspondiente, conectada
eléctricamente en serie con la lámpara, es el más comúnmente utilizado; constituye un conjunto de bajo factor de potencia
que puede ser corregido colocando un condensador en paralelo con la red (Fig. 2).

Este tipo de reactancia, es económica, ligera y de dimensiones


reducidas, proporciona una pobre regulación de potencia,
frente a las variaciones de la tensión de alimentación
(alrededor del 20% de oscilación de la potencia, para
variaciones de tensión del 10%) y la corriente de arranque es
elevada respecto a la de funcionamiento, debiendo
dimensionarse los circuitos para ese valor.
Esto hace que la vida de la lámpara se vea reducida
considerablemente si la tensión de la red fluctúa más del 5%.

Figura 2
Por lo tanto, este tipo de reactancias es adecuado siempre que se utilice en las debidas condiciones de estabilidad de la
tensión.
9.5.2.- Reactancia autotransformadora
Cuando las redes de alimentación tienen una tensión inferior a 220 V, se hace necesario prever un sistema de elevación de
esa tensión que nos proporcione la necesaria para el encendido de la lámpara. Este sistema puede ser simplemente un
autotransformador y una reactancia de choque normal, lo cual eléctricamente es correcto, pero muy costoso y voluminoso.
De ordinario se han construido, para esa función, reactancias autotransformadoras, cuyo esquema básico se muestra en la
Fig. 3, formadas por dos devanados desacoplados magnéticamente, incluso con shunts magnéticos entre ellos, para que,
además de elevar la tensión para que la lámpara pueda encender, realicen la función de controlar la intensidad de la misma.
Este tipo de reactancias tienen una regulación de potencia muy pequeña, de modo que una variación de tensión del 5%
ocasiona oscilaciones de potencia de la lámpara del 12%.
Además, son reactancias de bajo factor de potencia y para corregir
éste, teniendo en cuenta la tensión de alimentación (normalmente
110 o 125 V), nos veremos obligados a colocar condensadores de
gran capacidad y por lo tanto costosos.
6.3.- Reactancia autorreguladora
Esta reactancia combina un autotransformador con un circuito
regulador. Debido a que una parte del bobinado primario es común
con el secundario, su tamaño es reducido. Puesto que sólo el
bobinado secundario contribuye a una buena regulación, el grado
de ésta depende de la porción de tensión primaria acoplada al
secundario (Fig. 4).
Figura 3

Con este tipo de reactancia logramos las siguientes ventajas:


 Una buena regulación de corriente y potencia de la
lámpara, frente a las variaciones de tensión de la
alimentación (del orden del 5% en potencia, frente a
variaciones de tensión del 10%).
 Como consecuencia de lo anterior, un aumento
notable en la vida de la lámpara, lo que reduce los
costos de mantenimiento de la instalación.
80
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

Figura 4
 La corriente de arranque en la red, no es superior a la de funcionamiento normal, por lo que los sistemas de
protección y los cables de alimentación se pueden dimensionar para una corriente menor que en las instalaciones
con reactancias de choque, y por esto mismo la seguridad de las protecciones aumenta al corresponder sus valores
con los de funcionamiento.
 La compensación del factor de potencia se mantiene por encima del 0’9 independientemente de la tensión de la red.
 Debido a la gran estabilización que proporcionan estas reactancias, la tensión de red, a la cual la lámpara se
extingue, es baja, lo que permite variaciones de la tensión de alimentación muy superiores a lo habitual sin que se
produzcan apagados de la lámpara.
6.4.-. Balastos electrónicos
Los balastos electrónicos ofrecen ventajas importantes con respecto a los balastos inductivos convencionales, tales como:
 Mejoran la eficiencia de la lámpara y del sistema.
 No producen efectos de parpadeo o estroboscópicos.
 Brindan un arranque instantáneo sin necesidad de un arrancador separado.
 Incrementan la vida de la lámpara.
 Ofrecen excelentes posibilidades de regulación del flujo luminoso de la lámpara.
 Factor de potencia próximo a la unidad, aunque hay que vigilar que los armónicos en línea no excedan los valores
 máximos admitidos.
 La conexión es más simple.
 Poseen menor aumento de la temperatura.
 No producen zumbido ni otros ruidos.
 Poseen menos peso.
 Pueden ser utilizados en corriente continua.
Naturalmente estas ventajas corresponden a balastos electrónicos correctamente diseñados y correctamente elaborados y
verificados.
Los balastos electrónicos se usan generalmente para lámparas fluorescentes y halogenuros metálicos y sodio alta presión
de hasta 150 W.
El principio de funcionamiento más comúnmente empleado en los balastos electrónicos para tubos fluorescentes en
acometidas de corriente alterna normal (220 V y 50 Hz) es como el que se muestra en la Fig. 5.

81
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

Figura 5
Como puede verse, con un filtro previo de paso bajo para reducir distorsión de la corriente de alimentación e impedir que las
señales de alta frecuencia se reflejen en la red. Además, hay que proteger al circuito electrónico de los impulsos fortuitos
que aparecen en la corriente alterna de 50 Hz.
Una vez rectificada la corriente alterna, y con ayuda del condensador de acoplo, se procede a la generación de alta
frecuencia en onda cuadrada, mediante dos transistores generalmente. Esta frecuencia ha de ser mayor de 20 KHz. para
superar los límites audibles y conseguir el mayor rendimiento.
Antes de aplicar la alta frecuencia a los tubos hay que establecer los medios para limitar la corriente y facilitar el encendido.
Además de lo anterior, es preciso proveer medios para impedir que el balasto se deteriore al final de la vida de los tubos,
etc.
6.5.- Conceptos asociados a los balastos electrónicos
Factor de potencia: En los balastos electrónicos el factor de potencia está corregido y tiene un valor constante y muy
próximo a la unidad, controlado en todo momento de su funcionamiento por el circuito de corrección de factor de potencia.
Protección contra sobretensiones: En las instalaciones trifásicas con neutro incorrectamente conectado o interrumpido, ante
un reparto desequilibrado de cargas, se produce un desequilibrio de tensiones, que origina sobretensiones en algunas de
las fases, que pueden crear problemas de funcionamiento y deterioro de lámparas y equipos auxiliares.
Los balastos electrónicos están provistos de un sistema de protección contra sobretensiones, que evita daños que pudieran
causarse en los circuitos por este motivo.
Armónicos de corriente: Una onda no sinusoidal pura está formada por una onda fundamental a la que se superponen
ondas de frecuencia múltiplos de la onda fundamental. Estas ondas superpuestas reciben el nombre de armónicos de orden
superior, como ya vimos anteriormente.
Estos armónicos son producidos por elementos de comportamiento no lineal, y sobrecargan las redes de alimentación,
siendo indeseables por constituir una fuente de perturbaciones para otros aparatos en la misma red, y por reducir el factor
de potencia del aparato afecto de éstos.
Los balastos electrónicos deben incluir en sus circuitos filtros de entrada que limiten y mantengan el nivel de armónicos
igual o por debajo de lo exigido por la norma EN 61000-3-2.
Corrientes de dispersión o de fuga: Para reducir las interferencias radioeléctricas se utilizan filtros que originan corrientes
dispersas no aceptables para el buen funcionamiento eléctrico de los equipos.
Los balastos electrónicos incorporan condensadores de supresión de interferencias que conducen a tierra las corrientes de
fuga, con valores siempre inferiores a 0’5 mA., no comportando problema alguno para los equipos de protección y
diferenciales del circuito.
Para una correcta instalación siempre es necesario utilizar el borne de tierra del balasto y conectarlo debidamente.
Interferencias radioeléctricas: Los equipos electrónicos de funcionamiento en altas frecuencias emiten o generan
interferencias radioeléctricas perjudiciales para el entorno eléctrico y aparatos afines a él.
Estos niveles de emisión deben situarse por debajo de los límites tolerables por la norma EN 55015.
Los balastos electrónicos disponen de etapas y filtros supresores de interferencias radioeléctricas, de modo que su emisión
sea siempre inferior a los límites máximos normalizados.
Para mantener este bajo nivel de emisión de radiointerferencias, hay que prestar especial atención a la disposición del
cableado de la instalación, siguiendo en todo momento las recomendaciones a tal fin.
7.- Arrancadores

82
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

Las lámparas de vapor de mercurio, tienen electrodos que les permiten el arranque con tensiones bajas, del orden de los
220 V., por lo que no necesitan ningún dispositivo adicional para el arranque. Sin embargo, las de halogenuros metálicos y
las de sodio de alta presión, necesitan tensiones de encendido muy elevadas que no puede suministrarlas la reactancia por
sí sola.
El proporcionar esta tensión de encendido es la misión de los arrancadores, que también se utilizan para el encendido de
algunas lámparas de vapor de sodio a baja presión.
7.1.- Principios de funcionamiento
Están basados en aprovechar la energía almacenada en un condensador, y que se descarga mediante un sistema de
disparo adecuado en el bobinado primario de un transformador. Debido a la brusca variación de flujo en el núcleo del
mismo, aparece un impulso de tensión inducido en el secundario, de un valor de pico muy elevado y de poca duración que
superpuesto a la tensión de la red, hace saltar el arco en el interior del tubo de descarga.
Según su principio de funcionamiento podemos distinguir tres tipos diferentes de arrancadores: arrancador independiente,
arrancador de transformador de impulsos y arrancador independiente de dos hilos.
Además de esta clasificación por su forma de funcionamiento, los arrancadores pueden tener en su interior un sistema de
desactivación que corte su funcionamiento si la lámpara no arranca en un plazo de tiempo. Estos últimos son los llamados
arrancadores temporizados.

7.2.- Arrancador independiente o superposición de impulsos (Arrancador serie)


Funciona según el esquema de la Fig. 6. El condensador del arrancador se descarga mediante el circuito de disparo sobre
las espiras del primario del transformador, el cual amplifica el impulso al valor adecuado. La tensión del impulso depende
exclusivamente del propio arrancador. Es compatible con cualquier reactancia de choque y ésta no soporta los impulsos de
encendido, cuyo valor en muchos casos es elevado.

7.3.- Arrancador de transformador de


impulsos (Arrancador semiparalelo)
Utiliza la reactancia como amplificador de los
productos por el arrancador y funciona según
el esquema de la Fig. 7. El condensador del
arrancador se descarga mediante el dispositivo
de disparo entre los puntos 2 y 3 de la
reactancia, que con una adecuada proporción
de espiras respecto al total de la bobina,
amplifica el impulso al valor necesario.
Figura 6
El valor de los impulsos depende tanto del propio arrancador como de la reactancia utilizada y, por esto, no siempre es
compatible cualquier combinación de ambos. La reactancia debe llevar toma intermedia y estará sometida a las elevadas
tensiones de pico producidas para el encendido.
7.4.- Arrancador independiente de dos hilos
(Arrancador paralelo)
Funciona según el esquema de la Fig. 8. La
energía almacenada en el condensador C es
devuelta hacia la lámpara por la intervención del
circuito de disparo D, en el preciso instante en el
que la tensión de aquélla pasa por su valor
máximo, obteniéndose un impulso de un valor
83 pico entre 2 y 4 veces el del instantáneo de la red,
alcanzando entre
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

Figura 7
600 V y 1.200 V, pero de mayor duración y por lo tanto de más energía que los obtenidos con los otros sistemas de
arrancadores.

Figura 8

Éstos son utilizables sólo para algunas lámparas de halogenuros metálicos y para las de sodio a baja presión de 35 W., que
requieren impulsos de tensión relativamente bajos pero de cierta duración.
7.5.- Arrancadores temporizadores
Son arrancadores con un dispositivo interno que tras un tiempo prefijado de producción de impulsos, desactiva el
funcionamiento del mismo. Si la lámpara no enciende por agotamiento o avería, deja de someter a los impulsos de alta
tensión a todo el circuito.
El arrancador vuelve a estar activo tras la interrupción de la tensión de alimentación del circuito aunque sólo sea por un
corto espacio de tiempo (milisegundos).
8.- Recomendaciones para el uso de arrancadores
En primer lugar debemos elegir el arrancador adecuado para lámparas que deseamos instalar, de forma que nos
proporcione el voltaje de pico necesario, el número de impulsos exigidos para encender la lámpara y admita la capacidad de
carga que suponen los cables hasta la lámpara.
Debe cuidarse la ubicación de manera que haya siempre la mínima distancia desde el arrancador a la lámpara, para que la
capacidad de los cables sea mínima y así asegurar el encendido. Dicha capacidad depende de la separación entre sí de los
cables y de su longitud.
En conductor portador del impulso de la alta tensión, el cual se indica en todos los arrancadores, debe de ser de un
aislamiento para tensión de servicio no menor de 1 KV., y estar conectado al contacto central del portalámparas para
favorecer el encendido de la misma.
Hay que respetar siempre la forma de conexionado que se indica en el esquema del arrancador.
Evitar que en alojamiento del arrancador pueda haber humedad, entrada de agua o condensaciones, ya que ello puede
provocar derivaciones entre terminales o a tierra que nos anularían el impulso de alta tensión, no produciéndose el
encendido.
También hay que evitar una excesiva temperatura ambiente que pueda provocar un sobrecalentamiento en el arrancador y
ponga en peligro su duración. La temperatura en el punto que se indica en la superficie del arrancador, no debe sobrepasar
el valor indicado para tC…ºC, cuando la lámpara está funcionando y estabilizada térmicamente.
El arrancador produce tensiones de hasta 5 KV., por ello deben cuidarse especialmente los aislamientos de los cables que
los soportan y no trabajar nunca en la luminaria sin estar seguros de que la tensión de alimentación está cortada.

84
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

Tener conectado el condensador de corrección del factor de potencia para evitar pérdidas de impulso hacia la red.
9.- Cebadores
Reciben este nombre los arrancadores destinados al encendido de las lámparas fluorescentes.
El tipo de cebador más normal es el llamado de destellos, compuesto por una ampolla de vidrio llena de gas neón a baja
presión, en cuyo interior se encuentran dos electrodos, uno de los cuales o ambos son laminillas bimetálicas que se doblan
ligeramente por la acción del calor. Paralelamente con los electrodos se halla conectado un condensador para eliminar
interferencias. Todo el conjunto se aloja en un recipiente cilíndrico de aluminio o material aislante, en el que se incluye una
placa con dos patillas para su contacto y fijación.
El cebador se intercala en serie con los electrodos de la lámpara y el balasto, funcionando automáticamente de la forma
siguiente:
Al establecerse la conexión se produce una pequeña descarga eléctrica entre las laminillas a través del gas, calentándolas
lo suficiente para que se doblen hasta unirse. Esta unión cierra el circuito y facilita durante un breve periodo de tiempo el
paso de corriente por los electrodos de la lámpara que, al ponerse incandescentes, emiten electrones a su alrededor en
forma de nube. Instantes después, al enfriarse las laminillas, se separan abriendo el circuito y dando lugar con ello a que el
balasto lance un impulso de tensión con el que se consigue la descarga del arco y el funcionamiento de la lámpara. Una vez
encendida la lámpara, el cebador queda fuera de servicio al llegarle una tensión insuficiente. Si falla el encendido, el
cebador vuelve a actuar de la misma forma.
Sin embargo, los cebadores electrónicos realizan un sólo intento de arranque (muy determinado) para que cualquier
parpadeo durante la fase de encendido sea eliminada. Las ventajas adicionales del arrancador electrónico son la alta
fiabilidad de arranque a bajas temperaturas ambientales y la prolongación de la vida de la lámpara.
10.- Condensadores
10.1. Introducción
El condensador eléctrico es un sistema formado por dos conductores separados por un aislante. Si no se coloca ningún
elemento entre los dos conductores, es el aire el que hace de aislante; ahora bien, generalmente, el aire se sustituye por
otro aislante de mayor poder dieléctrico, lo que permite aproximar mucho los conductores (armaduras) sin que las cargas
eléctricas salten de uno a otro.
Si las armaduras de un condensador se conectan a los polos de un generador eléctrico, adquieren cargas iguales y de
distinto signo, por lo que, una vez desconectado, el condensador hace de almacén de cargas eléctricas.
La cantidad de carga almacenada por un condensador es directamente proporcional a la diferencia de potencial que se
haya establecido entre sus placas, pero puede ocurrir que dos condensadores de distinta forma o tamaño adquieran distinta
carga cuando se someten a una misma diferencia de potencial.
Capacidad de un condensador es el cociente entre la carga de una de sus placas y la diferencia de potencial entre ambas.
q
C
U
Donde:
C = capacidad del condensador.
q = carga del condensador (coulomb).
U = diferencia de potencial entre las placas o las patillas del condensador (V).
10.2. Equipos de ahorro de energía
En los alumbrados públicos con lámparas de descarga puede reducirse el consumo energético en las horas de madrugada
o en circunstancias de menor exigencia visual mediante la reducción de la iluminancia en cada punto o en la mayoría de los
puntos luminosos correspondientes.
En las antiguas instalaciones, se solían montar dos lámparas sobre cada luminaria destinada a alumbrado viario, con objeto
entre otros de disponer de dos niveles de iluminación según las conveniencias. Actualmente se utiliza una luminaria con una
85
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

sola lámpara de descarga incorporada y con equipo de doble nivel. Este balasto, permite la reducción de la potencia
gastada mediante la introducción en el circuito de la lámpara de una inductancia adicional incorporada en el mismo núcleo
de hierro de la inductancia principal en el núcleo separado. En las Fig. 14, 15 y 16 se esquematizan tres formas conocidas
del sistema de doble nivel referido a una lámpara de vapor de mercurio.

Figura 15. El relé inserta en serie con el circuito en choque auxiliar. Figura 14. El relé conmuta la toma del devanado en núcleo único.

Figura 16. El relé abre el circuito de un choque en derivación con el principal.


En cualquier caso, se reduce el consumo de la lámpara al actuar el relé, conectado con una línea de mando existente en la
instalación. También puede disponerse de un temporizador en equipo de cada luminaria, que programado según se precise
haga el paso del nivel normal al reducido.
El sistema de doble nivel que estamos describiendo puede aplicarse en lámparas de mercurio a alta presión y en lámparas
de vapor de sodio de alta presión (teniendo especial cuidado en el circuito de arranque). Este sistema no es adecuado con
las lámparas de halogenuros metálicos porque el color de la luz resulta muy afectado por la potencia emitida.
En los sistemas de ahorro energético con varios niveles de iluminación, hay que vigilar el factor de potencia de la
instalación, siendo a veces necesario en el nivel mínimo reducir la capacidad instalada necesaria para el nivel máximo. Una
ventaja añadida en los equipos de doble nivel, es la mayor duración de equipos y lámparas, ya que generalmente, las
sobretensiones perjudiciales se producen en las líneas en las horas en que se ha conectado el alumbrado a nivel reducido.
10.3.- Equipos eléctricos de las diferentes lámparas de descarga. Circuitos
Tubos fluorescentes
Los tubos fluorescentes se clasifican en dos grandes grupos, en función de que los cátodos estén o no caldeados para su
arranque.

86
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

Los más normales son los de cátodo caliente que pueden arrancarse mediante cebador térmico (Fig. 17), caldeo de
filamentos en los sistemas de arranque rápido “rapid start” (Fig. 18), arranque “trigger” (se reduce la tensión del filamento
una vez que el tubo ha arrancado), arranque semi-resonante (Fig. 19) y arranque por medios electrónicos.
Otro tipo de tubos es el de cátodo frío, que arrancan casi exclusivamente por la tensión aplicada entre sus extremos.

Figura 18. Arranque


rápido. Circuito con
autotransformador a
dispersión (con
calentamiento de
electrodos en paralelo).

Figura 17. Arranque por cebador. Balasto inductivo.


Compensación del factor de potencia en paralelo con la
línea.

Figura 19. Encendido rápido. Circuito “semirresonante” con


calentamiento de electrodos en serie.

Lámparas de vapor de mercurio a alta presión


Los equipos eléctricos más usados son los de una inductancia en serie con la lámpara que limita las intensidades de
arranque y de régimen normal. El bajo factor de potencia que el uso de la inductancia produce, se corrige mediante el
empleo de condensadores en paralelo con la línea (Fig. 20).
Cuando la tensión de la línea es insuficiente o excesivamente grande para la que precisa las lámparas, se acopla un
transformador entre la línea y la inductancia de estabilización (la inductancia puede incorporarse al secundario del
transformador y es lo que se denomina transformador a fugas o de dispersión).

Lámparas de vapor de sodio a baja presión


Los equipos utilizados para este tipo de lámpara en el pasado
reciente han sido casi exclusivamente los constituidos por un
autotransformador de alta impedancia en el secundario y
condensador en paralelo con la línea para mejorar el factor de
potencia (Fig. 21). Recientemente se utilizan con nuevas
lámparas, inductancias en serie o circuitos semirresonantes
Figura 20. Esquema de conexión (pequeñas potencias, Fig. 22)
para lámparas de mercurio a alta
presión.
y circuitos híbridos constituidos por autotransformadores de mayor complejidad asociados a arrancadores electrónicos (Fig.
87
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

23), al objeto de mejorar el comportamiento de las lámparas y reducir fuertemente el consumo de potencia.

Figura 22. Arranque semirresonante.

Figura 21. Autotransformador de dispersión.

Lámparas de vapor de sodio a alta presión


Para el arranque de este tipo de lámparas se han
desarrollado arrancadores electrónicos que en
combinación con el balasto o de forma
independiente, generan impulsos que las lámparas
necesitan para inicio del arco. Estos arrancadores
deben cesar en la emisión de impulsos, una vez que
la lámpara ha encendido, para no perjudicarla.

Figura 23. Circuito híbrido. Impedancia y arrancador electrónico.

Hay dos tipos de arrancadores desde el punto de vista de su asociación con el balasto: los que incorporan un transformador
para la generación de los impulsos de alta tensión (Fig. 24) y los que utilizan la inductancia como transformador (Fig. 25).
Los primeros deben montarse muy próximos a la lámpara asociada, pudiendo colocarse el balasto alejado de la lámpara.
Los que utilizan la impedancia como transformador son más económicos y debe armonizarse la pareja reactancia-
arrancador, pudiendo alejarse la lámpara del equipo de acuerdo con la capacidad de los cables que permita el arrancador.
Por lo demás, la estabilización en estas lámparas está fuertemente determinada por la característica del arco de vapor de
sodio, cuya tensión no permanece constante a lo largo de su vida. El mejor sistema de estabilización de este tipo de
lámpara es el de una inductancia en serie con tensión de alimentación constante.

88
Figura 25. Esquema con arrancador semiparalelo.
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

Figura 24. Esquema con arrancador independiente.

Lámparas de halogenuros metálicos


En general, no ha sido necesario desarrollar balastos especiales para estas lámparas. Las lámparas de halogenuros de tres
bandas emplean balastos destinados a lámparas de mercurio a alta presión, mientras que las lámparas de tierras raras y
lámparas de estaño funcionan bien con balastos para lámparas de sodio a alta presión.
Como la tensión del balasto no es suficiente para arrancar esta lámpara, necesita de arrancador externo (Fig. 26., 27. y 28.)

Figura 26. Esquema con arrancador independiente.

Figura 27. Esquema con arrancador semiparalelo.

89
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

Figura 28. Esquema con arrancador paralelo.

90
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

UNIDAD 02

TEMA 05

CALCULO DE LUMINOTÉCNICOS

INTRODUCCIÓN
El tema pretende dar una idea general de qué se debe hacer para seleccionar el alumbrado de interiores, ya que una buena
elección de éste, dependiendo de las tareas que se vayan a realizar en el lugar en cuestión, nos ayuda a prevenir
problemas visuales posteriores como veremos más adelante.
Una buena iluminación es importante para facilitar el rendimiento en una tarea visual y crear un entorno visual adecuado,
garantizando la seguridad de los individuos y la de los establecimientos, lo cual tiene su importancia en nuestra sociedad
como una forma más de prevención de riesgos laborales.
Para conseguir una buena iluminación del área de trabajo es necesario tener en cuenta una serie de criterios básicos
referentes a la disposición de la luz, las condiciones del alumbrado, la superficie a iluminar, etcétera.

EL PROYECTO DE ILUMINACIÓN.-
Los cálculos de alumbrado determinan:
1. La clase;
2. El tipo;
3. El número; y
4. Forma de distribución de las luminarias que hay que instalar para iluminar una superficie determinada.
Proyecto de iluminación se divide en lo siguientes:
 Cuando esa superficie corresponde a un espacio cubierto, se trata de alumbrado de interiores;
 El alumbrado de todo tipo de espacios descubiertos se denomina alumbrado de exteriores.
Los cálculos de alumbrado se refieren sólo y exclusivamente a:
 Las magnitudes fotométricas;
 Los factores que nos determinan el sistema de iluminación más adecuado a cada situación.
El resultado de los cálculos de alumbrado determina:
 La previsión de cargas
 Potencia eléctrica a instalar,
 La fijación y conexiones del número de luminarias que constituyen los receptores de la instalación eléctrica.
El proyecto de iluminación.- Abarca un conjunto de factores técnicos y económicos, entre los que cabe destacar:
a) Condiciones determinantes como son:
 La tarea a desarrollar;
 Dimensiones; y
 Características físicas del local a iluminar.
b) Propiedades del color de las fuentes de luz a utilizar, así como las características y la reproducción del color de los
objetos a iluminar.
c) Cálculos de alumbrado o luminotécnicos. (Determinación del número y distribución de luminarias a instalar).
d) Montaje y mantenimiento que garanticen la máxima eficacia de la instalación de alumbrado.

89
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

e) Verificación y evaluación para ver si se han conseguido los objetivos del proyecto. Tanto en su vertiente fotométrica
(medidas de iluminación y de luminancia), como en la económica (presupuesto del proyecto, de la instalación y del
mantenimiento).
Clasificación según la distribución del flujo e intensidad luminosa
Con respecto a la simetría del flujo emitido, clasifican en dos grupos:
a) Luminarias de distribución simétrica. Aquellas en las que el flujo luminoso se reparte de forma simétrica respecto al
eje de simetría y la distribución espacial de las intensidades luminosas se puede representar en una sola curva
fotométrica.
b) Luminarias de distribución asimétrica. Son aquellas en las que el flujo luminoso se distribuye de forma no simétrica
respecto al eje de simetría y la distribución espacial de la intensidades luminosas se expresa mediante un sólido
fotométrico o, parcialmente, con una curva plana de dicho sólido según diversos planos característicos.

Cada uno de estos se subdividen en:


1. Luminarias de radiación directa;
2. Luminarias de radiación semidirecta;
3. Luminarias de radiación directa-indirecta o general difusa;
4. Luminarias de radiación semiindirecta;
5. Luminarias de radiación indirecta.
Clasificación de las luminarias respecto al tipo de lámpara
Solo es orientativa, porque hay luminarias que sirven para dos o tres tipos de lámparas. Tal es el caso de ciertos tipos de
luminarias para lámparas incandescentes que sirven también para las lámparas de luz mezcla y para las lámparas
fluorescentes compactas con casquillo E27.
≪ Para el intercambio de lámparas de una luminaria a otra se debe tener en cuenta la potencia de la lámpara, temperatura
que alcanza, refrigeración, grado de protección y sección de los conductores de alimentación. En cada caso se deben
contrastar los datos técnicos que figuran en los catálogos ≫.
Clasificación de las luminarias según el tipo de montaje:
Según se efectúe el montaje y fijación de las luminarias se pueden clasificar en los siguientes tipos:
a) Empotrada. e) De brazo.
b) Semiempotrada. f) Punta de poste.
c) Colgante. g) Columna
d) Aplique. h) Catenaria.
TIPOS DE ILUMINACIÓN DE INTERIORES (ver Tabla 21.5)
Según la radiación del flujo luminoso emitido por debajo de un plano horizontal que pase por el eje de la luminaria, se
clasifican éstas en cinco tipos de iluminación de interiores que son los siguientes:
1) Directa. Iluminación mediante luminarias con una distribución luminosa tal que del 90 por 100 al 100 del flujo luminoso
emitido llegue al plano de trabajo directamente, considerando este plano infinito. Es un tipo de alumbrado eficaz
desde el punto de vista cuantitativo, porque no hay absorción de flujo en el techo y muy poca en las paredes.
2) Semidirccta. Del 60 por 100 al 90 por 100 del flujo luminoso emitido se dirige hacia abajo en ángulos por debajo de la
horizontal, y del 10 por 100 al 40 por 100 del flujo luminoso se dirige hacia arriba.
3) Directa-indirecta o general difusa. Del 40 por 100 al 60 por 100 del flujo luminoso emitido se dirige hacia abajo en
ángulos por debajo de la horizontal, y del 40 por 100 al 60 por 100 del flujo luminoso se dirige hacia arriba.
4) Simiindirecta. Del 60 por 100 al 90 por 100 del flujo luminoso emitido se dirige hacia el techo en ángulos por encima
de la horizontal, y del 10 por 100 al 40 por 100 del flujo luminoso se dirige hacia abajo.
5) Indirecta. Del 90 por 100 al 100 por 100 del flujo luminoso se dirige hacia arriba en ángulos por encima de la
horizontal, y del 10 por 100 al 0 por 100 del flujo luminoso se dirige hacia abajo.
90
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

CLASES DE ALUMBRADO DE INTERIORES


Con cada uno de los cinco tipos de iluminación que hemos descrito en el apartado anterior, se pueden obtener tres clases
o métodos de alumbrado, según la distribución de la luz en el local a iluminar.
a) Alumbrado general. Alumbrado uniforme de un espacio sin tener en cuenta las necesidades particulares de ciertas
zonas determinadas. La iluminación media deberá ser igual al nivel de iluminación que requiera la tarea específica
visual. Tiene la ventaja de poder cambiar los puestos de trabajo sin modificar las luminarias. Es, por antonomasia, el
método de distribución uniforme de la luz.
Ejemplos tenemos: iluminación en oficinas, tiendas, grandes almacenes, aulas, establecimientos, etc.
“La distribución luminosa más normal se obtiene colocando las luminarias de forma
simétrica en filas por columnas, cuyo producto da el número total de luminarias instaladas
(reajustadas por exceso o por defecto al número de luminarias calculado)”.
“Por razones de uniformidad, la distancia entre luminarias no puede ser mayor de un
determinado valor, que depende de la altura de montaje, del nivel de iluminación, de las
características del local y de las de la luminaria”.
Normalmente, la distancia entre luminarias es el doble que entre éstas y las paredes.
Las filas de tubos fluorescentes se colocan perpendiculares aleje principal de la mesa de trabajo, es decir, su eje
longitudinal coincidente con la línea de visión.
b) Alumbrado general localizado. Alumbrado general en zonas especiales de trabajo, donde se necesita alto nivel de
iluminación, bastando dicha iluminación para iluminar las áreas contiguas. Se caracteriza por la concentración de
luminarias.
Ejemplo son: iluminación de espacios limitados, como habitaciones pequeños puestos de trabajo, mostradores, etc.
c) Alumbrado suplementario. Alumbrado que proporciona un alto nivel de iluminación en puntos específicos de
trabajo, mediante la combinación del alumbrado general o del alumbrado general localizado. Se pretende destacar
un determinado objeto.
Ejemplos tenemos: iluminación de puestos de relojero, de tableros de dibujo, de escritorios, de partes móviles de
máquinas y cadenas de montaje, cuadros, vitrinas, etc.
Sistema de iluminación

91
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

MAGNITUDES FUNDAMENTALES.-
Para que exista iluminación, es preciso contar con:
a) Una fuente productora de luz;
b) Un objeto que iluminar; y
c) Un observador.
→ Será necesario conocer y definir las magnitudes siguientes:
1) Flujo luminoso o potencia luminosa
2) Rendimiento luminoso.
3) Intensidad luminosa.
4) Nivel de iluminación o iluminancia.
5) Luminancia o brillo

1) Flujo luminoso o potencia luminosa (lumen)


Es la cantidad total de luz radiada o emitida por una fuente luminosa en todas las
direcciones durante un segundo. Se representa por la letra griega fi (Φ). Su
unidad es el lumen (Lm). El flujo luminoso también puede definirse como potencia
luminosa. (Este dato es fornecido por el fabricante de lámparas en catálogos
técnicos).
2) Rendimiento luminoso (lumen/vatio)
Cuando encendemos una lámpara, no toda la energía transformada es aprovechada para la producción de luz visible, ya
que gran parte se pierde en calor y en radiaciones no visibles. Si partimos de la base de que la lámpara está consumiendo
una energía para producir un flujo luminoso:
Se denominará rendimiento o eficacia luminosa al flujo que emite una fuente luminosa (una lámpara en el caso que nos
ocupa) por cada unidad de potencia eléctrica consumida para su obtención.

El rendimiento se representa por la letra griega eta (η) y su unidad es el lumen/vatio (Lm/W). La expresión del rendimiento
luminoso viene dado por la fórmula:

92
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276


 Siendo:
P  = Rendimiento luminoso en Lm/W
Φ = Flujo luminoso en lúmenes
P = Potencia eléctrica de lámpara en vatios

3) Intensidad luminosa (candela)


La intensidad luminosa es la cantidad de luz emitida o radiada por una fuente
luminosa durante un segundo, en una dirección dada y para un ángulo sólido
de valor un estereorradián (Sr).
Se representa por la letra I. Su unidad es la candela (Cd).
Un ángulo sólido se define por el volumen formado por la superficie lateral de
un cono cuyo vértice coincide con el centro de una esfera de radio r y cuya
base se encuentra situada sobre la superficie de la esfera. Si el radio r vale 1
m y la superficie S de la base del cono es de 1 m2, el ángulo sólido vale un
estereorradián (1 Sr).
La intensidad luminosa de una fuente se calcula mediante la expresión:
 1Lm
I 1Cd =
 1Sr

Siendo:

I = Intensidad luminosa en la dirección considerada, en Cd.


 = Flujo luminoso dentro del ángulo sólido, en Lm.
 = Valor del ángulo sólido, en Sr.

La intensidad luminosa no se distribuye por igual en el espacio debido a que la forma de las ampollas de las lámparas, los
casquillos, etc., influyen en ello. Por este motivo, para hallar la distribución de luz emitida por una fuente luminosa podemos
representar gráficamente dicha distribución mediante las curvas fotométricas. Estas curvas se obtienen en el laboratorio y
sus características dependen del tipo de lámpara.
4) Nivel de iluminación o iluminancia (lux)
El nivel de iluminación es la cantidad de luz que incide sobre la unidad de superficie. Este índice por lo general se puede
93
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

encontrar en Tabla reglamentada para cada recinto o lugar ha ser utilizada y la actividad que desarrollen, por normas
técnicas o catálogos técnico de fabricantes de luminarias. Ejemplo: (NTE) - Normas de Electrotecnia y Tecnológicas de la
Edificación para los niveles de iluminación mínimos de determinados locales según qué actividad desarrollen.
Se representa por la letra E. Su unidad es el lux (lx), que equivale a la iluminación de una superficie de 1 m2 cuando incide
sobre ella un flujo luminoso, uniformemente repartido, de 1 Lm. El luxómetro es el aparato que usamos para medir el nivel
de iluminación, que se calcula mediante la expresión:

 1Lm
E 1Lx 
S 1m 2
Siendo:
E = Nivel medio de iluminación, en Lx
 = Flujo luminoso, en Lm
S = Superficie a iluminar, en m2
a. Ley inversa del cuadrado de la distancia
Cuando tenemos una superficie perpendicular a la dirección del haz luminoso producido por una fuente luminosa, se
demuestra la siguiente ley:
El nivel de iluminación de la superficie es menor según se aleja del foco luminoso, de forma que el nivel de iluminación en
dicha superficie es directamente proporcional a la intensidad luminosa del foco e inversamente proporcional al cuadrado de
la distancia que lo separa de este.
Se puede comprobar mediante la expresión:
Siendo:
Ip E p = Nivel de iluminación en el punto P, en Lux
Ep 
d2 I p = Intensidad luminosa en la dirección de la fuente al punto P, en Cd.
d = Distancia entre la fuente y el punto P, en m.

En la Figura de lado podemos apreciar lo expuesto,


considerando que la fuente produce una intensidad
luminosa de 72 Cd en dirección al punto P.

b. Ley del coseno


Cuando la superficie a iluminar no es perpendicular a
las radiaciones luminosas, la expresión anterior hay
que multiplicarla por el coseno del ángulo β, que forma
el plano iluminado con la dirección de las radiaciones
luminosas. Por lo tanto, queda como sigue:
Ip
Ep  cos 
d2
5) Luminancia o Brillo (Cd/m2)
Es la magnitud que mide el brillo de los objetos iluminados o fuentes de luz, tal como son observados por el ojo humano. En
realidad se trata de la verdadera medida de la sensación de iluminación de un objeto. Si tenemos dos objetos igualmente
iluminados, veremos con mayor claridad el que mayor luminancia tenga.

94
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

La luminancia es la intensidad luminosa por unidad de superficie aparente de una fuente de luz primaria o secundaria (la
que emite luz o la que la refleja).
Se representa por la letra L. Su unidad es la candela/m2 (Cd/m2) y un submúltiplo, la candela/cm2 (Cd/cm2). La luminancia
viene dada por la expresión:
I Siendo:
L L = Luminancia, en Cd/m2
S cos 
I = Intensidad luminosa, en Cd
S = Superficie real iluminada, en m2
 = proyección visual del observador.

GRADOS DE PROTECCIÓN DE LAS LUMINARIAS


Protección contra el polvo y la humedad
Tanto en interiores como en exteriores hay veces que se necesita proteger a las luminarias contra el polvo, proyectiles de
determinados cuerpos, salpicaduras, chorros de agua o cualquier otro agente atmosférico.
Como en todo receptor eléctrico, las norma: CEI clasifican los grados de protección IP mediante dos cifras cuyo significado
se indica en la tabla 21.2.

Protección eléctrica
Las luminarias, igual que el resto de los receptores eléctricos, según la protección que ofrezcan contra las derivaciones
eléctricas, se clasifican en cuatro grados, tal y como se indica en la Tabla 21.3.
ÍNDICE DEL LOCAL
Se denomina Índice del local, a los locales a iluminar que se clasifican según:
 La relación que existe entre sus dimensiones;
 La altura de montaje; y
 El tipo de alumbrado:
o Directa, Semidirecta, directa-indirecta o general difusa, indirecta y semiindirecta.
La determinación de este índice del local es lo que después nos servirá para determinar el factor de utilización ( Fu ).
→ Para luminarias directas, semidirectas, directas indirecta y general difusa:
AL
Relación del local o índice del local: RL  K 
h  A  L
→ Para luminarias indirectas y semiindirectas:
3A L
Relación del local: RL  K 
2h  A  L 
Este valor calculado se lleva a la tabla 21.8 y se determina el índice del local, K.
En ambas formulas:
A = Ancho del local en metros.
L = Longitud del local en metros.
h = Altura de montaje en metros. Se considera la distancia que hay desde la luminaria hasta el plano útil o de trabajo
situado a 0,85 m sobre el suelo según la norma técnica - NTE.
95
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

La altura del local → es representada por la letra (H).


“H”- Es la suma de la altura de suspensión de la luminaria “C” más la altura de montaje de la fuente luminosa al plano de
montaje, y más los 0,85 m a lo que esta abajo del plano de trabajo. Es decir:

H  C  h  0,85m

Techo
C = Altura de montaje de la fuente lúminosa al techo

Lúminaria

H h = Altura de la fuente lúminosa al plano de trabajo

Area de Trabajo
0,85 - altura del piso al plano de trabajo.

Piso

∗ Como H y C son datos previos de la instalación se calcula la altura de montaje mediante la formula:

h  H   C  0,85 m

FACTOR DE MANTENIMIENTO O FACTOR DE DEPRECIACIÓN


En toda instalación de alumbrado hay tres elementos de mantenimiento que son variables y que afectan a la cantidad de
flujo luminoso útil que se obtiene en el espacio a iluminar.
a) Depreciación luminosa de la lámpara.
b) Pérdida por acumulación de polvo y suciedad sobre la lámpara y las superficies reflectora y transmisora de la
luminaria (los fabricantes suelen dar el valor de estas pérdidas).
c) Pérdida de luz reflejada en las paredes y techos.
Teniendo en cuenta estos tres elementos, se definen tres condiciones de mantenimiento que nos permiten valorar
cuantitativamente el factor de mantenimiento o factor de depreciación.
1. Factor de mantenimiento, bueno: Cuando las luminarias se limpian frecuentemente y las lámparas se sustituyen
por grupos antes de fundirse. Condiciones atmosféricas buenas exentas del polvo y suciedad.
2. Este factor de mantenimiento bueno toma valores comprendidos entre 0,70,…, 0,75. Viene tabulado según el
sistema de alumbrado.
3. Factor de mantenimiento medio: Cuando las luminarias no se limpian con frecuencia y las lámparas sólo se
reponen cuando se funden. Condiciones atmosféricas menos limpias.
4. Este factor de mantenimiento medio toma valores comprendidos entre 0,60,..., 0,70.
5. Factor de mantenimiento malo: Cuando las condiciones atmosféricas son bastante sucias y la instalación tiene
un mantenimiento deficiente.
6. Este factor de mantenimiento malo toma valores comprendidos entre 0,50,..., 0,60.

96
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

FACTOR DE UTILIZACIÓN O COEFICIENTE DE UTILIZACIÓN. (Fu)


El factor de utilización de un sistema de alumbrado es la relación que existe entre el flujo luminoso que llega al plano de
trabajo y el flujo total que emiten las lámparas instaladas.

4 1. Radiado directamente sobre el plan útil.


3 3
2. Dirigido hacia las paredes por debajo de la
2 2 luminaria.
3. Dirigido hacia las paredes por encima de la
1 luminaria.
4. Dirigido hacia el tocho.

Plano útil

Este es un factor muy importante para el cálculo del alumbrado, a la vez, complejo y difícil de calcular, pues depende de una
diversidad de factores, como son:

 El valor adecuado de nivel de iluminación;


 El sistema de alumbrado;
 Las luminarias;
 Las dimensiones del local;
 La reflexión (techos, paredes y suelos); y
 El factor de mantenimiento.

En general, para su determinación, se utiliza el método de las reflectancias y existen, actualmente, muchas situaciones y
valores tabulados según cada fabricante e incluso programas de ordenador Para usuarios. En la Tabla 21.9 exponemos
valores del Fu en función de los tipos de luminarias más frecuentes, del índice del local y de la reflexión de techos y
paredes.

ALUMBRADO DE INTERIORES.-

La NTE, define el alumbrado interior como:

≪ Iluminación general y uniforme de locales de forma rectangular con equipos de incandescencia o fluorescencia,
dispuestos de forma simétrica respecto a los ejes de simetría del local, formando mallas de rectángulos de lados iguales
entre sí y paralelos a los del local ≫.

Se trata de dotar de la iluminación adecuada a espacios cubiertos donde se desarrollan actividades: laborales, docentes,
deportivas y recreativas etc.

Los objetivos de toda iluminación interior quedan bien determinados en la normalización actual, concretamente las normas
DIN indican que debe crear:

 Buenas condiciones de visibilidad;


 Lograr un ambiente para el hombre en el marco de la edificación en conjunto;
 Que contribuya a su bienestar físico y psíquico; y
97
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

 Elimine los accidentes.

Se trata de iluminar para el desempeño de tareas visuales con:

 Un máximo de velocidad y exactitud;


 De una forma fácil y económica;
 Que permita realizar las tareas con el mínimo esfuerzo y fatiga.

Con un buen diseño de iluminación general y uniforme se pretende adecuar la luz de las luminarias que incide sobre el
plano de trabajo, atendiendo los siguientes factores:

a) Forma y configuración del local.


b) Tipo de tarea a realizar.
c) Sistemas de climatización, calefacción y otros tipos de conductos.
d) Tensión de alimentación de la red eléctrica.
e) Características y tipo del objeto a iluminar.
f) Nivel de iluminación.
g) Limitación del deslumbramiento.
h) Dirección de la luz.
i) Sombras, reflexiones y contrastes.
j) Identificación de colores.
k) Cantidad y distribución de las luminarias.
l) Economía económica y energética.
m) Seguridad eléctrica y mecánica.

 Los factores a), b), c), d) y e) son datos de partida o información previa;
 El factor f) se determina en función de la tarea según la Tabla 21.7;
 Los factures g), h), i), j) y k) son propios del proceso de calculo del alumbrado de interiores;
 Los factores l) y m) a veces son determinantes de la propia instalación eléctrica.

Proceso de cálculo
Dos métodos sencillos que vamos a aplicar aquí sirven para resolver la mayoría de los casos más
comunes y como diseño previo a realizar por los Ing. Industriales y luminotécnicos que quieran después
contrastar con otro proceso paralelo informatizado y con las curvas e información que facilite cada
fabricante.
 El método de los lúmenes se emplea en alumbrado de interiores para calcular el nivel medio en lux.
 El método de punto por punto lo veremos en alumbrado de exteriores.

Para interiores se procede como sigue :


1. Se obtiene la información previa que recogen los factores de partida indicados antes.
2. Se fija el nivel de iluminación a obtener en el plano de trabajo según Tabla 21.7.
3. Se determina el sistema de alumbrado y el tipo de luminaria en función de la información previa y el comportamiento
de las lámparas y luminarias.
4. Se determina el factor de mantenimiento (Fm).
5. Se calcula el índice del local según la clase de alumbrado y fórmulas índice del local.

98
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

6. Con el índice del local, el tipo de luminaria y el factor de reflexión de techos y paredes, determinamos en la Tabla
21.9 el factor de utilización (Fu).
7. Calculamos el flujo total t a instalar (el que deben aportar las luminarias) mediante la siguiente fórmula:

E L A
t   lm 
Fm Fu
Siendo:
E = Nivel de iluminación en lux según tarea (Tabla 21.7).
L = Largo del local en m:
A = Ancho del local en m.
Fin = Factor de mantenimiento según Tabla 21.9
Fu = Factor de utilización determinado según paso 6.

8. Una vez calculado el flujo total t , como conocemos el flujo que nos aporta cada luminaria i , podemos calcular el
número de luminarias mediante la fórmula:
t
N  número de luminarias 
i
9. Distribuimos las luminarias en filas por columnas comprobando que la distancia entre ellas no es superior a la que
resulta de multiplicar el factor que se indica en la Tabla 21.9 por la altura de montaje.
Distribución de las luminarias
Una vez hemos calculado el número mínimo de lámparas y luminarias procederemos a distribuirlas
sobre la planta del local. En los locales de planta rectangular las luminarias se reparten de forma
uniforme en filas paralelas a los ejes de simetría del local según las fórmulas:

NTotal
N ancho   ancho
largo
 largo 
N largo  N ancho   
 ancho 

Siendo:
N = es el número de luminarias.
El espacio que debe existir entre las luminarias depende de la altura útil, que a su vez puede conducir
a una distribución adecuada de la luz. La distancia máxima entre los centros de las luminarias debe ser
de 1 a 1,5 de la altura útil. El espacio de la luminaria a la pared debe corresponder a la mitad de este
valor.

99
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

La figura indica la disposición correcta de las luminarias en una instalación:

Disposición de las luminarias en una


instalación

dy
dy  
Luego, de la figura se tiene:
2
dx
dx 
2

Debe cumplir la condición:


dx, dy deben ser menores a 1→1,5 de h
Separación entre luminarias
La elección de una adecuada separación entre luminarias condicionara el mínimo número de las
mismas. En realidad, la separación de las luminarias es otro factor import ante en la uniformidad:
evidentemente disponiendo un número mayor de luminarias con lámparas de menor potencia, la
uniformidad de la iluminación será favorecida, pero también se encarecerá la instalación, por lo que es
necesario llegar a una solución de compromiso entre ambas circunstancias. Así, se recomiendan las
siguientes separaciones mínimas en función del tipo de luminaria empleado:
 Luminarias intensivas.................................d ≤ 1,2 h
 Semiintensivas o semiextensivas..............d ≤ 1,5 h
 Extensivas..................................................d ≤ 1,6 h
Esta separación condiciona el número mínimo de luminarias a instalar.

100
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

UNIDAD 02
TEMA 06
ILUMINACION DE EXTERIORES
MÉTODO: DEL PUNTO POR PUNTO E ILUMINANCIA POR PUNTO O (EN UN PUNTO)

 Introducción
 Objetivo
 Clasificación de las Vías Públicas
 Clasificación según CIE (comisión Internacional de Iluminación)
 Condiciones de una buena iluminación
 Niveles de Luminancia
 Lámparas y luminarias
 Disposición de las luminarias
 Instalaciones exteriores
 Proceso de cálculo

Introducción
Aunque el estudio de las instalaciones exteriores de alumbrado publico es muy amplio y su calculo muy complicado, de tal
forma que se necesitaría de un semestre solo para iluminación de exteriores para poder entenderlo, en lo que sigue
resumiremos algunos métodos y cálculos sencillos por medio de tablas, preferencialmente, referentes al alumbrado de
calles, vías publicas de uso frecuentes y de algunos lugares deportivos.
El alumbrado de exteriores tiene un ámbito de aplicación que corresponde a espacios descubiertos, vías públicas, aéreas
fabriles, en el que se incluye el alumbrado de las vías, así como el deportivo y en este grupo se puede colocar a los
condominios horizontales (vía o calles del condominio), con todo tipo de proyectores.
Objetivo
El objetivo fundamental del alumbrado de carreteras y calles es proporcionar cantidad y calidad de iluminación requerida
para una segura, rápida y cómoda visibilidad por la noche de todos los objetos que se encuentran en la vía.
Para conseguir un alumbrado eficaz de este tipo, es esencial que la instalación esté bien proyectada, considerando
sucesivamente los siguientes puntos:

a) La clasificación de la zona y de la carretera (detalles del perfil de la vía).


b) El nivel de iluminación apropiado según la clasificación.
c) Selección de las luminarias de acuerdo a la distribución de luz requerida.
d) El apropiado emplazamiento de la luminaria (altura de montaje, longitud del brazo y separación entre luminarias)
para proporcionar la iluminación requerida en cantidad y calidad.
e) Cálculos luminotécnicos.

Hasta este punto, se proceden a identificar varias soluciones que cumplen los requisitos técnicos, debido a esta situación
corresponde hacer una evaluación de las soluciones y elegir lo que resulte más conveniente desde el punto de vista
económico.

Clasificación de las Vías Públicas


Las clasificaciones de las zonas y de las carreteras y el nivel de iluminación recomendado para cada una de ellas se dan en
la siguiente tabla:

101
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

NORMA BRASILERA
Tráfico Vehículos hora
Muy ligero Menos de 150
Ligero 150 a 500
Medio 500 a 1.200
Pesado 1200 a 1.400
Muy Pesado 1400 a 4.000
Máximo Mas de 4.000
Tabla 3.1 Clasificación de tráfico Norma BRASILERA

NORMA BRASILERA
Nº de vehículos (Máximo
Clasificación horario nocturno en ambas
direcciones)
Tráfico Leve Hasta 500
Tráfico Medio 500 a 1.200
Tráfico Intenso Mas de 1.200
(Tabla. 3.2) Clasificación de tráfico Norma BRASILERA

NORMA BRASILERA
Clasificación Transito de peatones
Desierto Como vías clase A (no existen peatones)
Leve Como vías – Barrios residenciales
Medio Vías comerciales secundarias
Intenso Vías Comerciales principales
(Tabla.3.3) Clasificación de tráfico Norma BRASILERA
Clasificación según CIE (comisión Internacional de Iluminación)
 Tipo A: Vías rápidas sin cruces a nivel con accesos controlados y tráfico rápido. Por ejemplo autopistas y autovías.
 Tipo B: Carreteras principales con tráfico rápido y posiblemente carriles para tráfico lento y peatones. Carreteras
nacionales, interurbanas...
 Tipo C: Vías con tráfico moderadamente rápido. Por ejemplo cinturones de circunvalación, carreteras radiales y vías
urbanas de tráfico rápido.
 Tipo D: Vías con tráfico mixto con presencia de vehículos lentos y peatones. Carreteras provinciales, comarcales,
travesías, vías urbanas y calles comerciales.
 Tipo E: Vías con tráfico elevado mixto y limitación de velocidad. Zonas residenciales y calles locales
Condiciones de una buena iluminación
Los criterios de calidad más importantes para una instalación de alumbrado público desde el punto de vista de la seguridad
del tráfico y percepción visual, son:
 Nivel de Iluminancia
 Nivel de Luminancia
 Coeficientes de uniformidad
 Deslumbramiento
 Coeficiente de iluminación en los alrededores
 Apariencia en color y rendimiento en color
 Eficiencia de la geometría de la instalación para la orientación visual

102
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

Niveles de Luminancia
a) Vías importantes 2 [cd / m2]
b) Pavimentos secundarios y vías residenciales 0,5 [cd / m2]
c) Vías menos importantes 1 [cd / m2]

Nivel de iluminancia

La iluminancia indica la cantidad de luz que llega a una superficie y se define como el flujo luminoso recibido por unidad de
superficie.
Si la expresamos en función de la intensidad luminosa nos queda como:

n
I  Ci ,  i 
EH   icos 3  i
i 1 hi2
Donde (I) es la intensidad recibida por el punto (P) en la dirección definida por el par de ángulos ( C ,  ) y (h) la altura del
foco luminoso. Si el punto está iluminado por más de una lámpara, la iluminancia total recibida es entonces:
Nivel de luminancia
La luminancia, por contra, es una medida de la luz que llega a los ojos procedentes de los objetos y es la responsable de
excitar la retina provocando la visión. Esta luz proviene de la reflexión que sufre la iluminancia cuando incide sobre los
cuerpos. Se puede definir, pues, como la porción de intensidad luminosa por unidad de superficie que es reflejada por la
calzada en dirección al ojo.
El nivel de luminancia en la superficie de una calzada influye sobre la sensibilidad a los contrastes del ojo del conductor y,
por consiguiente, sobre su seguridad de percepción

103
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

Donde (q) es el coeficiente de luminancia en el punto (P) que depende básicamente del ángulo de incidencia  y del
ángulo entre el plano de incidencia y el de observación  . El efecto del ángulo de observación  es despreciable para la
mayoría de conductores (automovilistas con campo visual entre 60 y 160 m por delante y una altura de 1,5 m sobre el suelo)
y no se tiene en cuenta.
Lámparas y luminarias
Las lámparas son los aparatos encargados de generar la luz. En la actualidad, en alumbrado público se utilizan las
lámparas de descarga frente a las lámparas incandescentes por sus mejores prestaciones y mayor ahorro energético y
económico. Concretamente, se emplean las lámparas de vapor de mercurio a alta presión y las de vapor de sodio a baja y
alta presión.
Las luminarias, por contra, son aparatos destinados a alojar, soportar y proteger la lámpara y sus elementos auxiliares
además de concentrar y dirigir el flujo luminoso de esta. Para ello, adoptan diversas formas aunque en alumbrado público
predominan las de flujo asimétrico con las que se consigue una mayor superficie iluminada sobre la calzada. Las podemos
encontrar montadas sobre postes, columnas o suspendidas sobre cables transversales a la calzada, en catenarias colgadas
a lo largo de la vía o como proyectores en plazas y cruces.
Las luminarias se clasifican según tres parámetros (alcance, dispersión y control) que dependen de sus características
fotométricas. Los dos primeros nos informan sobre la distancia en que es capaz de iluminar la luminaria en las direcciones
longitudinal y transversal respectivamente.
Mientras, el control nos da una idea sobre el deslumbramiento que produce la luminaria a los usuarios.

Tanto el alcance como la dispersión pueden calcularse gráficamente a partir del diagrama isocandela relativo en proyección
azimutal.

Disposición de las luminarias

104
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

Para conseguir una buena iluminación, no basta con realizar los cálculos, debe proporcionarse información extra que oriente
y advierta al conductor con suficiente antelación de las características y trazado de la vía. Así en curvas es recomendable
situar las farolas en la exterior de la misma, en autopistas de varias calzadas ponerlas en la mediana o cambiar el color de
las lámparas en las salidas.
En los tramos rectos de vías con una única calzada existen tres disposiciones básicas: unilateral, bilateral tresbolillo y
bilateral pareada. También es posible suspender la luminaria de un cable transversal pero sólo se usa en calles muy
estrechas.

a) Vías con tráfico en ambos sentidos


Hay cuatro formas de disposición de luminarias que han sido reconocidas como aptas para vais de esta clase.
Esta disposición consiste en la colocación de todas las
luminarias a un mismo lado de la calzada, se utiliza
solamente en el caso de que el ancho de la vía sea igual
o inferior a la altura de montaje de las luminarias. La
luminancia de la vía en el lado opuesto a la fila de
luminarias será inevitablemente menor, comparada con la
del lado donde han sido colocadas aquellas.

Esta disposición consiste en la colocación de las luminarias


en ambos lados de la vía a tresbolillo o en zigzag y se
emplea principalmente si el ancho de la vía es de 1.0 a 1.5
veces la altura de montaje.
Hay que prestar cuidadosa atención a la uniformidad de las
luminancias en la vía; manchas brillantes y oscuras pueden
producir un efecto molesto de zigzag.

Esta disposición, con luminarias colocadas una opuesta a


la otra, se utiliza ante todo cuando el ancho de la vía es
mayor de 1.5 veces la altura de montaje.

Esta disposición, con luminarias suspendidas a lo


largo del eje de la vía, se utiliza para vías estrechas
con edificios en ambos lados que permiten la
suspensión de las luminarias en cables anclados en
ellos.

Instalaciones exteriores

105
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

Las áreas de las instalaciones industriales en general son iluminaciones atreves de proyectos fijado en postes o en laterales
de la construcción arquitectónica.

Tabla 3.4 nivel de iluminación de áreas externa

Área Iluminancia
Depósitos al aires libre 10
Parque de estacionamiento 50
Carretera con trafico vehiculares 100
Niveles de iluminación para alumbrado de exteriores
Igual que en interiores, es muy complejo determinar el mejor nivel de iluminación, en cada caso hay que utilizar el estipulado
por la normativa correspondiente. Según el tipo de vía a iluminar, damos unos valores orientativos del nivel de iluminación y
uniformidad.
Proceso de cálculo
El diseño y cálculo de alumbrado de exteriores es tan amplio y complejo que da lugar a la especialización de profesionales
de ingeniería, arquitectura y luminotécnicos.
Existen varios métodos, como son el del “factor de utilización”, el de los “nueve puntos”, el de “punto por puntos” y los
métodos actuales informatizado, según programa y autores.
Método Iluminancia en un punto
Iluminación en un punto.- Este método es una derivación del método punto por punto, donde el fabricante de las luminarias
aporta, en términos de porcentaje el flujo máximo, en el diagrama de la curva isolux.
Para determinar la iluminación en un determinado punto, se suma las contribuciones de todas las luminarias, cuyo flujo
luminoso refleja o aporta al punto en estudio. Esta contribución es determinada a partir de la curva isolux, cuyos valores son
dados en función de los múltiplos de la altura de las luminarias.
 Para determinar la iluminancia en un punto cualquiera de la vía esta representada por la ecuación siguiente:
E K  N
Ep 
H2 (Ecuación .3.1)

E= iluminación porcentual en el punto considerado (curva)


K = factor de la iluminación fornecida en el diagrama
l = flujo luminoso de la lámpara en lumens
N = Numero de lámparas / luminarias que se usarán.
H = altura de montaje de la iluminarias.

Figura 3.1 – diagrama de curvas isolux con


inclinación de 30º

Iluminación deportiva
Generalidades
El objetivo de iluminar instalaciones deportivas ya sean interiores o exteriores es ofrecer un ambiente adecuado para la
práctica y disfrute de actividades deportivas por parte de jugadores y público. Lógicamente, las exigencias variarán según el
106
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

tipo de instalación (recreo, entrenamiento o competición) y el nivel de actividad (amateur, profesional o retransmisión por
televisión).
Requisitos básicos
Al diseñar la iluminación de una instalación deportiva se deben tener en cuenta los requisitos y el confort de los siguientes
usuarios: deportistas o jugadores, jueces o árbitros, espectadores y medios de comunicación.
Criterios de iluminación
Los criterios de iluminación más importantes para la iluminación deportiva son los siguientes.
Iluminación horizontal
El área iluminada donde se desarrolla la actividad deportiva es la parte principal del campo de visión de los deportistas y los
espectadores, por lo tanto, la iluminancia en este plano horizontal al nivel del suelo sirve principalmente para establecer el
estado de adaptación de la visión. Debido a eso, y debido a que el área de juego iluminada sirve como fondo visual, es
importante que el mismo tenga una adecuada iluminancia horizontal para conseguir crear el contraste correcto con el fondo.
También es importante la iluminancia horizontal en las áreas de circulación, como por ejemplo la iluminación anti-pánico que
se utiliza en caso de producirse un fallo en el sistema de iluminación normal, para asegurar el movimiento de los
espectadores al ingresar y al salir del campo deportivo.
Iluminancia vertical
Es importante que exista un contraste suficiente a través del cuerpo del deportista para identificarlo. Esto se obtiene sólo si
alcanza luz suficiente a los planos verticales, ya que esta iluminancia es esencial para reconocer objetos.
La iluminancia vertical se caracteriza por la magnitud y la dirección. Para los deportistas, es importante una iluminancia
vertical desde todas las posiciones, mientras que para los espectadores y las cámaras que ocupan una posición
determinada, se debe considerar sólo la iluminancia vertical hacia dichas posiciones. En el caso de las cámaras con
distintas posiciones, se debe tener en cuenta la iluminancia vertical sobre los cuatro planos laterales del campo.
En la práctica, la iluminancia vertical requerida para deportistas y espectadores se obtiene automáticamente si se cumplen
los requisitos de iluminancia horizontal. Por lo tanto, en la práctica, la iluminancia vertical, que se debe medir a una altura de
1’5 metros sobre el área de juego, es sólo un criterio de diseño cuando se considera la cobertura televisiva, ya que tiene
una influencia mayor en la calidad de imagen.
La iluminancia vertical no sólo debe asegurar el reconocimiento de un deportista o la calidad de imagen, sino que los
espectadores y deportistas puedan seguir fácilmente una pelota, aro, etc., que vuela sobre el campo de juego.
Los espectadores y las tribunas forman parte del medio visual de la cámara. Por lo tanto, para las tribunas también se debe
crear una iluminancia vertical adecuada.
Método punto por punto
Este método permite determinar en cada punto del área el alumbrado correspondiente de las contribuciones de todas las
fuentes luminosas, permitiendo con cuanto cada una contribuye con su flujo en un determinado punto mencionado. La
suma algebraica de todas las contribuciones determinara el alumbrado en aquel punto.
Este método puede ser utilizado tanto para ambientes en exteriores como interiores.
El flujo luminoso de una luminaria cualquiera puede llegar tanto al plano horizontal como al plano vertical estableciendo así
dos tipos de iluminación.
a) Iluminación horizontal.-
Es la suma de las contribuciones del flujo luminoso de todas las luminarias en un punto del plano horizontal puede ser
determinado a partir de la siguiente ecuación:
I icos3 
Eh 
H 2 (Ecuación 3.2)

107
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

Donde:
Eh = Iluminación horizontal en (Lux);
I = Intensidad de flujo luminoso en (cd)
 = ángulo entre una dada dirección del flujo luminoso y la vertical que pasa por el centro de la lámpara;
H = Altura vertical de la luminaria en (m).

La figura3.2 muestra la determinación de los parámetros


L geométricos de la ecuación (3.2).

I

H

Eh

En la figura 3.3 muestra la contribución de varias luminarias para un establecimiento de iluminación horizontal en un
determinado punto (o) del plano.
Luego el alumbrado horizontal debe sumarse todas las luminarias que contribuyen al alumbrado de la superficie indicada.
En este caso, seria:
Eh  Eh1  Eh 2  Eh 3
Para se obtener el valor final de la luminancia es necesario aplicar el factor de depreciación de los proyectores utilizados.
Como valores medios que pueden ser admitidos:
 Proyectores abiertos: 0,65
L1
 Proyectores cerrados: 0,75
L3

L2 H1 I1
Fig. 3.3 I3 
H3

I2

H2

o
(Eh1+Eh2+Eh3)

108
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

L
Fig. 3.4 Fig. 3.5
I 
I2


(Ev1 + Ev2)

I1 o

Ev

b) Iluminación vertical
Es la suma de las contribuciones de los flujos luminosos de todas las luminarias en un punto del plano vertical. Puede ser
determinado a partir de la ecuación (3.3):
I icos3 
Ev 
D2 (Ecuación 3.3)

Ev = iluminación vertical en (lux);


D = Distancia entre las luminarias y el punto localizado en el plano vertical, en (m):
La figura 3.4 muestra la determinación de dos parámetros geométricos de la ecuación (3.3).
En la figura 3.5 muestra la contribución de dos luminarias para el establecimiento de la iluminación vertical en un punto
determinado punto (o) del plano.
Se puede establecer las siguientes condiciones:
 El alumbramiento Eh y Ev varia en la posición inversa del cuadrado de la distancia de la fuente de luz;

 El alumbramiento Eh y Ev varia en proporción directa de la intensidad luminosa en la dirección del punto luminoso.

 El alumbrado Eh varia en la proporcionalidad directa del coseno del ángulo formado entre la dirección de intensidad
del flujo luminoso que llega al punto considerado y la recta que pasa por la fuente luminosa y es perpendicular al plano
horizontal.
La intensidad del flujo luminoso se obtiene a partir de las curvas de distribución luminosa también conocida como curvas
isocandelas, mostrada como en la figura3.6, para un determinado tipo de luminaria.
El método punto por punto es muy útil para determinar el alumbramiento en aéreas abiertas (patios de maniobras, cuadras
deportivas etc.), o en el alumbramiento de fachadas.

109
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

Fig. 3.6 Curva isocadela/ 1.000 Lumens


Ejercicio 01
Determinar la iluminación deportiva de una cuadra de fútbol definida por la figura 3.7. Destinada a las practicas deportivas
de los funcionarios de una determinada industria. Se utilizaran 6 torés con una altura útil de 15m, (es la altura mínima para
evitar el ofuscamientos), separada de 1,5m del perímetro del cuadrado. La distancia entre las torés y los laterales es
limitad de la distancia entre dos puntos consecutivos.
Para este cálculo se utilizaran seis duplas de proyectores de vigas abiertas, cuyas curvas de distribución luminosa es dada
por la figura 3.6, las lámparas empleadas es de 1000W, vapor de metalico, se utilizaran tres torres de cada lado del campo
deportivo, cuyas distancia están en la figura 3.7.

60 m

L4 L5 L6
1.5
5

A B C D E

Fig. 3.7
D
L
4

15

G H I J
40 m

F
15
1
L
D


K L M N R
5
1.5

L1 L2 L3

X/2 X X X/2

110
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

Solución:

I Linea de referencia de los I


ángulos  (curva isolux)
I1
I1
 Linea de referencia de los
ángulos 
15 m

El centro del campo


punto H de la Fig. 3.27.
 
Fig. 3.8

1.5 m 20 m 20 m 1.5 m

Ejercicios.- 02
Determinar la iluminación en la línea media de una carretera en el punto P1 iluminación mínima y P2 iluminación máxima de
la línea media, con dimensiones que muestra la figura 3.8, y utilizando luminaria con su diagrama de curva ISOLUX
mostrado en la figura 3.1, la lámpara para este proyecto es de “Vapor de mercurio de 250W, la altura de las luminarias es
de 10 m.

L1 L2 L3 L4
Calzada
P1y
P1x

0.5H

30 m
Linea del medio

15 m
1.5 H

P1 P2

Calzada

Fig. 3.8

Solución:
ILUMINACIÓN POR EL VALOR MEDIO

Los alumbramientos por el valor medio sobre la pista que se puede ser calculado a través de la ecuación (3.4)

Fu   l  N
Em 
L p  Dl
(Ecuación 3.4)
111
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

Fu = factor de utilización;

l = Flujo luminoso de las lámparas, en lumens;


N = Numero de lámparas/ Luminarias;

Lp = ancho de la pista (carretera), en m;

Dl = distancia entre las luminarias, en m.


La determinación del factor de utilización es hecha a través de la curva del factor de utilización de la luminarias que se esta
utilizando en el proyecto y encontrada en el catálogos del fabricante esta ejemplificada en la fig. 3.9.


H

Calzada

C X Y C
Lp

Fig. 3.9 Factor de utilización Fig. 3.10

La fig. 3.10 se muestra la posición de la luminaria en un poste, es un ejemplo típico de iluminación de una avenida

a) Factor de utilización para iluminación de la carretera.


 Factor de utilización correspondiente del lado de la pista

Lp  X
R1 
H (Ecuación 3.5)

Factor de utilización correspondiente del lado de la calzada:

X
R2 
H (Ecuación 3.6)

Cuando la distancia de Lp y X son tomadas con base en la altura H, esta variable deja de existir en el denominador y las
variables de R1 y R2 pasan a tener respetivamente los siguientes valores:

R1  Lp  X
(Ecuación 3.7)
R2  X (Ecuación 3.8)

112
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

Con los valores de R1 y R2 se obtiene los factores de utilización Fu1 y Fu 2 parciales a través de la curva del factor de
utilización correspondiente a luminarias que se esta utilizando.
El factor de utilización final vale:

Fu  Fu1  Fu 2 (Ecuación 3.9)

b) Factor de utilización para iluminación de la calzada.

Para determinar la iluminación de la calzada se puede utilizar la ecuación 3.21. En este caso, el factor de utilización es
determinado a través de la curva de la luminaria correspondiente, utilizando las siguientes razones:

 Factor de utilización correspondiente de la calzada del lado de la línea de las luminarias.

CX
R1 
H F (Ecuación 3.10)
X
R2 
H F (Ecuación 3.11)

Los valores de R1 y R2 , se obtiene Fu1 y Fu 2 . De esta forma, el factor de utilización final vale:

Fu  Fu1  Fu 2 (Ecuación 3.12)

Ejercicio de aplicación (Alumno)

Calcular la iluminación de una pista interna de una industria mostrada en la figura 3.11, cuyos detalles dimensiones está en
la figura 3.12. La luminaria utilizada y esta caracterizada por el diagrama isolux dado en la fig. 3.1 ya el diagrama del factor
de utilización de la luminarias esta dado en la fig. 3.9, lámparas utilizada es de 250W, de vapor de mercurio. La altura de la
luminaria es 10m.

Pista de circulación vehicular Calzada

Fig.3.11 GP1 GP2

GP5

GP3 GP4

Poste de iluminación

113
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

30 m
L1 L2 L3
1.25 m 0.125 H
Calzada
0m 0H Linea del medio filo

A
Linea de las luminarias

0 .5 H
5m 0.50 H Linea del medio

A
0 .5 H
10 m 1H
Calzada
12.5 m 1.25 H

Fig. 3.12

Solución

ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA

(Trabajo de investigación alumnos)

Tabla 3.5 características de las lámparas – flujo luminoso inicial - Philips

Lámparas incandescentes Vapor de Mercurio


Potencia Flujo Potencia Flujo
Wtts 120V 220V 125 6.000
40 510 430 250 12.000
60 840 720 400 22.000
100 1.570 1.380 700 35.000
150 2.520 2.190 Vapor de sodio de alta presión
200 3.460 3.120 Potencia Flujo
300 5.310 5.040 250 25.000
500 9.400 8.650 400 46.000
Fluorescentes 1.000 130.000
Potencia Código Flujo Luz mista
20 TL RS 20/54 1.000 Potencia Flujo
40 TL RS 40/54 2.550 160 3.000
65 TL RS 65/54 4.000 250 5.500
110 TL RS 110/54 7.600 500 13.500
Halógenas Vapor Metálico
Potencia Código Flujo Potencia Flujo
300 HA 5.100 400 28.500
500 HA 10.000 1.000 90.000
1.000 HA 22.000 2.000 182.000
2.000 HA 44.000

114
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

UNIDAD - 02
TEMA - 07

CONTROL DE ALUMBRADO - PROTECCIÓN EN ILUMINACIÓN


Y EL AHORRO DE ENERGÍA

 Introducción
 Fundamento de la iluminación inteligente
 Dispositivos de control de la iluminación
 Interruptor
 Detector de proximidad o de presencia
 Criterios de una instalación segura
 Comando programado De un circuito

INTRODUCCIÓN

La finalidad del tema es de mostrar una nueva visión de las instalaciones de iluminación inteligente. La iluminación juega
un papel fundamental en el desarrollo de las actuales actividades sociales, comerciales e industriales. En la aplicación de
luminarias más eficaces, lámparas ahorradoras de energía y la automatización de la iluminación, ofreciendo como resultado
el ahorro de energía, incremento de productividad y bajo costo en la operación y mantenimiento.

Como consecuencia de los avances tecnológicos en alumbrado, materializados en una nueva generación de lámparas
ahorradoras de energía, haciendo énfasis del impacto que ha tenido la electrónica en este campo y en los dispositivos de
control para la iluminación.

Nuevos sistemas denominados “iluminación inteligente”, para los diferentes ambientes, con un alto desempeño, confort,
ambiente y rendimiento de color que conllevan a una reacción positiva en las personas, reflejándose en una mayor
productividad; asimismo, que tenga conocimiento de las diferentes lámparas ahorradoras de energía que el mercado
nacional ofrece.

Otra finalidad es conocer información sobre los nuevos dispositivos de control para la iluminación que ofrece el mercado y
recomendaciones genéricas de aplicación para lograr la automatización de los sistemas de iluminación todo ello formando
parte del concepto de “iluminación inteligente”.

Fundamento de la iluminación inteligente


Una iluminación inteligente debe reunir y cumplir los parámetros y condiciones siguientes:

 Generar productividad.
 Bajo costo de mantenimiento.
 Ahorro de energía.
La iluminación inteligente logra:
 Generar un alto desempeño en la actividad en el local (incremento de la productividad).
 Producir un confort y ambiente en los usuarios.
 Reducir costos económicos en el mantenimiento y operación.
 Generar un gran ahorro de energía.
Una iluminación inteligente puede ser representada como el esquema a seguir:
115
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

Luminarias con Nuevas lámparas


Automatización
alto grado de ahorradoras de Iluminación
eficiencia energía inteligente

Cuando se proyecta un sistema de iluminación con luminarias eficaces que incluyen lámparas ahorradoras de energía y
además se adiciona una automatización adecuada, se logra tener una iluminación con bajo costo y un gran ahorro de
energía en relación con un sistema de iluminación convencional; pero si además se incluye la cantidad de luz con calidad
adecuada en consecuencia, también se obtiene un incremento en la productividad por parte de los usuarios.
DISPOSITIVOS DE CONTROL DE LA ILUMINACIÓN
Mediante la aplicación de sofisticados dispositivos electrónicos en el control de la iluminación se ofrecen mayores
posibilidades que el simple encendido y apagado; además, estos dispositivos permiten la variación dinámica de los niveles
de iluminación, obteniendo distintos efectos visuales, así como mejorando la seguridad y el manejo adecuado en el uso de
la energía eléctrica.

En términos de control implica proporcionar la cantidad apropiada de iluminación en el lugar cuando se necesite, y eliminarla
cuando no se necesita o no se desea.

También se deben considerar los nuevos parámetros y perspectivas para obtener diferentes efectos y combinaciones en los
locales de un edificio inteligente como son: alto desempeño, confort, ambiente y eficiencia; asimismo el grado de control de
la iluminación cuando se desea tener; sin pasar por alto el tipo de tarea por desempeñar, cantidad de luz natural que se
recibe, cantidad de tráfico de personas, imagen deseada, nivel de la persona y las tareas múltiples a desempeñar. Para
conseguir esto se deben considerar lo siguiente:

Parámetros a considerar en función de los dispositivos de control

Independientemente de las consideraciones que se deben tomar en cuenta al realizar el diseño y selección de un sistema
de iluminación, adicionalmente, existen también algunos parámetros que inciden en la elección de los dispositivos de control
para obtener los más adecuados a instalarse en cada una de las áreas por diseñar; estos parámetros a considerar son:

 Tipo de tarea a desempeñar.


 Cantidad de luz natural que se percibe.
 Tráfico de personas.
 Imagen deseada.
 Nivel de la persona.
 Tareas múltiples.
La importancia de cada uno de estos parámetros variará en cada caso a analizar, ya que no es lo mismo el control que se
aplica en una área general de trabajo, que un pasillo o lobby; o en una sala de juntas; o en un privado ejecutivo; por esto lo
importante es que se instalen dispositivos de control apropiados evitando una sofisticación innecesaria y en consecuencia
inflando los costos.

Dispositivos típicos de control para la iluminación

Los dispositivos de control más usuales con su tipo de operación en función del control que se pueda ejercer con ellos y su
aplicación en el siguiente cuadro:

116
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

TIPO DE
DISPOSITIVO APLICACIÓN
OPERACIÓN
Apagador Dimmer de 0 – 100% Baños, privados, archivos,
atenuador manual Manual bibliotecas, sala reunión, lobby,
cocinas, etc.
Dimmer automático, detector de Baños, privados, archivos,
presencia, sensor de luz bibliotecas, sala reunión, lobby,
Automático
ambiental, estación de control pasillos, auditorios, oficinas
generales, etc.

Principio de funcionamiento de los detectores de presencia:

 Infrarrojos pasivos: Detectan el calor del cuerpo humano.


 Ultrasónicos: Transmiten ondas ultrasónicas.
 Duales: Combinan la tecnología de rayos infrarrojos pasivos y ondas ultrasónicas.
Con estos dispositivos de control se estima llegar a ahorrar hasta 33% de energía, esto en función de la programación
realizada.

Otros tipos de control de iluminación.

 Atenuador manual:
Este dispositivo puede realizar funciones de encendido o apagado de la iluminación y además regular el flujo luminoso de
luminaria. Se estima que el ahorro de energía puede ser de 10 hasta 30 por ciento.

 Detector de luz ambiental:


(Combinación de un detector de presencia y foto celda eléctrica). Este puede reducir o aumentar el flujo luminoso emitido en
función de la cantidad de luz natural que se encuentre disponible en el lugar donde se encuentra instalado. Utiliza una foto
celda para recibir la luz de día y ajustan automáticamente el exceso o falta de luz artificial hasta llegar a los niveles de
iluminación previamente diseñadas para el lugar de trabajo. Se estima un ahorro de energía de hasta 40% con este
dispositivo.

Tres funciones básicas del control en la iluminación

Los dispositivos de control con que se cuenta; pueden tener tres funciones básicas de control en la iluminación, descrita en
el cuadro siguiente:

Función resultado
Enciende o apaga la iluminación a100%, según
1. Encendido y apagado
Necesite o no el local.
Ajusta el nivel de iluminación al valor que se desee o al
2. Atenuación
requerido según la tarea a efectuar.
Ajuste el nivel de luz de acuerdo con la condición propia del
3. Regulación automática lugar, a la actividad a realizar o a la cantidad de luz natural
recibida.
Hasta el momento, hemos visto que las lámparas se accionan desde uno o varios puntos de forma manual (interruptores,
conmutadores, etc.) o de forma semiautomática (telerruptores, automáticos de escaleras, etc.).
En ocasiones necesitamos controlar el encendido de los elementos de alumbrado de una forma automática.

117
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

Por lo tanto, vamos a estudiar algunos de los dispositivos que utilizamos para ello:
• Interruptor horario.
• Detector de proximidad o de presencia.
• Interruptor crepuscular.
Esquema de conexiones Interruptor horario modular.

Interruptor horario
Es un dispositivo eléctrico que mantiene accionada una instalación eléctrica durante el horario que le hayamos programado.
Incorpora un mecanismo de relojería para activar uno o varios contactos eléctricos, que actúan sobre la instalación que
alimenta.
Se conecta a la red para alimentar el sistema de relojería que, por lo general, tiene una reserva de tiempo para seguir
funcionando en el caso de quedarse sin suministro eléctrico.
Se fabrican de varios tipos. Entre ellos, destacan los analógicos modulares y los digitales.
Por lo general, los modulares, como el representado en la Figura arriba, llevan una esfera con caballetes insertados que
pueden adoptar dos posiciones distintas. Según la posición en la que los coloquemos, actúan sobre un mecanismo que abre
o cierra los contactos. Cada caballete equivale a 15 min de tiempo, por lo que podemos realizar diferentes combinaciones.
La esfera lleva marcada divisiones correspondientes a las 24 horas del día, que utilizamos para ponerlo en hora. También
incorpora un mando manual de dos posiciones que permite el funcionamiento automático o la conexión permanente de la
instalación.
Esquema de conexiones Interruptor horario digital.

Los digitales incorporan una avanzada tecnología que permite multitud de funciones, con absoluta precisión de marcha y
maniobra.

118
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

Su amplia capacidad de memoria nos permite realizar maniobras diferentes, que pueden ser ejecutadas en uno o varios
días de la semana. Otros incorporan incluso programación anual.
Disponen de una pantalla donde se marcan la fecha y la hora, así como la indicación de circuitos y funciones.
Permiten hacer conexiones, desconexiones y pulsos de corriente de varios segundos para realizar maniobras breves (véase
la Figura arriba).
Las características del aparato reflejan la intensidad máxima que soportan sus contactos, la tensión de alimentación, el
tiempo de reserva, etc.
Detector de proximidad o de presencia
Se trata de un dispositivo eléctrico que controla el accionamiento de una instalación cuando en su radio de acción detecta
un movimiento.
Cuando se activa el detector, actúa como un interruptor temporizado regulable. Incorpora un ajuste para regular el tiempo
de encendido del alumbrado al activarse y un ajuste de sensibilidad para actuar solo cuando el nivel de iluminación esté por
debajo del umbral establecido.
Es idóneo para controlar el encendido del alumbrado de zonas de acceso en hoteles, oficinas, baños, etc.
Existe una amplia gama con distintos diseños, características, posibilidades de conexiones, carga máxima admisible, etc.
Las características del aparato reflejan el alcance en metros, el tiempo de regulación del encendido, el ángulo de detección,
la sensibilidad del nivel de iluminación, etc.
Esquema de conexiones Detector de proximidad o de presencia.

En la Figura arriba podemos observar un detector de presencia.

Interruptor crepuscular
Es un dispositivo eléctrico que controla el accionamiento de una instalación de alumbrado cuando el nivel de iluminación
natural que incide sobre él no alcanza el nivel establecido. Dispone de una resistencia variable con la luz (LDR) que,
asociada a un sistema comparador, va midiendo la señal recibida por la LDR y la compara con un valor prefijado en el
interruptor crepuscular. Dependiendo de dicho valor, abre o cierra sus contactos a través de un relé. Incorpora un
mecanismo retardador, para que en el umbral de la conexión y la desconexión no se realicen conmutaciones repetidamente
o no le afecte una luz fugaz, como el resplandor del faro de un coche.
Hay que tener precaución con el lugar y la orientación de instalación, de manera que no se vea afectada por el flujo
luminoso producido por las lámparas que controla, ya que de lo contrario provocaría su desactivación y la apertura del
circuito. En la Figura arriba podemos observar un interruptor crepuscular.

119
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

Esquema de conexiones Interruptor crepuscular.

Accionamiento sobre un contactor


Estos tres dispositivos estudiados pueden actuar directamente sobre los elementos de alumbrado y, en el caso que
nos ocupa, cuando la carga a alimentar así lo permita. En caso de cargas superiores o circuitos con alimentación a través
de líneas trifásicas, estos dispositivos actúan sobre un relé o un contactor, que puede alimentar a un elevado número de
lámparas u otro tipo de instalaciones, mientras que su control se realiza de forma automática por los dispositivos aquí
expuesto o bien de forma manual con pulsadores o interruptores.
Interruptores minuteros
El interruptor minutero es un dispositivo de comando de iluminación que necesita de la acción humana para ligar el circuito,
el desligamiento es automático después de algún tiempo previamente regulado.
La utilización de este dispositivo en algunos ambientes de acceso común, que puede existir horario de circulación de
personas muy frecuente y horario cuando ese movimiento se reduce por ejemplo: en horario nocturno se tiene la
posibilidad de que la circulación de persona sea menor y de dejar las lámparas que permanezcan asesa o encendida
desnecesariamente esto principalmente en corredores, en eso lugares se puede conseguir un ahorro de energía como
también económico y colaborar con la protección del medio ambiente.
Por tal razón se recomienda que en esos lugares se utilice dispositivos especiales que mantengan las lámparas aceza
solamente en el momento en que una persona estuviera circulando, desligándose automáticamente luego en seguida.
Denominándose a este dispositivo minutero.
Aplicaciones
 Iluminación de escalera de edificio de apartamentos
 Corredores
 Ambientes que necesitan ser iluminados durante curto periodo de tiempo:
 Hall social de apartamentos
 Ante salas.
Tipos o modelos
Los modelos interruptor minutero encontrado actualmente en el comercio son electrónicos.
Nota:
El minutero presenta un calentamiento normal, que es disipado en sus partes metálicas laterales del dispositivo. Siendo así,
en su instalación, debe ser mantenida una distancia entre el y cualquier otro equipo. Por ejemplo (disyuntor, u otro minutero
etc.).
Funcionamiento
 Al presionar el botón de campanilla (pulsador) es fornecido una tensión necesaria para el funcionamiento del
120
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

circuito minutero.
 La temporización puede variar de 15 segundos a 5 minutos.
 Después del tiempo programado para que la lámpara permanezca aceza, ocurrirá un preaviso de extinción con
50% de la luminosidad durante 10 segundos.
Parte que forma el minutero, son los siguientes:
 Interruptor (1): tiene dos posiciones, para mantener la lámpara permanentemente aceza en función del minutero.
 Lámpara de neón (2): auxilia en la regulación del temporizador.
 Jumper (3): elimina el pre aviso descrito arriba, cuando retirado. Eso evita la posibilidad de funcionamiento
irregular de la lámpara fluorescente.
 Regular el temporizador (4): debe girar el botón con una llave de herramienta para la izquierda para disminuir (-)
o a la derecha para aumentar (+), sin forzar sus limites.
 Fusible (5): para substituir el fusible, empujar hacia fuera del soporte y colocar el nuevo fusible 10ª.

Instalación
Minutero de comando en grupo

121
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

Diagramas
Esquema Multifilar Esquema Unifilar

1.- Criterios de una instalación segura


En los locales habitacionales los accidentes de origen eléctrico son numerosos, normalmente debido a descuidos,
ignorancia e imprudencia de las personas. Para evitar estos peligros, es aconsejable instalar dispositivos
diferenciales por grupos de circuitos:
 Protección diferencial independiente para TC (tomadas comunes) de cuarto de niños y baño.
 Circuitos independientes para artefactos de gran consumo (aire acondicionado) o críticos (congelador de
alimentos).
Alimentación mono o trifásica

Cortesía de Schneider Electric 12/03/2004

ITM + SD: Interruptor termomagnético bi, tri o tetrapolar, calibre según necesidad, tipo C60 con bloque auxiliar de señal de
defecto (SD).
ID: Interruptor diferencial bi o tetrapolar, calibre sensibilidad según necesidad.
ITM + Vigi: Interruptor termomagnético tipo C60 con bloque diferencial Vigi, sensibilidad según necesidad.

122
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

Apertura de emergencia a distancia


Descripción:
 Provoca la apertura a distancia del interruptor termomagnético.
 Equipado de un contacto de auto-corte.
 Equipado de un contacto NAC para señalar la posición abierto o cerrado del interruptor.
Cómo:
Mediante la actuación de pulsadores con contacto NA, estratégicamente ubicados, se acciona a
distancia la bobina de apertura ante una anomalía en los elementos involucrados del circuito.
Esquema de conexionado

Cortesía de Schneider Electric 12/03/2004


Comando de un circuito Desde varios puntos
Descripción
Poder encender un solo circuito, con cualquier tipo de lámparas, desde un punto y apagarlo desde el mismo o desde otros
puntos (uno sólo o más).
Tener la posibilidad mediante pulsadores y desde varios puntos de cambiar el estado de la iluminación:
 Si está encendida, apagarla.
 Si está apagada, encenderla.
Cómo:
 Los puntos de mando se realizan, por ejemplo, con pulsadores convencionales.
 Estos pulsadores se conectan en paralelo, con cables de mando (0,75 mm2), a la bobina de un telerruptor, quien
abre o cierra el circuito.
 A cada pulso que se da a la bobina de cualquiera de los pulsadores, cambia el estado del contacto del telerruptor
cerrando o abriendo el circuito.

123
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

Esquema de conexionado

Cortesía de Schneider Electric 12/03/2004

Comando central de varios circuitos


Descripción
En instalaciones con varios circuitos separados de iluminación, permite encender o apagar cada uno independientemente y
desde varios puntos, o encenderlos o apagarlos todos al mismo tiempo, desde un puesto central.
Cómo:
 Si el encendido o apagado central se realiza de forma manual (recepcionista de hotel, de unas oficinas) el mando
de los circuitos se realiza mediante pulsadores que actúan sobre telerruptores. A éstos se les añade un auxiliar que
permite encender/ apagar todos los circuitos a la vez mediante un pulsador de ON y otro de OFF.
 Añadiendo un módulo S, se puede se lograr la señalización del estado del circuito a comandar.

Esquema de conexionado

Cortesía de Schneider Electric 12/03/2004

124
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

Comando programado De un circuito


Descripción
Automatización de los encendidos y apagados de un circuito de iluminación siguiendo un ciclo determinado, como por
ejemplo cada día a ciertas horas o determinados días a la semana.
Cómo:
 Mediante la utilización de interruptores horarios IH o interruptores horarios programables IHP (digitales).
 Si el encendido se realiza cada día a la misma hora, se puede utilizar un reloj analógico diario.
 Si hay encendidos distintos en función del día de la semana, se utiliza un reloj digital semanal.
 En cualquier caso, puede actuarse manualmente sobre el circuito.

Esquema de conexionado Programación

 Relojes diarios de un módulo


 esfera de 24 horas con intervalos de 15
minutos.
 Caballetes insertados
 Encendido: desplazar caballetes a la derecha.
 Apagado: caballetes a la izquierda.
 Posibilidad de mando forzado.
 Con reserva o sin reserva de marcha.

 Reloj diario sin reserva de marcha 3 módulos de


ancho.
 Esfera de 24 horas con intervalos de 30
minutos.
 Girar la esfera hasta que la cifra
correspondiente a la hora deseada quede frente
a la marca indicadora.
 En las horas que se desee que funcione la
iluminación, elevar los segmentos.

 Reloj digital semanal


 Poner la hora pulsando pulsar d para fijar el día
pulsar h para poner la hora pulsar m para los
minutos.
 Programar:
1. pulsar prog aparato dispuesto para el primer
ON del lunes 1
2. introducir la hora con h y m.
3. colocarlo en memoria apretando prog. Aparato
dispuesto para el primer OFF del lunes.
4. repetir la introducción de la hora.

Cortesía de Schneider Electric 12/03/2004

125
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

Limitar el tiempo de encendido de un circuito


Descripción
Encendido de la iluminación de una determinada zona, y apagado automático al cabo de un tiempo predeterminado.
Cómo:
 Mediante la utilización del automático de escalera (MIN). Se puede regular el encendido de 1 a 7 minutos, con
precisión de 15 segundos.
 La utilización de un telerruptor TL, con el auxiliar ATLt que actúa de temporizador. Permite una regulación del
período de encendido de la iluminación, de 1 seg. a 10 hs.

Esquema de conexionado

Con automático de escalera Con telerruptor

Cortesía de Schneider Electric 12/03/2004

Señalizar estado y presencia de defecto


Descripción
Indicar en un tablero eléctrico, mediante pilotos verdes o rojos, si un determinado circuito está abierto o cerrado, o si la
apertura ha sido causada por un defecto (sobrecarga, cortocircuito), mediante la utilización de contactos auxiliares
adosables a los interruptores termomagnéticos.
Características
 Señalización de la posición “abierto” o “cerrado” del IPM o ID. Se realiza con un contacto auxiliar NAC acoplado a
la izquierda del automático.
 Señalización de la posición “disparo por defecto” del IPM o ID. Se realiza un contacto de señal de defecto SD
acoplado a la izquierda del ITM.

Esquema de conexionado

Cortesía de Schneider Electric 12/03/2004

126
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

Apertura de un circuito por falta de tensión


Descripción
Abrir el circuito cuando la tensión cae por debajo del 70% de la Un, prohibiendo el cierre del interruptor mientras su
alimentación no se normalice.
Cómo
La bobina de mínima tensión MN permite esta función por simple acople a la izquierda del ITM.
Esquema de conexionado

Cortesía de Schneider Electric 12/03/2004

Nomenclaturas técnicas

ID: Interruptor diferencial.


ITM: Interruptor termomagnético
(TP): Tablero Principal.
(TS): Tablero seccional.
(SD): señal de defecto.
(Vigi ): bloque diferencial.
(NAC): interruptor con contacto en la posición abierto o cerrado.
(ATL): Telerruptor Auxiliar
(TL): Telerruptor
(IH): interruptores horarios
(IHP): interruptores horarios programables (digitales)
(MN): bobina de mínima tensión

127
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

SISTEMA CORRECTO EN TABLERO DE CONTROL DE ILUMINACION

Espacio con patrones Áreas con ocupación irregular o


Tipo de espacio / instalación Sensores de ocupación
predecibles de ocupación impredecibles

Estrategia de Control de
TABLEROS DE CONTROL DE ILUMINACION
Iluminación
Otro sistema proporciona Sistema de control de iluminación
Fuente primaria de Tablero de control de iluminación proporciona su propia automatización y programación al no necesita automatización ni
programación automatización y programación sistema de control de iluminación programación

Programación flexible por un PC Programación simple sin PC o Automatización y programación a No se necesita calendarización ni
y software. La aplicación puede software. La aplicación es pequeña o través de BACnet programación; control remoto sólo
ser de cualquier tamaño, mediana, hasta 12 tableros con interruptores en bajo voltaje
Aplicación incluyendo instalaciones grandes
y complejas, desde 1 hasta 500
tableros.

Tablero de Control Completo Tablero de Control en Nivel de Tablero de Control con Tarjeta Tablero de Control Básico
Plataforma de integración
Automatización BACnet
Aplicaciones que demandan La programación simple sin PC permite Especial para aplicaciones donde Un tablero básico ofrece control
calendarización avanzada, la configuración del sistema. Los los administradores prefieren robusto y flexible. El relé exclusivo
reportes y monitoreo. Dadas las dispositivos de automatización ofrecen coordinar el control de iluminación HDR asegura un desempeño
capacidades administrativas y pulsadores amistosos para programar y de edificios, directamente desde confiable y compatible con un
operativas del software controlar escenarios comunes. Con las un sistema de automatización de amplio rango de interruptores en
Tableros de Control de
WinControl, los tableros son funciones básicas de calendarización y edificios que cuentan con sistema bajo voltaje, sensores de
Iluminación
eficientes para cualquier tamaño la opción de tablero autónomo o control BACnet. ocupación y fotosensores.
de aplicación, desde un tablero en red, los tableros con dispositivos de
autónomo hasta un máximo de automatización funcionan para un
500 tableros centralizados y rango de aplicaciones medianas y
conectados en red digital. pequeñas.

128
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

SENSORES DE OCUPACIÓN
• Soluciones estéticas
• Los interruptores con sensores de ocupación permiten
controlar de forma momentánea la iluminación, para ocasiones
particulares.
• Diferentes opciones de montaje para: cielo, muros.
• Compatibles con todos los estándares de iluminación (excepto
lámparas de descarga).
• Fáciles de instalar.
• Distintas tecnologías de detección:
 PIR (infrarrojos pasivos)
 Ultrasónicos
 Duales (PIR + ultrasónicos).

TABLEROS DE CONTROL DE ILUMINACIÓN


• Eficiencia Energética
Se puede lograr hasta un 50% de ahorro de energía en los sistemas de
iluminación, mediante el uso eficiente de la luz, en zonas y escenarios
programados.
FOTOSENSORES • Flexibilidad
• Pueden captar luz natural desde ventanas (iluminación lateral) o desde Infinitas posibilidades de configuración y reconfiguración, para cubrir
tragaluces (iluminación vertical) necesidades actuales y futuras en el sistema de iluminación.
• Control desde 1 hasta 3 zonas de iluminación, mediante la interacción • Control Centralizado
de luz natural y de luz artificial. A través de un PC es posible controlar zonas y escenarios de
• Posibilidad de aumentar las alternativas de ahorro de energía, al iluminación, obtener reportes, programar y monitorear el sistema.
integrarse a sensores de ocupación y tableros de control.
• Fáciles de programar, ya sea por menús en pantalla, como por
controles remotos.

129
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

Esta parte hay que verificar

Sistemas de control autónomos


Los sistemas de control autónomos son la mejor opción para cumplir con la legislación vigente y empezar
a ahorrar de inmediato, sin necesidad de hacer grandes cambios o inversiones en nuevas infraestructuras.
Funcionan de manera independiente del resto de la instalación y controlan o regulan la luz conforme a
sensores o programas determinados.
Sistemas de control de gestión de grupos en red
Los sistemas de gestión de grupos permiten el control centralizado de un grupo de puntos de luz, por lo
que van dirigidos a quienes buscan una solución más avanzada. Este tipo de sistemas requieren de
cableado adicional para la transmisión de la señal de control. No obstante, si ya se cuenta con la
infraestructura necesaria, estas soluciones son muy fáciles de instalar, ofreciendo de inmediato
monitorización y control sobre grupos de puntos de luz.
Sistemas de control en red individuales
Existen fabricantes que ofrece soluciones que pueden integrarse con distintos sistemas de control en red.
De ese modo, no sólo es posible controlar y supervisar el alumbrado, sino también configurar y
diagnosticar remotamente los puntos de luz. Estas soluciones consiguen el mayor volumen de ahorro de
energía aportando al mismo tiempo una flexibilidad máxima.
Sistema de control de alumbrado interior
El consumo de alumbrado de un edificio suele representar una parte importante de la factura eléctrica. No es difícil
malgastar energía si la iluminación es ineficiente, algo que normalmente sucede si permanece encendida aunque no haya
nadie presente, o si emite más luz de la necesaria para una tarea determinada. Por ejemplo, es imprescindible que la
iluminación se atenúe o incluso se apague si hay suficiente luz natural. Los sistemas de control de alumbrado interactivos
consiguen que la cantidad de luz sea siempre la apropiada permitiendo un ahorro importante en el consumo. Philips apuesta
por una gestión del alumbrado que permita un ambiente más confortable para obtener un mejor rendimiento y un mayor
bienestar para los usuarios del edificio, siempre de forma sostenible.

Estrategia para ahorrar energía

Debe haber comprometimiento con la sostenibilidad del medio ambiente desarrollando soluciones que no sólo permitan el
cumplimiento de toda la legislación medioambiental vigente, sino que además permitan ser adaptables a futuros cambios
legislativos. El cambio de las viejas instalaciones de iluminación a las últimas tecnologías irá acompañado de grandes
ahorros en costos de energía y en reducción de emisiones de CO2
Usando alguna de las funcionalidades siguientes se pueden conseguir ahorros de hasta el 35% sobre el consumo
energético. Sin embargo, la combinación de varias de estas funcionalidades permite ahorros de energía muchos mayores,
incluso del orden del 55%.
Punto de partida
Las luces están completamente encendidas durante un horario fijo, como por ejemplo de 6 am a 10 pm.
Considerando el área de uso:

130
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

Programación horaria
Las luces se encienden sólo cuando esperan ser utilizadas, llegando a conseguir ahorros del 15% en el consumo de
energía.
Control por presencia
Las luces se encienden al nivel de luxes establecido para ese área sólo cuando los detectores de movimiento observen
presencia, consiguiendo ahorros de hasta el 30%.
Considerando el nivel de luz:
Aprovechamiento de la luz diurna
El nivel de luz total se mantiene constante gracias al correcto balance entre el aporte de luz natural y artificial. Esto puede
suponer un ahorro de hasta el 70% en una luminaria individual situada en la ventana, o de hasta el 35% todo el edificio
Ajuste del nivel de luz según la actividad
El nivel de luz se regula hasta el nivel requerido para cada actividad, consiguiendo ahorros energéticos de hasta el 20%
Considerando el usuario y el entorno:
Control de usuario

El usuario tiene el control local de los puntos de luz, lo que implica altos niveles de confort y reducción del consumo de
hasta el 15%.

Iluminación equilibrada

Después de analizar las necesidades y deseos de nuestros clientes y usuarios finales en el ámbito de la atención sanitaria,
hemos identificado tres factores clave relacionados con la iluminación aparte de los funcionales: ambiente, bienestar y
sostenibilidad.

131
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

Sensores

Detector de movimientos pasivo para instalación mural, incluye un soporte el cual permite ajustar el detector en horizontal y
vertical. Puede detectar hasta 25m con una apertura de 6m, y está dotado de un retardo de apagado que se puede elegir
entre 0 y 35m Posee una célula interna –ajustable por potenciómetro – que desactiva la acción del detector si el nivel de luz
medido es superior al ajustado en la célula. El controlador al que está conectado proporciona la alimentación al sensor.

Multisensor compacto de nueva generación con receptor infrarrojo, fotocélula y detector de movimiento para conexión a sistemas de control
de alumbrado tipo Trios y LMM. Cada uno de los sensores puede desactivarse a voluntad mediante microrruptores. Área de detección de
movimiento cuadrada de 7.2 por 5.5 metros (montado a 2.5 m de altura) con posibilidad de enmascarar parte de la misma para evitar
encendidos por detección en áreas adyacentes. Existe la posibilidad de retardar el apagado hasta 35 minutos. La fotocélula está ajustada
para ser sensible sólo a la radiación visible con lo cual se mejora la respuesta del sistema de control.

132
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

C C
BALASTRO LAMPARA BALASTRO
LAMPARA LAMPARA

C C
BALASTRO BALASTRO
LAMPARA LAMPARA

C LAMPARA C
BALASTRO BALASTRO
LAMPARA LAMPARA

C C
BALASTRO BALASTRO

LAMPARA LAMPARA

C C
LAMPARA
BALASTRO BALASTRO
LAMPARA LAMPARA

C C
BALASTRO BALASTRO
LAMPARA LAMPARA

C LAMPARA C
BALASTRO BALASTRO
LAMPARA LAMPARA

C C
BALASTRO BALASTRO
LAMPARA LAMPARA

133

1
K
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

Instalación de Alumbrado Accionada por Contador y Botoneras.

134

También podría gustarte